ENSAYOS CONFLICTO ARMADO

4
ENSAYOS CONFLICTO ARMADO “Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010)” El presente ensayo intenta poner de relieve la matriz de análisis de mi aporte a la narración de la historia del conflicto armado en Colombia. Las acentuadas tendencias hacia la exclusión política y económica de la mayoría de la población colombiana han sido cuna de formidables actos de resistencia civil y de persistentes alzamientos armados desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el presente. 1) La política. La exclusión económica ha sido causa de protestas y movimientos populares estigmatizados como criminales y reprimidos no pocas veces a sangre y fuego. Poderosas corrientes políticas, arraigadas en el aparato estatal, siguiendo prácticas patrimoniales y clientelistas, han bloqueado los intentos de democratización impulsados por fuerzas populares. El liberalismo perdió la Guerra de los Mil Días y fue marginado de la vida política hasta el triunfo de Olaya Herrera en 1930; en los años 20 y 30 las luchas de los campesinos e indígenas en regiones cafeteras de Santander, Cundinamarca, Tolima y Cauca fueron reprimidas brutalmente; liberales y socialistas fueron aterrorizados en los años 40 y 50 a sangre y fuego para impedir su triunfo electoral; el Partido Comunista fue ilegalizado en los años 50 y perseguido durante el Frente Nacional; los partidos tradicionales cerraron el acceso al poder a movimientos alternativos como el MRL, la Anapo y el Frente Unido. En los años 70 y 80 se puso fin al intento de la reforma agraria, un paro nacional fue ahogado en sangre, la Unión Patriótica fue exterminada. En las siguientes décadas los intentos de paz con las fuerzas insurgentes fueron saboteados sistemáticamente por “enemigos agazapados” que terminaron apuntalando al paramilitarismo y beneficiándose del narcotráfico. A fines de la década el orden político hizo crisis y le abrió paso a la Constitución de 1991, que avanzó en el reconocimiento de los derechos humanos, pero también afianzó la internalización de la economía y la dependencia de las poderosas multinacionales.

