Ensayo UAI Nº1

27
Lenguaje y Comunicación www.uai.cl ¡Prepárate! ENSAYO PSU

Transcript of Ensayo UAI Nº1

Page 1: Ensayo UAI Nº1

Lenguaje y Comunicación

www.uai.cl

¡Prepárate!ENSAYO PSU

Page 2: Ensayo UAI Nº1

1

ENSAYO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2009.

PRIMERA SECCIÓN CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN INSTRUCCIONES En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales derivan una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar.

1. “Mirando por el ventanal de su departamento que enfrentaba directamente la cordillera vio de pronto algo que llamó poderosamente su atención: algo metálico se desplazaba por el cielo, ¿un platillo volador, tal vez?”. El mundo presentado es

A) cotidiano B) fantástico C) onírico D) maravilloso E) legendario

2. “En los medios de comunicación de masas el mensaje va dirigido a un

receptor masivo y anónimo, que no puede asumir de forma inmediata – y a veces nunca – el rol de emisor.” Lo expresado refleja un fenómeno llamado

A) globalización B) ruido en el canal C) comunicación sincrónica D) exuberancia de información E) unidireccionalidad del mensaje

3. Un diccionario de sinónimos cumple mayormente una función

A) expresiva B) apelativa C) metalingüística D) fática E) referencial

Page 3: Ensayo UAI Nº1

2

4. “Los ojos son las ventanas del alma”. La figura literaria presente en el texto es:

A) metáfora B) ironía C) imagen D) sinécdoque E) sinestesia

5. Un periódico expresa su posición ante un problema mediante un artículo

llamado

A) columna B) noticia C) reportaje D) editorial E) crónica

6. “Mientras Pedro conversaba con el embajador inglés, Ingrid observó que

cada vez que Pedro se acercaba al embajador, este retrocedía. Cuando no pudo retroceder más porque había una pared, estaba visiblemente molesto por la cercanía de Pedro.” El fenómeno que observa Ingrid es de tipo

A) proxémico B) semántico C) sintáctico D) icónico E) simbólico

7. Señale el texto con disposición catafórica.

A) Patricia Alejandra irá a Brasil en febrero. B) José entrena todos los días. Es muy constante. C) ¿Quién fue el ganador? Emilio, por supuesto. D) Raudamente el esquiador bajaba por la montaña. E) En una quebrada fue encontrado el cadáver.

8. “Pasaré a verlo a las doce”, le dijo el médico al paciente recién operado. El

tipo de acto de habla es

A) asertivo B) expresivo C) directivo D) compromisorio E) declarativo

Page 4: Ensayo UAI Nº1

3

9. El primer verso de la Égloga Primera de Garcilaso de la Vega dice “El dulce

lamentar de dos pastores”. Cuando el profesor lo leyó en voz alta, Ernesto escuchó “El dulce lamen tarde dos pastores”. Esto se debe a la presencia de una figura llamada

A) retruécano B) calambur C) aliteración D) hipérbole E) sinestesia

10. La transcripción de sonidos es un recurso común en los “comics”. Reciben

el nombre de

A) viñetas B) globos C) cuadros D) onomatopeyas E) circunloquios

11. Señale el grupo de conceptos correctamente relacionados:

FACTOR FUNCIÓN GÉNERO A Mensaje Poética Lírico B Emisor Emotiva Lírico C Contexto Conativa Narrativo D Receptor Fática Dramático E Mensaje Referencial Narrativo

12. Son elementos paraverbales

I. el tono II. el ritmo III. el acento

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III

Page 5: Ensayo UAI Nº1

4

13. Señale el elemento que NO constituye en forma directa una cualidad de la expresión oral.

A) la gesticulación B) la dicción C) la fluidez D) la entonación E) el ritmo

14. “Demoró tres horas en llegar a la pequeña laguna. Se sentó en el tronco de

un árbol caído, en la orilla, y comenzó a tirar pequeñas piedras para observar las ondas concéntricas. En ese mismo lugar había recibido el mensaje que cambió su vida. El desconocido se acercó y le entregó una carta, sin decirle ni una sola palabra. Él se quedó con la carta en la mano, siguiendo con la vista la figura que se alejaba. Ya habían transcurrido veinte años y volvió porque le parecía un deber imperativo.” El texto en cursiva corresponde a una técnica llamada

A) racconto B) flash back C) flash forward D) corriente de la conciencia E) premonición

15. “Tal como lo sospechaba, Constanza y Rubén estaban juntos en el café,

conversando animadamente. “¿Por qué me habrá mentido?”, pensó. Primero el desconcierto y luego los celos se fueron apoderando implacablemente de él.” El narrador del fragmento es

A) omnisciente B) testigo C) objetivo D) protagonista E) de conocimiento limitado

Page 6: Ensayo UAI Nº1

5

SEGUNDA SECCIÓN INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS MANEJO DE CONECTORES Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al anunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.

16. El memorismo es la ruina de la enseñanza. Lo que forma al hombre no son unas cuantas nociones aprendidas de memoria ………………………… ininteligibles al discípulo; son las ideas claras …………………… precisas de las cosas.

