Ensayo sobre Robert Alexy

11
El giro kantiano en la Filosofía del Derecho: La impronta de Robert Alexy Resumen La Filosofía del Derecho es actualmente uno de los campos teóricos más fructíferos por ser zona de convergencia de la Filosofía Analítica, la Ética, la Sociología y el Derecho (como teoría). Tiene el mérito, también, de constituirse, por sus pesquisas y discusiones, en el punto de revalorización de posturas y pensamientos filosóficos olvidados o poco estudiados. Uno de ellos es la concepción del derecho de Immanuel Kant y su influencia en el iusnaturalismo de Ronald Dworkin, y especialmente, en Robert Alexy, filósofo post positivista, quien reconoce como vigente los postulados kantianos tanto en la Filosofía y Teoría del Derecho cuyo paradigma actual es la Argumentación Jurídica. Palabras clave: derecho, moral, post positivismo, razones. Abstract The philosophy of law is currently one of the most fruitful theoretical fields to be convergence zone of analytic philosophy, ethics, sociology and law (as theory). Has merit, too, constituted, by their investigations and discussions, at the point of revaluation of positions and

description

Kant , Robert Alexy

Transcript of Ensayo sobre Robert Alexy

Page 1: Ensayo sobre Robert Alexy

El giro kantiano en la Filosofía del Derecho: La impronta de Robert Alexy

Resumen

La Filosofía del Derecho es actualmente uno de los campos teóricos más fructíferos

por ser zona de convergencia de la Filosofía Analítica, la Ética, la Sociología y el Derecho

(como teoría). Tiene el mérito, también, de constituirse, por sus pesquisas y discusiones, en

el punto de revalorización de posturas y pensamientos filosóficos olvidados o poco

estudiados. Uno de ellos es la concepción del derecho de Immanuel Kant y su influencia en

el iusnaturalismo de Ronald Dworkin, y especialmente, en Robert Alexy, filósofo post

positivista, quien reconoce como vigente los postulados kantianos tanto en la Filosofía y

Teoría del Derecho cuyo paradigma actual es la Argumentación Jurídica.

Palabras clave: derecho, moral, post positivismo, razones.

Abstract

The philosophy of law is currently one of the most fruitful theoretical fields to be

convergence zone of analytic philosophy, ethics, sociology and law (as theory). Has merit,

too, constituted, by their investigations and discussions, at the point of revaluation of

positions and philosophical thoughts forgotten or little studied. One is the concept of the

right of Immanuel Kant and its influence on the natural law of Ronald Dworkin, and

especially Robert Alexy, postpositivist philosopher who accept as valid the Kantian

postulates both Philosophy and Theory of Law whose current paradigm is Legal Reasoning.

Keywords: law, morality, postpositivist, reasons.

Page 2: Ensayo sobre Robert Alexy

El pensamiento jurídico de Kant y su concepción del Derecho

Kant1 desarrolla previamente en Fundamentación de la Metafísica de las costumbres

el núcleo esencial de todo su filosofía moral, con consecuencias en el mundo jurídico: los

imperativos, que presuponen la racionalidad de los seres que actúan de acuerdo a ella. Toda

moral, todo campo en el que se desenvuelven las acciones humanas, está formada por

imperativos, mandatos universales que guían nuestra conducta. Los imperativos son de tres

tipos: los hipotéticos, condiciones que explican la toma de decisiones prácticas y racionales

(Si quiero “p” debo “q”). Los imperativos de habilidad que se basan en la facultad o ventaja

personal para la acción del hombre (Si puedo “p” debo “q”). (Kant, 2007, pp. 30-31). En

cambio, los imperativos categóricos no operan bajo condiciones más que por la sola

racionalidad humana (soy racional por tanto debo “q”). Kant sustenta que éste es el deber

moral por excelencia y principio supremo de toda moralidad, y para ello elabora las

siguientes máximas: “Obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que

se torne ley universal” (Kant, 2007, p.35), y “Obra de tal modo que uses la humanidad,

tanto en su persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo

tiempo y nunca solamente como un medio”. (Kant, 2007, p.42). En síntesis, lo que quiere

decir es que el hombre debe actuar de tal forma que su decisión no sea contraproducente si

su situación fuera inversa (si se hiciera la misma acción contra él) y debe considerar que

todo hombre es un fin en sí mismo y no un medio. (Principio de dignidad humana).

Es en la Metafísica de las costumbres donde se encuentra desarrollada la iusfilosofía

kantiana. El primer apartado de esta obra está dedicado al derecho y la segunda a la moral.

Kant estudia la conducta humana (racional) a partir de los siguientes elementos: la buena

voluntad, lo único que determina si se está ante una conducta moral, de acuerdo al

imperativo categórico; el deber jurídico que implica la legalidad, esto es, la actuación según

la ley prescindiendo de un motivo personal o subjetivo; y la libertad, principio que justifica

la creación del derecho como herramienta coercitiva. Establece una distinción entre el

1 Immanuel Kant (1724-1804), filósofo prusiano natural de Konigsberg, desarrollo en su periodo de madurez una teoría

jurídica y política en su obra Metafísica de las Costumbres (1797) muy vinculada a su teoría moral desarrollada en sus

obras Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres (1785) y Critica de la razón práctica (1788).

