Ensayo Transformacion Social Colombia

download Ensayo Transformacion Social Colombia

of 12

Transcript of Ensayo Transformacion Social Colombia

  • 7/26/2019 Ensayo Transformacion Social Colombia

    1/12

    TEMA

    ENSAYO

    EN QUE ETAPA DE TRANSFORMACION SOCIAL SE ENCUENTRA LA

    ECONOMIA DEL PAIS.

    ASIGNATURA

    DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO

    DOCENTE

    JAIDI YANID JARA OCHOA

    PRESENTADO POR:

    MARIBEL GUTIERREZ NAVARRO

    VI SEMESTRE

    ADMINISTRACION DE EMPRESAS

    UNIVERSIDAD UNIMINUTO

    GIRARDOT

    2015

    1

  • 7/26/2019 Ensayo Transformacion Social Colombia

    2/12

    El !"!#$!%& !'&()#*'& +, "*& #!*&'-!. L, -!'+, !(/-! C&l*, !l #(&

    !",--&ll,& (& *"#*() l, !3&l'*)( !l *(4-!"& $&- +,*/,(/! !( C&l*, !(

    '$,-,'*)( '&( ,l4(&" $,"!" ! A#6-*', L,/*(, !( !l '&(7(/& ! l,"

    ll,#,," !'&(," !#!-4!(/!" !" *(8!-*&-. D!"! '*!(9&" ! l&" ,%&"

    &'+!(/, l, /-,!'/&-*, !l *(4-!"& $&- +,*/,(/! !( C&l*, "! +, (*3!l,&. E(

    /6-#*(&" 4!(!-,l!" !l *(4-!"& $&- +,*/,(/! ! !"/&" $,"!" !" ,l #!(&" 50 $&-

    '*!(/& "$!-*&- ,l ! C&l*,. U( ,(l*"*" '$,-,/*3& ! l, !3&l'*)( !l *(4-!"&

    $!- '$*/, ! C&l*, ,--&7, /-!" +!'+&" !"/,',l!". P-*#!-& l, -!'+,

    !'&()#*', !(/-! C&l*, l&" $,"!" !",--&ll,&" "! +, #,(/!(*& #" &

    #!(&" *(,l/!-,, -,(/! l&" ;l/*#&" '*('!(/, ,%&"< "!4(& l, -!'+, '&(

    -!"$!'/& , l&" $,"!" ! A#6-*', L,/*(, "! '!--) -,(/! l&" ,%&" &'+!(/, '&

    '&("!'!('*, !l #!7&- !"!#$!%& -!l,/*3& ! l, !'&(, '&l*,(, -,(/! l,

    ll,#,, '-*"*" ! l, !, /!-'!-& l&" $,"!" ,"*/*'&" =/,&" '& ( /&&>

    +,( 3!(*& '!--,(& l, -!'+, '&( -!"$!'/& ,l #(& !",--&ll,& , A#6-*',

    L,/*(, , C&l*,. E( 4!(!-,l !l '$&-/,#*!(/& !'&()#*'& ! C&l*, +,

    "*& #!*&'-! *("8*'*!(/! $,-, *"#*(*- l, -!'+, '&( !l #(& !",--&ll,& &

    $,-, "!4*-l! !l $,"& , ,l4(," ! l," !'&(," #" *(#*'," ! l, -!4*)( &!l #(&.

    El progreso social ha sido ms acelerado que el progreso econmico. La brechacon los pases desarrollados se redujo notablemente en algunos indicadoressociales. S ha existido convergencia social. Desde los aos cincuenta laesperan!a de vida aument ms de "# aos en $olombia. La esperan!a de vidade las mujeres creci a un ritmo de aproximadamente tres aos por d%cadadesde los aos ochenta. & causa de la violencia' la esperan!a de vida de loshombres avan! ms lentamente' a un ritmo in(erior a dos aos por d%cada. En

    $olombia' el aumento de la esperan!a de vida al nacer (ue similar al registradoen Ecuador' )%xico' *ene!uela + ,ep-blica Dominicana' + levemente in(erior alregistrado en rasil + $hile /&storga et al.' "##0. &rgentina' 2rugua+ + $osta,ica' que tenan una esperan!a de vida +a cercana a los 3# aos en 140#'experimentaron un progreso menor en t%rminos absolutos. En general lasdi(erencias entre $olombia + los pases ms avan!ados de la regin + delmundo se redujeron de manera signi5cativa desde los aos cincuenta. En 140#

    "

