Ensayo y Comprensión

17
Ensayo y comprensión: Cuando lees; …Por Consiguiente, si los primeros filósofos filosofaron para liberarse de la ignorancia, es evidente que se consagraron a la ciencia para saber; con fines de saber, y no por miras de, solo, utilidad. Significa que: Las ciencias desarrolladas por los sabios orientales (egipcios) tenían más una finalidad práctica, porque Una vez que se dispone del instrumento intelectual adecuado para solucionar un problema práctico cualquiera, difícilmente se siga investigando con el solo objeto de acrecentar el saber. Descubierta la herramienta el problema desaparece. Esto es, posiblemente, lo que frenó la evolución de las ciencias en oriente; Cuando se cultiva un saber como mero instrumento para alcanzar objetivos ajenos a él mismo, ese saber deja de progresar. Por eso dice; Los primeros sabios filosofaron para liberarse de la ignorancia; consagran la ciencia para saber, y no por miras de utilidad El griego comprendía, por supuesto, el sentido práctico que encierra todo saber - sea científico o no - pero también se dio cuenta que en el cultivo del saber por el saber mismo hay un sentido que vale por sí mismo y que, en definitiva, es el único que hace posible su desarrollo; Fue Grecia y no el Oriente (Egipto) la cuna de nacimiento de la filosofía. La filosofía como amor a la sabiduría; La palabra "filosofía" significa amor al saber. Se deriva de los términos griegos "filos" que significa amor y el término "sofía" que significa sabiduría. Cuando lees; … casi toda todas las artes que conciernen a las necesidades y las que se explican al bienestar y al placer eran Ya conocidas cuando se empezó a buscar explicaciones… Significa que:

description

ensayo

Transcript of Ensayo y Comprensión

Page 1: Ensayo y Comprensión

Ensayo y comprensión:

Cuando lees;

…Por Consiguiente, si los primeros filósofos filosofaron para liberarse de la ignorancia, es evidente que se consagraron a la ciencia para saber; con fines de saber, y no por miras de, solo, utilidad.

Significa que:

Las ciencias desarrolladas por los sabios orientales (egipcios) tenían más una finalidad práctica, porque Una vez que se dispone del instrumento intelectual adecuado para solucionar un problema práctico cualquiera, difícilmente se siga investigando con el solo objeto de acrecentar el saber. Descubierta la herramienta el problema desaparece. Esto es, posiblemente, lo que frenó la evolución de las ciencias en oriente; Cuando se cultiva un saber como mero instrumento para alcanzar objetivos ajenos a él mismo, ese saber deja de progresar.

Por eso dice;

Los primeros sabios filosofaron para liberarse de la ignorancia; consagran la ciencia para saber, y no por miras de utilidad

El griego comprendía, por supuesto, el sentido práctico que encierra todo saber - sea científico o no - pero también se dio cuenta que en el cultivo del saber por el saber mismo hay un sentido que vale por sí mismo y que, en definitiva, es el único que hace posible su desarrollo; Fue Grecia y no el Oriente (Egipto) la cuna de nacimiento de la filosofía.

La filosofía como amor a la sabiduría; La palabra "filosofía" significa amor al saber. Se deriva de los términos griegos "filos" que significa amor y el término "sofía" que significa sabiduría.

Cuando lees;

… casi toda todas las artes que conciernen a las necesidades y las que se explican al bienestar y al placer eran Ya conocidas cuando se empezó a buscar explicaciones…

Significa que:

Como; “La maravilla (el asombro)” Ha sido siempre, (tanto antes como ahora), la causa por la cual los hombres comenzaron a filosofar; Al principio se encontraron sorprendidos por las dificultades más comunes; Después, poco a poco, se plantearon problemas cada vez más importantes

Entonces:

LA ACTITUD FILOSÓFICAEn el origen de toda actitud filosófica está la capacidad de admirarse. Quien se admira aún halla en el universo y en la vida lo inesperado; La filosofía es una forma de esperar lo inesperado

Page 2: Ensayo y Comprensión

FILOSOFÍA ANTIGUALA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA Los presocráticos fueron los primeros filósofos griegos. Se los llamó así porque fueron anteriores a Sócrates. Se los llamó también "naturalistas", "físicos" o "cosmólogos". Sus preocupaciones giraban en torno al origen del universo y buscaron el arjé o principio de todas las cosas, recurrieron al lenguaje racional para explicar el inicio y el fundamento de todo lo existente.Los primeros filósofos observaron que toda la naturaleza estaba como dotada de vida y que en ella todo pasaba del ser al no-ser y del no-ser al ser. Pues todo nace y todo muere, y vuelve a nacer y vuelve a morir. Los presocráticos se dieron cuenta de que así como en toda cosa que cambia hay algo que permanece, también en la naturaleza hay algo que debe perdurar. Y lo perdurable era, precisamente; el principio universal que les dio origen.

