Ensayo Wady

8
Presentado por: Wady Jesús Cabrera Ricardo Lenguaje y pensamiento Programa de sociología Relación de amor y odio En este ensayo quiero resaltar el tema de Dell Hymes “Las funciones del lenguaje” el cual quiere darnos a entender como el lenguaje y el pensamiento ha ocasionado una relación de amor y odio entre los diferentes psicólogos, consecuencias que se dieron por los diferentes pensamientos que se vieron reflejados en hipótesis de personajes como (Whorf, Sapir, Bruner) y el desacuerdo de un importante psicólogo teórico (Jean Piaget) quien se contraponía a las hipótesis de los psicólogos anteriormente nombrados, los cuales afirmaban que era el lenguaje el que determinaba el pensamiento, mientras que Piaget afirmaba que el pensamiento es anterior al lenguaje. La hipótesis de Whorf se basó principalmente por la curiosidad que generó en él las diferencias que existen entre las diversas lenguas, dicha curiosidad produjo que propusiera dos hipótesis: la primera de ellas dice que todo pensamiento a un alto nivel está sujeto al lenguaje. Esto Whorf lo denomina “Determinismo lingüístico”, lo cual da a entender que el lenguaje determina el pensamiento. La segunda

Transcript of Ensayo Wady

Page 1: Ensayo Wady

Presentado por: Wady Jesús Cabrera Ricardo

Lenguaje y pensamiento

Programa de sociología

Relación de amor y odio

En este ensayo quiero resaltar el tema de Dell Hymes “Las funciones del lenguaje” el cual

quiere darnos a entender como el lenguaje y el pensamiento ha ocasionado una relación de

amor y odio entre los diferentes psicólogos, consecuencias que se dieron por los diferentes

pensamientos que se vieron reflejados en hipótesis de personajes como (Whorf, Sapir,

Bruner) y el desacuerdo de un importante psicólogo teórico (Jean Piaget) quien se

contraponía a las hipótesis de los psicólogos anteriormente nombrados, los cuales

afirmaban que era el lenguaje el que determinaba el pensamiento, mientras que Piaget

afirmaba que el pensamiento es anterior al lenguaje.

La hipótesis de Whorf se basó principalmente por la curiosidad que generó en él las

diferencias que existen entre las diversas lenguas, dicha curiosidad produjo que propusiera

dos hipótesis: la primera de ellas dice que todo pensamiento a un alto nivel está sujeto al

lenguaje. Esto Whorf lo denomina “Determinismo lingüístico”, lo cual da a entender que el

lenguaje determina el pensamiento. La segunda hipótesis, para él, se encuentra alineada con

la primera, dado que su segunda hipótesis habla de que las lenguas difieren gradualmente,

lo cual da a entender que los hablantes de diferentes lenguas ven el mundo de manera

diferente; Esto Whorf lo denominó “Relativismo lingüístico”, lo cual quiere decir que la

cosmovisión (visión del mundo) del hablante de una lengua defiere de la cosmovisión del

hablante de otra lengua. Pero para el autor (Dell Hymes) las dos hipótesis mencionadas

anteriormente son independientes, esto quiere decir que si la una es verdadera la otra es

falsa. Esta afirmación es sustentada por el ejemplo que si la lengua es similar en el mundo

por ende todo pensamiento será igual. En este caso la primera hipótesis sería correcta y la

segunda hipótesis falsa. Al contrario, si los hablantes de diferentes lenguas ven el mundo de

manera diferente, esto no se debería a la lengua si no a la cultura, la primera hipótesis sería

Page 2: Ensayo Wady

falsa y la segunda correcta. El autor (Dell Hymes) plantea que una de las funciones

importantes del lenguaje es categorizar la realidad y para ello hay dos formas: las

Categorías Léxicas y las Categorías Gramaticales, la primera de ellas (Categorías Léxicas),

quiere darnos a entender la categorización de las palabras, ya sean colores u objetos; La

segunda de ellas (Categorías Gramaticales), son aquellos nombres o sustantivos que nos

ayudan a nombrar personas, lugares, etc.

La lengua difiere en la forma de categorizar el mundo, hay casos en que la lengua no tiene

el equivalente de un término de otra lengua, de esto se podría decir que existen diferencias

entre las lenguas, a partir de esto Gleason decide comparar la división de colores que hacen

los hablantes de inglés, shona y bassa. Lo cual permitió deducir para Brown y Lenneberg

basándose en las teorías de Whorf, que para un hablante inglés que se le presente dicho

color ya sea un "verde amarilloso" le será difícil contestar rápidamente, pero si le presenta

este color a un hablante shona contestará fácil y rápidamente. Esto permite decir que las

lenguas no sólo dividen los colores en forma diferente, sino que también dividen en formas

diferentes los colores más representativos de las categorías de colores que son más difíciles

de denominar. Pero el lenguaje también puede categorizar el mundo en forma gramatical, la

cual suele ser más interesante que la léxica, puesto que los hablantes de una lengua están

aún menos conscientes de ello (forma gramatical). Sapir propone un ejemplo de "La piedra

cae”, en el cual nos quiere dar entender que unas lenguas proporcionan más información

que otras, ya qué hay algunas lenguas como la inglés que define el sujeto de la acción,

mientras que la rusa ignora esta determinación.

