Ensayo Tecnociencia

download Ensayo Tecnociencia

of 4

description

Ensayo Tecnociencia

Transcript of Ensayo Tecnociencia

Ensayo Cap. 2 del libro La Revolucin Tecnocientfica de Javier EcheverraIntegrante: Javiera Riquelme Bestete

Magister Gestin Tecnolgica mencin Biotecnologa.

Lee el cap. 2 del libro "La Revolucin Tecnocientfica" de Javier Echeverra que te adjunto a continuacin y, en base a esta lectura, desarrolla un breve ensayo de mximo 5 pginas en el que debes abordar los siguientes aspectos:

1. A qu se refiere el concepto de tecnociencia? Qu relacin mantiene con los conceptos de ciencia y tecnologa?El concepto de tecnociencia hace referencia a una forma de practicar la ciencia y la tecnologa, que se aplica a los ms diversos mbitos sociales y empricos, para producir modificaciones y mejoras, donde intervienen una pluralidad de valores. ste concepto surgi en los aos 80 por evolucin de la macrociencia y gracias al financiamiento privado de algunas grandes empresas Estadounidenses y al inters de la Bolsa por invertir en ciencia y tecnologa, lo que provoc un rpido aumento en el financiamiento privado en I+D, expandindose de la misma forma en otros pases desarrollados. La macrociencia y la tecnociencia tienen rasgos comunes pero tambin diferencias, se mantienen los valores clsicos a la hora de generar investigacin bsica, que representan un papel fundamental en la macrociencia pero la tecnociencia tiene como objetivo principal la instrumentalizacin del conocimiento cientfico para generar innovaciones tecnocientficas comercialmente rentables, aumentando los valores clsicos de la macrociencia en tcnicos, econmicos y empresariales, es decir, la tecnociencia utiliza como base la investigacin bsica pero su objetivo principal no es generar conocimiento cientfico si ms bien la innovacin tecnolgica y su capitalizacin en el mercado. A modo de ejemplo, la creacin de la ampolleta fue un conocimiento cientfico propiamente tal, con la finalidad de satisfacer una necesidad en las personas pero si ese mismo hallazgo lo consideramos desde la perspectiva de la tecnociencia podemos obtener ampolletas de tipo LED, con vidrios coloreados, formas tubulares, etc. El avance tecnolgico junto con crear estas variedades, ha ido renovando y mejorando los diseos, la eficacia luminosa, la seguridad y la vida til de ellas , etc, y con el tiempo es muy probable que seguirn apareciendo nuevos tipos cada vez mas tiles y eficaces que vuelvan a generar una innovacin y sean comercialmente rentable en el mercado contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas.2. Cules son las principales caractersticas de la revolucin tecnocientfica? La produccin se conocimiento cientfico y tecnolgico se convierte en un nuevo sector econmico, como forma de negocio y medio esencial de poder. La ciencia bsica es complementada con la innovacin buscando crear nuevos productos que abran nuevos espacios en los mercados y sean comercialmente rentables en l. El concepto de capitalismo se centra en la actividad tecnocientfica convirtiendola en una fuente de poder y riqueza generando la supremaca en distintos sectores ya sean polticos, militares, econmicos o empresariales. Diversidad de valores, de los cules intervienen de forma directa los valores polticos, econmicos, tcnicos, epistmicos y militares, por otro lado, de forma menos intrnsica actan los valores jurdicos, sociales, medioambientales y morales. Esta gama de valores son muy contraproducentes y provocan conflictos tanto con la sociedad como con el investigador en s, ya que en ocasiones el investigador debe sacrificar sus propias ideas investigativas por las que exige los distintos valores mencionados anteriormente. La tecnociencia se enfoca por la imagen que manifiesta hacia la sociedad, buscando la insercin y aceptacin de sta en el mercado con el objetivo de cambiar la vida de las personas y sociedades (con la utidad e innovacin de sus productos) y no de la esencia de la ciencia bsica. Pluralidad de agentes cientficos, es decir, se genera un cambio de la ciencia referenciado a la epistemologia sin sujeto, en donde el sujeto es individual y poseedor nico del conocimiento, al sujeto de la tecnociencia es que hbrido, plural y complejo asociado a un equipo multidisciplinario en el cul participan diversos agentes y amplias redes de investigacin con una estructura empresarial, administrativa, poltica y jurdica de soporte. Lainformaticay en general las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) son las herramientas bsicas para el desarrollo de la tecnociencia, su mtodologa tradicional de comunicacin entre cientficos, el laboratorio y la publicacin son sustituidas por el concepto de laboratorios-red y todo lo que la internet conlleva con la integracin de una mejora para los laboratorios. Generacin de sistemas cientfico-tecnolgicos que conllevan a polticas de ciencia y tecnologa promoviendo, desarrollando y transformando el contexto en el que el cientfico investiga y los tecnlogos innovan implementando infraestuctura, maquinarias y tecnologas, generando becas, puestos de trabajo, etc. Con la finalidad de crear condiciones para la investigacin, desarrollo e innovacin. La privatizacin de la tecnociencia conlleva impactos en el medio ambiente y, por lo tanto, el surgimiento de formas concretas de rechazo por parte de la sociedad, como los movimientos ecologistas. Un ejemplo claro de esto es Greenpeace, ya que posee caractersticas tecnocientficas pero se diferencia de sta debido a que no responde a las demandas y necesidades de capitales privados ni de valores polticos, milatares, etc. Fomentando su autonoma de accin y desicin.3. En base a sus conocimientos y experiencia, qu aspectos de la tecnociencia son ms evidentes en el contexto de Chile? Para apoyar sus afirmaciones, aporte algunos ejemplos.