Los sofistas aparecen en: el surgimiento de la democracia política griega. Esto trajo como consecuencia que la palabra se convirtiese en un instrumento de poder que, bien manejado, hacía poderoso a quien la utilizaba. Se preocuparon fundamentalmente por los problemas éticos, jurídicos y políticos y por el hombre en función de las necesidades y exigencias sociales. Esta exigencia los llevó a relativizar los conocimientos, en el sentido de que la verdad toma significados variados, o, si se prefiere, quedaron impregnadas de esa ambigüedad (IMPRECISION o VAGUEDAD) propia del discurso político, cuya finalidad, más que mostrar la verdad, es convencer A LOS otros. A este relativismo se opuso Sócrates (470 - 399 a. de C.) que, utilizando armas similares a las de los sofistas... (El arte dialéctico y la mayéutica) y preocupado por temas de contenido similar, ve en el conocimiento de lo verdadero la condición de toda sabiduría y virtud. Para Sócrates la verdad es universal. Esta verdad universal se obtiene por el concepto, que es la representación de la esencia de la cosa y se puede expresar por la definición.Con esto Sócrates supera el relativismo de los sofistas y prepara el camino que luego ha de seguir Platón, su discípulo.

PLATÓN (428/7 a.C.-347 a .C) fue alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles. Entre las influencias más notables recibidas por Platón debemos destacar la de Sócrates, su maestro; la de los pitagóricos, con cuyas doctrinas simpatizaba. y las de Heraclito y ParmenidesTodos los problemas que los antiguos filósofos se habían planteado con respecto a la naturaleza y el hombre encuentran su culminación en ella; Sin embargo su filosofía no es una conclusión definitiva, la doctrina platónica tiene la virtud de plantear los problemas de tal modo que las mismas respuestas se constituyen a la vez en problemas que exigen nuevas y ulteriores, o posterior reflexiones.

De Parmenides toma la idea de que hay: una realidad aparente; la que nos muestran los sentidos y cuyo modo de conocimiento es la opinión, y otra realidad verdadera; que puede ser aprehendida por la inteligencia y cuyo modo de conocimiento es la ciencia o episteme.De Heráclito recoge, aunque negativamente, su concepción del devenir, que rechaza porque considera que no puede ser objeto de conocimiento.De Los pitagóricos, Recibe la creencia en la transmigración de las almas -en la que fundamentara su teoría del conocimiento- y la idea de la substancialidad de los números, que cumplirá un importante rol en su ontología (teoría de lo real). Pitágoras Dijo que sólo los Dioses podían ser sabios y consideró que quienes buscaban la verdad no eran sabios sino amantes de la sabiduría.

Page 3: Ensayo y Comprensión

De Sócrates, su maestro, el personaje principal en casi todos sus diálogos, asimila la necesidad de investigar lo universal, el concepto, o sea, la idea esencial de las cosas.

Pero Platón, sitúa estas ideas en un mundo ideal cuyas características son similares a las del Ser de Parménides y a los números de los pitagóricos. Las ideas no son en el Mundo Ideal tan solo conceptos mentales de validez universal - como lo eran para Sócrates -, sino que son entes reales capaces de subsistir por sí mismos, independientemente de la mente que las piensa. Platón considera que la realidad son las de las ideas. Estas se encuentran en un mundo ideal separado del mundo sensible.

