ENSAYO_GRUPO_140_2_ (2)

12
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONAL TRABAJO COLABORATIVO N°2 PRESENTADO POR: MIGUEL ANTONIO TORRES. CODIGO 1057574844 ANA FRANCO NIEVES CODIGO. 1057574843. SAUDY ALEXANDRA JOJOA NILSON AQUILLON BALCAZAR CODIGO CURSO: 102023_140 TUTOR: DILCEY YENSITH ACOSTA

description

Realice un ejercicio deconceptualización con las teorías delcomercio internacional ( mínimo 4), deacuerdo con los siguientes parámetros: Nombre de teoría: Definición Textual: Autor o principal exponente: Características: Definición Personal: Ejemplo de Aplicación ( como seve reflejada en la realidad )

Transcript of ENSAYO_GRUPO_140_2_ (2)

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALTRABAJO COLABORATIVO N2

PRESENTADO POR: MIGUEL ANTONIO TORRES.CODIGO 1057574844 ANA FRANCO NIEVES CODIGO. 1057574843. SAUDY ALEXANDRA JOJOA NILSON AQUILLON BALCAZAR

CODIGO CURSO: 102023_140

TUTOR: DILCEY YENSITH ACOSTA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD- ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIACEAD SOGAMOSO04-11-2012.ENSAYOCul es el impacto de un proceso de integracin econmica para los pases emergentes?La integracin es un factor determinante como instrumento de influencia internacional para pertenecer a la categora de potencia emergente. Los pases emergentes deben poseer: cierto tamao de poblacin, territorio y recursos naturales como capacidad militar y econmica, una diplomacia y poltica exterior eficaces que sean capaces de proyectar poder, una percepcin amplia junto con el reconocimiento del estatus de poder por parte de terceros pases, adems que sin duda alguna deben contribuir de manera significativa al sistema internacional. Todos los factores mencionados llevan a la creacin de lo que hoy se denomina como Nuevo Orden Econmico Internacional.

Puesto que hablar de impactos es analizar ms all de lo visible a simple vista, podemos mencionar que la irrupcin de las potencias emergentes en la economa mundial supone un shock de enormes proporciones que est generando grandes cambios en el entorno econmico global, este shock est traducido en los trminos de un crecimiento estable, baja volatilidad y una alta capacidad de adaptacin de las distintas economas nacionales lo cual implica modificaciones en los patrones de intercambios comerciales financieros y pautas en el consumo. Se considera que los pases emergentes forzaran reformas en las instituciones de gobernanza global transformando la estructuracin de la economa global. De esta manera, la Economa Social de Mercado es un sistema abierto, en cuanto al resultado econmico, al surgimiento de nuevos valores, a la solucin de nuevos problemas, abierto en cuanto al horizonte del tiempo, Esta apertura del sistema, hace imposible definir especficamente "el" papel del Estado en este contexto y por ende, ste tiene que ser redefinido permanentemente.Los elementos sustanciales de este sistema son:- libertad de decisin individual para empresarios, trabajadores y consumidores; concretamente, ello significa, por ejemplo, libertad contractual, decisin individual de inversiones, empresariales, libre eleccin del lugar y puesto de trabajo, del lugar de educacin y soberana del consumidor.- El mecanismo de precios y competencia, como el instrumento sobresaliente para coordinar y dirigir los planes y preferencias individuales. Los precios en los mercados de bienes, factores y capital, o sea el precio de los bienes, los salarios, intereses, alquileres y arrendamientos, son los indicadores primarios para las decisiones de los oferentes y demandantes.- Una libre formacin de los precios en los mercados, es decir, sin intervenciones del Estado. En el caso de la formacin de los precios en el mercado laboral, se cuenta con una especial seguridad jurdica y la autonoma salarial.- Propiedad privada sobre los bienes de consumo e inversin, como condicin necesaria para la motivacin individual, pero tambin para asumir la responsabilidad por decisiones equivocadas.La alarmante brecha entre pobres y ricos, la creciente inequidad en la distribucin del ingreso y la marginalidad de amplios sectores en los pases emergentes, deben constituir la primera preocupacin en el marco de una adecuada administracin gubernamental, no slo porque es parte de su razn de ser intrnseca, sino porque la calidad del capital humano es la que determina, en ltima instancia, tanto el desarrollo interno como la posicin de un pas en el escenario econmico mundial.Es indispensable la intervencin estatal mediante polticas sociales adecuadas, tanto para corregir las asimetras derivadas del funcionamiento del mercado, como para compensar las rigideces estructurales econmicas y sociales. Por eso es imperativo dinamizar el crecimiento econmico mediante avances sustanciales en materia de productividad y competitividad. Esto significa que la equidad social ha de convertirse en un componente inseparable del proceso productivo mismo, pues el logro de la calidad del producto que se requiere para elevar los niveles de competitividad supone la integracin de criterios sociales a la gestin microeconmica.Las polticas sociales de largo plazo que se requieren en la fase post-ajuste macroeconmico (reformas de segunda generacin) en particular, mediante la articulacin entre polticas econmicas y sociales requieren, adems del apoyo tcnico y financiero externo, recursos internos estables provenientes de medidas tributarias equitativas y de la reasignacin de los recursos pblicos liberados por los procesos privatizadores. En efecto, al definir el papel del Estado en la conduccin de la poltica social para el largo plazo, es importante reorientar hacia sectores tales como educacin y salud los recursos financieros.El logro de un desarrollo integrador, con equidad social, nico capaz de asegurar la gobernabilidad, un crecimiento econmico sostenible y niveles crecientes de competitividad para una insercin creativa en la economa global, implica el diseo de polticas especficamente dirigidas a superar el grave rezago social del pas.