  • 7/26/2019 Ensayo Transformacion Social Colombia

    3/12

    la di(erencia en la esperan!a de vida al nacer entre $olombia + Estados 2nidosera de "" aos. En el ao "##0 era +a in(erior a 6 aos. La di(erencia entre$olombia + los pases ms ricos tambi%n disminu+ en otros indicadoressociales' entre ellos la mortalidad in(antil' la al(abeti!acin + las coberturas de

    servicios p-blicos. La tasa de al(abeti!acin' por ejemplo' pas de 37 por cientoen 140# a 47 por ciento en el ao "###. Esta progresin (ue similar a laobservada en otros pases latinoamericanos como rasil' )%xico + 8er-.Durante el perodo de anlisis las tasas de al(abeti!acin convergieron en&m%rica Latina /&storga et al.' "##0. En 140# la di(erencia entre $olombia +&rgentina ascenda a "6 puntos porcentuales. En el ao "### se haba reducidoa 0 puntos. En el mismo perodo las tasas de al(abeti!acin promedio en&m%rica Latina se acercaron a las de Estados 2nidos. 9uente: 9); /"#1#$olombia: irschman/1443B' aunque agradable' la noticia de que algunos indicadores socialespintan ahora un panorama ms alentador de las trans(ormaciones que estnocurriendo en nuestra sociedad que los mismos indicadores econmicos.

    $olombia experiment una transicin demogr5ca Aespectacular.,ecientemente' sin embargo' el incremento de la (ecundidad adolescente hacausado un retroceso relativo. Durante las -ltimas d%cadas' $olombia

    7

  • 7/26/2019 Ensayo Transformacion Social Colombia

    4/12

    experiment una acelerada transicin demogr5ca. La transicin tuvo dos(ases claramente di(erenciadas. En la primera' que va de 140# a 143@' lamortalidad continu el ritmo de descenso acelerado de las d%cadasprecedentes + la (ecundidad permaneci invariable' en un nivel mu+ alto. La

    combinacin de una menor mortalidad + una elevada (ecundidad tuvo comoresultado un alto crecimiento de la poblacin' un Aexplosin demogr5ca'como se le llam entonces. En la primera (ase de la transicin' entre 140# +143@' la poblacin colombiana creci a una tasa superior a 7 por ciento anual.En la segunda (ase de la transicin' que comen! en 1430' la (ecundidaddescendi de manera abrupta + el crecimiento de la poblacin disminu+ demanera concomitante. & 5nales de los aos noventa' culminada +a la segunda(ase de la transicin demogr5ca' la poblacin colombiana estaba creciendo auna tasa in(erior a " por ciento. En 140# la poblacin apenas superaba los 1"millones de personas. $incuenta aos ms tarde' despu%s de culminada latransicin demogr5ca' la poblacin estaba +a por encima de los @# millones.Los (actores determinantes de la transicin demogr5ca son conocidos. Eldescenso de la mortalidad es el resultado de la mejora en las condiciones denutricin + salubridad + del desarrollo econmico. 8or su parte' el descenso dela (ecundidad es el resultado de la urbani!acin' la disponibilidad de m%todosanticonceptivos' el avance educativo + los cambios en las aspiraciones + lasexpectativas de las mujeres /9lre!' "### 2rrutia' 144#. $olombia vivi unaAtransicin demogr5ca espectacular' caracteri!ada por una cada abrupta dela (ecundidad. 13 = $olombia:

  • 7/26/2019 Ensayo Transformacion Social Colombia

    5/12

    casos de desercin escolar entre las mujeres menores de veinte aos /Faviria'"##". & 5nales de siglo HH' el porcentaje de mujeres jvenes que estaban ohaban estado embara!adas era de casi @# por ciento en los hogares mspobres + de menos de 1# por ciento en los hogares de ma+or nivel

    socioeconmico /Faviria' "##". En parte por esta ra!n' la rpida transicindemogr5ca no logr reducir sustancialmente las di(erencias en (ecundidadentre grupos sociales. El descenso de la (ecundidad (ue Aespectacular enpromedio. 8ero no lo (ue tanto para los hogares de menores recursos. & 5nalesde los aos noventa' las elevadas + persistentes tasas de (ecundidad en lasmujeres ms pobres eran un (actor preponderante en la transmisinintergeneracional de la pobre!a. Las trampas de alta pobre!a + alta (ecundidadno (ueron erradicadas por la transicin demogr5ca.