¿Acaso es posible acceder a una realidad separada del mundo sensible en que vivimos por algún medio? Platón responde afirmativamente;Porque nuestra alma, que ha existido en ese mundo antes de entrar en el cuerpo, puede, correctamente educada, recordar lo que vio en él. “...yo he oído decir que el alma, siendo inmortal, ya habiendo nacido muchas veces y visto las cosas de allá arriba y las de aquí abajo, todo en suma, nada hay que no haya aprendido. Por lo que es asombroso que pueda recordar lo que ya conocía…"El alma conoce cuando recuerda lo que vio en el mundo de la verdad. Platón llama reminiscencia (o anamnesis) al recuerdo que tienen los hombres de la vida anterior, en la que contemplaban directamente las ideas. Las cosas de este mundo (sensible) son las sombras de aquellas, pero operan como estímulos que despiertan en nosotros el recuerdo de los modelos ideales de los que son copias.

El conocimiento de las ideas es el verdadero saber, puesto que sólo puede haber tanto conocimiento de lo universal y Conocimiento de lo necesario. Así; La ciencia (episteme) solo es el conocimiento que tenemos del mundo inteligible o claro (el Perceptible, evidente).Mientras que las ideas son simples, inmutables y eternas, lo mismo que el alma, que también es simple e incorruptible: Hay Tres facultades; la razón, la pasión y el apetito: Por eso nuestro cuerpo es corruptible y mortal, la pena por sus faltas es la reencarnación . Platón las explica relatando el mito del cochero y el carro alado; una cuarta virtud, será la justicia para que reine la armonía entre todas.

En la alegoría de la caverna que Platón relata en la "República" se compara a los que están prisioneros dentro de ella con los hombres que viven en este mundo, esclavos de los sentidos y el cuerpo; y al sabio con aquellos que logra liberarse de las cadenas que los sujetan a este mundo y logran salir a la superficie donde pueden contemplar la luz del sol.

ARISTÓTELES (384 a. de C - 322 a. de C.) Discípulo de Platón, Aristóteles sigue la línea de pensamiento iniciada por Sócrates, que culmina en la filosofía de Platón. Aunque tiene diferencias muy marcadas entre el pensamiento de platón y la concepción aristotélica. Intentará resolver el problema. y para ello, en vista de las dificultades que se derivan de suponer la existencia de una realidad absolutamente inteligible, lo primero que hará será rechazar la separación entre las ideas y las cosas. Considera que una ciencia como la filosofía tiene por objeto encontrar la razón de los fenómenos que acaecen en el mundo sensible, por lo tanto tiene que buscar esa razón en el interior de las cosas mismas y no en un supuesto mundo ideal que, aunque satisfactorio para el pensamiento, no logra explicar ni el movimiento ni los cambios de la naturaleza.

Page 4: Ensayo y Comprensión

El conocimiento sensible, solo permite conocer un aspecto de la realidad: los individuos particulares. El conocimiento intelectual, científico, nos lleva hasta las esencias universales. Ahora bien, cuál?, el sensible o el inteligible, constituyen la verdadera realidad?.- Ninguno de los dos por separado.Aristóteles, que considera que las esencias están en las cosas singulares, no va a recurrir a la reminiscencia para explicar el conocimiento, puesto que nada hay que recordar ya que el mundo inteligible no existe. Además, "el universal (la esencia) se nos da siempre a partir de las cosas singulares", o sea que para conocer debemos partir de la percepción sensible, o sea de la experiencia. Pero la experiencia no nos brinda el conocimiento de la esencia, sino simplemente imágenes sensibles de las cosas. Aristóteles va a explicar el proceso por medio del cual nos formamos las imágenes de los objetos del siguiente modo: a partir de las sensaciones que provienen de los cinco sentidos y la mente, gracias al concurso de un sexto sentido llamado sentido común. Es necesaria la intervención de una facultad específica del hombre para captarlas: el intelecto.

FILOSOFÍA MEDIEVAL La filosofía medieval se caracteriza por su problemática religiosa. El pensamiento judío, cristiano e islámico siempre girará alrededor de temas religiosos. También estará impregnado por una temática ligada a la creencia de la existencia del alma en una vida posterior y su salvación o condena eterna.

El cristianismo fue la religión predominante en lo que fue la Europa medieval. La filosofía de los pensadores cristianos fue eminentemente teológica. La verdad en ellos expresada era la Verdad Revelada. Esta Verdad siempre era superior a la verdad filosófica y de alguna manera la subordinaba. Esta es la característica del pensamiento medieval. En cierto momento las verdades de la fe fueron consideradas no solo superiores a las verdades de la razón sino que hasta las excluían.