Son los pases de Amrica latina, economas emergentes? Cumple Colombia con requisitos para clasificar como economa emergente? Porque?Los pases en desarrollo se definen como aqullos que estn experimentando un inicio de crecimiento econmico y una primera fase de industrializacin e infraestructuras, y por lo tanto, se consideran fuera de los llamados pases del tercer mundo y los pases desarrollados.Pases emergentes avanzados en Amrica latina son:Brasil y Mxico.

Pases emergentes secundarios en Amrica latina son:Chile, Colombia, Per y Argentina.

Pases de Amrica latina q debieran mejorar su institucionalidad, as como sus indicadores econmicos son:Venezuela, Ecuador y BoliviaPara algunos economistas, una economa es considerada como emergente si cumple cinco condiciones:1. Posee riqueza de materias primas y recursos.2. Creciente nmero de trabajadores jvenes.3. Goza de estabilidad poltica.4. Fuerte inversin extranjera directa.5. Dinmico crecimiento de consumidores locales.En el caso de Colombia nuestro pas se encuentra dentro de los pases secundarios de economa emergentes de Amrica latina. Colombia ha optado abiertamente por el libre mercado Aun no es un pas emergente primario debido a que hasta ahora se estn afrontando las distintas problemticas que existen en el pas y que en este momento el pas esta teniendo un buen desempeo en su economa por lo tanto hasta hace algunos aos el pas esta formando su economa con niveles internacionales y por lo tanto aun no se puede considerar un pas emergente.

