Ensayo Una Reflexion Sobre El Modelo de Desarrollo Humano Boliviano

download Ensayo Una Reflexion Sobre El Modelo de Desarrollo Humano Boliviano

of 5

Transcript of Ensayo Una Reflexion Sobre El Modelo de Desarrollo Humano Boliviano

  • 7/29/2019 Ensayo Una Reflexion Sobre El Modelo de Desarrollo Humano Boliviano

    1/5

    Ensayo: Una reflexin sobre el modelo de desarrollo humano boliviano

    Inti Tonatiuh Rioja Guzmn

    Politlogo

    Introduccin.-

    Cuando el ser humano empieza la construccin de una teora puede que su principal razn y

    motivo sea poder influir en el desarrollo de los fenmenos a los cuales sus ideas y reflexiones

    estn dirigidas, tambin podra ser el dejar una herencia que permita entender aquellos

    elementos que conforman la realidad para saber porque est es as.

    Si bien existen varias otras motivaciones para la construccin de una teora, el punto a sealar

    es que estas pueden influir en un momento dado y que estas tambin sirven como una herencia

    para las futuras generaciones que retoman y continan los temas alguna vez planteados.

    Una infinita cantidad de temas y materias estn disponibles para realizar dicha accin, sin

    embargo, la idea central de este breve ensayo proviene de las teoras del desarrollo, por lo tanto

    el trabajo apunta en primer lugar a mostrar uno de los debates principales a nivel internacional

    que influyo y es heredado, en segundo lugar a responder la pregunta Cmo es el modelo de

    desarrollo humano boliviano? con el objetivo de entender un poco ms la realidad a nivel

    nacional.

    - Una breve mirada a nivel internacional.-Se podra empezar manteniendo que existe a nivel internacional un debate fundamental encuanto a teoras del desarrollo se refiere, el mismo est conformado por dos modelos ambos con

    una larga tradicin acadmica y poltica. Por un lado la denominada economa de libre mercado,

    por otro lado, el estatalismo.

    Sus contenidos no solo muestran el esfuerzo de un sinfn de autores que dedicaron sus energas

    para ampliar los conocimientos de las mismas, ms aun, las visiones plasmadas nos muestran

    puntos de vista acerca del hombre y la perspectiva que concibe de la vida.

    En ese sentido, una larga tradicin internacional nos muestra que en la economa de libre

    mercado se renen todos aquellos que apoyan la idea de pensar como eje central de laeconoma al mercado. Es decir, aquella mano invisible que Smith planteaba y que fue alimentada

    por un sinfn de autores.

    Estas ideas dieron forma a la vertiente denominada liberalismo, y posteriormente al

    neoliberalismo teniendo como uno de sus factores principales la privatizacin de los recursos

    estratgicos. A su vez el rol del Estado es sumamente reducido, debido a que el mercado asume

    muchas de las que podran ser sus tareas.

    En este modelo, los gobiernos de los pases no juegan un rol fundamental y sus tareas estn

    ms concentradas a la administracin de lo pblico, en cuanto a los ciudadanos se espera deellos reunir las condiciones para ser buenos y regulares consumidores justamente porque la idea

  • 7/29/2019 Ensayo Una Reflexion Sobre El Modelo de Desarrollo Humano Boliviano

    2/5

    de oferta y demanda es uno de sus motores. Normalmente los dueos de las industrias ms

    importantes vendran a ser los llamados empresarios privados.

    En cuanto al estatalismo se puede argumentar que en este modelo se encuentran todas

    aquellas personas que apoyan la idea de tener al Estado como eje central de la economa y no

    as al mercado. Aparece con ms fuerza el rol del gobierno, debido a que este es el encargadode asignar los recursos de una sociedad a los sectores que se consideren los ms estratgicos.

    Por ejemplo, invertir ms dinero en educacin y fomentar un tipo de industria determinado.

    Los ciudadanos tendran que tener las capacidades para poder pagar buenos impuestos que a

    su vez y dependiendo de la mirada que el Estado adopte son reinvertidos para beneficio de los

    mismos ciudadanos en temas y reas especficas.

    En este modelo el dueo de los recursos estratgicos vendra a ser el mismo Estado por lo tanto

    el conjunto de la poblacin seria la duea si seguimos la mirada clsica, sin embargo, en muchos

    casos el encargado de la asignacin de las inversiones vendra a ser solamente el gobierno sinla necesidad de consultar a la sociedad. Por su parte los denominados empresarios privados que

    a su vez pueden llegar a ser dueos de importantes fbricas reciben ms control por parte del

    Estado.

    Por otro lado, se puede afirmar que en ambos modelos uno de los objetivos centrales es la

    generacin de ganancias y/o excedentes. En la economa de libre mercado ser el empresario

    privado quien decidir qu hacer con las ganancias, por ejemplo el decidir si las reinvierte en la

    generacin de ms industrias que a su vez generaran ms trabajo y por ende existirn ms

    personas que cuenten con un trabajo y puedan acceder a niveles de vida superiores.