A) e ,más aún, B) y, por lo tanto, pero C) ,es decir, aunque D) ,pero y E) ,o sea, ,más bien

17. Los atentados de las Torres Gemelas y Atocha son acontecimientos

próximos a nosotros, ……………………… tienden, ………………….., a esfumarse.

A) por lo tanto efectivamente B) en consecuencia tal vez C) sin embargo a veces D) por eso sin duda E) pero que ya en cierto modo

18. El adelanto de nuestro país se liga …………………………….. al

aprovechamiento de las riquezas naturales ………………………… se halla más estrechamente vinculado al aprovechamiento de nuestra energía humana.

A) siempre por eso B) ,sin duda, pero C) a veces y D) también aunque E) exclusivamente o sea

Page 7: Ensayo UAI Nº1

6

19. La claridad en la redacción se obtiene usando oraciones cortas …………… éstas organizadas de la forma común ……………… indicando primero el sujeto ……………el predicado.

A) ,en consecuencia, ,o sea, o B) ,o sea, por lo tanto y después C) pero en otras palabras y además D) ,por lo tanto, e y finalmente E) y es decir y luego

20. No era prudente por ser sabio; ………………………… su prudencia se

debía a ser consciente de su ignorancia. …………………….. muchos pensaban que actuaba con sabiduría.

A) en cambio Por eso B) sino que Y entonces C) ya que Tal vez D) por el contrario Sin embargo E) por eso Seguramente

Page 8: Ensayo UAI Nº1

7

SEGUNDA SECCIÓN INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS PLAN DE REDACCIÓN Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

21. “Caperucita Roja”

1. Recomendaciones: no te adentres en el bosque; sigue el sendero sin salirte de él; no hables con desconocidos.”

2. El cazador mató al Lobo, le abrió el vientre y salvó a Caperucita y su abuelita.

3. Aparece el Lobo y tiende una trampa. 4. “Llévale esto a tu abuelita”, le pidió su madre a Caperucita. 5. “Abuelita, que ojos más grandes tienes…”. “Son para verte mejor.”

A) 1 – 4 – 5 – 3 – 2 B) 4 – 1 – 3 – 5 – 2 C) 4 – 3 – 5 – 2 – 1 D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 E) 5 – 3 – 1 – 4 – 2

22. “Neruda y yo”

1. Obra del poeta Pablo de Rokha. 2. Argumentos: su afición por la buena mesa, sus colecciones, etc. 3. Su objetivo: criticar abiertamente a Neruda. 4. Pablo Neruda nunca le contestó en vida a De Rokha sus ataques. 5. De Rokha acusa a Neruda de no ser un auténtico revolucionario.

A) 1 – 3 – 4 – 2 – 5 B) 5 – 1 – 4 – 3 – 2 C) 1 – 3 – 2 – 4 – 5 D) 1 – 3 – 5 – 2 – 4 E) 1 – 2 – 3 – 5 – 4

Page 9: Ensayo UAI Nº1

8

23. “Gonzalo de Berceo”

1. El tópico del “locus amoenus” o “lugar ameno”. 2. El Mester de Clerecía tiene en Berceo a su mayor representante. 3. “Milagros de Nuestra Señora”, ejemplo de literatura española medieval. 4. Relata que iba peregrinando cuando llegó a un prado con características

paradisíacas. 5. En la obra de Berceo, el locus amoenus se identifica con la Virgen.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 B) 5 – 1 – 3 – 4 – 2 C) 2 – 3 – 1 – 5 – 4 D) 3 – 1 – 4 – 5 – 2 E) 2 – 1 – 4 – 5 – 3

24. “La descripción”

1. Existen descripciones objetivas y descripciones subjetivas. 2. Una buena descripción supone la integración de diversas percepciones. 3. Predomina la interpretación del sujeto por sobre las características del

objeto. 4. Se trata de eliminar el aspecto subjetivo. 5. Describir es explicar en forma detallada cómo es aquello que describimos.

A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4 B) 2 – 5 – 1 – 3 – 4 C) 2 – 1 – 5 – 4 – 3 D) 5 – 2 – 1 – 4 – 3 E) 5 – 1 – 2 – 3 – 4

25. “Fragmentos de un diálogo”

1. “Le pregunté si sabía si ya había pasado el tren de las diez”. 2. “Pero si es muy sencilla, le dije que sí”. 3. “Perdón, pero no entiendo su respuesta. 4. “¿Qué sí qué? ¿Si sabe o si ya pasó el tren?”. 5. “Le dije que sí”.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 B) 3 – 2 – 1 – 5 – 4 C) 5 – 4 – 3 – 2 – 1 D) 4 – 3 – 2 – 1 – 5 E) 5 – 4 – 2 – 3 – 1

Page 10: Ensayo UAI Nº1

9

26. “La prensa”

1. Todo periódico desea crear corrientes de opinión. 2. La noticia no debería tener elementos subjetivos. 3. La prensa pertenece a los medios de comunicación de masas. 4. El periodismo interpretativo va más allá de la mera descripción. 5. Tiene como objetivos informar, interpretar e influir.