description

ensayos sobre el conflicto armado en colombia

Transcript of ENSAYOS CONFLICTO ARMADO

ENSAYOS CONFLICTO ARMADOFragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010)El presente ensayo intenta poner de relieve la matriz de anlisis de mi aporte a la narracin de la historia del conflicto armado en Colombia. Las acentuadas tendencias hacia la exclusin poltica y econmica de la mayora de la poblacin colombiana han sido cuna de formidables actos de resistencia civil y de persistentes alzamientos armados desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el presente. 1) La poltica. La exclusin econmica ha sido causa de protestas y movimientos populares estigmatizados como criminales y reprimidos no pocas veces a sangre y fuego. Poderosas corrientes polticas, arraigadas en el aparato estatal, siguiendo prcticas patrimoniales y clientelistas, han bloqueado los intentos de democratizacin impulsados por fuerzas populares. El liberalismo perdi la Guerra de los Mil Das y fue marginado de la vida poltica hasta el triunfo de Olaya Herrera en 1930; en los aos 20 y 30 las luchas de los campesinos e indgenas en regiones cafeteras de Santander, Cundinamarca, Tolima y Cauca fueron reprimidas brutalmente; liberales y socialistas fueron aterrorizados en los aos 40 y 50 a sangre y fuego para impedir su triunfo electoral; el Partido Comunista fue ilegalizado en los aos 50 y perseguido durante el Frente Nacional; los partidos tradicionales cerraron el acceso al poder a movimientos alternativos como el MRL, la Anapo y el Frente Unido. En los aos 70 y 80 se puso fin al intento de la reforma agraria, un paro nacional fue ahogado en sangre, la Unin Patritica fue exterminada. En las siguientes dcadas los intentos de paz con las fuerzas insurgentes fueron saboteados sistemticamente por enemigos agazapados que terminaron apuntalando al paramilitarismo y beneficindose del narcotrfico. A fines de la dcada el orden poltico hizo crisis y le abri paso a la Constitucin de 1991, que avanz en el reconocimiento de los derechos humanos, pero tambin afianz la internalizacin de la economa y la dependencia de las poderosas multinacionales.2) La economa. El cultivo campesino del caf fue una conquista popular contra la hacienda cafetera, pero los beneficios de esta economa han sido controlados en gran parte por los grupos que manejan su comercializacin. La gran ganadera, que ocupa la mitad de la superficie agrcola, se ha expandido a costa de las tierras que los colonos con su trabajo han civilizado ante la mirada impasible del Estado. Los cultivos ilcitos son el efecto de estas condiciones y han facilitado el trfico de estupefacientes, fenmenos declarados como actividades criminales por parte de EE. UU. y de Colombia. Los programas de sustitucin de cultivos han fracasado uno tras otro. Los intereses de terratenientes, gamonales y narcotraficantes han impedido la democratizacin econmica y poltica de las regiones perifricas donde el Estado es fuerte militarmente y dbil socialmente. Los sectores anti reformistas econmicos han encontrado apoyo en las Fuerzas Armadas tuteladas y ahormadas por los intereses estratgicos de EE. UU. Para completar el cuadro, los gobiernos han facilitado cuando no cooperado abiertamente con ella la organizacin paralela de grupos armados privados que han atropellado los derechos humanos y han polarizado la opinin pblica. Quizs el ltimo intento de usar el viejo molde del statu quo fue el rgimen de la Seguridad Democrtica. Si los acuerdos con las guerrillas salen hoy adelante y el Estado es capaz de albergar y defender las fuerzas liberadas en tal pacto, el pas habr iniciado un captulo indito de su historia.EL CONFLICTO ARMADO INTERNO Y EL PROCESO DE PAZNo es fcil evaluar el actual proceso de paz que se vive en Colombia. Normalmente, la tensin de centra en los acontecimientos coyunturales tales como la voladura de torres por parte del ELN, las movilizaciones de varios sectores poblacionales en el sur de los departamentos de Cesar y Bolvar o las conversaciones pblicas en la regin del Caguan.Cuando se requiere una mirada de larga duracin, que permita ubicar los hechos puntuales de la coyuntura en una perspectiva mas amplia de tiempo, es preciso analizar la realidad actual de Colombia, por lo menos en dos sentidos: desde la ya larga historia, de casi 20 aos de negociaciones con los grupos armados, y como posibilidad de construir la paz en el largo plazo, teniendo en cuenta las exigencias y tareas que se supone transformar la convivencia en el pas.Desde 1982, la paz es un tema recurrente en la discusin poltica colombiana. Los ltimos 5 presidentes han desarrollado iniciativas de paz, circunscritas en la bsqueda de soluciones polticas al conflicto armado por la va de negociacin. Sin embargo, la persistencia y agudizacin del conflicto armado, el surgimiento y consolidacin de nuevos actores como los paramilitares, los narcotraficantes y la delincuencia comn, indican la necesidad de ampliar la cobertura de las propuestas de paz, involucrando las violencias de carcter estructural de la sociedad colombiana tales como el desempleo, la inversin de temas agrarios, la reforma agraria etc. Estas circunstancias redefinen el papel del estado frente a la propuestas de paz, y posibilitan una mayor participacin de la sociedad civil.La sociedad civil es un elemento clave en el desarrollo de los dilogos de paz; por lo tanto, su presencia debe ser activa y constante.Como en todas la guerras, el control de territorios por los grupos armados se ha realizado a costa de la poblacin civil. La expansin de foco guerrilleros se ha basado en el cumplimiento de funciones de actualidad local y control armado de la poblacin, que las organizaciones insurgentes justifican por sus necesidades de defensa. Al campesino se le exige lealtad y colaboracin, y se penaliza la sospecha de favorecer al enemigo. Los campesino que habitan reas de circulacin querrillera reciben un trato semejante de la fuerza publica, porque sus mandos sospechan de su colaboracin con las guerrillas.La concepcin del enemigo militar aun grupo indefinido de auxialidores , colaboradores o guerrilleros de civil, incluye potencialmente a todos los habitantes como objetivo de la guerra. Las campaas militares de la autodefensas han escogido como tctica la realizacin de masacres ejemplarizantes, en muchos casos campesinos, a quienes se acusan de colaboradores de la guerrilla. El xodo inicial y el retorno parcial de los pobladores permite capitalizar el terror para imponer nuevas condiciones de subordinacin sobre aquellas que deciden permanecer.Un anlisis hace pensar que las negociaciones con la insurgencia puedan tener alternativa , si se ponen en practica algunas lecciones que nos dejan los procesos anteriores en el caso colombiano.

Una de ellas es tener en cuenta que la paz es un asunto poltico, que no se puede reducir a lo militar. Por lo poltico se entiende la capacidad de una sociedad para lograr consensos que permitan llegar a metas comunes, socialmente benficas que se expresan en un modelo de sociedad y reponden positivamente a los principales problemas que afectan a un pas. Por lo tanto, no basta una paz elitista, negociada entre el gobierno y la guerrilla pero que es incapaz de integrar en el proceso a todo movimiento social que apunta a construir una sociedad sin exclusiones. Solo se podr avanzar en la construccin de la paz en este pas si se cuanta con un amplio respaldo popular que avale la reformas necesaria.