Ensayo_Libertad de Expresión_Verónica Struve

download Ensayo_Libertad de Expresión_Verónica Struve

of 9

Transcript of Ensayo_Libertad de Expresión_Verónica Struve

  • 8/16/2019 Ensayo_Libertad de Expresión_Verónica Struve

    1/9

    Autor: Verónica Struve

    En la búsqueda de una verdadera libertad de expresión

    “Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante” 

    Ryszard Kapuściński 

    En el Ecuador, durante la década de los ochenta, un grupo de periodistas entre los que

    sobresalían Andrés Carrión, Carlos Vera, Polo Barriga, entre otros fueron disuadidos de trabajar

    en medios de comunicación durante cuatro años, en el gobierno de León Febres Cordero,

    exhibiendo un total autoritarismo, semejante al de la actual república y al de muchos países en

    América Latina.

    El abuso de poder y dogmatismo de años pasados, siempre ha estado latente, demostrado en

    las injuriantes cadenas televisivas de la Secretaria Nacional de Comunicación, como también en

    las declaraciones del Presidente Economista Rafael Correa, durante las sabatinas dirigidas en

    contra de periodistas reconocidos de medios independientes y personas naturales que no

    comparten la postura ideológica del gobierno de la “Revolución Ciudadana”.

    La libertad de expresión ha sido reprimida y manoseada durante mucho tiempo en el Ecuador;

    sin embargo es evidente que el gobierno de turno siempre intenta persuadir a la sociedad,

    haciéndonos recordar hechos o sucesos pasados, mayores o igual de corruptos que los actuales;

    desmereciendo las críticas vigentes de varios comunicadores sobre las acciones y eventos que

    ponen en juego el libre pensamiento de todo ser humano. La tensión que existe entre el

    gobierno y los medios de comunicación es evidente y continua. Por una parte, el gobierno

    considera que los medios son actores políticos, disfrazados por una falsa neutralidad y

    desorientada ética periodística; mientras que los medios y periodistas sienten una represión por

    parte de un gobierno dictatorial y cerrado, reflejado en los artículos que contiene la “ Ley

    orgánica de comunicación” aprobada en el año 2013, significando una de las épocas máspolémicas en cuanto a la comunicación y aspectos políticos, económicos y sociales, dentro de

    nuestro país.

    Durante este periodo, la Asamblea Nacional del Ecuador aprueba la ley de comunicación, con

    una amplia mayoría de votos, cuya finalidad se basa en la garantía del derecho a la libertad de

    expresión, opinión y prohibición de censura previa.

    En medio de este proceso de cambios y linchamiento mediático, el gobierno ecuatoriano crea

    la Superintendencia de Información y Comunicación, la cual se encarga de vigilar, intervenir,

    controlar y sancionar las acciones de los diferentes medios de comunicación del país. El Consejo

    de Regulación de Medios, es otro de los organismos creados, que se encuentra encargado de la

    elaboración de normas, reglamentos e informes para la adjudicación de horarios, frecuencias y

    contenidos, según una distribución justa entre los medios de radio y televisión.

    Por otro lado, la oposición desde el inicio de este proyecto hasta hoy, cuando la ley ya es aplicada

    se encuentra en total desacuerdo con algunas de las normas creadas, calificando a la ley como

    una “ley mordaza” cuyo objetivo va en contra de los derechos de libertad de expresión y opiniónque todo ser humano en cualquier espacio geográfico debe poseer. De acuerdo a los

  • 8/16/2019 Ensayo_Libertad de Expresión_Verónica Struve

    2/9

    comentarios que surgen por parte de los opositores, esta ley lo único que busca es limitar la

    acción de los medios de comunicación en general y el de las herramientas comunicacionales

    censurando la información y centralizando la misma en el poderío del estado; de esta manera,

    no se verá perjudicado y desprestigiado ante la nación entera.

    En estos momentos, en el Ecuador, es necesario propiciar un intenso diálogo entre dos distintasrealidades sociales: las declaraciones del gobierno, representadas por el Presidente de la

    República a través de la SECOM y las opiniones vertidas por los medios de comunicación

    independientes.