SAN AGUSTÍN (354- 430) No fue cristiano durante su niñez y SU adolescencia. Estudió a los clásicos latinos y LA gramática. Luego estudió retórica y empezó a interesarse por los temas filosóficos y religiosos. Antes de convertirse al cristianismo adhirió al maniqueísmo, que era una corriente de pensamiento que consideraba al universo como el campo de batalla entre dos fuerzas opuestas: el bien y el mal. . Agustín ha tomado del pensamiento griego la creencia de que hay dos mundos: el de la apariencia y el de las esencias. El primero es el de las cosas sensibles y el segundo el de las ideas. A este sólo se puede llegar por el pensamiento, por la razón, por el logos. En esto es platónico. Pero es también un cristiano, por lo tanto, no acepta ni la transmigración del alma ni la reencarnación Tampoco la existencia separada de un mundo ideal donde se encuentran las ideas ni la reminiscencia. El conocimiento es posible por la iluminación divina. Cuando se conoce a nivel intelectual el sujeto está de alguna manera conociendo a Dios, por que las ideas de Bien, de Belleza, de Perfección, de Unidad, etc. están en Dios y Dios las transmite a aquellos que están preparados para recibirlas. El alma, que es el sujeto que conoce, cumple un rol pasivo en el proceso de conocimiento. La historia humana se desarrolla por dos causes diferentes: el reino de Dios y el reino de Satán. Las diferencias entre uno y otro son muchas y en algunos caso de gran sutileza. Pero tal vez la más significativa sea la que caracteriza a la Ciudad de Dios como aquella de los que aman a Dios, y la de Satán como la de los que se aman a sí mismos.

Page 5: Ensayo y Comprensión

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274) EL CONOCIMIENTO La filosofía y la teología de Tomás de Aquino está ligada a la filosofía aristotélica a través de su maestro Alberto Magno y del filósofo árabe Aberroes. Este último sostiene que existen dos tipos de verdades: las de la razón y las de la fe. Aunque no son incompatibles, son las primeras las que subordinan a las segundas. La doctrina de las dos verdades es aceptada con restricciones por Santo Tomás ya que a diferencia de Aberroes considera que las verdades de la razón no pueden subordinar a las verdades de la fe. Pero la razón puede encontrarse con límites que no le permiten alcanzar el tipo de saber que brinda la verdad revelada. Las verdades de la razón son verdades filosóficas, limitadas al orden natural, mientras que las de la fe son teológicas y pertenecen al orden sobrenatural. Existen también verdades que son tanto filosóficas como teológicas. Las verdades de la fe son misterios como el de la Santísima Trinidad o la Inmaculada Concepción, incomprensibles para la razón, que debe aceptarlas sin discutirlas. Las verdades filosóficas son las logradas por la razón humana exclusivamente. Es una verdad filosófica la aseveración de que todo efecto tiene su causa. PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS No obstante haber una verdad revelada por la cual Dios es conocido por los fieles, también se lo conoce por sus efectos. Dios se manifiesta por su obra que es a posteriori de su creación y por lo tanto a partir de la misma se puede probar racionalmente su existencia. Santo Tomás da cinco pruebas de la existencia de Dios. Las cinco vías que llevan a Él. La primera vía parte del movimiento de todos los seres al estar en un permanente proceso de cambio. Todos ellos son equiparables a motores móviles. Es necesario que la cadena de "motores móviles" tenga un fin, puesto que no es circular: ese fin es Dios, el único Motor Inmóvil tanto del orden natural como sobrenatural. La segunda vía es la de la causalidad. Todo efecto tiene una causa que lo produce. Pero la serie causal no puede remontarse al infinito, en consecuencia debe haber una causa que no es efecto de otra, es decir una primera causa de todo lo existente. Esa causa es Dios. La tercera vía parte de la observación de los seres contingentes, es decir de todos aquellos seres que son pero podrían no ser, dado que su existencia no es necesaria. Estos seres dependen de un Ser necesario y ese Ser es Dios.La cuarta vía es la de la perfección. Se observa que todos los seres son más o menos perfectos. La comparación de unos seres con otros en relación con una mayor o menor perfección es posible porque hay un grado de perfección absoluta que sirve de patrón. El único Ser absolutamente perfecto es Dios.La quinta vía es la del fin para el que están hechas todas las cosas . El fin para el cual algo existe debe ser conocido por quien lo hizo. Pero el fin último de cada cosa no es conocido por cada cosa en particular, puesto que ninguna se ha hecho a sí misma. Debe existir un ser superior que conozca ese fin último y ese ser es Dios.

