ensayok

10
Producción e Investigación Análisis temático y formal de 3 obras: La Anunciación (1472-1475) de Leonardo Da Vinci Judith decapitando a Holofernes (1620) de Artemisia Gentileschi Noctámbulos (1942) Edward Hopper 28/11/11 Maestro Javier Anzures Torres Salvador Sánchez García

Transcript of ensayok

Page 1: ensayok

Producción eInvestigaciónAnálisis temático y formal de 3 obras:

La Anunciación (1472-1475) de Leonardo Da VinciJudith decapitando a Holofernes (1620) de Artemisia GentileschiNoctámbulos (1942) Edward Hopper

28/11/11

Maestro Javier Anzures Torres

Salvador Sánchez García

Page 2: ensayok

Óleo sobre tabla104 x 217 cmFlorencia, Galleria degli Uffizi

Antecedentes Históricos

Venecia por su privilegiada posición geográfica, en los años 1300 y 1600 era la capital más importante del co-mercio en Europa, controlando el sur de Italia y la costa Adriática, así como algunas islas de Grecia. La ciudad importaba una gran cantidad de productos y materia-les de todo tipo con el Oriente, telas, madera cerámica vidrio, etc… Objetos que se verán representados en las obras del periodo renacentista.

Los encargos estaban sujetos a los gustos de las clases políticas y clero, por lo que los encargos religiosos pre-dominaban en los temas del arte de la época. A pesar de ello los artistas venecianos y sus mecenas comen-zaron a mostrar interés por otro tipo de temáticas, al no sentirse satisfechos con las imágenes devocionarias, encontraron la originalidad al perfeccionar su técnica, estilo, y por supuesto, en el contenido de las obras.

La destacada producción artística de Venecia, Florencia y Roma después de 1535, las hicieron sin duda el cen-tro del renacimiento europeo, mostrando un desarrollo

importante en la composición de los cuadros, los estilos figurativos, la utilización y el manejo del color.

Pero fue Roma la ciudad que más atrajo a los artistas y eruditos de todas partes de Italia y Europa, la concen-tración de artistas alrededor del Vaticano y la basílica de San Pedro contribuyeron a la riqueza tanto económica como cultural de la ciudad. La filosofía humanista que permeaba en la época renacentista colocaba al hombre y a sus logros en el centro de todas las cosas. Muestra de ello son los dibujos y esquemas anatómicos de Leo-nardo Da Vinci (1452-1519), especialmente en el dibujo popularmente conocido como “El hombre Vitrubiano”.(1)

Temática

En el contexto anterior se encuentra la escena del arcán-gel Gabriel y la virgen María, ha sido representada por diferentes artistas como: Robert Campin, Rogier Van der Weyden, Hans Melming, Konrad Witz, Michael Pacher, Fra Angélico y Leonardo Da Vinci entre otros.(2)

La AnunciaciónLa Anunciación (1472-1475) de Leonardo Da Vinci

Page 3: ensayok

El tema de la Anunciación es muy frecuente en el arte cristiano, el arte judío, musulmán y de los testigos de Jehová. Se refiere a la visita del Arcángel Gabriel envia-do por Dios a María la virgen para pedirle que sea la Madre de Jesús por gracia del Espíritu Santo. Aunque en el protoevangelio de Santiago se narra que fueron dos anunciaciones: la primera es cuando María va a lle-nar un cántaro de agua a la fuente y escucha una voz saludándola, al no entender de dónde viene la voz, re-gresa a su casa, donde se pone a hilar. Es entonces cuan-do el ángel e presenta ante ella y le anuncia su materni-dad, segunda anunciación. (3)

Dentro del contexto religioso la importancia y trascen-dencia del tema radica en el mensaje que está recibien-do María por haber sido elegida para ser la madre del hijo de Dios.

Por esta razón, lo primero que dice el ángel cuando al-guien lo ve, es: “No tengas miedo”. Al decir esto, el ángel sopla para calmarla, y puede soportar la visión de este ser que es la única entidad cósmica capaz de contemplar directamente a la divinidad sin ser pulverizada. Las alas del ángel representan lo enorme, lo divino, lo infinito, lo inconcebible, lo indefinible, lo impensable el misterio total. Todo ello está ahí, en su espalda. Las alas del ángel Gabriel están hundidas en el misterio total porque Dios sobrepasa los límites de nuestro pensamiento: el lengua-je es todo, salvo Dios. Todo lo que podemos nombrar no es Él. Poseemos un instrumento para definir todo el universo, con excepción de Dios. Él es indefinible y está por completo fuera del lenguaje, de los números... No podemos nombrarlo. Y si no podemos nombrarlo, no podemos verlo. Somos incapaces de definirlo. Él puede vernos, puede amarnos. Nosotros no podemos.(4)