    Es por eso que antes de detallar los objetivos principales y artículos primordiales que se

    encuentran presentes dentro de la ley orgánica de comunicación es necesario que hombres y

    mujeres de nuestro país sepan y estén conscientes de nuestros derechos.

    El principal artículo dentro de la constitución, que hace referencia a la ley de comunicación es:

    Art.16: Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

      Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los

    ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con

    sus propios símbolos. 

      El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

      La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al

    uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estacionesde radio y televisión  públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la

    explotación de redes inalámbricas. 

      El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a

    otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad. 

      Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la

    comunicación.

    (Constitución del Ecuador, Art.16.)

    Después de tener en cuenta aspectos previos que involucran la acción de la ley de

    comunicación, debemos conocer cuál es el objetivo principal promulgado dentro de su

    publicación. El mismo que busca universalizar el derecho a una comunicación, democratizando

    el acceso a los medios y tecnologías de la comunicación. Dentro de su ejercicio, la ley de

    comunicación hace referencia a temas importantes, a continuación se mencionará algunos:

      Libertad de expresión

    http://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/historia-television/historia-television.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/redesinalam/redesinalam.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/autoes/autoes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/autoes/autoes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/redesinalam/redesinalam.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/historia-television/historia-television.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtml

  • 8/16/2019 Ensayo_Libertad de Expresión_Verónica Struve

    3/9

      Información verificada y plural

      Derecho a la rectificación

      Distribución equitativa de frecuencias

      Producción plurinacional

      Acceso universal a las Tecnologías de Información

     

    Defensoría del Público  Distribución equitativa de la publicidad estatal

      Reversión de frecuencias

    Todos estos aspectos tomados en cuenta dentro de la ley de comunicación, buscan conducir a

    la información desde fuentes fidedignas hacia una difusión justa, verificada y clara de ideas de

    interés colectivo. De esta manera, se garantiza la libertad de expresión, de comunicación, de

    información, de rectificación en el caso de que las personas hayan sido afectadas por

    información agraviante o que sea en contra de su reputación.

    La distribución de frecuencias es uno de los objetivos más polémicos dentro de esta ley, donde

    “se ha distribuido en porcentajes equitativos, según los segmentos sociales, así tenemos el 33%dirigido tanto para el sector público, privado y comunitario.”  (Constitución del Ecuador, Art.16.

    y Art.17), intentando dividir a los monopolios comunicacionales donde el promover la

    producción local y plurinacional radica en la garantía de espacios especialmente dirigidos para

    la producción nacional independiente.

    Dentro de otro de los aspectos primordiales se encuentra la facilidad en el acceso a la

    información por todos los segmentos y sectores de la población. Siendo un derecho universal

    para todos los ciudadanos quienes deberían tener las facilidades para el uso adecuado de las

    diferentes tecnologías de la comunicación.

    “La Ley de Comunicación, Libertad de Expresión y Acceso a la Información Pública debe hacerrealidad la promesa constitucional de poner a los derechos humanos, su vigencia y protección,

    en el centro de la convivencia social. Así lo exige el Estado constitucional de derechos

    y   j usticia que consagra la Constitución del Ecuador, la misma que establece que el más alto deber

    de Estado es respetar y hacer respetar los derechos humanos.” (Constitución del Ecuador, 2013) 

    Refiriéndose a la distribución de los artículos que contiene la ley de comunicación, estos siguen

    un orden lógico, determinando los conceptos principales para un posterior entendimiento.

    Dentro de los principales artículos se pueden definir: el objetivo principal de la ley, antes

    mencionado; la importancia de los derechos de comunicación; significados de información

    confidencial y reservada; censura previa o directa e indirecta; los principios de aplicación de losderechos de comunicación; distribución de las frecuencias; imparcialidad del estado frente a las

    acciones de la ley; el proceso de la plurinacionalidad y diversidad; libertad de expresión y

    definiciones básicas de publicidad.