GUILLERMO DE OCCAM (1298 - 1349) Para Occam la realidad la constituye los individuos Estos se pueden conocer por los sentidos. No existen para Occam ideas de los objetos sensibles que existan por sí mismas. El hombre no conoce conceptos que representan la esencia de la cosa. Menos aún ideas separadas como en el caso de Platón. Los conceptos, llamados también "términos", simplemente están en lugar de la cosa cuando se enuncia algo sobre ella. Los términos suponen a la cosa.

Page 6: Ensayo y Comprensión

A "estar en lugar de la cosa" los medievales denominaron "suppositio". Lo real es siempre la cosa, Los términos nombran a las cosas pero no pueden reducirse ni confundirse con la palabra pronunciada o escrita.Occam es un filósofo nominalista que considera que los universales, las ideas generales, no existen por sí mismas. Decir que además de los individuos existen también las ideas que de ellos se puede tener es multiplicar inútilmente los entes.Debe evitarse la multiplicación de los entes: esta es la navaja de OccamSin embargo Occam considera, siguiendo a Aristóteles, que toda ciencia es ciencia de los generales. Pero cuando habla de lo general lo hace pensando en los individuos concretos que los conceptos o términos generales suponen."La ciencia es ciencia de las cosas singulares", afirma Occam. La ciencia es "sobre los universales que representan a los individuos", habla "sobre los universales". El objeto propio de la ciencia son los individuos a los que se los conoce por la experiencia.

FILOSOFÍA MODERNA El Renacimiento es un momento histórico anterior durante el cual se comienzan a cultivar nuevamente las llamadas letras humanas por contraposición a las denominadas sagradas. El humanismo no sólo implica una revalorización del individuo frente a la comunidad, sino también el rescate de los escritores de la antigüedad clásica. Entre otros los grandes poetas trágicos y, por supuesto, los filósofos de aquella época. El Renacimiento, conjuntamente con el humanismo, está circunscripto a cierta parte de Europa, pero no a toda ella. En lo que hoy constituye Italia, pero más específicamente en algunas ciudades de ese país, es donde se desarrolla el humanismo. Florencia es la ciudad por antonomasia. En ella nacen y se forman los grandes artistas del Renacimiento,

DESCARTES (1596- 1650) Pensador considerado como el primer filósofo moderno, buscó un método que le permitiera llegar a una verdad indudable. Pero también los antiguos y los medievales se preocuparon por el método, puesto que también buscaron un procedimiento que les permitiera alcanzar verdades indudables. Sócrates usó la mayéutica con ese propósito. Pero ni Sócrates ni Platón ni Aristóteles se preocuparon sólo por el método para alcanzar la verdad. Tampoco Descartes lo hizo. Pero le dio una importancia superlativa a tal punto que casi hizo depender la verdad desde el método usado para alcanzarla. LA DUDA METODICATal vez allí estuvo el límite de su filosofía, porque la verdad no necesariamente se debe alcanzar por un determinado método, y menos aún por un método único. De todas maneras Descartes dejó una impronta en el pensamiento de quienes le siguieron:

PORQUE REACIONALISMO:La filosofía de Descartes gira alrededor de dos temas: el origen del conocimiento y el problema del método. En cuanto al primero de ellos (EL ORIGEN) adopta una postura racionalista: PLANTEA QUE el origen del conocimiento científico y filosófico está en la razón y no en los sentidos.

LA DUDA METÓDICA En el Discurso del Método Descartes desarrolla su teoría del conocimiento y su metafísica a partir de la duda metódica. Esta consiste básicamente en dudar de todos los conocimientos adquiridos ya sea por experiencia personal o por los estudios realizados sobre conocimientos que otros pueden haber adquirido y que transmiten de generación en generación. Esta duda no es sistemática, ya que no se duda por dudar como lo haría un escéptico, sino que se busca una verdad última que no sea susceptible de duda. Descartes llega de este modo a dicha

Page 7: Ensayo y Comprensión

verdad, que no es otra que la seguridad absoluta de que se puede dudar de todo menos de que se está dudando. Seguro de esto da un segundo paso y termina por aseverar que si duda piensa y que si piensa existe.Cuando lees ;QUE Descartes; “habría querido explicar primeramente que es la filosofía comenzando por cosas vulgares (se refiere de poca elegancia. o muy comunes) como por ejemplo; que la filosofía significa estudio de la sabiduría,

Entendiendo a la sabiduría como; Prudencia en los actos de la vida, o

Un perfecto conocimiento de todas las cosas que el hombre puede saber;

ya sea para la conducción de sú vida

Como para; la conservación de sú salud

Y para la invención de todas las artes

Para que este conocimiento sea Así será necesario que se lo deduzca de las primeras causas.

