Ensayo Unidad 1 de Hidrologia Superficial

download Ensayo Unidad 1 de Hidrologia Superficial

of 13

Transcript of Ensayo Unidad 1 de Hidrologia Superficial

  • 8/16/2019 Ensayo Unidad 1 de Hidrologia Superficial

    1/13

    TITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR D3EMONTAÑAENIERÍA CIVIL

    HIDROLOG AUPERFICIALSAYO UNIDAD 1.- CUENCA

    DROLÓGICA

    ALUMNO:

    ÁNGEL DE JESÚS RAMÍREZ

    DOCENTE:

    ING. MARCO AURELIO GÓMEZROMERO

  • 8/16/2019 Ensayo Unidad 1 de Hidrologia Superficial

    2/13

    C!"#!$%P&'$!&(.

    INTRODUCCIÓN.......................................................................)1. CUENCA HIDROLÓGICA........................................................3

    1.1. G#!#*&+$%&%#(..................................................................3

    1.). ,&+&!# $%*+/'$..........................................................0

    1.3. P*$#%&%#( 2($'*2&(..................................................4

    1.5. T$( %# 6#!&( $%*'*2&(.........................................7

    CONCLUSIÓN.........................................................................11

    ,I,LIOGRAFÍA........................................................................1)

  • 8/16/2019 Ensayo Unidad 1 de Hidrologia Superficial

    3/13

    INTRODUCCIÓN

    El agua como ya sabemos, es esencial para la

    vida; que tiene una importancia clave para la salud, el desarrollo y, por lo

    tanto, la reducción de la pobreza. Todos los aspectos de las actividadesnaturales y humanas tienen relación con el agua, sin embargo, en ese

    proceso de aprovechamiento, se ha hecho un mal uso del mismo debido

    principalmente a un contexto global de crecimiento exponencial de la

    población, con una demanda de alimentos y agua potable en constante

    incremento.

     Añadindole a esta presión de los ecosistemas, la contaminación y el actual

    cambio clim!tico, que repercuten de manera signi"icativa en la

    disponibilidad espacial y temporal de los recursos h#dricos.

    En ese sentido, es necesario tener un conocimiento b!sico de nuestrascuencas hidrológicas, como unidad m#nima de gestión; para poder hacer 

    una caracterización y diagnóstico del recurso h#drico, que permita

    establecer lineamientos a seguir para su protección, y que sirva de base a

    los usuarios del recurso y plani"icadores, para considerar su uso y

    disponibilidad en proyectos actuales y "uturos.

  • 8/16/2019 Ensayo Unidad 1 de Hidrologia Superficial

    4/13

    1. CUENCA HIDROLÓGICA

    1.1. G#!#*&+$%&%#(

    Definiciones

    Cuenca: $istema integrado por varias subcuencas o microcuencas.Subcuentas: %on&unto de microcuencas que drenan a un solo cauce con caudal"luctuante pero permanente.

    Microcuencas: 'na micro cuenca es toda !rea en la que su drena&e va a dar alcauce principal de una $ubcuenca; es decir, que una $ubcuenca est! dividida en

    varias microcuencas.

    Quebradas: Es toda !rea que desarrolla su drena&e directamente a la corrienteprincipal de una microcuenca.

    Cuenca alta: %orresponde generalmente a las !reas montañosas o cabeceras de

    los cerros, limitadas en su parte superior por las divisorias de aguas.Cuenca media: (onde se &untan las aguas recogidas en las partes altas y endonde el r#o principal mantiene un cauce de"inido.

    Cuenca baja o zonas transicionales: (onde el r#o desemboca a r#os mayores oa zonas ba&as tales como estuarios y humedales.

    Divisoria de aguas.

    )a divisoria de aguas es una l#nea imaginaria que delimita la cuenca hidrogr!"ica.

    'na divisoria de aguas marca el l#mite entre cuenca hidrogr!"icas y las cuencas

    vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente

    en r#os distintos. Tambin se denomina *parteaguas+.