    En cambio en el estatalismo ser el Estado quien decida qu hacer con las ganancias, pudiendo

    este reinvertirlas en la educacin ofreciendo su gratuidad para que ms personas puedan

    acceder a est y de esa manera acceder a niveles de vida superiores.

    Ante esos hechos autores como Mahbub Ui Haq manifiestan que el modelo de desarrollo

    humano encontrados al interior de estos modelos macros1 tienen como eje central a la

    adquisicin de ganancias y no as a la vida del ser humano como tal y que esos modelos no son

    sostenibles, por lo tanto, si bien existir educacin o generacin de empleos para una

    generacin nada garantiza que si lo existira para la siguiente.

    Cuando se habla sobre sostenibilidad es importante resaltar que uno de los puntos que une a

    ambos modelos y que ha generado bastantes crticas es el abuso incontrolado que tienen sobre

    el ecosistema.

    Teniendo como base la adquisicin de excedentes, poco importa el efecto que se ocasiona al

    medio ambiente al momento de adquirir la materia prima que servir para la industrializacin y la

    generacin de valor agregado. Lo que ha ocasionado a nivel global fuertes daos a la Madre

    Tierra.

    1Para fines del ensayo sern conocidos como modelos macro.

  • 7/29/2019 Ensayo Una Reflexion Sobre El Modelo de Desarrollo Humano Boliviano

    3/5

    A grandes rasgos estas vendran a ser las diferencias y similitudes que forman un gran debate

    entre los dos modelos. Es importante mencionar que ambos han encontrado sus limitantes en

    algn momento, y ambos han tenido a su vez grandes logros. A su vez existen otros modelos

    que tienen a ambas incorporadas, incluso algunas se han recetado como solucin a problemas

    econmicos. El ejemplo ms conocido es el modelo Keynesiano ante la crisis del sistema

    capitalista.

    - Una mirada al modelo boliviano.-En la historia de Bolivia se pueden observar a ambos modelos mencionados anteriormente. El

    estatalismo vendra a hallarse en el periodo de 1952 a 1985 donde existi una fuerte presencia

    Estatal en la economa. Sin embargo este modelo encontr sus lmites y dio lugar a otro periodo.

    De los aos 1985 al 2005 se vivi el periodo de la privatizacin momento donde el modelo de la

    economa de libre mercado entro con ms fuerza al pas, ese tiempo es recordado como el

    tiempo neoliberal del pas. De igual manera encuentra sus lmites y se da lugar a otra poca enBolivia.

    El ao 2005 un nuevo ciclo haba empezado con el llamado proceso de cambio. En l se

    encuentran los movimientos sociales sujetos fuertes del fenmeno poltico provenientes de

    estratificaciones desfavorecidas de la sociedad boliviana.

    Lo fundamental es observar como los movimientos sociales venan con una agenda de

    propuestas para el pas, siendo una de ellas la instauracin de la Asamblea Constituyente con el

    objetivo de cambiar a la Constitucin Poltica del Estado, una propuesta que provena de

    marchas instauradas en los aos 90`y cuyos actores principales en esos momentos fueronindgenas de tierras bajas.

    Una vez lograda instaurar la Asamblea Constituyente se hace evidente la inmensa participacin

    de sectores considerados excluidos de la vida pblica nacional, entre los que destacan

    indgenas, mujeres y jvenes.

    El resultado final fue la aprobacin de una nueva Constitucin que dara lugar al nacimiento del

    Estado Plurinacional de Bolivia. No solo se cambiaba de nombre al Estado boliviano ms al

    contrario la intencin de los constituyentes -segn sus declaraciones era la de refundarla.

    En la Carta Magna se encuentran los nuevos horizontes planteados para la sociedad boliviana.

    Por esos motivos y a esta altura de la reflexin es vlido preguntarse Cmo es el modelo de

    desarrollo humano boliviano? En ese sentido es importante primero revisar la Constitucin que

    plantea como es el modelo macro que en su interior contiene al modelo de desarrollo humano.

    El modelo macro en Bolivia tiene como figura principal a la economa plural, la cual est

    conformada por formas de organizacin econmica comunitaria, estatal, privada y social

    cooperativa. Se encuentra articulada por las diferentes formas de organizacin econmica sobre

    los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribucin, igualdad,

    seguridad jurdica, sustentabilidad, equilibrio, etc. Adems existe la posibilidad de constituirempresas mixtas.

  • 7/29/2019 Ensayo Una Reflexion Sobre El Modelo de Desarrollo Humano Boliviano

    4/5

    Plantea adems la bsqueda para mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las

    bolivianas y bolivianos y asigna al Estado como su mximo valor al ser humano para asegurar el

    desarrollo mediante la redistribucin equitativa de los excedentes econmicos en polticas

    sociales, de salud, educacin, cultura y en reinversin en desarrollo econmico productivo2.

    Esta integridad de la vida del ser humano es complementada adems con el deber del Estado y

    la poblacin para conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable a los recursos

    naturales y la biodiversidad, as como mantener el equilibrio del medio ambiente 3.