De modo que;… para filosofar es necesario empezar por: los Primeros Principios

Para Reflexiónar:

“Vivir sin filosofar es tener los ojos cerrados sin intentar abrirlos,El placer de ver las cosas que nuestra vista nos descubre; no es comparable al placer que depara el conocimiento de las cosas que encontramos por medio de la filosofía”

Para filosofar se debe empezar por la primera parte de la filosofía que es la metafísica

METAFISICA: contiene los principios del conocimiento; entre los cuales esta:

la explicación de los atributos de Dios, (filosofía medieval)

la explicación de la inmaterialidad de nuestras almas (filosofía antigua; Platon)

… y de todas las nociones claras y simples que están en nosotros.

La segunda parte de la filosofía; la FISICAEn la que luego de haber encontrado los principios de las cosas materiales, se examina ,

en general como está compuesto todo el Universo

en particular ; de que esta compuesto y cual es la naturaleza de todos los cuerpos alrededor.

LUEGO: examinar la naturaleza de las plantas los animalesy el hombre…

… Así , toda la filosofía se puede graficar como un árbol , cuya raíz son la metafísica. El tronco seria la Fisica, y las ramasserian todas las ciencias,

Que se reducen a tres principales ramas; LA MEDICINA LA MECANICA , Y LA MORAL.

Page 8: Ensayo y Comprensión

FILOSOFIA MODERNA DAVID HUME (1711- 1776) filósofo inglés que se dedicó a la política y al estudio de la ética y la filosofía. Su teoría del conocimiento empirista tuvo mucha influencia en el pensamiento moderno posterior principalmente en KantPara Hume el conocimiento se origina en la experiencia sensorial. La Denomina percepción y distingue dos tipos: las impresiones y las ideas. A la vez las distingue entre simples y complejas. De estas leyes o principios el más significativo es el de causa- efecto o también llamado principio o ley de causalidad.

Inmanuel Kant (1724- 1804) Filosofo Alemán. Profesor de universidad del mismo nombre, se dedicó a la filosofía durante toda su vida. Se centra en dos problemas básicos: el conocimiento y la ética. Kant denominó conocimiento trascendental al conocimiento que el sujeto que conoce tiene acerca del modo en que él mismo LO conoce, PERO no al conocimiento de los fenómenos empíricamente observables. Esta es la razón por la cual se llama idealismo trascendental a su filosofía. Se trata de un idealismo distinto al de Platón, en el que las ideas eran la realidad. Se trata más bien de estructuras de la mente humana, a nivel del entendimiento, que participan en el proceso del conocimiento de modo necesario pero sin constituir su contenido. El conocimiento de esto, por medio de un proceso crítico de análisis.

Según Kant el conocimiento humano se agota en el fenómeno, es decir, en aquello a lo que se puede llegar con el uso de sus capacidades cognitivas: la sensibilidad, el entendimiento y la razón. El fenómeno es lo que aparece a la conciencia humana a nivel de la sensibilidad y el entendimiento. Es lo que a nivel sensorial se percibe y a nivel intelectual se organiza. No es la esencia de la cosa (a la que Kant llama noúmeno; significa que no pertenece a una intuición sensible, sino a una intuición intelectual o suprasensible.). Entonces; El fenómeno no es la esencia de la cosa sino su apariencia. Los fenómenos constituyen el mundo tal como lo percibimos no como existe.

CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA se divide en tres partes. Cada una estudia una capacidad cognitiva. La Estética Trascendental estudia la sensibilidad, la Analítica Trascendental indaga sobre el entendimiento y la Dialéctica Trascendental estudia la razón. Estas tres facultades del conocimiento humano cumplen funciones específicas: La sensibilidad intuye, es decir, percibe sensorialmente. El verbo intuir proviene del latín y significa "ver". Para Kant no hay intuición intelectual, esto quiere decir que el entendimiento no intuye. No es posible, por ejemplo, intuir, ver las ideas, como en Platón. El entendimiento juzga, enuncia, construye los juicios por medio de los cuales organizamos y enunciamos lo que intuimos a nivel sensorial. El entendimiento se limita a juzgar, no intuye ni razona. La razón es la facultad que hace esto último. La razón no intuye ni juzga, su función específica es razonar, es decir, relacionar unos juicios con otros estableciendo nexos lógicos entre ellos.

Page 9: Ensayo y Comprensión

CUANDO LEES;

Es deber de la filosofía disipar los efectos producidos por una mala inteligencia, pero para ello es necesario derribar encantadoras iluciones;

Hubo un tiempo pasado en que se llamo a la metafísica la reina de todas las ciencias, pero ahora según los tiempos de cambio son muy contrario a ella..

Es inútil aparentar indiferencia por cierta investigación, esta indiferencia que se pretende disfrazar por lenguaje popular, desde el momento que discurre tropieza con afirmaciones metafísicas

El hecho no es a la ligereza sino más bien al maduro juicio de esta época que no quiere seguir conformándose con ciencia aparente y exige de la razón la más difícil función;

Que de nuevo emprenda su propio conocimiento, y establezca un tribunal que asegure sus legitimas aspiraciones, y además rechace todas las razones que sean infundadas , efectuando esto no mediante arbitrariedades, sino ;

Según sus leyes inmutables y eternas.

Este tribunal no es otro que la crítica de la razón pura!

La crítica de la razón pura; es la crítica de la propia facultad de la razón, en general, considerada en todos los conocimientos que se pueden alcanzar sin valerse de la experiencia.

FILOSOFIA MODERNA

George W. Hegel (1770-1831) nace en Stuttgart, Alemania y se dedica durante su juventud al estudio de la teología. Posteriormente se dedica a la filosofía y construye tal vez el sistema filosófico más completo de la modernidad. Influye marcadamente en el pensamiento de su época y en el pensamiento contemporáneo.

“todo lo real es racional y todo lo racional es real” Para comprender el significado de esta frase de Hegel es necesario señalar que la correspondencia entre el pensamiento y la realidad es un problema tan viejo como la ciencia y la filosofía. llega a una conclusión inevitable: la realidad es racional. Pero no "realidad" separada, como la de Platón Para Hegel lo real es lo pensado, es la idea. La ciencia del pensamiento es la ciencia de la realidad. Ser y pensar son lo mismo. La dialéctica (dialéctica significa razonamiento, explicación) es la lógica por excelenciaEn la antigüedad, y también durante la Edad Media, este problema se planteó de diversos modos la diferencia que algunos pensadores hicieron entre lo aparente y lo real. Algunos de ellos, suponiendo al mundo sensible como equiparable con lo aparente, se preguntaron cuál era el grado de realidad de los conceptos generales que representaban a los objetos, ESTE Fue el problema de los universales.

Se dieron tres respuestas. : el realismo

El conceptualismo, según la cual los conceptos eran representaciones mentales objetivas independientes del pensamiento

Page 10: Ensayo y Comprensión

el nominalismo, que sostuvo que los conceptos, así como los términos que los expresaban, carecían de entidad independiente y no eran más que rótulos que se les ponía a las cosas para nombrarlas.A los que adoptaron la primera posición se los llamó logicistas, es decir, realistas y a los segundos intuicionistas, o sea, conceptualistas. A los nominalistas se los llamó formalistas y adoptaron una posición que les permitió zafar del dilema entre intuicionistas y logicistas.Cuando lees; Precisamente porque la filosofía es el fundamento de lo racional, Esta filosofía consiste en la comprensión mediante la inteligencia de lo presente y de lo real, Y no en la construcción de un mas allá…

REFLEXION;En lo que concierne al individuo, cada uno es hijo de su propio tiempo DE este mismo modo; la filosofía resume su tiempo en el pensamiento.Por eso, resulta absurdo imaginar que una filosofía salte por encima de su tiempo.