    La pobre!a estructural ha disminuido de manera continua desde los aos

    setenta. El n-mero + la cantidad de bienes + servicios de consumo aumentsustancialmente. El gr5co "." muestra el cambio en las tasas de pobre!a +miseria' medidas a partir del indicador de Iecesidades sicas ;nsatis(echas/I; utili!ado com-nmente para medir la pobre!a estructural. El indicador I;est basado en tres grupos de variables: las caractersticas de las viviendas/viviendas inadecuadas' hacinamiento crtico + servicios inadecuados' ladependencia econmica /ms de tres personas en el hogar por persona activa+ je(e con baja educacin + la inasistencia escolar de los nios + jvenes. Latasa de pobre!a mide el porcentaje de hogares con una necesidad insatis(echa'+ la de miseria' el porcentaje con dos o ms necesidades sin satis(acer. Entre1467 + "##0 la tasa de pobre!a pas de 6# a "# por ciento' + la de miseria' de

    @0 a 3 por ciento. El avance (ue continuo a pesar de los vaivenes de laeconoma + en particular de la crisis de 5n de siglo. El descenso ininterrumpidode la pobre!a estructural re(uer!a la conclusin de la seccin anterior' a saber:el desarrollo social (ue mucho ms signi5cativo que el crecimiento econmico.C puesto de otra manera' el desarrollo social tuvo lugar a pesar de los malos omediocres resultados econmicos. ;ncluso la crisis de 5n de siglo no caus unretroceso en los indicadores de I;.

    La desigualdad del ingreso ha aumentado sustancialmente en las -ltimasd%cadas. Los niveles actuales son los ms altos de la historia contempornea.

    El Fr5co ".7 muestra los cambios en el coe5ciente Fini durante las -ltimasd%cadas7 . Las ci(ras histricas sugieren la existencia de tres perodos. En elprimero' que se extiende hasta mediados de los aos sesenta' la desigualdadcreci de manera continua en el segundo' que va hasta 5nales de los aosochenta' la desigualdad disminu+ de manera rpida + en el tercero' quecomien!a en los aos noventa' la desigualdad volvi a crecer de (orma a-nms acelerada. La desigualdad observada en los -ltimos aos es ma+or a la

    0

  • 7/26/2019 Ensayo Transformacion Social Colombia

    6/12

    estimada para los aos cincuenta' + posiblemente una de las ma+ores de lahistoria moderna del pas.

    Las causas de los cambios en la desigualdad no han sido esclarecidasplenamente. 8osiblemente' el aumento de la desigualdad en el primer perodosealado tuvo como causa la combinacin de una rpida trans(ormacin de laeconoma + unos grandes re!agos en materia educativa' acumulados desde elsiglo H;H. Desde los aos treinta del siglo HH la economa colombianaexperiment una rpida trans(ormacin estructural que aument el capital(sico' elev (uertemente la productividad del capital humano' increment laremuneracin relativa de los trabajadores con alguna educacin + aument'por lo tanto' la desigualdad del ingreso. En suma' la escase! relativa de manode obra cali5cada' en un momento de acelerada trans(ormacin econmica'explica el aumento de la desigualdad anterior a 1430 /Londoo' 1440. En

    palabras de Londoo /1440' p. 1?0' Ael empeoramiento en la distribucin en laprimera (ase (ue mu+ agudo por el hecho de que' dado el ritmo acelerado de latrans(ormacin estructural + de la acumulacin' se produjo un gran retraso enla respuesta del avance en la productividad de la agricultura + en la (ormacinde capital humano. 8ero el retraso se super como consecuencia del progresoeducativo que tuvo lugar en los aos sesenta. La expansin de la educacinaument la o(erta de trabajadores cali5cados' disminu+ la brecha salarialentre %stos + los trabajadores no cali5cados + contribu+ por esta va al rpidodescenso de la desigualdad del ingreso. En otras palabras' la desigualdaddisminu+' pues $olombia logr ponerse al da con las exigencia de latrans(ormacin estructural en materia educativa /Londoo' 1440. & comien!os

    de los aos noventa' la desigualdad volvi a aumentar como resultado'nuevamente' de una ampliacin de la brecha salarial entre los trabajadorescali5cados + los no cali5cados. En esta oportunidad la causa no (ue unatrans(ormacin estructural endgena' sino dos choques exgenos bienconocidos: un cambio tecnolgico acelerado que aument la productividad delcapital humano + una expansin del comercio mundial' la globali!acin' quemantuvo a ra+a los salarios de los trabajadores no 9uente: Londoo /144@$E8&L"# = $olombia:

  • 7/26/2019 Ensayo Transformacion Social Colombia

    7/12

    desigualdad ha continuado creciendo. El aumento de la desigualdad durantelos aos noventa (ue un (enmeno generali!ado que a(ect la totalidad de lospases latinoamericanos el aumento reciente es un (enmeno peculiar que haimpactado a $olombia pero no a los otros pases grandes de la regin.