Page 3: Ensayo sobre Robert Alexy

derecho y la moral: las leyes del derecho son heterónomas (impuestas externamente),

mientras que las leyes morales son internas y no recurren a la coacción.

Para Kant (2002, p. 39) el derecho es “el conjunto de condiciones bajo las cuales el

arbitrio de uno puede conciliarse con el arbitrio del otro según una ley universal de

libertad”. Antes de pasar a analizar esta definición es necesario revisar el concepto de

libertad que presupone.

Así, en Kant se puede hallar dos sentidos de libertad, analizada y luego postulada por

Isaiah Berlin: libertad negativa, en el sentido de sustraerse de la causalidad, esto es, la

independencia del orden de la naturaleza bajo la cual uno puede actuar espontáneamente, y

es que para este filosofo la libertad no es objeto teórico de algún conocimiento es más bien

objeto de regulación (Kant, 2002, p. 26); y libertad positiva, es decir, la capacidad del

arbitrio que a través de la razón (del hombre) puede trazarse fines para su orientación.

(Kant, 2002, p. 27). En otras palabras, es la capacidad de tener conciencia y autolegislarse.

No obstante, la libertad positiva implica el uso de la coerción externa (leyes externas) para

conciliar la libertad de cada uno.

El análisis de Robert Alexy al concepto kantiano de derecho

Robert Alexy2 realiza un análisis del concepto planteado por Kant en su artículo El

concepto del derecho según Kant (2007) a partir de las publicaciones de Dreier (1981). Así,

pasa a desmenuzar cada uno de las proposiciones o términos empleados por el filósofo de

Kohnisberg.

Siguiendo a Dreir, Alexy entiende como “condiciones” a las “leyes externas”, esto

es, las leyes independientes de la motivación que regulan el uso externo de la libertad. En

este sentido, cuando alguien actúa conforme a estas leyes se puede afirmar que actúa con

“legalidad”.2 Robert Alexy, iusfilósofo y catedrático de la Universidad de Kiel, lo precede una vasta producción académica y entre sus

principales aportes a la Filosofía del Derecho podríamos mencionar su Teoría de la argumentación jurídica (1978) y su

Teoría de los derechos fundamentales (1985). Es el creador del Test o Juicio de Proporcionalidad, protocolo amparado en

el Principio de proporcionalidad o ponderación, empleado por la mayoría de Tribunales o Juzgados constitucionales del

mundo.

Page 4: Ensayo sobre Robert Alexy

De esta manera, el derecho se ocupa de lo debido o de la legalidad de la acción (leyes

externas). En contraste, las leyes internas tienen como objeto la motivación y se observa

que el agente, en este caso, actúa según exigencia de la ley por deber. Es la moral la que se

ocupa de las leyes internas.

Kant, como sostiene Alexy, emplea la categoría de “legislación” para fundamentar la

validez y el cumplimiento o eficacia de la norma jurídica. La validez tiene dos dimensiones

una interna (por la razón pura práctica o a priori) y otra externa (exigida por otro). Esto da

pie a hablar de legislación interna (de la razón) y legislación externa.

Pueden resultar múltiples combinaciones entre las legislaciones y las leyes. Como es

obvio, la legislación interna (a priori) genera leyes internas, pero es inconcebible que sean

producto de una legislación externa. La única posibilidad en la que podrían darse es en la

tiranía o régimen despótico. Es posible, sin embargo, que la legislación interna produzca

leyes externas, y de esto surge el “derecho natural o racional”. En contraste con esto, la

legislación externa puede producir leyes externas, y resultar un “derecho positivo o estatal”.

(Alexy, 2007, p. 382-383). Así, pues, cabe inferir que el “conjunto de condiciones” puede

referirse tanto a las leyes externas del derecho natural como del derecho positivo.

La expresión “bajo las cuales el arbitrio de uno puede conciliarse con el arbitrio del

otro” alude a la idea de acuerdo o “relación entre las partes”, que podría extenderse hacia

una relación de todos (los seres racionales). “Arbitrio” significa la capacidad fáctica de

realizar una determinada acción así como la conciencia de dicha capacidad. En este sentido,

la “libertad en el uso del arbitrio” es la libertad externa. a El verbo “conciliar” hace

referencia a la idea de unificar, y en concordancia con toda la expresión, cabe entender

como la “unificación de arbitrios”, esto es, la “unificación de la libertad externa de todos”.

(Alexy, 2007, p. 384).

La “ley general de libertad” alude al criterio que posibilitaría la unificación de los

arbitrios de todos. Es comparable al imperativo categórico en su máxima de universalidad:

obra según una máxima que pueda valer como ley universal. No obstante, se advierte que

no esta máxima no podría traspasar la frontera de la moral. Este problema puede resolverse

distinguiendo dos usos del imperativo categórico: el uso ético y el jurídico.