Segn mi opinin y en lo que he podido observar considero que en Chile son evidentes varios aspectos tecnocientficos resaltando la produccin de conocimiento cientfico.

En primer lugar, es evidente que en Chile se ha implementado fuertemente la idea de produccin de conocimiento cientfico y tecnolgico como forma de generar activos estratgicos de mercado, centrados en las modificaciones y mejoras de productos, dejando atrs la base de la ciencia pura, claro ejemplo de esto son las empresas farmacuticas, ya que en Chile, es considerado mas importante renovar o mejorar un producto terminado o un principio activo de este, principalmente por la baja inversin publica en esta materia, y el nico inters de los capitales farmacuticos privados de vender mas medicamentos, que generar nuevas y mejoras formas de curar enfermedades. Por otro lado, se hace evidente, que la tecnociencia es la herramienta fundamental de grandes empresas que generan poderosas influencias en las distintas reas o valores del pas. Ejemplo de estos, son las mineras o multinacionales de energa como ENDESA, que poseen gran influencia en el devenir del pas, ya que si empresas con tal importancia en Chile decaen, no solo arriesgan su propia quiebra, sino que generan una incertidumbre econmica en el mercado del pas, por lo cual, las legislaciones chilenas buscan protegerlas para que no sufran perdidas y no se resienta el mercado ni la forma de vida de sus ciudadanos.Es importante destacar tambin, y siguiendo el ejemplo de las farmacuticas, que se presentan varias caractersticas tecnocientficas, ya que desde la diversidad de valores, las farmacuticas influencias en lo econmico y lo tcnico de manera directa; y lo moral y social de forma indirecta, ya que muchos productos farmacuticos generan debates ticos y axiolgicos sobre sus repercusiones en la sociedad (Ej: la pldora del da despus). La creacin y/o modificacin de los productos farmacuticos, no responden mayoritariamente al inters del cientfico por generar conocimiento cientfico puro, sino mas bien mejoras comerciales sometiendo su capacidad y potencial a las demandas econmicas empresariales y polticas a las cuales esta sujeto de manera contractual con su empleador, es ms, estas exigencias empresariales se hacen notorias en todo el equipo investigativos, ya que a diferencia del concepto de genio del pasado, las empresas farmacuticas contratan a equipos multidisciplinarios para la obtencin de estos productos comerciales rentables.

Para finalizar, creo que es muy relevante destacar, cuales son a mi juicio las principales debilidades tecnocientficas que existen en el pas.

Existe una escasa, por no decir mnima, generacin de sistemas cientfico- tecnolgicos que permitan generar condiciones optimas de investigacin, que promuevan la investigacin, el desarrollo y la innovacin de produccin cientfica en el pas y que no responda necesariamente a los grandes capitales econmicos, entregando autonoma a los investigadores de crear productos que contribuyan de forma pura al crecimiento y desarrollo humano.

De la misma forma, es tan escasa las posibilidad de generar conocimiento cientfico puro sin ser ligado a fines econmicos y comerciales (obtener patentes) que lo mas cercano a este fin, lo entrega por ejemplo CONYCIT, que invierte en capital humano de excelencia, para que contribuya en el devenir cientfico de la nacin. Sin embargo, su escasa regulacin y arbitraria seleccin, reducen la transparencia de asignacin de becarios y por tanto, generan una nebulosa en cuanto a los intereses cientficos del pas, la sociedad y sus posibles becarios.Por lo tanto, a mi entender, el pas no genera polticas que permitan la creacin de conocimiento cientfico puro y autnomo por parte de los investigadores, es ms, las polticas nacionales se encuentran orientadas a perpetuar la idea de las empresas de generar productos y comercializarlos en el mercado, as como tambin las regulaciones de estos son por lo menos deficientes, lo que permiten que las organizaciones literalmente sean las dueas del pas y de los pocos conocimientos cientficos que existen, impidiendo el desarrollo de estos por el bien de la nacin, orientndose solo a la produccin masiva de estos para enriquecer aun ms sus ya muy abultadas cuentas corrientes.