    La libertad de expresión y el derecho a la comunicación es parte fundamental para el

    mantenimiento de la democracia en nuestro país, sin una comprensión e inclusión de este tema

    en la vida de los seres humanos, las sociedades perderían su eje principal de interrelación y

    comunicación. Se considera un poco irrelevante, mencionar cada uno de los artículos expuesto

    en la ley, sin dejar de lado la importancia de cada uno de ellos, en este escrito se pretende

    sintetizar la información relevante de la ley orgánica de comunicación que actualmente rige en

    nuestro país, y por lo tanto es de vital importancia conocer, al menos sus objetivos principales y

    http://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtml

  • 8/16/2019 Ensayo_Libertad de Expresión_Verónica Struve

    4/9

    los temas sociales tratados; los mismos que responden a este derecho universal de poder

    comunicarnos y expresar lo que pensamos y sentimos en sociedad.

    Es así indispensable, determinar que cuando hablamos de libertad de expresión no nos

    referimos únicamente a libertad de prensa, también es libertad de pensamiento, de ideología;

    nos referimos a la libertad y el respeto que se merecen tanto los niños, como los adultos; lasfeministas, como los machistas; los liberales como los socialistas; los homosexuales, como los

    heterosexuales; los jóvenes, como los ancianos; en general toda la sociedad.

    Pero este irrespeto a la libertad de todos los seres humanos no sucede solamente en nuestro

    país, también está latente en Venezuela, donde, durante varios años los gobernantes a través

    de su autoridad intentan cambiar la opinión de los ciudadanos y una forma rápida y fácil de

    hacerlo es implantando leyes que protejan los intereses de la burocracia de siempre ; pero por

    otro lado, no podemos únicamente culpar a los gobiernos y autoridades, también es necesario

    considerar la manipulación mediática que se ejerce en este país y en el mundo entero, donde

    varios periodistas han confundido la libertad de expresión con la libertad de presión.

    Por otro lado y entendiendo el tema de la libertad de expresión desde otro ángulo,personalmente considero una de las mayores tragedias de la historia, la desaparición de 43

    estudiantes de la Escuela normalista en Ayotzinapa, una población al sur de México, en el año

    2014. Donde, tres de los involucrados confesaron haberlos matado, incinerar los restos,

    colocarlos en bolsas y lanzarlos al río San Juan en Iguala.

    Es indudable la indignación que vive en estos momentos el pueblo mexicano; desconsolado por

    hechos tan crueles e inhumanos, contra alumnos no merecedores de este sangriento deceso.

    El gobierno mexicano vive una de las épocas más difíciles, saturado de mentiras, engaños,

    artificios y de irrespeto por la vida. La sociedad reclama a gritos su libertad y se rebela frente a

    un grupo ilusorio de políticos y autoridades, quienes lo único que buscan es beneficio propio.

    Los 43 estudiantes normalistas representan a los millones de jóvenes universitarios en todo el

    planeta, nos representan a nosotros. Es por eso, que el autoritarismo y los gobiernos

    imperialistas necesitan un alto y para ello, la lucha de todo un pueblo es necesaria. “ El mundo

    no dormirá, mientras México no haga justicia.”  (Anónimo). Hoy la libertad de expresión cuesta

    sangre y hoy a 43 estudiantes les costó la vida; mañana podemos ser nosotros y nuestros padres

    podrían ser quienes lloran nuestra muerte.

    Otro de los casos imposibles de olvidar, en los que se ha generado controversia acerca de la

    libertad de expresión y más aún sobre una libertad de religión, se produjo el 7 de enero de

    2015 en París, donde un grupo de terroristas enmascarados y armados con escopetas y

    lanzagranadas ingresaron a las oficinas del semanario satírico francés Charlie Hebdo, el cual

    manifestaba a través de su revista burlas un tanto extremistas referentes al profeta islámico

    Mahoma, acciones que llamaron la atención de todo el mundo y despertaron la ira de muchos

    musulmanes. El ataque terminó con la vida de doce personas, incluyendo policías, editores y

    empleados.

    Dentro de esta pequeña recopilación de sucesos que han ido en contra de la utópica y anhelada

    libertad, no se puede dejar de mencionar los últimos ataques registrados el viernes 13 de

    noviembre de 2015 en el continente europeo, donde otra vez fue París, Francia el centro de

    atención, debido a los diferentes ataques por parte de la organización yihadista del Estado

    Islámico de Siria, en contra de civiles, dejando un total de 130 muertos y centenares de heridos.