A) 3 – 5 – 2 – 4 – 1 B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4 C) 3 – 2 – 5 – 1 – 4 D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 E) 3 – 2 – 5 – 4 – 1

27. “El Quijote, ¿una novela en clave?”

1. Cervantes se habría rebelado en forma oculta contra la intolerancia. 2. Cervantes estuvo varios años preso en Argel. 3. Su medio de expresión habría sido el Quijote, novela escrita en clave. 4. Cervantes habría conocido la tolerancia entre los árabes. 5. En España, la Inquisición reprimía a los herejes.

A) 1 – 2 – 4 – 3 – 5 B) 2 – 3 – 5 – 4 – 1 C) 4 – 5 – 2 – 3 – 1 D) 5 – 4 – 1 – 2 – 3 E) 2 – 4 – 5 – 1 – 3

28. “El baile de los derviches”

1. El baile de los derviches tiene un sentido simbólico. 2. Un baile es como un texto sagrado, que comunica un mensaje. 3. Deslumbrante y enigmático es el baile de los derviches. 4. Los movimientos son como letras y, por lo tanto, se pueden leer. 5. Sus movimientos son exactos, como un mecanismo prodigioso.

A) 1 – 2 – 5 – 4 – 3 B) 3 – 5 – 1 – 4 – 2 C) 2 – 5 – 1 – 3 – 4 D) 4 – 3 – 5 – 1 – 2 E) 5 – 2 – 1 – 4 – 3

Page 11: Ensayo UAI Nº1

10

29. “La Atlántida”

1. La Atlántida habría sido un continente y, a la vez, un reino poderoso. 2. Platón reproduce un relato que se remonta varios siglos en la historia. 3. La primera noticia de la Atlántida la da Platón, en La República. 4. Junto con Gondvana, es uno de los continentes desaparecidos. 5. La Atlántida habría desaparecido debido a un cataclismo.

A) 5 – 4 – 3 – 2 – 1 B) 1 – 2 – 5 – 4 – 3 C) 3 – 2 – 1 – 5 – 4 D) 4 – 3 – 2 – 1 – 5 E) 4 – 2 – 1 – 5 – 3

30. “La picaresca española”

1. En El lazarillo de Tormes encontramos una serie de personajes que

representan tipos humanos del tiempo de la España renacentista. 2. Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán. 3. Obras más importantes: El lazarillo de Tormes y Guzmán de Alfarache. 4. La picaresca presenta un tipo literario que sobrevive gracias a su ingenio. 5. La literatura española del Siglo de Oro.

A) 4 – 5 – 1 – 2 – 3 B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4 C) 4 – 5 – 3 – 2 – 1 D) 5 – 4 – 3 – 1 – 2 E) 1 – 3 – 5 – 4 – 2

Page 12: Ensayo UAI Nº1

11

TERCERA SECCIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas: a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia del género. b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de los contenidos. Texto Nº 1 “Los costos de contaminar en la capital no están bien distribuidos. Así lo plantea el investigador del programa de Medio Ambiente de Libertad y Desarrollo, Gonzalo Blümel, quien explica que no hay un sistema eficiente en términos sociales para traspasar las externalidades que provoca contaminar. “El caso de los combustibles es emblemático. El diésel, que es el menos refinado y por lo tanto más contaminante, es más barato que las bencinas más depuradas que afectan menos el entorno”, ejemplifica. Lo mismo sucede con los permisos de circulación: los autos más nuevos y ambientalmente más eficientes pagan mucho más que los más viejos y de tecnología obsoleta. Si bien Blümel reconoce avances en el problema, advierte que aún no se ha medido la capacidad de la cuenca de Santiago, para luego poner “un techo” de emisiones y trabajar para bajar esa meta año a año. El experto dice que debería ampliarse el sistema de cupos de emisión, que funciona entre las industrias (que a su vez requiere ser actualizado), a todas las actividades que generen contaminantes y de esta forma generar un mercado donde quien produzca emisiones pague por compensarlas. Junto a ello, considera que es necesario crear incentivos económicos que alienten a los ciudadanos a preferir vehículos más eficientes y a retirar los más viejos y a las industrias, por otra parte, invertir en tecnologías más limpias.”

La Hora, viernes 20 de mayo de 2009.

Page 13: Ensayo UAI Nº1

12

31. OBSOLETA 32. REQUIERE 33. INCENTIVOS A) costosa A) necesita A) impuestos B) deficiente B) merece B) planes C) anticuada C) solicita C) medidas D) complicada D) puede D) estímulos E) simplista E) suele E) barreras 34. Blümel se muestra partidario de

A) eliminar de circulación todos los vehículos viejos B) prohibir el uso de vehículos contaminantes C) eliminar el diésel del mercado D) bajar el precio de la bencina E) cobrar a quien contamina

35. Las medidas propuestas tienden, en primer lugar, a

A) redistribuir los costos de contaminación B) eliminar absolutamente la contaminación C) renovar el parque automotriz D) favorecer a empresas con tecnologías limpias E) favorecer el uso de automóviles de lujo