Análisis Formal

La información que existe respecto a la obra de Da Vinci cita que la pintura fue un encargo mientras trabajaba en el taller de Verrocchio, se cree que fue una colaboración con Domenico Ghirlandaio.(5)

La obra era desconocida hasta el año 1867, fecha en que llegó a los Uffizi en 1867 desde la sacristía de la iglesia de San Bartolomeo, ajena al suprimido monasterio de los Olivetanos. Entonces se atribuyó a Ghirlandaio, quien era, como Leonardo, un aprendiz en el taller de Verro-cchio; también hay quien consideraba que era obra de este último. En 1869, algunos críticos la reconocieron como obra de juventud de Leonardo.(6)

La Anunciación posee las características de las obras de Leonardo, es sumamente detallada, y su evocación apa-sionada por la naturaleza se refleja en el prado con flo-res en primer plano, hasta la esfumada evanescencia del fondo, donde se puede percibir un río con barcas, ar-boles y montañas, se cree que es algún puerto de Roma. La perspectiva aérea recurrente en sus pinturas dispone los elementos más alejados pintados con colores grisa-seos y pardos, antecedidos por los cipreses dispuestos en forma lineal, que delimitan otro plano. El muro y el jardín completan el escenario donde se desarrolla la acción, representando una arquitectura muy clásica de las villas florentinas de la época.

Está pintura está llena de simbolismos, la decisión de Leonardo de pintar la escena en el exterior responde la importancia de la decisión de la Virgen, pues el futuro nacimiento afectará al mundo entero.

Page 4: ensayok

La posición de la Virgen destaca sobre las otras pinturas hechas por otros aristas, pues posee un semblante sere-no y se muestra con los brazos abiertos, con una mano levantada saludando y la otra con el dedo sobre la Biblia, para evitar que el viento mueva las hojas, nos muestra que hace una pausa en su lectura por la apa-rición del ángel, atenta al mensaje que está recibiendo.

El rostro sereno de María nos hace pensar que no se asusta por la aparición de un ser divino, sino al con-trario, acepta la gran responsabilidad y confianza de la tarea para la que ha sido elegida.

El ángel está pintado de forma iconográfica clásica de la época, su rostro denota cautela y serenidad, mientras se inca como muestra de respeto, y para poder establecer un contacto visual con María, ya que se encuentra sen-tada. El ángel sostiene en una mano una azucena blanca que simboliza la virginidad de María, y la otra, esta le-vantada también a manera de saludo.

Las alas del ángel son muy importantes, pues reflejan la admiración que Leonardo tenía por las aves y sus de-seos porque el hombre algún día pudiera volar. En un principio fueron pintadas originalmente más cortas, pero un artista posterior las alargó, por no entender que la posición denotaba un aterrizaje, como los hacen las aves.

Otra característica importante del cuadro es la com-posición dispuesta en un formato poco convencional, ya que si bien es cierto podemos encontrar el mismo

tema en las obras de otros artistas dentro de un cua-drado, la pintura de Leonardo es rectangular, esto hace que se perciba más espacio en la escena. Los personajes principales, la virgen a la derecha y el ángel a la izquier-da, forman un triángulo invisible en el centro atrayendo la mirada hacia el horizonte.

Es una obra muy bien pensada y pintada pues todos los elementos que la conforman están muy claros, haciendo evidente la ausencia del “esfumato”, técnica utilizada en algunas obras del Renacimiento, pues todo es muy níti-do en la pintura.

Cabe señalar que la posición de los personajes es un poco rígida, y se destaca la maestría y dedicación para pintar muy bien los pliegues de la ropa, las plumas de las alas y los detalles de la mesa de mármol que sostiene el atril con la Biblia.

La iluminación de la que dispone el cuadro hace difícil saber si es la mañana o el ocaso del día cuando se pre-senta la acción, predomina el verde y el azul, destacando el rojo del vestido de la Virgen y del manto del ángel. La mesa del centro de color blanco ofrece un espacio donde la mirada descansa para recorrer el cuadro y guiarnos por el jardín.