  • 8/16/2019 Ensayo_Libertad de Expresión_Verónica Struve

    5/9

     Los ataques terroristas del pasado año en la capital francesa y centro del turismo mundial, en

    el suburbio de Saint-Denis en su gran mayoría fueron perpetrados por ataques suicidas en

    diferentes lugares y espacios públicos. Se registró un tiroteo en el restaurante conocido como:

    Petit Cambodge, el segundo tiroteo se efectuó en el teatro Bataclan, donde se tenían

    secuestrados a casi 100 rehenes, otro de los ataques fue producto de una explosión que dejó 10

    muertos inmediatos.

    Este hecho se convierte en uno de los actos de terrorismo más preocupante en la historia de

    Francia, después del 18 de junio de 1961, cuando 28 personas murieron en un atentado a un

    tren.

    Estos grandes y graves sucesos a nivel mundial invocan dos grandes temas y una misma

    interrogante. Uno es la libre expresión y religión y otro es la lucha de dos civilizaciones, entre

    las democracias occidentales y el islamismo extremista. Y una simple pregunta: ¿Hasta qué

    punto está permitida la libertad de expresión?, para después en el intento de responder esta

    interrogante, surgen miles de preguntas más: ¿La libertad de expresión incluye burlas y

    ofensas?, ¿Se vale todo en nombre de la libertad?, ¿Existen límites en este derecho de

    expresarse?

    Simplemente, estas preguntas nunca obtendrán una respuesta concreta y mucho menos una

    conclusión común, “el tema que se plantea en este momento es conocer dónde están los límitesque permiten la libertad de uno y no invaden la de otro.”   (ECD, El Confidencial Digital, 2015) 

    El Papa Francisco también ha expresado su punto de vista frente a todos estos acontecimientos

    y manifiesta que: “  defiende la libertad de expresión como un derecho fundamental, pero con

    límites” . Según el jefe del Estado Vaticano “no puedes provocar, no puedes insultar la fe deotros, no puedes burlarte de las creencias de otros”. Asegurando rotundamente que seencuentra totalmente en contra del extremismo, exhortando en que “es una aberración mataren nombre de Dios”.

    Todos estos hechos y muertes recientes generan el debate sobre cuáles son los límites de la

    libertad de expresión, de religión, de pensamiento, de expresión y de creencia; y sobre donde

    se encuentra la frontera que separa las ofensas e injurias de una verdadera libertad.

    Después de todo esto, seguimos diciendo que el mundo tiene países con gobiernos

    democráticos, pero hasta qué punto es democrático, si la soberanía es autoritaria. Sin embargo,

    debo aclarar que no estoy en contra de los gobiernos, estoy en contra de nosotros mismos, los

    que elegimos, los que no luchamos, los que únicamente nos sentamos a ver lo que sucede con

    el mundo, los que nos quedamos callados. Por eso, es importante recrear espacios de libertad,

    de encuentro, de réplica y de respeto a libertad de expresión; a fin de ofrecer al pueblo, un

    sendero de justicia, autonomía, inclusión, convivencia y respeto. Se precisa construir un

    gobierno protector y no represor.

    La ley orgánica de comunicación es una de las leyes más controversiales en la historia de nuestro

    país, debido a la magnitud de cambios que generó en la forma como se manejaba la

    comunicación e información tanto por parte de periodistas, gobierno y civiles.

    El pasado mes de noviembre la asambleísta Mae Montaño de CREO sugirió nuevos cambios

    dentro de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), este se convierte en el segundo proyecto de

    reformas planteado por un asambleísta de oposición, el anterior proyecto de reformas fue

    propuesto por la asambleísta Cynthia Viterí de PSC. Es así, evidente la cierta inconformidad que

    genera la ley dentro de la Asamblea Nacional y por ende dentro de la población ecuatoriana.

    http://es.wikipedia.org/wiki/18_de_juniohttp://es.wikipedia.org/wiki/1961http://es.wikipedia.org/wiki/1961http://es.wikipedia.org/wiki/18_de_junio

  • 8/16/2019 Ensayo_Libertad de Expresión_Verónica Struve

    6/9

    Esta vez, lo propuesto por la asambleísta Mae Montaño hace hincapié en las disposiciones en

    cuanto se refiere a la responsabilidad que poseen los medios de comunicación sobre los

    derechos, réplica y rectificación de la información producto de su programación; y esto en

    contraste con las regulaciones por parte del Consejo de Regulación de la Comunicación

    (Cordicom) en las cuales no se toma en cuenta el tipo de información que también es impartida

    por el gobierno durante las sabatinas y cadenas nacionales.