Texto Nº2 “Señor Director: El 14 de mayo inauguraron en la Estación Grecia del Metro réplicas de parte del friso del Partenón. Se trata de una donación del Ministerio de Cultura de Grecia, originada en una iniciativa de Sofía Prats, embajadora de Chile en ese país, e implementada con el apoyo entusiasta de la embajadora de Grecia en Chile, Chryssoula Karykopoulou. Los 15 paneles que podemos ver en una magnífica ubicación y con perfecta iluminación nos permiten imaginar lo que fue el friso original, de 260 metros de longitud, que representaba la procesión de las Panateneas. Indudablemente aquel friso constituyó una obra única del arte mundial, y parte inseparable de un monumento también único, el Partenón. Creo que la instalación de estas réplicas es un valiosísimo aporte a la cultura de nuestra ciudad. Este aporte permite que todo ciudadano contemple, cuantas veces desee, una maravillosa obra de arte.

Page 14: Ensayo UAI Nº1

13

Y al mirarla, no se puede menos que pensar qué terrible daño se hizo en 1801 al arrancar del Partenón paneles del friso para llevarlos a Inglaterra. En ese caso, no se trató de un trozo de mármol encontrado casualmente, desenterrado y comprado al dueño del terreno, sino del desmembramiento de una obra de arte que pertenece no sólo al pueblo griego, sino a toda la humanidad. Por eso, siendo Grecia y Gran Bretaña integrantes de la Unión Europea, es justo apoyar la petición helénica para que vuelvan esas piezas al lugar sagrado para la cultura universal: la Acrópolis de Atenas. El comité chileno constituido para apoyar esa causa que preside el ex canciller Gabriel Valdés, seguramente ahora podrá renovar sus planteamientos.”

Miguel Castillo Didier (La Tercera, lunes 25 de mayo de 2009).

36. RÉPLICAS 37. PROCESIÓN A) fragmentos A) migración B) obras B) batalla C) esculturas C) carrera D) copias D) competencia E) piezas E) marcha 38. El emisor expresa su deseo de A) lograr que Inglaterra devuelva las piezas originales del Partenón a Grecia B) interesar al lector para que vaya a conocer la exposición del Metro C) felicitar a las autoridades del Metro por la exhibición de obras de arte D) ser reconocido como especialista en arte griego antiguo E) repudiar la acción de los ingleses que en 1801 destruyeron el Partenón 39. Cuando el emisor expresa “En ese caso no se trató de un trozo de mármol encontrado casualmente, desenterrado y comprado al dueño del terreno, sino al desmembramiento de una obra de arte que pertenece no sólo al pueblo griego, sino a toda la humanidad”, pretende A) señalar que los monumentos antiguos pertenecen al dueño del lugar donde se

encuentran B) indicar que el arte griego no pertenece a Grecia, sino a toda la humanidad C) lamentar que los ingleses hayan destruido el Partenón para vender sus partes D) intensificar el aspecto negativo de la expoliación que hicieron los ingleses en

1801 E) influir en los lectores para que la Acrópolis permanezca en Grecia

Page 15: Ensayo UAI Nº1

14

40. Del texto se desprende que A) los griegos han solicitado a los ingleses que devuelvan las partes del Partenón que se llevaron B) el autor desea que se construya un lugar sagrado en Grecia para venerar la cultura universal C) la exposición montada en el Metro de santiago tiene un fin político D) las muestras arquitectónicas exhibidas corresponden a un intercambio cultural entre Chile y Grecia E) los ingleses están violando un pacto internacional al no querer devolver los fragmentos del Partenón a Grecia Texto Nº3 1. La Práctica Socrática tiene como objetivo central desarrollar el juicio crítico, y la única manera de hacerlo es usándolo. La Práctica Socrática se define como la práctica regular del diálogo socrático como un medio para engrandecer el entendimiento. Para ello, el trabajo se organiza en torno a un grupo de estudiantes donde la principal actividad intelectual es trabajar unidos a fin de entender textos e ideas y comprenderse entre ellos. 2. Creo que son dos los elementos que hacen de esta propuesta una opción válida para el trabajo en la sala de clases: la sistematicidad de su método y la recuperación del texto como fuente de saber universal. 3. En relación al primer elemento, el crear hábitos requiere de ejercitación. Esto implica tener el tiempo y la constancia necesarios para ejercitar esa práctica. En nuestro sistema educacional, la falta de tiempo es un problema que se percibe como agobiante, pero tengo la impresión de que es parte de un discurso que encierra algunas trampas en las que no voy a profundizar aquí. Es cierto que existe una paradoja en el sistema educacional al pedir, por un lado, desarrollar habilidades cognitivas en los alumnos y, por otro lado, exigir la cobertura de un contenido establecido en los planes y programas bastante extenso y que es posible “pasarlo” en forma aparentemente eficiente a través del uso de la pura memorización de los contenidos, dejando a muchos profesores entre la espada y la pared. 4. En relación al segundo elemento, la detención consciente a profundizar en un texto, que bien puede ser actual o tener 500 o 2.000 años de antigüedad, es un antídoto a esta sensación postmoderna de estar bombardeados de información y ser incapaces de acceder ni menos procesarla con la calma de la detención y la profundidad de la reflexión. Este simple acto de leer un texto, en que revaloriza el lenguaje como medio de expresión del alma del ser humano, es una invitación a nuestros niños a descubrir que todos compartimos una misma esencia, es decir, somos tan humanos como aquellos que nos han antecedido en el tiempo. En este