Cuando Leonardo habla de la belleza, no piensa sobre todo en las formas objetivas y medibles, sino más bien en las cualidades emocionales que son imposibles de medir, habla de la gracia y el encanto que nos atraen. Se refiere a que no existe un criterio para medir la belleza y no hay forma segura para distinguirla. (7)

La obra antes mencionada, posee cualidades que des-tacan sobre las otras obras hechas anteriormente con el mismo tema, pero no por ello menos importantes, pues cada artista representó de manera muy personal su visión de cómo habría sido aquel evento tan trascen-dental en la historia de humanidad y particularmente del mundo occidental. La Anunciación es un mensaje dentro de otro mensaje que puede tener varias lecturas e interpretaciones por su riqueza simbólica.

Page 5: ensayok

Óleo sobre lienzo199 x 162,5 cmUffizi, Florencia, Italia

Antecedentes Históricos

El siglo XVII fue una época llena de cambios en toda Europa, dirigida por gobernantes aristócratas, que competían por ostentar sus riquezas que se mostraban en las joyas, la ropa, los peinados, la arquitectura, etc... Pero también fue una época de grandes pensadores y desarrollos tecnológicos, Newton, Galileo y Descartes son algunos de los revolucionarios de esta época.

En un inicio el termino Barroco se consideraba despectivo introducido por críticos de una generación posterior que quería desacreditar las manifestaciones artísticas anteriores. La palabra “Barroco” significa deforme, hace referen-

Judith decapitando a Holofernes(1620) de Artemisia Gentileschi

Page 6: ensayok

cia a las formas flotantes y casi infinitas que se asocian a este estilo, define al estilo posterior al renacimiento y anterior al Rococó.

Tuvo en Caravaggio a uno de sus máximos exponentes que sentaría los precedentes de un estilo que posterior-mente sería imitado en toda Europa por su interés en representar de forma fiel la realidad.

La introducción del claroscuro en la pintura realizado por Da Vinci un siglo antes fue retomado por Carava-ggio y tuvo una notable influencia en la pintura barroca española.(8)

Temática

En el contexto anterior se encuentra Artemisia Gen-tileschi, considerada una de las primeras pintoras del periodo barroco y una artista de las más completas de su generación, imponiéndose por su arte en una época en la que las mujeres pintoras no eran aceptadas fácil-mente. Pintó cuadros históricos y religiosos en un mo-mento en que estos temas heroicos eran considerados inadecuados para el espíritu femenino.

Judith decapitando a Holofernes, es una obra que repre-senta la narración Bíblica que cuenta la historia en el Antiguo Testamento de Holofernes, un general enviado por el rey Sirio Nabucodonosor a conquistar Betulia, una ciudad situada sobre una montaña que domina la llanura de Jezrael o Esdrelón. Luego de 33 días de ocu-pación cuando estaba próxima a consumarse la con-quista de la ciudad, una joven viuda llamada Judit se presento vestida como lo hacía cuando vivía su esposo Manasés, perfumada, portando sus joyas, ante el sacer-dote Ozías; al verla el sacerdote y los ancianos de la ciu-dad quedaron cautivados por su belleza, exclamando, “El Dios de nuestros antepasados haga que seas bien recibida y te ayude a realizar tus planes, para orgullo de los israelitas y la gloria de Jerusalén”. A lo que res-pondió. “Manden que me abran la puerta de la ciudad y yo iré a hacer lo que ustedes han dicho”.

Judit junto con su criada, se presentó en el campamen-to del general donde fue detenida e interrogada “Soy hebrea --respondió--, pero estoy huyendo de los de mi nación, porque pronto caerán en poder de ustedes y serán destruidos. Quiero ver a Holofernes el coman-dante del ejército de ustedes, para darle informes se-guros. Quiero indicarle por dónde puede penetrar y

apoderarse de toda la región montañosa sin perder un solo soldado”.

Una vez en la tienda del general le pidió asilo con la condición de salir a orar en el campo, seducido por su belleza Holofernes aceptó y durante la cena aprovechan-do que se encontraban solos, Judit sacó una espada y lo decapito con ayuda de su criada, huyendo con la cabeza en una bolsa regreso a la ciudad y fue recibida como heroína, las tropas de Holofernes abandonaron la ciu-dad dejando valiosos tesoros en el campamento, los cuales se repartieron entre los habitantes de Betulia.(9)

El tema de la mujer fuerte defensora de sí misma y de su pueblo es muy habitual en la pintora romana, pero también en la historia del arte. De hecho el símbolo de Florencia, ciudad donde trabajó la artista, es Judit, como la república que se libró de la tiranía en manos de los oprimidos. Sin embargo, igual de tradicional es el rechazo que la imagen ha provocado en la crítica del arte, ejercida habitualmente por los hombres.