  • 8/16/2019 Ensayo Unidad 1 de Hidrologia Superficial

    5/13

    Río principal

    El r#o principal suele ser de"inido como el curso con mayor caudal de agua medio

    o m!ximo- o bien con mayor longitud. Tanto el concepto de r#o principal como el

    nacimiento del r#o son arbitrarios, como tambin lo es la distinción entre el r#o

    principal y a"luente.

    $in embargo, la mayor#a de cuencas de drena&e presentan un r#o principal bien

    de"inido desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas. El r#o

    principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su

    desembocadura.

    En el curso de un río se distinguen tres partes importantes.

    Curso alto o superior, ubicado en lo m!s elevado del relieve, en donde la

    erosión de las aguas del r#o es vertical. $u resultado la pro"undización del

    cauce; Curso medio, en donde el r#o empieza a zigzaguear, ensanchando el valle; Curso bajo o inferior, situado en las partes m!s ba&as de la cuenca. All# el

    caudal del r#o pierde "uerza y los materiales sólidos que lleva se

    sedimentan, "ormando las llanuras aluviales o valles.

    • fluentes.

    %orresponde a un curso de agua, tambin llamado tributario, que desemboca en

    otro r#o m!s importante con el cual se une en un lugar llamado con"luencia.

    En principio, de dos r#os que se unen es considerado como afluente el de menor importancia por su caudal, su longitud o la super"icie de su cuenca-.

  • 8/16/2019 Ensayo Unidad 1 de Hidrologia Superficial

    6/13

    • !fluentes

    )o contrario de un a"luente, es decir, una derivación natural o arti"icial- que se

    desprende "uera de la corriente principal de un r#o mayor a travs de otro menor.

    )os de origen natural se encuentran en su mayor#a en los deltas "luviales.

    $on m!s "recuentes los e"luentes de *origen arti"icial+, es decir, de una derivación,

    acequia o canal que se utiliza con "ines de regad#o o de abastecimiento de agua

    en regiones relativamente ale&adas del r#o principal.

    Efluente de origen artificial.

    1.). ,&+&!# $%*+/'$Ciclo "idrol#gico.

    $ucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la tierra a la atmós"era y

    volver a la tierra evaporación desde el suelo, mar o aguas continentales,

    condensación de nubes, precipitación, acumulación en el suelo o masas de agua y

    re evaporación.

    El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte recirculatorio e inde"inido o

    permanente, este movimiento permanente del ciclo se debe "undamentalmente a

    dos causas la primera, el sol que proporciona la energ#a para elevar el agua

    evaporación-; la segunda, la gravedad terrestre, que hace que el agua

    condensada descienda precipitación y escurrimiento-.

  • 8/16/2019 Ensayo Unidad 1 de Hidrologia Superficial

    7/13

    $o "idrol#gico: /er#odo continuo de doce meses seleccionados de manera que

    los cambios globales en el almacenamiento sean m#nimos, por lo que la cantidadsobrante de un año al siguiente, se reduce al m#nimo.

    %recipitaci#n: $e denomina precipitación, a toda agua meteórica que cae en lasuper"icie de la tierra, tanto en "orma l#quida llovizna, lluvia, etc.- y sólida nieve,

    granizo, etc.- y las precipitaciones ocultas roc#o, la helada blanca, etc.-.

    &emperatura: )a cantidad de energ#a solar, retenida por el aire en un momentodado, se denomina Temperatura. $e puede a"irmar que la temperatura depende

    ante todo de la radiación solar. El termómetro es el instrumento de "iabilidad que

    se utiliza para medir esa cantidad de energ#a.

    Caudal: 0olumen de agua que "luye a travs de una sección transversal de un r#oo canal en la unidad de tiempo.

    !vaporaci#n: )a evaporación es el "enómeno "#sico que permite a un "luido,convertirse en vapor, o sea, en gas e incorporarse al aire.

    &ranspiraci#n: Es la evaporación a travs de las ho&as. El proceso "isiológico dealimentación de las plantas se e"ect1a mediante el paso de ciertas cantidades de

    agua, portadoras de los alimentos, por el interior de ellas y ese tr!"ico solamente

    es posible gracias a la transpiración.