    Todo el documento presentado a finales del año 2015, busca generar cambios en cuanto a las

    multas económicas por parte de los medios de comunicación, la administración de los mismos,

    responsabilidades ulteriores, información en redes y medios no convencionales, obligaciones y

    deberes de los medios audiovisuales y sobre todo la regulación del linchamiento mediático.

    “En el primer caso, Montaño plantea modificar la conformación del organismo. En el segundo,sobre la transmisión de cadenas, se agrega al numeral 1 una frase que limita tales espacios a

    máximo cinco minutos diarios no acumulables”. (El Universo, 2015)

    Por otra parte, uno de los artículos más discutidos en estos últimos años se refiere a la

    distribución por parte del estado y de los organismos encargados de las frecuencias

    radioeléctricas a nivel nacional, las mismas que evidentemente han sido designadas según

    conveniencias personales de las autoridades en general.

    “El artículo 106 establece que las frecuencias del espectro radioeléctrico destinadas alfuncionamiento de radio y televisión serán distribuidas equitativamente: 33% para medios

    públicos, 33% para medios privados, y 34% para medios comunitarios.” (Ley orgánica decomunicación, 2013)

    Para los años posteriores y según el criterio de personajes políticos y figuras de gobierno, el

    Ecuador se ha convertido en uno de los países latinoamericanos que ha logrado grandes

    avances en cuanto la comunicación y la información, siendo un hecho importante en la historia

    de los medios de comunicación nacional y los organismos reguladores, porque la posibilidad de

    que las voces de las personas que nunca han sido tomadas en cuenta en aspectos sociales tengan

    la oportunidad de expresar sus criterios y pensamientos a través de sus propios medios de

    comunicación, ya sea en prensa, radio o televisión.

    Posiblemente, los cambios no son únicamente negativos, ahora los medios públicos, privados y

    comunitarios tienen una ley orgánica de comunicación que los protege, ampara y promueve.

    “ Nunca más los medios comunitarios podrán ser perseguidos como ilegales o piratas. Gana la

    democracia, gana el país y ganan los sectores populares, que por siglos fueron condenados al

    silencio.” (El Universo, 2015)

    Entendiendo a estas reformas, cambios y restructuraciones sociales como el resultado de una

    globalización en todos los aspectos y más aún en el ámbito de la tecnología y los medios de

    comunicación y comparando la “Ley orgánica de comunicación” de nuestro país con la demuchos otros y por último, relacionando la misma con los diferentes eventos, detallados

    anteriormente, se convierte en una tarea difícil el determinar si los cambios son ventajas o

  • 8/16/2019 Ensayo_Libertad de Expresión_Verónica Struve

    7/9

    desventajas para la sociedad. Esto dependerá desde la perspectiva en que observemos y

    entendamos la ley de comunicación y sus diversas afecciones.

    El caso de Venezuela, México, Francia y Ecuador no son los únicos, esto sucede a cada instante

    en todo el mundo y cada vez es peor.

    Aún, la muerte injusta de tantas personas sigue siendo la respuesta de un mundo globalizado

    que sigue sin comprender que los avances, la tecnología, los gobiernos, las constituciones y los

    cambios no son más que herramientas dictatoriales que poco a poco van sumergiendo a todos

    nosotros en un mundo de neblina, de oscuridad sin salida; donde todos somos borregos del más

    vivo, donde somos muertos que caminan sin sentido por la vida, sin luchar por lo que creemos

    por miedo de que seamos los únicos en desacuerdo.