Impacto que genera el TLC entre Colombia y Estados Unidos.El Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre Colombia y Estados Unidos establece un conjunto de reglas y compromisos que permitirn profundizar la relacin econmica y comercial entre los dos pases, en un marco de mayor certidumbre y claridad. El TLC consagra diversos mecanismos de transparencia que le dan garantas a las Partes y, adems, contiene mecanismos de solucin de controversias para resolver eventuales discrepancias tanto entre los dos Estados como entre un Inversionista y un Estado.Es predecible que el TLC tenga diversos efectos sobre la economa colombiana, que van desde la dimensin macroeconmica hasta las sectoriales y regionales. Diferentes estimaciones realizadas antes de la culminacin de la negociacin dan cuenta de un impacto positivo del TLC sobre el crecimiento de la economa colombiana. Al mismo tiempo, dado que Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de Colombia es de esperar que la mayor profundizacin comercial tenga diferentes efectos sobre los distintos sectores productivos colombianos. El acuerdo mejorar las condiciones de acceso al mercado estadounidense para algunos sectores exportadores, consolidar las preferencias comerciales que algunos de estos sectores ya disfrutaban y expondr al sector productivo domstico a una mayor competencia de productos importados de ese pas. En el sector servicios y en materia de inversin tambin el Tratado sienta las bases para profundizar la apertura que en el pasado se ha hecho a la competencia extranjera y para mejorar la insercin de los servicios colombianos en el mercado de Estados UnidosPara que Colombia aproveche estas oportunidades muy seguramente se requerirn reformas econmicas e institucionales. En particular, se debe n superar las posibles fuentes de inestabilidad macroeconmica (en particular garantizar la sostenibilidad fiscal) , mejorar el clima para la inversin (uno de los principales atractivos de un TLC es la expectativa de mayor IED) y el marco institucional, as como el sistema educativo y de innovacin, con el fin de fomentar el avance tecnolgico y el incremento de la productividad6. Entre ms tiempo se tome un pas y mejor se prepare para pertenecer al rea de libre comercio ms se beneficiar del acceso a un mercado ms rico y variado por sus bienes, trabajo y capital. La relacin empresa-estado en el proceso de privatizacin se puede decir:La privatizacin es una reaccin a la crisis del Estado Empresario de la posguerra, la cual adquiere formas diversas en relacin con la realidad socioeconmica donde se realice. El termino de privatizacin es poco especfico ya que cubre un conjunto extenso de fenmenos que abarcan desde la desregulacin hasta la desnacionalizacin; es por eso que la distincin entre el significado amplio entendido como un conjunto de tcnicas econmicas dirigidas a disminuir la intervencin del Estado y el estricto o restrictivo que se refiere nicamente a la transferencia de propiedad pblica al sector privado. La nocin amplia de la privatizacin encierra, entre otros, acciones de desmonopolizacin, desregulacin de actividades y la subcontrataciones. Mientras que la nocin restrictiva hace referencia a la desnacionalizacin y la desestatizacin. En el ordenamiento colombiano se llevan a cabo primordialmente la desnacionalizacin y la desestatizacin, cuyo marco constitucional establece el papel y dimensin del Estado, y su relacin con la sociedad. Esto condiciona la actividad econmica a las finalidades generales del Estado y los objetivos especficos de la propia Constitucin. Las finalidades de la privatizacin son mltiples y su importancia descansa en la armona que mantengan con el ordenamiento constitucional respectivo y sus objetivos. Una vez establecidas aquellas condicionantes de la decisin de privatizacin el principal dilema de la operacin privatizadora, a cargo del legislador, es llevar a cabo los diferentes procedimientos de privatizacin teniendo en cuenta la particularidad de cada caso.Las consecuencias que genera un proceso de privatizacin de las empresas Lasms notables consecuencias son de la venta delasempresasde servicios pblicos al capital privado, y fundamentalmente al extranjero, han sidolassiguientes:Laspolticas neoliberales en que se sustentanlasprivatizacionesquitan a los servicios pblicos del carcter de derechos ciudadanos propios que tenan antes, convirtindolos en vulgares mercancas que solo deben estar a la orden del que puedapagarlasal precio que determinen los empresarios quelasofrecen. Es esto lo que refleja el paso de servicios a negocios y de usuarios a clientes.Lasprivatizacionesno acaban con los monopolios. Simplemente, sustituyen los pblicos por los privados. Y stos, naturalmente, se aprovechan de sus condiciones monoplicas para empobrecer a unos clientes que ni siquiera tienen la opcin de comprarles a otros o de renunciar, sin graves sufrimientos, al servicio.Existen serios estudios que inclusive demuestran que en el caso de los servicios pblicos, sector en el que por definicin aparecen economas de escala, la competencia no aumenta la eficiencia sino que la disminuye, aumentando los costos de produccin de los servicios.Lasprivatizacionestambin atentan en materia grave contra la soberana nacional, porque le trasladan al capital extranjero el control de sectores estratgicos de la economa colombiana.Colombia y otros pases de Amrica Latina han vivido una ola de privatizaciones de grandes empresas estatales, al amparo de la reformas de mercados. Por distintos medios, los gobiernos vendieron las compaas de agua, electricidad, telfonos y transporte, pasando a manos de corporaciones de Estados Unidos o de Europa (especialmente de Francia, Italia y Espaa).La justificacin se basaba en que las empresas estatales eran obsoletas, brindaban un mal servicio o carecan de capacidad de inversin para mejorar su funcionamiento, y estaban sumidas en el clientelismo y la ineficiencia.

CONCLUSIONES.

Colombia es un pas que esta en proceso de internacionalizacin en sus mercados por lo tanto como pas que esta surgiendo en su mercado es necesario esta presto a todos los cambios que son necesarios en un pas que esta presente en el comercio internacional pero es muy importante que la infraestructura de nuestro pas este preparada para afrontar la demanda que se presenta en este momento frente a las empresas y que es muy importante enfrentar todo el comercio internacional que comenzara a importarse hacia nuestro pas y que podemos ser inundados de mercado extranjero y nuestro mercado no ser tan factible en el extranjero.Por lo tanto en un pas como el nuestro debemos prepararnos y estar listos para mejorar frente a los tratados de libre comercio que existen en este momento y los que se firmaran en el futuro debido a la globalizacin es necesario surgir y explotar todo el potencia que hay en nuestro pas de forma que seamos en el futuro cercano un pas potencia en nuestra regin cuidando nuestros recursos naturales.

BIBLIOGRAFIAwww.google.com.cowww.revistadinero.com.cowww.unad.edu.coModulo comercio internacional