Hegel marca la diferencia con las concepciones de la lógica clásica. Ya no se trata de una disciplina que estudia el pensamiento como algo separado y distinto de la realidad. Tampoco es una ciencia que por ocuparse de la forma del pensar no tenga contenidos. El contenido es la forma, que no es una estructura vacía puesto que es la forma de algo. La forma es lo que determina y ordena a todo contenido.

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

la existencia como característica del ser que se pregunta por la esencia de esa misma existencia, que no es otra que la suya propia, es un problema de la filosofía contemporánea.

. La pregunta que la tipifica es: ¿cómo conocemos? ¿Cuál es el problema característico de la filosofía contemporánea y cuál es el interrogante por el que se lo formula? los interrogantes son demasiados como para resumirlos en uno solo. Si se quiere arriesgar una respuesta esta sería: el tema de la filosofía contemporánea es el lenguaje y la pregunta: ¿cuál es el sentido y el significado de la palabra? ¿Por qué? - Porque es la condición de la comunicación y del conocimiento, y a su vez la condición de la convivencia que a su vez es la condición de la existencia de todos y a cada uno de los seres humanos. Aunque se invirtiera el orden de estos respectivos condicionantes siempre se podría aseverar sin temor a equivocarse: lo primero fue la palabra. El universo es el lenguaje.

Russell 1872/1972 se esforzó para eliminar las suposiciones de la filosofía que encontraron absurdas e incoherentes, para llegar a ver claridad y precisión en la argumentación por el uso exacto del lenguaje y por la división de las proposiciones filosóficas en componentes más simples. Russell, en particular, vio la lógica y la ciencia como la principal herramienta del filósofo. Por tanto, a diferencia de la mayoría de los filósofos que le precedieron a él y a sus contemporáneos, Russell no creía que hubiese un método específico para la filosofía. Él creía que la principal tarea del filósofo era clarificar las proposiciones más genéricas sobre el mundo y eliminar la confusión. En particular, quería acabar con los excesos de la metafísica. Russell adoptó los métodos de Guillermo de Occam sobre el principio de evitar la multiplicidad de entidades para un mismo uso, la navaja de Ockham, como parte central del método de análisis y el realismo.

Page 11: Ensayo y Comprensión

Por eso Cuando lees;Creo que todas las escuelas han equivocado el camino en los problemas y el método de la filosofía; En efecto mientras muchos problemas s no se pueden resolver, otros fueron dejados de lado, aunque pueden resolverse con métodos más pacientes y más adecuados.Entre las corrientes filosóficas actuales esta el ATOMISMO LOGICO se introduce gradualmente con el uso crítico de las matemáticas.

Ella nos capacita fácilmente concepciones más abstractas de las que pueden sernos accesibles mediante razonamientos meramente verbales ;Sugiere hipótesis fértiles que de otro modo difícilmente podríamos pensar y nos capacita para advertir con rapidez cual es la mínima cantidad de materiales para construir edificio lógico científico dado.Nos permite advertir que tipo de problemas puede tener una solución y cuáles no por estar más allá de nuestro poder humanoY cuando la solución es posible la logística proporciona un método para obtener resultados que no involucren idiosincrasias personales , sino mas bien, que provoquen el asentamiento unánime.

Jaspers 1883/1969

La mayoría de los comentaristas asocian a Jaspers con la filosofía del existencialismo, en parte porque se explaya ampliamente en las raíces del existencialismo de Nietzsche y Kierkegaard, y porque el tema de la libertad individual es una constante en su obra.

En Filosofía Jaspers da su visión de la historia de la filosofía e introduce sus temas más importantes. Comenzando por la ciencia moderna y el empirismo, Jaspers señala que al cuestionar la realidad enfrentamos los límites que un método científico (o empírico) simplemente no puede traspasar.

En este punto, el individuo enfrenta opciones: hundirse en la resignación o dar un salto a lo que Jaspers llama 'Trascendencia'. Al dar este paso, los individuos confrontan su propia libertad ilimitada, que Jaspers llama Existenz, y pueden finalmente experimentar la auténtica existencia.

Para jasper; filosofía quiere decir ir de camino.

Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas , y toda respuesta se convierte en una pregunta.Por ese ir, el destino del hombre en el tiempo conserva la posibilidad de una honda satisfacción y plenitud.Aunque esta plenitud consiste en la realización del SER, del hombreToda filosofía se define ella misma con su realización.Es a su vez actividad del pensamiento y reflexión sobre este mismo pensamient