Los lingüistas Eric Lenneberg y Roberts critican las hipótesis de Whorf (anteriormente

nombradas), proponiendo qué dichas hipótesis son básicamente circulares porque lo único

que logra es determinar las diferencias que existen entre lenguas, las cuales no son

argumentos suficientes para determinar las diferencias en el pensamiento.

Carroll y Casagrande propusieron un experimento en el cual participaron 14 indios hopis,

12 adultos provenientes de la región rural de nueva Inglaterra y 15 estudiantes de posgrado

de la universidad de Harvard. En dicho experimentos se vio reflejado en los datos que

permitieron observar un apoyo las hipótesis de Whorf, mientras que en el segundo

experimento, que investigaba las categorías gramaticales, tenía como participantes niños de

Page 3: Ensayo Wady

3 a 10 años, hablantes de lenguas navaja, participantes de lengua inglesa y niños

americanos blancos, este experimento arrojó datos que no le dieron al lenguaje una

importancia significativa sobre el pensamiento como se la daba Whorf, este experimento

arrojó parte de lo dicho anteriormente, que hay factores interculturales que separan

hablantes de diferentes comunidades lingüísticas, factores como la actitud, las experiencias

e intereses diferentes.

En el primer experimento de los colores donde (Brown y Lenneberg) presentaron una

opinión la cual consistía en que los que hablan inglés, algunos colores les eran más difíciles

de nombrar qué otros, se decide pasar al siguiente paso el cual consistía en mostrar colores

a un segundo grupo de personas. Después de periodos diferentes de tiempos, en dicho

experimento se pudo deducir que los participantes recuerdan aquellos colores que se le

habían nombrado con mayor exactitud, por ende se pudo inferir que existe una

nomenclatura del inglés y una conducta no verbal (la memoria), este método se realizó

también con los indios zuñís y se obtuvieron los mismos resultados.

Se realizó un método llamado "Exactitud de la comunicación" de (Lantz y Steffire), este

método permitió dejar claro lo que es productividad del lenguaje, ya que entre más clara se

le deje una idea (en este caso los colores) a una individuo, este podrá identificar

sencillamente el color. Lo anterior quiere decir que es posible identificar y recordar mejor

aquellos colores qué se describen con exactitud. Lo mismos se llevó a cabo con personas

sordas, otro adulto y niños normales, sucedió lo mismo a pesar qué eran personas sordas, de

esto se puede decir que la clave se encuentra en la claridad con que se comunique una idea.

En los resultados del experimento anterior se logra deducir que existe una contradicción

con la hipótesis de Sapir y Whorf puesto que no son las diferencias lingüísticas de los

nombres de los colores que causan las diferencias en la percepción y cognición, sino que es

la percepción y la cognición los que originan los aspectos universales de los nombres de los

colores.

Por otra parte el Método Nemotécnico, es un método que consiste en recordar aquello que

se te dice, el cual en los niños pequeños no es efectivo. Esto se pudo deducir gracias a un

experimento que se desarrollo a niños de kindergarten, estos niños no pudieron recordar,

Page 4: Ensayo Wady

tratándose de objetos que conocían muy bien; en cambio, este experimento arrojó que niños

mayores si recordaban lo nombre de los objetos, lo cual permitió concluir que niños que

cuentan con uno o dos años de edad pueden repetir lo que se le dice pero no tienen la

facultad de analizar y repetir a la vez. Por consiguiente el lenguaje no es la medicina de

memoria puesto que la palabra no es la realidad. Lo dicho anteriormente se puede ver

reflejado en el ejemplo de Carmichael, Hogan y Waltar el cual ofrece una muestra de la

deformación de la realidad.

De las posturas de (Whorf y Sapir), se presenta una postura completamente diferente la cual

dice que el pensamiento es anterior del lenguaje, esto fue planteado por (Piaget) el cual

comienza a definir las funciones del lenguaje en los niños, concluyendo que existen dos

categorías principales: Lenguaje ego centrista y Lenguaje social, el primero de ellos se

presenta en ausencia o presencia de otra persona y no tiene como finalidad el proceso de la

comunicación, el cual comprende tres subclases las cuales son: (repetición, monólogo y

monólogo colectivo). El segundo de ellos (Lenguaje social) comprende aquel lenguaje que

tiene como finalidad la comunicación, este lenguaje comprende cinco subclases las cuales

son: (información adaptada, crítica, órdenes, preguntas y contestaciones). Piaget plantea

que el orden de desarrollo es de esta forma (lenguaje pre social - lenguaje ego centrista -

lenguaje social). Este orden de desarrollo es refutado por Vigoisley el cual plantea que el

orden de desarrollo es de la siguiente forma (lenguaje social -lenguaje egocéntrico -

lenguaje interno), esta última categoría del lenguaje (interno) fue su gran novedad el cual lo

definió como el proceso de pensar, no con palabras sino con significados de palabras. Este

lenguaje es muy diferente al externo ya que en el interno se sabe cuál es el típico mientras

que el externo se debe establecer el tópico (el tema psicológico).

Para concluir me gustaría decir que toda está discusión sobre si el lenguaje deforma el

pensamiento o si el pensamiento es anterior al lenguaje, me permito profundizar en temas y

en culturas donde logramos observar las diferentes lenguas, con el único propósito de llegar

a la verdad, la cual siempre va a ser subjetiva.

Firma ____________________

Page 5: Ensayo Wady