Ensayoo Desarrollo d La Ed.. en La Epoca Colonial

6
CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL La Educación en el Desarrollo Histórico de México Profr. Luis Fernando Santana Chávez ENSAYO: El desarrollo de la Educación en la Época Colonial Yessica Yazmin Núñez Godinez 101 F.C. y E. Ensayo: El desarrollo de la educación en la época colonial. Bibliografía; La educación ilustrada, Dorothy Tanck de Estrada. Pag. 218/ Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la época colonial. Dorothy Tanck de Estrada. Pag. 79

Transcript of Ensayoo Desarrollo d La Ed.. en La Epoca Colonial

Page 1: Ensayoo Desarrollo d La Ed.. en La Epoca Colonial

CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL

La Educación en el Desarrollo Histórico de

México

Profr. Luis Fernando Santana Chávez

ENSAYO: El desarrollo de la Educación en la Época Colonial

Yessica Yazmin Núñez Godinez

101 F.C. y E.

Ensayo: El desarrollo de la educación en la época colonial. Bibliografía; La educación ilustrada, Dorothy Tanck de Estrada. Pag. 218/ Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la época colonial. Dorothy Tanck de Estrada. Pag. 79

Page 2: Ensayoo Desarrollo d La Ed.. en La Epoca Colonial

Licenciatura en Educación Secundaria

El desarrollo de la Educación en la Época Colonial

La educación en la época colonial se dio en los siglos XVI Y XVII, en esta época la educación básicamente estuvo en manos de órdenes religiosas. Esto fue una decisión acertada por parte de la corona española, pues realmente se tuvo que partir desde cero, para dar forma a un pueblo que envuelto en sus creencias y costumbres, requería de una verdadera transformación para salir de ese mundo tan reducido en que se encontraban inmersos nuestros indígenas.

Los métodos impartidos para educar, no fueron los correctos, existieron dentro del grupo indígena prácticas que no eran del todo aceptadas; como aquellas en las que en nombre de sus dioses llevaban a cabo sacrificios humanos. Por esta misma razón, además de ser educados por los colonizadores, tenían otra necesidad, la de ser cristianizados, es decir que también se les enseñara la religión practicada por los colonizadores.

Fue así que, la corona asignó dinero y hombres a la educación de los indígenas durante los trescientos años de la época colonial. Su principal ayuda durante el siglo XVI fue la iglesia católica, cuyos frailes, los franciscanos, dominicos y agustinos, dirigían las parroquias de los indios, llamadas “doctrinas”, y se encargaban de la evangelización y de la enseñanza.

Sostenidos principalmente por el gobierno español, las órdenes religiosas inventaron métodos novedosos para transmitir los conocimientos religiosos como las pinturas, catecismos con dibujos en vez de palabras, danza, teatro y música, estos serían métodos audiovisuales, además de enseñar las artes, oficios y fundar colegios de internados para indígenas durante el siglo XVI: los franciscanos en Tlatelolco, los jesuitas en Pátzcuaro, Tepoztlán y el colegio de San Gregorio en la ciudad de México. En 1585 el III Concilio Mexicano legisló sobre dos puntos relacionados con la educación indígena. Prohibió la ordenación de los indios como sacerdotes y mandó que los párrocos usaran la lengua indígena de cada región para la evangelización.

Ensayo: El desarrollo de la educación en la época colonial. Bibliografía; La educación ilustrada, Dorothy Tanck de Estrada. Pag. 218/ Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la época colonial. Dorothy Tanck de Estrada. Pag. 79

Page 3: Ensayoo Desarrollo d La Ed.. en La Epoca Colonial

Ante estas circunstancias también se dio el fenómeno de discriminación hacia los indígenas por parte de los conquistadores, ya que además de instruirlos y evangelizarlos también les pusieron límites en su instrucción, no se les permitía llevar una formación sacerdotal. Aunque no todo fue tan grave pues se les instruía en su lengua.

Otro estímulo para la educación indígena fue la cédula real de 1697, repetida en 1725, que revocó la prohibición para la ordenación sacerdotal de los indios.

Durante la época colonial los estudios menores o de "primeras letras" se impartieron en la casa del alumno con algún maestro contratado ex profeso o en escuelas de diversa índole (particulares, del clero secular y regular, del ayuntamiento o de sociedades filantrópicas en el último tercio del siglo XVIII), supervisadas en su mayoría por el cabildo civil, mediante el control que ejercía sobre el gremio de maestros. Pero, fuese en la casa o en la escuela, los niños aprendían -además de la doctrina cristiana- los rudimentos para hablar, leer y escribir en latín, entre los cuatro y diez o doce años. Al dominar estos principios podían ingresar a los colegios, instituciones donde vivían y a veces se impartían los estudios mayores o de educación superior, comenzando por los cursos de gramática, cuyo propósito era mejorar y enriquecer los conocimientos adquiridos de latín.