    'ntercepci#n: Es la parte de la precipitación que es interceptada por ob&etos

    super"iciales como la cubierta vegetal o los te&ados, en general, parte de estaagua interceptada nunca alcanza al suelo porque se adhiere y humedece

    estos ob&etos y se evapora.

    !vapotranspiraci#n: Es el total de agua convertido en vapor por una coberturavegetal; incluye la evaporación desde el suelo, la evaporación del agua

    interceptada y la transpiración por las estomas de las ho&as.

  • 8/16/2019 Ensayo Unidad 1 de Hidrologia Superficial

    8/13

    1.3. P*$#%&%#( 2($'*2&(./ara caracterizar una cuenca hidrogr!"ica, necesitamos cuanti"icar todos los

    par!metros que describen la estructura "#sica y territorial con el "in de establecer 

    las posibilidades y limitaciones de sus 2ecursos 3aturales, pero tambin para

    identi"icar los problemas presentes y potenciales.

    )a caracterización de una cuenca se inicia con la delimitación de su territorio, la

    "orma, tamaño o !rea, pendiente media y pendiente del cauce principal, red de

    drena&e, etc. Algunos de estos *par!metros geomor"ológicos+ sirven de base para

    identi"icar la vulnerabilidad y considerar peligros a los desastres.

    a( Delimitaci#n de una cuenca.

    )a delimitación de una cuenca se puede hacer a partir de "otogra"#as areas

    sin embargo, lo m!s com1n es utilizando los mapas topogr!"icos escala

    4455,555-. %onsiste en trazar la l#nea divisoria que se denominaparteaguas y se ubica en las partes m!s altas dividiendo el curso de la

    escorrent#a hacia una u otra cuenca.

    )C#mo se traza la línea divisoria de una cuenca*

    'na "orma pr!ctica y sencilla para trazar la l#nea divisoria de una cuenca es

    seguir los siguientes conse&os

    •  $e de"inen la red de drena&e partiendo del cauce principal es decir 

    todas las corrientes.• $e ubican los puntos altos que est!n de"inidos por las curvas de nivel en

    el plano estas curvas son l#neas que indican la elevación de los lugares por 

    donde pasan y cuya elevación ser! igual al valor de la curva-.

    •  )a l#nea divisoria debe pasar por los puntos altos de"inidos cortando

    ortogonalmente las curvas de nivel.

    • En cualquier punto del terreno la l#nea divisoria debe ser el punto de

    mayor altitud excepto cerros o puntos altos que se encuentran dentro

    de la cuenca.

      )a l#nea divisoria nunca debe cortar un r#o, quebrada o arroyo.'na vez establecida la l#nea divisoria de la cuenca, se puede conocer 

    mediante mtodos sencillos, su !rea que es de mucha importancia para

    considerarlo al hacer estimaciones de vol1menes precipitados, el per#metro

    de la cuenca, la "orma de sta etc.

    b( +rea de la cuenca (.

  • 8/16/2019 Ensayo Unidad 1 de Hidrologia Superficial

    9/13

    Est! de"inida como la proyección horizontal de toda el !rea de drena&e de

    un sistema de escorrent#a dirigido directa o indirectamente a un mismo

    cauce natural. 2epresentada con la letra *A+ may1scula, es probablemente

    la caracter#stica geomor"ológica m!s importante, y su importancia radica en

    las siguientes razones%ar-metros de forma de la cuenca.

    Es la con"iguración geomtrica de la cuenca tal como est! proyectada

    sobre el plano horizontal. )a "orma incide en el tiempo de respuesta de la

    cuenca, es decir, al tiempo de recorrido de las aguas a travs de la red de

    drena&e, y, por consiguiente, a la "orma del hidrograma resultante de una

    lluvia dada.

    Influencia de la forma

    %erímetro de la cuenca %(.