Page 16: Ensayo UAI Nº1

15

ejercicio de lectura, los estudiantes se dan cuenta de que mucho de lo que los autores dicen los identifica de alguna manera, que los textos son el relato de experiencias que ellos mismos han sentido o vivido alguna vez. La Práctica Socrática en la sala de clases es una buena manera de parar el ritmo exacerbadamente acelerado que nos impone el sistema frente al cual es difícil escapar para reflexionar sobre nuestra condición humana.

(Michael Strong, El hábito de pensar)

41. ENGRANDECER 42. CONSTANCIA A) ensalzar A) cuidado B) practicar B) disciplina C) incrementar C) voluntad D) organizar D) esfuerzo E) fortalecer E) perseverancia 43. AGOBIANTE 44. ANTECEDIDO A) difícil A) acompañado B) extenuante B) sucedido C) complejo C) protegido D) oscuro D) destacado E) peligroso E) precedido 45. Respecto a la falta de tiempo en nuestro sistema educacional, el emisor del texto A) considera que es un problema grave B) cree que, en realidad, sobra tiempo C) lo define como agobiante D) lo relativiza como parte de un discurso interesado E) lo compara con un discurso lleno de trampas 46. La “paradoja” citada por el emisor se da entre A) tiempo y programa B) alumno y profesor C) planes y programas D) método y programa escolar E) comprensión y memorización

Page 17: Ensayo UAI Nº1

16

47. Según el texto, es (son) característica(s) postmoderna(s)

I. el exceso de información II. la falta de reflexión III. la intranquilidad

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III 48. La técnica del diálogo socrático en aula supone A) trabajo grupal B) la conducción por un profesor de filosofía C) la presencia de temas políticos D) trabajar con autores antiguos E) participantes con las mismas ideas 49. Con relación a la Práctica Socrática, en el primer párrafo el emisor

I. señala su metodología II. indica su objetivo III. la define

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo II y III D) Sólo I y II E) I, II y III 50. El tema del tercer párrafo es A) la formación de hábitos B) la falta de tiempo en nuestro sistema escolar C) el discurso engañoso sobre la educación D) la sistematicidad de la Práctica Socrática E) la paradoja del sistema educacional

Page 18: Ensayo UAI Nº1

17

Texto Nº 4 1. Cuando se habla o se hace referencia al desarrollo sostenible, se pretende abarcar tal cantidad de cuestiones que parece que se incide sobre un sistema filosófico acerca del hombre, de su realidad y del papel que el hombre debe desempeñar en el mundo. Puede resultar presuntuoso asimilar las tesis del desarrollo sostenible al mundo filosófico, porque puede decirse que, efectivamente, no sólo tal cuestión parece carecer del rigor racional y conceptual propios de la tradición filosófica, sino también porque aparentemente no aporta visión ontológica alguna. 2. Sin embargo, por poco que profundicemos en lo que suponen e implican las tesis del desarrollo sostenible o sustentable – esta diferenciación no posee connotación semántica alguna – se verá con claridad meridiana que, efectivamente, se defiende una cosmovisión que da respuesta a una amplia serie de temas, cuestiones y problemáticas que pueden considerarse propios de cualquier sistema de pensamiento; sus influencias se dejan sentir no sólo en el mundo exterior al hombre – sociedad, ambiente, economía, política, cultura, tecnología, etc. – y en sus relaciones con los demás hombres, sino también en los aspectos más radicalmente humanos, como la moralidad, las creencias, los valores o axiología personal, las actitudes y los comportamientos. 3. El siglo XXI no será un siglo fácil para la humanidad. Hombres y comunidades, sociedades y Estados se verán de nuevo abocados a conflictos cruentos por motivos casi todos ellos intuibles: los nacionalismos y las secuelas de la descolonización, los radicalismos integristas, el liberalismo exacerbado, las diferencias entre países y las clases, retornarán a hacer mella en todos los continentes. Junto con tales variables, surgirán a buen seguro, otras no menos peligrosas, donde el logro del control de las comunicaciones, la aventura espacial, las diferencias absolutamente distorsionadas entre el Norte y el Sur o cuestiones tan cotidianas pero perentorias como la escasez de agua serán, entre otros muchos, motivos más que suficientes para la discordia. 4. El hambre, la desesperación y la marginación a la que está sometida el 80% de la población mundial son realidades de las que no podemos esperar facilidades para la paz y la convivencia. Si a todo ello añadimos las acciones del hombre en contra de la pervivencia del planeta (conflictos ambientales que con llevan cada vez mayor intensidad catastrófica), es fácil intuir algunas de las causas que pueden protagonizar un futuro no del todo esperanzador. 5. Ante tales perspectivas, el desarrollo sostenible, más que una moda o el último “ismo” al uso, se manifiesta como un pensamiento y un instrumento capaz de dar respuesta y aun solución a la problemática enunciada, orientándose, con un discurso humanista de la mayor envergadura y rigor intelectual, a prever el futuro