Para finales del siglo, las instituciones de educación superior comprendían tres niveles no siempre diferenciados: la universidad, que otorgaba grados académicos de bachiller, licenciado, maestro y doctor; los colegios mayores, que tenían facultad de impartir cátedras para el otorgamiento de grados, y los colegios menores que preparaban a los estudiantes para el ingreso a los colegios mayores o a la universidad. En la Nueva España, la Universidad de México, los colegios jesuitas y los seminarios conciliares se ocuparon en primer lugar como colegios menores y excepcionalmente fueron colegios mayores.

La finalidad de la educación indígena era instruirlos en la fe católica. Se impartía en el idioma nativo, era dada por los frailes criollos y sus ayudantes indígenas.  Se promovía el establecimiento de escuelas de castellano, sin embargo los indios se oponían a la obligación de financiar la escuela con los fondos comunales y se resistían a enviar a sus hijos para aprender una lengua que consideraban extraña y difícil. Aunque no había un entusiasmo por parte de los indios, se contaba con 286 escuelas en 76 pueblos, algunas de estas escuelas enseñaban a leer y a escribir, además de la doctrina cristiana. 

 El arzobispo Lorenzana ordenó la enseñanza del español, y propuso desterrar los idiomas indígenas.  Debido a la expulsión de casi 500 jesuitas, se cerraron

Ensayo: El desarrollo de la educación en la época colonial. Bibliografía; La educación ilustrada, Dorothy Tanck de Estrada. Pag. 218/ Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la época colonial. Dorothy Tanck de Estrada. Pag. 79

Page 4: Ensayoo Desarrollo d La Ed.. en La Epoca Colonial

varios colegios en 21 ciudades.  Además de lo que se impartía en 4 ciudades se ofrecían cursos avanzados al nivel universitario.  Muchos jóvenes jesuitas querían reforzar los estudios de historia y de las culturas prehispánicas y promover el método experimental en las ciencias.  Esto se aprobó y se llevo a cabo en forma de academias.

La enseñanza que recibían las niñas era rudimentaria (la doctrina cristiana, labores de costura, lectura y muy pocas veces la escritura).

Respecto a las prácticas pedagógicas de la época prescribían que se enseñara primero a leer y que no sólo después de adquirida esta capacidad se instruyera en la escritura y la aritmética.  Los maestros de México se interesaban en las innovaciones pedagógicas introducidas por el español Francisco Xavier Santiago Palomares, él le daba menos importancia al deletreo y recomendaba pronunciar sílabas sin deletrear ni nombrar las letras.  Tuvo una influencia muy notable respecto a la escritura. En la escuela de cirugía se propuso que se practicaran disecciones del cuerpo humano, y con pacientes enfermos que asistían diario en busca de cura; el rey reviso este proyecto y ordeno establecer una academia de anatomía y nombró a dos peninsulares como cirujano y director. La enseñanza impartida en esta escuela era más avanzada que la instrucción médica ofrecida en la Universidad.

 Se aprobó la apertura de una academia de pintura con 300 alumnos.  Carlos III expidió la real cédula para estableces estudios de pintura, escultura y arquitectura en la Academia de Bellas Artes de San Carlos.  Muchos profesores españoles reemplazaron a los mexicanos, los cuales fueron empleados como ayudantes. Esta academia promovió el estilo neoclásico frente al barroco novohispano que estaba en auge. La calidad de la enseñanza mejoró notablemente con la llegada de España de Manuel de Tolsá y Rafael Ximeno y Planes, como directores de arquitectura y pintura. Gracias a esto el número de alumnos aumento, la mayoría en dibujo y matemáticas.

Un joven médico, recién llegado a México propuso establecer una cátedra de botánica y un jardín con la idea de remediar “la falta de conocimientos botánicos en este Reino”. Para el funcionamiento del jardín llegaron durante febrero unas instrucciones que indicaban que el método que se debía seguir para la clasificación de las plantas debía ser el sistema sueco Carlos Linneo. En agosto finalmente se decidió administrar a los botánicos el juramento como catedráticos.

De esta forma, es como la educación ha ido evolucionando, hasta llegar a nuestros tiempos, viendo lo importante que fue la educación en el pasado, Ensayo: El desarrollo de la educación en la época colonial. Bibliografía; La educación ilustrada, Dorothy Tanck de Estrada. Pag. 218/ Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la época colonial. Dorothy Tanck de Estrada. Pag. 79

Page 5: Ensayoo Desarrollo d La Ed.. en La Epoca Colonial

darnos cuenta de cómo surge la educación y que procesos existieron para poder llegar hasta la conformación de la educación que recibimos hoy en día.

Ensayo: El desarrollo de la educación en la época colonial. Bibliografía; La educación ilustrada, Dorothy Tanck de Estrada. Pag. 218/ Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la época colonial. Dorothy Tanck de Estrada. Pag. 79