    Es la longitud del contorno del !rea de la cuenca. Es un par!metro importante,

    pues en conexión con el !rea nos puede decir algo sobre la "orma de la cuenca.

    'sualmente este par!metro "#sico es simbolizado por la may1scula */+.

    ongitud del río principal (.

    Es la longitud del r#o principal de la cuenca, donde van a drenar todos los

    a"luentes y quebradas. 2epresentada con la letra *)+ may1scula.

  • 8/16/2019 Ensayo Unidad 1 de Hidrologia Superficial

    10/13

    1.5. T$( %# 6#!&( $%*'*2&(.

    a( %or su tama$o geogr-fico:)as cuencas hidrogr!"icas pueden ser

     6randes• 7edianas o

    • /equeñas

    )os conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser muy relativos

    cuando se desarrollen acciones, se recomienda entonces utilizar criterios

    con&untos de comunidades o unidades territoriales mane&ables desde el punto de

    vista hidrogr!"ico.

    b( %or su ecosistema

    $eg1n el medio o el ecosistema en la que se encuentran, establecen una

    condición natural as# tenemos

    • %uencas !ridas, %uenca del r#o %añete-

    • %uencas tropicales %uenca del %anal de /anam!-

    • %uencas "r#as %uenca del )ago Titicaca-

    • %uencas h1medas

    c( %or su objetivo/or su vocación, capacidad natural de sus recursos, ob&etivos y caracter#sticas, las

    cuencas pueden denominarse

    • 8idroenergticas

    • /ara agua poblacional,

    • Agua para riego,

    • Agua para navegación

    • 6anaderas y

    • (e uso m1ltiple

    d( %or su relieve%onsiderando el relieve y accidentes del terreno, las cuencas tambin pueden

    denominarse

    • %uencas planas,

  • 8/16/2019 Ensayo Unidad 1 de Hidrologia Superficial

    11/13

    • %uencas de alta montaña,

    • %uencas accidentadas o quebradas

    e( %or la direcci#n de la evacuaci#n de las aguas

    Existen tres tipos de cuencas

    • !/orreicas o abiertas:

    (renan sus aguas al mar o al ocano. 'n

    e&emplo es la cuenca del 2#o 2#mac, en la 0ertiente del /ac#"ico.

    • !ndorreicas o cerradas:

      (esembocan en lagos, lagunas o salaresque no tienen comunicación "luvial al mar. /or e&emplo, la cuenca del

    r#o 8uancan, en la 0ertiente del Titicaca.

    • rreicas:

    )as aguas se evaporan o se "iltran en el terreno antes de

    encauzarse en una red de drena&e. )os arroyos, aguadas y

    cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya

    que no desaguan en ning1n r#o u otro cuerpo hidrogr!"ico de

    importancia. Tambin son "recuentes en !reas del desierto del

    $!hara y en muchas otras pares.

    Tipos de cuencas: a) Exorreicas, b) Endorreicas y C) Arreicas.

  • 8/16/2019 Ensayo Unidad 1 de Hidrologia Superficial

    12/13

    CONCLUSIÓN

    En el ensayo presente se logra determinar y reconocer las principales de"iniciones

    que se mane&aran durante el curso de hidrolog#a super"icial, tambin es muy

    importante conocer los balances hidrológicos, saber cu!l es el proceso o ciclo

    hidrológico, se aprendió a reconocer las di"erentes propiedades que compone una

    cuenca, como se dibu&a y tambin di"erenciar el tipo de cuenca al que

    corresponde.

  • 8/16/2019 Ensayo Unidad 1 de Hidrologia Superficial

    13/13

    ,I,LIOGRAFÍA.

    http99:::.g:p.org96lobal96/iles9/ublicaciones90arios9?alance=8idrico.pd" 

    >undamento de 8idrologia de $uper"icie, >rancisco @. Aparicio 7i&ares.

    http99irrigacion.chapingo.mx9planest9documentos9apuntes9hidrologia=sup9? A)A3%E.pd" 

    http://www.gwp.org/Global/GWP-http://www.gwp.org/Global/GWP-