Page 19: Ensayo UAI Nº1

18

de la humanidad y del planeta, de manera que se nos presenta como la más atildada tesis del futuro con que el hombre cuenta en estos momentos. 51. INCIDE 52. PRESUNTUOSO A) trabaja A) atrevido B) influye B) presumido C) discute C) peligroso D) actúa D) vano E) pacta E) absurdo 53. MERIDIANA 54. ABOCADOS A) mediana A) llevados B) deslumbrante B) llamados C) ejemplar C) sometidos D) visionaria D) atraídos E) absoluta E) destinados 55. Los párrafos 3 y 4 A) justifican por qué el siglo XXI no será fácil para la humanidad B) presentan un futuro catastrófico, pero también expresan señales

esperanzadoras C) se refieren especialmente a los problemas de los recursos energéticos D) están dedicados exclusivamente a los problemas de los países pobres E) dan ejemplos de la maldad intrínseca del ser humano

56. El párrafo 2 A) da elementos para justificar lo aseverado en el párrafo 1 B) rectifica la idea principal del primer párrafo C) presenta una idea opuesta a la expresada en el párrafo 1 D) expone una idea nueva sin relación con las del párrafo 1 E) repite la misma idea señalada en el párrafo 1 57. En el párrafo 5, el autor sostiene que el desarrollo sostenible A) surge como una respuesta seria a las modas o “ismos” B) sólo tendrá una aplicación práctica en el futuro C) es el discurso humanista de mayor envergadura D) es la mejor tesis de futuro con la que cuenta el hombre actual E) se instaurará como sistema filosófico cuando se superen los problemas

actuales

Page 20: Ensayo UAI Nº1

19

58. El uso de las palabras “parece” (dos veces) y “aparentemente” (una vez), en el primer párrafo, tiene como función A) enfatizar lo poco que se sabe sobre el desarrollo sostenible B) ironizar sobre las esperanzas que el hombre tiene en superar los problemas

actuales C) presentar una situación en forma superficial, sobre la que luego se profundizará D) indicar que el desarrollo sostenible es una teoría que no es digna de confianza E) hacer una imitación cómica de los teóricos del desarrollo sostenible 59. Para el emisor, la teoría del desarrollo sostenible A) se diferencia claramente de la teoría del desarrollo sustentable B) tiene el valor de un auténtico sistema filosófico C) es la que tiene el mayor número de seguidores en los países pobres D) permite anticipar el trágico final de la humanidad y el planeta E) tiene como único fin superar los problemas del hombre actual 60. ¿Qué tipo de posible causa de conflicto NO se cita en el tercer párrafo? A) religioso B) educacional C) ambiental D) económico E) político

Page 21: Ensayo UAI Nº1

20

Texto Nº 5 Howard Gardner es famoso por haber llevado un paso más allá los modelos modulares del cerebro, aquellos que postulan que la arquitectura del mismo presenta facultades con localizaciones y funciones separadas, y postular así su Teoría de las inteligencias múltiples. Los libros de Gardner son sencillos y amenos de leer; poseen casi en igual medida ideas del sentido común e ideas novedosas. Acorde a la idea de que la inteligencia no es algo que se tiene, sino una serie de capacidades a desarrollar y potenciar; la educación tampoco es algo que, una vez que se tiene, permite sentarse en los laureles. Según Gardner en su último libro Las cinco mentes del futuro, el hallazgo más importante en educación proveniente de la ciencia cognitiva, y es que alumnos formados en materias de manera tradicional (biología o historia, por ejemplo, pero la lista podría extenderse mucho más) enfrentados a problemas nuevos tienen una competencia igual (de mala) que aquellos que no tienen ninguna formación en el campo. Es decir, un estudiante de historia promedio, no está formado para realizar juicios históricos pertinentes; sus opiniones serán, de manera sorprendente, parciales, unilaterales, mono causales como las del resto de las personas. Pero la trampa no es sólo para los estudiantes que creen que saben porque pueden repetir un repertorio de hechos básicos. En las entrevistas de trabajo los entrevistadores prestan más atención a los más elocuentes, no a los más inteligentes que más de una vez llevan las de perder. Estas conclusiones negativas están lejos de convertir a Gardner en una persona pesimista sino más bien ocurre lo contrario. Gardner es ferviente defensor de la importancia de las humanidades en la educación y descree que a partir de los hechos de la ciencia se puedan derivar normativas. Pero también cree que el hecho de que tengamos distintas capacidades nos obliga moralmente a desarrollarlas respetando sus diferencias. No está de más recordarlas; inicialmente fueron siete: lingüística, lógico - matemática, musical, espacial, corporal – cenestésica, interpersonal e intrapersonal. A ella se agregó lo que llamó la inteligencia naturalista y una novena está en puerta, la inteligencia metafísica. Aunque todavía controvertidas en cuanto a su número y sus características, paradigmas evolutivos avalan la idea básica de las múltiples capacidades. La teoría va muy bien con la intuición de que los niños son avispados de distintos modos y por ello Gardner es más reconocido en el ámbito de la educación que en el de la psicología. La buena noticia es que el potencial de desarrollo es enorme y no se limita a las capacidades lógico – matemáticas; la no tan buena es que es el sistema educativo el que de alguna manera decide qué va a potenciar y de qué modo. Una última idea, casi de sentido común, del último libro: los políticos actúan como si las metas de la educación fueran obvias.