    El avance educativo ha sido notable. )uchas regiones del pas han alcan!adocobertura plena en educacin bsica. 8ero las comparaciones internacionalesrevelan grandes (alencias en calidad. Durante los aos cincuenta + sesenta$olombia experiment un avance educativo sin precedentes en su historia/,amre! +

  • 7/26/2019 Ensayo Transformacion Social Colombia

    8/12

    )s all del crecimiento en las tasas de escolaridad' la calidad de la educacinha sido una preocupacin permanente desde los aos sesenta. Las primerasmisiones educativas que visitaron el pas' en los aos sesenta' sealaron conpreocupacin la baja calidad de la educacin p-blica + la pobre capacitacin de

    los docentes /,amre! +

  • 7/26/2019 Ensayo Transformacion Social Colombia

    9/12

    8ero probablemente tienen que ver con el aumento de los impuestos a lanmina + de las contribuciones a la seguridad social' con el pobre desempeopromedio de la economa + con una trans(ormacin estructural centrada en elservicio + el comercio' especialmente en pequeas empresas en estos

    sectores' de mu+ baja productividad media. Sea cual (uere la causa' lareduccin de la pobre!a' la desigualdad + la continuidad del progreso social delos aos por venir dependen en buena medida de la generacin de ms +mejores empleos (ormales' sobre todo para los trabajadores menos educados.

    La violencia homicida creci en $olombia rpidamente desde mediados de los

    aos setenta hasta comien!os de los aos noventa. Slo durante los -ltimos ha

    descendido de manera signi5cativa pero sigue siendo alta en el contexto

    regional. La violencia (ue uno de los (enmenos sociales ms salientes de la

    segunda mitad del siglo HH. En los aos cincuenta la violencia de origen

    poltico' concentrada ma+ormente en las !onas rurales' produjo casi "## mil

    muertos /Deas + Faitn' 1440. $on la llegada de la democracia' la violencia

    disminu+ + permaneci controlada por casi dos d%cadas. 8ero a 5nales de los

    aos setenta la violencia volvi a aumentar. En cuestin de aos $olombia se

    convirti en uno de los pases ms violentos del mundo. En los aos noventa

    algunas ciudades colombianas presentaron ndices de muertes violentas de

    una magnitud casi catastr5ca /Faviria' "###a. En los -ltimos 0# aos' los

    cambios en la tasa de homicidios pueden dividirse en tres perodos claramente

    de5nidos: uno de estabilidad' con una tasa relativamente baja que va desde

    143# hasta 1460 otro de acelerado crecimiento' desde 1463 hasta 1440' + un

    tercero' de descenso gradual durante los -ltimos quince aos. En su momento

    ms alto' la tasa de homicidios lleg a ?# muertes por 1## mil habitantes.

    &ctualmente est cercaba a 70 por 1## mil. El tr5co de drogas (ue el (actor

    desencadenante de la epidemia homicida. Io es una coincidencia que el

    incremento de los homicidios ocurriera en (orma simultnea con la

    consolidacin de "@ = $olombia:

  • 7/26/2019 Ensayo Transformacion Social Colombia

    10/12

    intercambio de conocimiento entre redes de criminales. J promovi una cultura

    (avorable al crimen /Faviria' "###a. En palabras de la historiadora )ar+

    ,oldn' el narcotr5co Arompi la tradicin' trans(orm las costumbres sociales'

    reestructur la moral' el pensamiento + las expectativas /,oldn' "##". Ensuma' el narcotr5co puso en marcha una serie de procesos de

    retroalimentacin que produjeron' en poco ms de una d%cada' una epidemia

    criminal con pocos antecedentes en el mundo. Las consecuencias sociales de la

    violencia de 5n de siglo (ueron m-ltiples. El homicidio se convirti en la

    principal causa de muerte del pas. La expectativa de vida para los hombres

    disminu+ signi5cativamente. Los hogares con je(atura (emenina aumentaron

    de manera rpida. La muerte se convirti en un suceso rutinario para muchas

    comunidades urbanas. )uchos hombres jvenes' anticipando su destino'dejaron sus estudios e incrementaron las conductas + actitudes riesgosas. &l

    mismo tiempo' muchas mujeres' anticipando la imposibilidad de relaciones

    duraderas' optaron por adelantar la maternidad o renunciaron de5nitivamente

    a la pretensin de uniones estables. En 5n' el narcotr5co no slo trans(orm

    pro(undamente la sociedad colombiana al mismo tiempo' produjo una

    epidemia violenta cu+as secuelas sociales se sentirn por mucho tiempo

    1#

  • 7/26/2019 Ensayo Transformacion Social Colombia

    11/12

    WEBGRAFA

    https:KKGGG.dane.gov.coKrevistaibKhtmlr@Karticulo"[email protected]

    11

    https://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r4/articulo2_r4.htmhttps://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r4/articulo2_r4.htm
  • 7/26/2019 Ensayo Transformacion Social Colombia

    12/12

    1"