El tema de la decapitación de Holofernes sorprende por lo explícito de la imagen y lo poco habitual de la escena para la época en la que fue realizada, haciendo una in-terpretación dramática, del pasaje Bíblico. Los cuadros de Artemisia Gentileschi a diferencia de los pintores de su época, representan a mujeres fuertes y maduras, rasgo que según algunos psicólogos y críticos de arte responde al hecho traumático que vivió, así como al hu-millante proceso judicial por el que tuvo que pasar.(10)

Artemisa es considerada como la primera mujer pin-tora. Apreciada en su época aunque inexplicablemente después de su muerte cayó en el olvido, su obra ha sido desperdigada, ignorada y maltratada, por lo que única-mente queda 34 obras que se puede asegurar con certeza la pertenecen.11Análisis Formal

La pintura de Judit decapitando a Holofernes (1612-1613) se exhibe en la galería Degli Uffizi de Florencia. Como ya se menciono la pintura exalta la crudeza de una decapitación enmarcada por un excelente manejo de los claroscuros, que inevitablemente nos remiten a Caravaggio. El rostro de Judit posee rasgos de Artemisa por lo que se atribuyen los de Tassi en la cara de Holo-fernes. El semblante y la postura de Judit transmiten la convicción y determinación de una heroína dispuesta a concluir la tarea que le ha sido encomendada.

Page 7: ensayok

La pintura está dispuesta por tres figuras dentro de un espacio pequeño y oscuro, iluminado sólo por los candiles, el cuerpo de Judit muestra una destreza en el manejo de la espada alejando su brazo para evitar ser manchada por los chorros de sangre, las mangas de su vestido descubren los brazos dejando ver un brazalete que lleva en la mano que sostiene la cabeza de Holofernes.(12)

Los pliegues de las telas y la textura de la espada están pintados con mucho detalle, asimismo el rostro de Holo-fernes es muy expresivo pues denota ese instante entre la vida y la muerte donde se va el último aliento. El color en la pintura es muy importante para conseguir ese impacto en el espectador, ya que complementa el peso del fondo de color oscuro con la luz reflejada en la piel de los personajes. La gama de ocres utilizada en la ropa gradualmente se integran a la luz.Los tonos pasan por la gama de los colores calidos, desde los ocres hasta llegar al rojo, del manto que cubre a Holo-fernes, que se pierde gradualmente con el Siena tostado del fondo. En conjunto muestran una armonía graduada por la luz, las tres fihuras forman una especia de abanico, llevando la mirada del espectador del fondo hacia ade-lante. El peso del color rojo del manto equilibra la fuerza e importancia que tiene Judit dentro de la pintura.

Page 8: ensayok

Óleo sobre lienzo84 x 152 cmArt Institute of Chicago, Estados Unidos.

Noctámbulos(1942) de Edward Hopper

Antecedentes Históricos

Si bien la tradición es representada por el arte académi-co, la experimentación representa al arte moderno, algunos historiadores y críticos lo acotan a finales del s. XIX, hasta el s. XIX, hasta que surgió el termino pos-moderno, que daría la vuelta a la página del arte mo-derno.

Algunas características del arte moderno son:

• Es un proceso histórico que nace con el capitalismo (que se expresa en el Renacimiento en el terreno del arte).• Otros autores lo sitúan en el proyecto ilustrado bur-gués (Revolución Francesa, Revolución Industrial).• Es un proceso histórico de la modernización, de una

sociedad dinámica que se dirige al futuro.• Rasgos de la modernidad.Proyecto de emancipación histórica.Culto a la razón.Dominio del hombre sobre la naturaleza.Dominio de las formas y relaciones sociales.Carácter de progreso de proceso histórico.Esta abierto a lo nuevo para llegar a una etapa superior.Niega los valores del pasado.Da preeminencia al futuro. (13)

Temática

Algunos años antes de Warhol, las imágenes de arte, re-gresaron al gusto popular, Edward Hopper (1882-1967) realizó una pintura llamada Noctámbulos, con el mis-mo valor icónico, como cualquiera de Andy Warhol.

Page 9: ensayok

Hopper comenzó trabajando como ilustrador, actividad que lo llevo a perfeccionar sus composiciones y técnicas. En esta pintura, plasma una escena típica de un paisaje urbano de los Estados Unidos de los años 40.