(Santiago Bardotti, ¿Quién era el más inteligente?, Revista Ñ, Nº 269)

Page 22: Ensayo UAI Nº1

21

61. PERTINENTES 62. AVALAN A) válidos A) niegan B) únicos B) refuerzan C) recientes C) integran D) convincentes D) evalúan E) categóricos E) respaldan 63. La expresión “la educación tampoco es algo que, una vez que se tiene, permite sentarse en los laureles”, significa que A) la inteligencia y la educación están íntimamente ligadas B) la educación puede reemplazar los procesos mentales naturales C) al igual que la inteligencia, la educación requiere esfuerzo para ser

desarrollada D) la inteligencia está totalmente formada cuando el niño entra a la escuela E) tanto la educación como la inteligencia se desarrollan con ejercicios mentales y

físicos 64. Se deduce del texto que la opinión de Gardner respecto a la educación tradicional es que esta es A) muy útil B) anacrónica C) rebuscada D) reiterativa E) deficiente 65. Según el texto, en las entrevistas de trabajo A) no se considera la inteligencia como un factor importante B) la inteligencia es un factor en contra C) la inteligencia debe demostrarse hablando bien D) se presta más atención a la forma de expresarse que a la capacidad intelectual E) Se opta por los inteligentes sólo si tienen un vocabulario apropiado y una

oratoria atractiva

Page 23: Ensayo UAI Nº1

22

66. Respecto a los descubrimientos de la ciencia, Gardner A) no cree que sirvan para fundar en ellos reglas de conducta B) piensa que están en total oposición a una visión humanista del mundo C) considera que no deben formar parte de los programas de estudio D) está convencido que sin sólo datos, sin valor formativo E) valora especialmente los que se relacionan con la inteligencia 67. Para Gardner, el hombre está obligado a desarrollar sus capacidades A) para poder ser humanista B) para ser una persona culta C) con el fin de diferenciarse de los demás D) para actuar con inteligencia E) por un imperativo moral 68. De acuerdo al texto, la teoría de las inteligencias múltiples A) ha ido evolucionando a través del tiempo B) reconoce siete tipos de inteligencia C) está basada más en el sentido común que en la ciencia D) ha sido duramente rebatida por psicólogos y educadores E) da más importancia al razonamiento lógico – matemático que a otros tipos de

inteligencia 69. El sistema educativo, de acuerdo al texto, A) ha fracasado estrepitosamente en historia y biología B) ha privilegiado el desarrollo de la inteligencia por sobre el de la memoria C) decide de alguna forma qué tipo de inteligencia va a desarrollar en el niño D) se ha transformado en el obstáculo más grande para el desarrollo de la

inteligencia E) opta por el desarrollo de un solo tipo de inteligencia, en desmedro de todos los

demás 70. Gardner, según lo afirmado en el texto, es reconocido especialmente como A) escritor B) científico C) psicólogo D) educador E) ensayista

Page 24: Ensayo UAI Nº1

23

Texto Nº 6 1. John Dewey fue un destacado filósofo norteamericano que como William James estuvo relacionado con el movimiento pragmatista de la filosofía. También como James, sus intereses incluían la psicología teórica y aplicada. Dewey comenzó su carrera como maestro de escuela, continuó interesándose en la educación y formuló una teoría de la educación que tuvo una influencia enorme. Esta teoría subrayaba la importancia que tienen las situaciones en que hay que resolver problemas para el desarrollo de la inteligencia del niño. Durante diez años encabezó la Escuela Dewey, donde probó sus teorías psicológicas y educacionales. 2. Dewey obtuvo su título de filosofía en 1884 y pasó a enseñar filosofía en la Universidad de Michigan, la Universidad de Chicago y la Universidad de Columbia. En su pensamiento filosófico fue básica la idea de la experiencia, y dos de sus principales obras Experiencia y naturaleza (1925) y El arte como experiencia (1934) así lo demuestran. Dewey hizo a un lado las descripciones anteriores de la experiencia humana que se enfocaban principalmente en pensar y conocer. Para Dewey la experiencia era principalmente una interacción con el propio ambiente; y por consiguiente hacer y sentir eran también experiencias significativas. Dewey analizó la experiencia en términos de conflicto y armonía: constantemente confrontamos conflictos, dudas e indecisión que luego resolvemos. Esto se aplica al científico que explica un cuerpo indeterminado de datos por medio de una hipótesis, lo mismo que a la persona que delibera y decide en qué forma va a actuar cuando se enfrenta a un conflicto moral. También es básica en su descripción de la experiencia la negación de cualquier distinción radical entre lo subjetivo y lo objetivo. Una persona asustada, por ejemplo, experimenta su situación como algo atemorizante; esta cualidad emocional es una cualidad real de la situación. 3. Esta forma de ver la experiencia es el meollo de la teoría de Dewey sobre la emoción y de sus críticas sobre Darwin y James. En La teoría de la emoción, publicada en 1894, Dewey ataca a Darwin por pensar que la conducta expresa emociones. La persona que respinga cuando sufre un sobresalto en realidad no está experimentando su respingo como una expresión de temor; para él es un movimiento que tiene el propósito de evitar un objeto amenazante. Si Darwin hubiera prestado más atención a la experiencia de la propia emoción, no habría cometido este error. Dewey también critica acerbamente la teoría de James (que equipara la emoción con la percepción de trastornos fisiológicos) porque no explica a qué se debe que las emociones sean tan significativas en nuestras vidas. Para explicar esto, Dewey argumenta que las emociones son formas de experimentar el mundo, que están dirigidas hacia cosas del ambiente que poseen cualidades emocionales que nos atemorizan, alegran o entristecen. A pesar de estas objeciones, Dewey incorpora elementos de las teorías de James y de Darwin en su propia teoría. También añade el énfasis de Darwin en el valor que