    Entonces, me pregunto, sí vivimos así siempre, sin reclamar, sin hablar, sin expresarnos, qué

    sentido tiene el estudiar, el crecer, el vivir, el aprender. La vida en silencio no tiene sentido.

    Les hago un llamado, de despertar, de alzar la voz, de gritar si es necesario; para que nuestrosderechos sean respetados; solamente, así se acabara la impunidad y la injusticia. “Somosesclavos de nuestros pensamientos, pero también de los ajenos.” (Anónimo)

    Referencia Bibliográfica

  • 8/16/2019 Ensayo_Libertad de Expresión_Verónica Struve

    8/9

    Andes (2016). “La ley de comunicación en Ecuador es una herramienta de defensa de lasociedad”. Recuperado el 27 de enero de 2016 de: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ley-comunicacion-ecuador-es-herramienta-defensa-sociedad.html

    Asamblea Nacional de Ecuador. (2009). Un acuerdo ético  – político para construir una ley decomunicación que garantice todos los derechos de la ciudadanía. Diario El Comercio. Quito. Pág

    Bejarano, J. (2009, octubre 13). Ley de Comunicación. Diario El Comercio. Quito. Pág. 12.

    Comisión Especial Ocasional de Comunicación de la Asamblea Nacional de Ecuador.

    (2009). “Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación”. Secretaria General Asamblea Nacional delEcuador.

    Comisión Especial Ocasional de Comunicación de la Asamblea Nacional de Ecuador.

    (2009). “Informe para el primer debate del “Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación.”

    Secretaria General Asamblea Nacional del Ecuador.

    Comunicado Oficial de Ecuavisa (2014). Recuperado el 26 de enero de 2016 de:

    http://www.youtube.com/watch?v=Xs1ZbCUsfoAç

    ECD Confidencial. “Ataque a Charlie Hebdo: ¿Vale todo en la libertad de expresión?”. (2015).Recuperado el 25 de enero de 2016 de:

    http://www.elconfidencialdigital.com/te_lo_aclaro/Ataque-Charlie-Hebdo-Vale-

    expresion_0_2419558033.html

    El Ciudadano. (2015) “Presidente: 92% de los medios de comunicación del país sigue siendoprivados” Recuperado el 25 de enero de 2016 de: http://www.elciudadano.gob.ec/presidente-92-de-los-medios-de-comunicacion-del-pais-sigue-siendo-privados/

    EL MUNDO. (2015). Hollande defiende la libertad de expresión ante las nuevas protestas contra Charlie

    Hebdohttp, Recuperado el 26 de enero de 2016 de:

    //www.elmundo.es/internacional/2015/01/17/54ba3dfae2704eff768b4573.html

    El Universo. (2015). “Ley de comunicación”. Recuperado el 25 de enero de 2016 de:http://www.eluniverso.com/tema/ley-comunicacion-0

    El Confidencial digital. (2015). “Propuesta de reformas”. Recuperado el 25 de enero de 2016 de:http://www.elconfidencialdigital.com/te_lo_aclaro/Ataque-Charlie-Hebdo-Vale-

    expresion_0_2419558033.html

    El Universo. (2015). “Propuesta de reformas”. Recuperado el 25 de enero de 2016 de:

    http://www.eluniverso.com/noticias/2015/12/20/nota/5306757/otra-propuesta-reformas-loc