Con su estilo característico, su escena nocturna, donde aparecen cuatro personajes iluminados en el interior de una cafetería, muestra es “rewind” la escena en el día. Durante el almuerzo los clientes observan la luz del mundo exterior, pero en la noche ellos se convierten en el centro de atención, como si fueran alimento dentro de un refrigerador en el supermercado.

Como es usual en las obras de Hopper, no se puede in-ferir mucho en la narrativa de sus pinturas, el hombre y la mujer podrían ser una pareja, o solo son un par de extraños que coincidieron en ese punto, de igual manera el hombre que se encuentra sentado de espal-das, quien parece estar solo, el dependiente vestido de blanco parece como una especie de arbitro neutral, en medio de la situación.

La pintura no posee una lectura literaria, pero si se pue-de contemplar y apreciar la sensación de soledad, exal-tando la alienación y la artificialidad del mundo actual. (14)

Richard Sennet sociólogo norteamericano, la define como “la paradoja del aislamiento en medio de la visi-bilidad”. (15)

Análisis Formal

La perspectiva de la escena hace parecer que no haya una puerta de entrada o salida, confinando a los per-sonajes a una especie de encierro dentro de una vitrina o pecera, como si fueran a quedar atrapados por siem-pre.

La luz brillante que sale del interior de la cafetería, con-trasta con la oscuridad de la noche representada en el exterior, a pesar de que no esta completamente oscuro, se pueden distinguir perfectamente lo que hay afuera.

La proyección de las sombras en el piso, y sobre el edi-ficio, que se encuentra vacio y con las cortinas abiertas, a un costado de la cafetería aumenta esa sensación de soledad que transmite la pintura El encuadre de la com-posición hace pensar en una escena del cine policiaco de la época. Ese aire cinematográfico hace que la imá-

gen sea fácil de recordar, y ubicar exactamente cada uno de los elementos que la conforman.

La figura principal del cuadro, es la mujer que se en-cuentra detrás de la barra, el color rojo de su vestido y los ocres de su cabello, hacen que contraste con el ama-rillo del interior de la cafetería.

Los tres personajes casi dispuestos en el centro del cuadro, equilibran la composición pues, el hombre que se encuentra de espaldas tiene una ubicación muy im-portante dentro de la pintura.

Aunque parece casi imperceptible, la pintura de Ho-pper esta llena de detalles, que vuelven más realista la pintura, por ejemplo los saleros , y las tazas de café junto a los personajes, el bocado de sandwich que la mujer sostiene, los dos recipientes metálicos detrás del cama-rero, etc...

El hecho de que los personajes se encuentren dentro de un lugar cerrado, y los podamos ver a través de un vi-drio, forma una especie de barrera invisible y nos trans-mite una sensación de aislamiento e impenetrabilidad en la pintura.

Page 10: ensayok

1 Stephen Farthing Arte toda la historia, , ed. Blume, pp. 165-177, Barcelona 20102

2 Stefazo Zuffi, La pintura Renacentista, La gloria del arte Europeo, ed. Electa (Grijalbo), Madrid 20003

3 http://www.corazones.org/maria/ensenanza/anunciacion.htm4

4 Alejandro Jodorowsky ,Los Evangelios para sanar, ed. Mondadori, pp.24-27, México 20025

5 http://es.wikipedia.org/wiki/Anunciaci%C3%B3n_%28Leonardo,_Uffizi%296

6 http://es.wikipedia.org/wiki/Anunciaci%C3%B3n_%28Leonardo,_Uffizi%297

7 Theories of art, 1 From Plato to Winckelmann, Moshe Barasch, pp. 140, ed. Routledge

8 Stephen Farthing Arte toda la historia, , ed. Blume, pp. 213, 214, Barcelona 2010

9 http://www.biblegateway.com/passage/?search=Judit+11&version=DHH

10 http://artetorreherberos.blogspot.com/2011/03/artemisia-gentileschi-la-pintora-y-la.html

11 Federación Internacional de Mujeres Univesritarias Universidad Nacional Autónoma de México

12 http://artetorreherberos.blogspot.com/2011/03/artemisia-gentileschi-la-pintora-y-la.html

13 Torres Michúa, Armando, Cuadros sinópticos, en Mejía, Felipe, «Posmodernidad: ¿Nueva fábula entre la tor-tuga y la liebre?», en AA.VV., Artes Plásticas, vol.3, no.12, 1991, pp.25-26.

14 Mike Evans. Defining moments in art, ed. Sterling pp. 341, UK 2008

15 Stephen Farthing Arte toda la historia, , ed. Blume, pp. 368, 369, Barcelona 2010

Bibliografía consultada