Ensayo sueño

3
Marisol Pérez Mugica Universidad Veracruzana 20 de enero de 2014 Retrasados hasta en el dormir Conociendo el síndrome de la fase del sueño retrasado El ritmo de vida acelerado que la globalización demanda, es la causa principal de los desordenes del sueño, sin embargo, hay un grupo de personas que viven programados a realizar sus actividades según los horarios que la sociedad le demanda, muchas veces desconociendo que su organismo tiene otra programación, esto los lleva a un trastorno del sueño. La humanidad, con su deseo extenuante de conocimiento, ha buscado resolver preguntas a temas que en un mochas ocasiones se piensa, no son relevantes, sin embargo, en el caso del sueño, ha surgido una especialidad dentro de la Medicina que, de manera científica ha fundamentado, todo lo relacionado a esta tan primitiva actividad del dormir. Con la revolución tecnológica, esta ciencia ha podido perfeccionar sus mediciones, permitiendo adentrarse en todos los aspectos relacionados, no solo con el momento del descanso, sino, de conocer que sucede en el organismo durante esta etapa del día. Gracias a estos alcances, se puede conocer si se tiene algún tipo de desorden o trastorno del sueño, que van desde no poder dormir o dormir poco, hasta dormir mucho o prácticamente no poder permanecer despierto. La mayoría de estos trastornos pasan desapercibidos por los médicos que generalmente lo confunden con algún problema psicologico. Uno de estos padecimientos enmascarados, se llama síndrome de la fase del sueño retrasado (SDFR), las personas que lo padecen pueden pasar toda su vida Retrasados hasta en el dormir 1

description

Sueño

Transcript of Ensayo sueño

Page 1: Ensayo sueño

Marisol Pérez Mugica Universidad Veracruzana

20 de enero de 2014

Retrasados hasta en el dormir Conociendo el síndrome de la fase del sueño retrasado

El ritmo de vida acelerado que la globalización demanda, es la causa principal

de los desordenes del sueño, sin embargo, hay un grupo de personas que viven

programados a realizar sus actividades según los horarios que la sociedad le

demanda, muchas veces desconociendo que su organismo tiene otra programación,

esto los lleva a un trastorno del sueño.

La humanidad, con su deseo extenuante de conocimiento, ha buscado resolver

preguntas a temas que en un mochas ocasiones se piensa, no son relevantes, sin

embargo, en el caso del sueño, ha surgido una especialidad dentro de la Medicina

que, de manera científica ha fundamentado, todo lo relacionado a esta tan primitiva

actividad del dormir.

Con la revolución tecnológica, esta ciencia ha podido perfeccionar sus

mediciones, permitiendo adentrarse en todos los aspectos relacionados, no solo

con el momento del descanso, sino, de conocer que sucede en el organismo

durante esta etapa del día.

Gracias a estos alcances, se puede conocer si se tiene algún tipo de desorden

o trastorno del sueño, que van desde no poder dormir o dormir poco, hasta dormir

mucho o prácticamente no poder permanecer despierto. La mayoría de estos

trastornos pasan desapercibidos por los médicos que generalmente lo confunden

con algún problema psicologico.

Uno de estos padecimientos enmascarados, se llama síndrome de la fase del

sueño retrasado (SDFR), las personas que lo padecen pueden pasar toda su vida

Retrasados hasta en el dormir !1

Page 2: Ensayo sueño

como incomprendidos dentro de la sociedad y nunca conocer que tienen este

problema. Generalmente son marcados como trasnochadores y flojos.

Este síndrome se manifiesta desde la adolescencia y perdura por el resto de la

vida, por lo que estos pacientes aprenden a vivir con el, simplemente pasan toda su

vida medio dormidos y medio despiertos, haciendo que todo sea mas complicado.

Mientas se esta dormido, el cerebro tiene mayor actividad, ya que al relajarse

el organismo se libera la energía acumulada durante el día, permitiendo que al día

siguiente, los ritmos vitales de los diferentes sistemas corporales se restablezcan,

esto de manera consecutiva cada 24 horas.

En el caso de los pacientes con SDFR, estos ciclos no siguen el patrón normal,

por lo que los horarios socialmente aceptables, simplemente no son los adecuados

para su organismo.

Por ejemplo, el horario promedio para ir a dormir es de 10 de la noche,

procedido de ocho horas de sueño, el sujeto estaría listo para despertar a las 6 de la

mañana, descansado, lleno de energía y preparado para enfrentar sus actividades

cotidianas.

Un paciente con SDFR no puede ir a dormir tan temprano, ya que sus ritmos

no cumplen con el patrón normal, su organismo se siente mas activo durante la

tarde, se mantiene despierto hasta altas horas y por lo tanto en las mañanas, lo

único que quiere y necesita es dormir.

Aunque en la actualidad, no se tiene una cura o tratamiento para este

padecimiento, los doctores aconsejan la cronoterapia, que consiste en programar

las actividades, incluyendo horarios para dormir, de manera cíclica durante las 24

horas del día y por supuesto cumplir con este plan, ayudará a regular el reloj

biológico de los paciente.

Retrasados hasta en el dormir !2

Page 3: Ensayo sueño

Luchar para que la sociedad conozca y acepte este desorden, es lo único que

nos queda a los pacientes con SDFR, ya que al día de hoy no existe ninguna cura o

tratamiento que pueda ayudarnos. El tratar de adaptar nuestra vida a nuestros

horarios biológicos, es la solución a este problema, ademas de aceptar que somos

diferentes al resto de la sociedad.

Retrasados hasta en el dormir !3