    Por lo tanto, se puede mencionar que en el modelo macro se encuentra la co-existencia de ms

    de un modelo incluso algunos que son completamente diferentes, entre los que se encuentran

    los vistos anteriormente. Un aspecto principal se refleja en el rol asignado al Estado quien debe

    velar por la vida del ser humano y el cuidado de la madre tierra bajo principios muy importantes.

    Si bien en otras visiones se le asigna al Estado el rol principal de cuidar la economa, en el

    boliviano fuera de esa tarea se le asigna tambin el cuidado de la integridad de la vida del ser

    humano y la naturaleza. Esto se debe a que en el modelo del vivir bien existe una percepcin

    diferente sobre la vida del ser humano.

    En ese sentido, es fundamental entender al vivir bien. Para algunos autores este modelo

    representa la oportunidad de generar relaciones entre los pueblos en condiciones distintas al

    simple intercambio mercantil de productos entre empresas, que benefician primero a sus

    propietarios y residualmente a los dems, vivir bien vendra a ser la incorporacin de la

    solidaridad, la complementariedad y la reciprocidad entendida como ayuda oportuna y no comoun intercambio de compensaciones obligatorias y equivalentes en las relaciones entre naciones y

    pueblos, rompiendo as con las formas tradicionales de los limitados acuerdos de comercio 4.

    Ese modelo ayuda a configurar el modelo macro que propiamente puede ser llamado boliviano.

    Este representa un gran desafo tanto para la sociedad boliviana como para el mismo Estado y

    su construccin depende de la capacidad de balancear el modelo del vivir bien y la preservacin

    de la madre tierra con los otros modelos que buscan la generacin de excedentes.

    Uno de los instrumentos que tienen que coadyuvar con ese trabajo es el Estado, este se

    convierte en un actor multifactico que deber equilibrar sus varias funciones con el cuidado deno sobre dimensionar solamente una de sus ellas.

    Este modelo como hemos mencionado al principio del ensayo contiene las caractersticas de ser

    en primer lugar una herencia, y por el momento que atraviesa el pas cuenta con una gran

    influencia al ser reflexionado por la sociedad boliviana y de igual manera criticado. Su

    continuidad en el plano del debate depender de su capacidad de materializarse en el plano real.

    2

    Extrado del Captulo Primero, disposiciones generales, artculo 306 de la actual C.P.E3Extrado del Captulo Primero, Medio Ambiente, artculo 342 de la actual C.P.E

    4Extrado del Plan Nacional de Desarrollo.

  • 7/29/2019 Ensayo Una Reflexion Sobre El Modelo de Desarrollo Humano Boliviano

    5/5

    Justamente ese punto nos muestra la condicin por la que atraviesa el modelo boliviano macro.

    Este se encuentra definiendo su rumbo, y pasa por un momento de adaptacin a las nuevas

    lneas por lo que un gran peligro se manifiesta en solamente fomentar una sola o dos de sus

    vertientes, ocasionando un desnivel que sera un atraso.

    Ahora bien, una vez revisado el modelo macro queda responder como es el modelo de desarrollohumano al interior de este. En ese sentido es substancial resaltar que a nivel internacional

    autores como el chileno Nicolo Glico ya haban planteado la preservacin del medio ambiente,

    incluso Mahbub Ui Haq cuando visito Bolivia planteo la preservacin de la naturaleza para

    alcanzar un desarrollo humano sostenible. Eso significa que el modelo de desarrollo humano

    boliviano puede entrar en la categora del desarrollo humano sostenible?

    La respuesta es s y no. Por un lado, el modelo boliviano podra entrar en la categora del

    desarrollo humano sostenible debido a que varios de los elementos que este contiene y aspira a

    fomentar se encuentran mencionados en teoras provenientes de Mahbub Ui Haq o el mismo

    Amartya Sen cuando se refieren a modelos con base en el desarrollo sostenible. En esa lectura

    la respuesta seria un contundente s, no obstante coexiste otra lectura.

    La cual consiste en las diferentes concepciones acerca de los conceptos mencionados. Es decir,

    lo que significa preservacin del medio ambiente e integridad de la vida para Mahbub Ui Haq,

    tiene una marcada diferencia con el modelo del vivir bien. Por ejemplo Ui Haq recomend en

    1994 a los polticos bolivianos buscar alternativas de financiamiento para salir de la pobreza,

    siendo una de ellas la economa militar, algo muy difcil de concebir para el modelo del vivir bien

    justamente porque este busca la preservacin de la vida del hombre y su desarrollo no as el

    fomento de instrumentos que causen lo contrario. En esta lectura la respuesta seria uncontundente no.

    En conclusin y respondiendo a la pregunta planteada, el modelo de desarrollo humano boliviano

    desde la aprobacin de la actual Constitucin es la mezcla de varios otros modelos, y este

    tambin se encuentra en adaptacin y reconfiguracin segn los nuevos horizontes planteados.

    Este se encuentra condicionado al avance del modelo boliviano macro, lo logros que este

    consiga en la nivelacin de los modelos que contiene a su interior a su vez influirn y marcaran

    al modelo de desarrollo humano.

    Nos encontramos en una etapa de construccin por lo que reflexionar constantemente sobre

    estos temas es un deber muy importante.