    http://www.andes.info.ec/es/noticias/ley-comunicacion-ecuador-es-herramienta-defensa-sociedad.htmlhttp://www.andes.info.ec/es/noticias/ley-comunicacion-ecuador-es-herramienta-defensa-sociedad.htmlhttp://www.andes.info.ec/es/noticias/ley-comunicacion-ecuador-es-herramienta-defensa-sociedad.htmlhttp://www.youtube.com/watch?v=Xs1ZbCUsfoA%C3%A7http://www.elconfidencialdigital.com/te_lo_aclaro/Ataque-Charlie-Hebdo-Vale-expresion_0_2419558033.htmlhttp://www.elconfidencialdigital.com/te_lo_aclaro/Ataque-Charlie-Hebdo-Vale-expresion_0_2419558033.htmlhttp://www.elciudadano.gob.ec/presidente-92-de-los-medios-de-comunicacion-del-pais-sigue-siendo-privados/http://www.elciudadano.gob.ec/presidente-92-de-los-medios-de-comunicacion-del-pais-sigue-siendo-privados/http://www.eluniverso.com/tema/ley-comunicacion-0http://www.elconfidencialdigital.com/te_lo_aclaro/Ataque-Charlie-Hebdo-Vale-expresion_0_2419558033.htmlhttp://www.elconfidencialdigital.com/te_lo_aclaro/Ataque-Charlie-Hebdo-Vale-expresion_0_2419558033.htmlhttp://www.elconfidencialdigital.com/te_lo_aclaro/Ataque-Charlie-Hebdo-Vale-expresion_0_2419558033.htmlhttp://www.elconfidencialdigital.com/te_lo_aclaro/Ataque-Charlie-Hebdo-Vale-expresion_0_2419558033.htmlhttp://www.eluniverso.com/tema/ley-comunicacion-0http://www.elciudadano.gob.ec/presidente-92-de-los-medios-de-comunicacion-del-pais-sigue-siendo-privados/http://www.elciudadano.gob.ec/presidente-92-de-los-medios-de-comunicacion-del-pais-sigue-siendo-privados/http://www.elconfidencialdigital.com/te_lo_aclaro/Ataque-Charlie-Hebdo-Vale-expresion_0_2419558033.htmlhttp://www.elconfidencialdigital.com/te_lo_aclaro/Ataque-Charlie-Hebdo-Vale-expresion_0_2419558033.htmlhttp://www.youtube.com/watch?v=Xs1ZbCUsfoA%C3%A7http://www.andes.info.ec/es/noticias/ley-comunicacion-ecuador-es-herramienta-defensa-sociedad.htmlhttp://www.andes.info.ec/es/noticias/ley-comunicacion-ecuador-es-herramienta-defensa-sociedad.html

  • 8/16/2019 Ensayo_Libertad de Expresión_Verónica Struve

    9/9

     

    La señal de Manabí. “La libertad de expresión en el Ecuador”. (2009). Recuperado el 26 de enerode 2016 de: http://www.youtube.com/watch?v=grxx6FMTvVE. 

    Ley orgánica de comunicación del Ecuador (2015). Recuperado el 27 de enero de 2016 de

    http://www.asambleanacional.gob.ec/system/files/ley_organica_comunicacion.pdf

    Martínez Jhan. El PAÍS. (2014). “La hoguera que escureció la noche de Iguala”. Recuperado el 26de enero de 2016 de:

    Mhttp://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/08/actualidad/1415475628_050143.

    html.

    Universidad Central del Ecuador. (2015). “Historia de la comunicación social en   el Ecuador”.Recuperado el 24 de enero de 2016 de: http://comunicacioninteractivafacso.blogspot.com/

    Sección Actualidad. (2009). Supertel cerró Teleamazonas durante tres días desde ayer.Diario El

    Universo. Guayaquil. Pág. 2.

    Sección Actualidad. (2009). Hay tres ilegalidades en la suspensión. Diario El Universo.

    Guayaquil. Pág. 2.

    SECOM Ecuador. “Las cadenas de la Secom”. (2013). Recuperado el 26 de enero de 2016 de:http://www.youtube.com/watch?v=8hHl6df3ex0

    SUPERCOM Ecuador (2016). “La comunicación es un derecho”. Recuperado el 26 de enero de2016 de: http://www.supercom.gob.ec/es/

    http://www.youtube.com/watch?v=grxx6FMTvVEhttp://www.asambleanacional.gob.ec/system/files/ley_organica_comunicacion.pdfhttp://comunicacioninteractivafacso.blogspot.com/http://www.youtube.com/watch?v=8hHl6df3ex0http://www.supercom.gob.ec/es/http://www.supercom.gob.ec/es/http://www.youtube.com/watch?v=8hHl6df3ex0http://comunicacioninteractivafacso.blogspot.com/http://www.asambleanacional.gob.ec/system/files/ley_organica_comunicacion.pdfhttp://www.youtube.com/watch?v=grxx6FMTvVE