Page 5: Ensayo sobre Robert Alexy

Del uso ético se desprende el uso jurídico. Como bien sostiene Alexy (2007, p 388),

las funciones del imperativo categórico (interno o moral y externo) se pueden adaptar a la

siguiente expresión: “Actúa conforme al deber (función externa o conductual) por el deber

(función interna o moral) del imperativo categórico”.

Para fundamentar el uso jurídico del imperativo categórico, Alexy sostiene que es

necesario emplearse una abstracción de la función interna (mandato de actuar por deber) y

conservar la función externa de modo que el imperativo categórico se reduzca a un

mandato de actuar meramente externo y por ende independiente de motivaciones o móviles.

Así, sustituyendo el concepto de máxima por regla se obtiene, y cualificar el actuar exigido

como externo se obtiene: “Actúa externamente según una regla que pueda a la vez valer

como ley general”. (Alexy, 2007, p. 388). Haciendo una abstracción más podría llegarse a

esta predica: “Actúa externamente según normas del derecho positivo y del derecho natural

de tal modo que el uso de tu libertad externa pueda coexistir con la libertad de cualquiera

según una ley general”. (Farfán, 2012, p. 75)

La influencia kantiana en el pensamiento iusfilosófico de Robert Alexy

El concepto kantiano del derecho es clave para entender las teorías posteriores en la

Filosofía del Derecho. La principal consecuencia de reconsiderar, al analizar o rebatir este

concepto, el aporte de Kant consiste en la vinculación entre la moral y el derecho, o en

palabras del mismo Alexy: se vinculan las razones prácticas y el derecho. Se parte,

obviamente, de sus distinciones para señalar su campo de convergencia. En este sentido es

que se habla de una Filosofía jurídica post positivista, es decir, de una filosofía que

considera que existe un puente necesario entre los juicios morales y sus criterios con las

proposiciones del debe ser.

Para Alexy la conexión entre Derecho y Moral es necesaria. Existen dos tipos de

necesidad: la necesidad conceptual y la necesidad normativa. (Alexy, 2004, p. 23).

El argumento de la necesidad conceptual consiste en la pretensión de corrección,

elemento necesario del concepto de Derecho. Desde la arista del legislador, puede ser

formulada de la siguiente manera: el legislador, al producir un texto legal, pretende que este

Page 6: Ensayo sobre Robert Alexy

sea correcto (justo) aunque tal pretensión implique que dicho texto tenga que expresar

necesariamente cierto contenido.

Por otro lado, el argumento de la necesidad normativa puede estribar así: Por más que

el texto legal no tenga que expresar necesariamente cierto contenido, la pretensión de

corrección creada por el legislador implica que dicho texto necesariamente no exprese

cierto tipo de contenido, es decir, aquel que traspase un nivel “tolerable” de injusticia. En

consecuencia, normas o sistemas jurídicos extremadamente injustos no son Derecho.

(Alexy, 2004, p.34)

Estos argumentos son reforzados por el argumento de los principios. Alexy establece

la distinción entre reglas (mandatos definitivos) y principios (mandatos de optimización).

Las dos son normas jurídicas aunque la preminencia dentro del Sistema Jurídico la tienen

los principios por constituir, en el fondo, razones morales. Estas razones son ineludibles

para los operadores del Derecho (jueces, fiscales, abogados, observadores) puesto que son

el pilar del constitucionalismo actual. Por tanto, la corrección de pretensión, inherente del

Derecho, es una pretensión de justificabilidad, esto es, pretensión con contenido moral

puesto que está ligada a la decisión de aplicar principios (basados en razones morales) a

casos concretos. (Alexy, 2004, p. 78).

Por último, en su Teoría de los Derechos Fundamentales (1985) se consolidan estas

ideas y se desarrolla un modelo de los dispositivos constitucionales: los derechos a la

protección, a la organización y al procedimiento, y el derecho al mínimo existencial

(reconocido en el 2010 por la Corte Constitucional Alemana como derecho fundamental

basado en la dignidad humana y en el Estado social y democrático de derecho). Los

derechos combinan, desde este modelo, los esquemas de las libertades (propia de los

sistemas jurídicos de las sociedades capitalistas) con la protección social (propia de

modelos socialistas o no capitalistas).

Referencias bibliográficas

Alexy, Robert. (2004). El concepto y validez del derecho. Barcelona: Gedisa.

Page 7: Ensayo sobre Robert Alexy

Alexy, Robert. (2007). “La definición del derecho según Kant”. Immanuel Kant: vigencia

de la filosofía critica, pp. 379 -396. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Farfán, William (2012). “La vigencia kantiana del concepto puro del derecho para el caso

colombiano: hacia una paz democrática estable”, Revista Científica Guillermo de Ockham,

10, pp. 67-81.

Kant, Immanuel. (2002). Metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos

Kant, Immanuel. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. San Juan:

Edición de Pedro M. Rosario.