Page 25: Ensayo UAI Nº1

24

tiene la conducta emocional para la supervivencia, y el énfasis de James en los trastornos fisiológicos a su propio énfasis en el papel de la solución de problemas de nuestra experiencia del mundo. Como resultado, Dewey argumenta que los trastornos fisiológicos y las conductas abiertas que caracterizan a determinada emoción son necesarios para que podamos manejar una situación emocional en forma deliberada. Por ejemplo, retener el aliento, mantener fija la atención y prepararse para la fuga son todos movimientos cautelosos y juiciosos al manejar una situación atemorizante. 4. Dewey ofrece una definición de la emoción dividida en tres partes. Las emociones incluyen: 1) un quale o “sentimiento” (el sentimiento de temor, gozo, tristeza, etc.); 2) conducta deliberada, y 3) un objeto que tiene una cualidad emocional. Aunque su explicación de estas características a veces no es muy clara, la teoría de Dewey de la emoción es sorprendentemente refinada y compleja y digna de seria atención. 71. De acuerdo al texto, su emisor A) es un discípulo de John Dewey B) es un seguidor de Dewey y actualiza su obra C) considera poco clara la definición que Dewey da de la emoción D) se define como un adherente a la filosofía pragmática, igual que Dewey E) acepta la teoría de la emoción de Dewey como la más aceptable 72. El mejor título para el texto sería A) “John Dewey y la filosofía pragmática” B) “Darwin, James y Dewey y su aporte a la psicología” C) “Experiencia y emoción” D) “Dewey y su teoría de la emoción” E) “La emoción como forma de supervivencia” 73. Dentro del pensamiento de John Dewey ocupa un lugar central A) la emoción B) la experiencia C) la educación D) la inteligencia E) la filosofía

Page 26: Ensayo UAI Nº1

25

74. En su obra, Dewey A) integra aspectos de la teoría de la emoción de Darwin y James B) critica y rechaza categóricamente los postulados de Darwin y James C) reconoce el aporte de Darwin, pero critica ácidamente a James D) acusa a Darwin de no aplicarse a sí mismo sus teorías E) se muestra partidario de las teorías de Darwin y James sobre la emoción 75. En el texto se afirma, respecto a las teorías de John Dewey, que A) surgen como una respuesta a las teorías de Darwin B) nacen de la colaboración con James como filósofo pragmático C) están expuestas completamente en libros editados en 1925 y 1934 D) fueron criticadas violentamente por Darwin y James E) algunas de ellas fueron probadas en una escuela 76. De acuerdo a lo expresado en el segundo párrafo, Dewey A) ya en el año 1884 era reconocido como un gran filósofo B) negaba la participación del pensar y el conocer en la experiencia C) no hacía diferencias básicas entre lo objetivo y lo subjetivo al describir la

experiencia D) pensaba que la causa de las emociones de las personas están en la situación y

no en el sujeto E) creía que el hombre debía buscar la armonía, evitando los conflictos y

manejando sus emociones 77. De acuerdo al texto, Darwin asocia el concepto de emoción a A) la teoría evolutiva B) la solución de problemas C) la supervivencia D) objetos con cualidades emocionales E) el auto - conocimiento 78. Las descripciones de la experiencia humana anteriores a Dewey se centraban

principalmente en A) la idea de supervivencia B) pensar y conocer C) la inteligencia y la educación D) la expresión de las emociones E) situaciones problemáticas

Page 27: Ensayo UAI Nº1

26

79. Los estudios de Dewey aportan como una novedad para su época el integrar, como algo significativo en la experiencia humana

A) el hacer y el sentir B) la educación de las emociones C) los procesos del pensamiento en situaciones problemáticas D) el pensar y el conocer E) la búsqueda de la armonía 80. El o los párrafos del texto que se destinan específicamente al tema de la

emoción es o son A) sólo el primero B) los dos primeros C) el segundo y el tercero D) el tercero y el cuarto E) sólo el cuarto