Ensayos de Control de Calidad

download Ensayos de Control de Calidad

of 9

description

ensayos requeridos para el control de calidad del cemento

Transcript of Ensayos de Control de Calidad

ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD

1. GENERALIDADES:

El Personal encargado de cualquier fase de la obra (ya sea el arquitecto o un soldador), sin lugar a dudas es el primer eslabn de la cadena del control de calidad, puesto que cualquier fallo de la persona restar calidad a la obra. As pues existen Certificaciones de control de calidad para las personas.Se debe controlar la calidad del edificio, por tanto, desde la fase previa a su promocin hasta la fase de uso por parte del inquilino.Todas las tareas necesarias para llevar a cabo un buen Control de Calidad como prevencin, inspeccin, ensayos, etc. tienen un coste econmico. Este coste se refleja en el programa que normalmente realiza el arquitecto o el aparejador.La Norma ISO 9004 define estos costes de calidad, que van en funcin de la tipologa de la obra (dimensiones, uso, cliente, etc.). Estos costes normalmente van entre 1% y 3% del coste de la obra (sin contar el valor del solar o beneficios).Existe tambin el concepto de No Calidad es decir sin calidad. A pesar de lo que se pueda pensar la no calidad alcanza unos costes superiores a los de la calidad aunque estos intenten ser encubiertos, rebajndolos de los beneficios.Con el fin de uniformizar criterios aparecen 3 conceptos nuevos:Normalizacin que intenta establecer soluciones para situaciones que se repiten, Homologacin es una certificacin obligatoria, es la aprobacin oficial de un producto, proceso , etc. y por ltimo Certificacin que es algo voluntario, se trata de emitir una serie de documentos demostrando que se ajusta a las normas tcnicas. La actividad de certificar se basa en la emisin de Marcas o Sellos de Calidad.

1.1. ENSAYOS DE DURABILIDAD

Los ensayos de durabilidad (Desleimiento, Sulfatos) nos sirven para determinar la resistencia de una muestra de roca a la prdida de sus propiedades fsicas o de apariencia

ALCANCE. Este mtodo de ensayo cubre los procedimientos de prueba para evaluar la solides de muestras de losas de piedra por los efectos de sulfato de sodio o sulfato de magnesio.

Los valores indicados en S.I. o en unidades pulgada-libra deben ser los estndar. Esta norma no pretende dirigir todas las inquietudes sobre seguridad, si las hay, asociadas con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer la seguridad apropiada y prcticas de salud y determinar la aplicabilidad de las limitaciones reglamentarias antes de su uso.

USO. La prueba de solides mediante sulfato de sodio o sulfato de magnesio es un mtodo por el cual es posible estimar cualitativamente la durabilidad de roca bajo condiciones de intemperie.

Los resultados de este mtodo de prueba no se van a utilizar como la nica base para la determinacin de la durabilidad de roca, sino que siempre se debe utilizar en combinacin con los resultados de otras pruebas.

Este mtodo de ensayo se ha utilizado para evaluar diferentes tipos de rocas. Ha habido ocasiones en que los resultados han aportado datos que no estn de acuerdo con la durabilidad de la roca en condiciones reales de campo, muestras que producen una prdida de solides baja, se han desintegrado en el uso real, y por lo contrario muestras que producen una prdida de solides alta, no se han desintegrado o se han desintegrado en un menor porcentaje en el uso real.

1.2. ENSAYO DE IMPUREZAS ORGANICAS

El propsito del trabajo es determinar y analizar las cantidades de impurezas orgnicas para el agregado fino utilizado en el mortero de cemento hidrulico o en concreto

Normas que se deben consultar: . NTC129 practica para la toma de muestras agregadas . NTC579 mtodo para determinar el efecto de las impurezas orgnicas en los agregados finos sobre la resistencia del mortero . NTC716 mtodo de ensayo para color de lquidos transparente (escala de calorimetra Gardner)

ESPCIMEN DE ENSAYOEste mtodo se aplicar a los agregados finos que se emplean en la elaboracin de morteros y concretos de cemento hidrulicos.

RESMEN PROCEDIMIENTOSe llena un recipiente de vidrio con el agregado fino a ensayar, luego se agrega una solucin de hidrxido de sodio, seguidamente se tapa el recipiente y se agita, luego de terminado el agitado se deja reposar y segn sea el color de la suspensin formada se determina el contenido de impurezas orgnicas presente en el agregado ensayado.

REQUERIMIENTOS PARA SOLICITUDES

La muestra se recibe en el laboratorio cumpliendo al menos con la masa mnima de 4kg y de requerir otros ensayos para su caracterizacin, la masa mnima ser la establecida en la norma ASTMD75 (1.01a1.03) y la norma ASTMC702 (1.04). Para realizar el ensayo se requieren 450g de arena sin lavar ni secar al horno.

1.3. ENSAYO DE ABRASION (MQUINA DE LOS ANGELES)

El ndice de desgaste de un rido est relacionado con su resistencia a la abrasin por medios mecnicos y tambin con la capacidad resistente de los hormigones con l fabricados; cobra particular importancia en ridos empleados en hormigones de pavimentos.La norma NCh 1369.of 78 establece el procedimiento para determinar la resistencia al desgaste de las gravas de densidad real normal.En este caso, por corresponder a un equipo especial y a un ensayo que slo se realiza en laboratorios calificados se resumirn slo los aspectos ms tiles o directamente relacionados con laboratorios de faena.El mtodo consiste en analizar granulomtricamente un rido grueso, preparar una muestra de ensayo que se somete a abrasin en la mquina de Los ngeles y expresar la prdida de material o desgaste como el porcentaje de prdida de masa de la muestra con respecto a su masa inicial. 1. Aparatosa) Mquina de los ngeles : Tambor de acero de 710 6 mm de dimetro interior y de 510 6 mm de longitud interior montado horizontalmente por sus vstagos axiales con una tolerancia de inclinacin de 1 en 100, uno de los cuales debe tener un dispositivo de polea o similar, para acoplar el motor. En su manto cilndrico debe tener una abertura para introducir la muestra, con una tapa provista de dispositivos para fijarla firmemente en su lugar y que asegura una estanqueidad al polvo.Debe llevar en su superficie interior una aleta consistente en una plancha de acero desmontable, fijada rgida y firmemente a todo lo largo de una generatriz del cilindro de modo que se proyecte radialmente hacia el interior en 90 3 mm. La distancia entre la aleta y la abertura, medida a lo largo de la circunferencia exterior del cilindro y en la direccin de rotacin, debe ser igual o mayor que 1.25 m.Su rotacin debe estar comprendida entre 30 y 33 revoluciones por minuto. Debe estar contrapesada e impulsada de modo de mantener una velocidad perifrica uniforme.b) Balanza: Con una capacidad superior a 10 kg. Y una precisin igual o mayor al 0.1%. de la pesada.c) Tamices: De malla y alambre y abertura cuadrada.d) Horno: Con circulacin de aire y temperatura regulable para las condiciones del ensaye.e) Esferas: (Carga abrasiva), Un juego de esferas de acero de 45 a 50 mm de dimetro y con una masa de 440 50 gr cada una.2. Muestra de ensayoEl tamao original de la muestra debe ser 2 Dn kgDn = Tamao mx. nominal de la grava, mm.Esta cantidad de muestra ser: superior a 50 kg para los grados 1 a 5 superior a 25 kg para los grados 6 y 73. Procedimientoa) Se determina la granulometra original de la muestra mediante tamizado y empleando la siguiente serie de tamices, en mm 80- 63- 50- 40- 25- 20 -12,5 -10-6,3-5-2,5. El material se deja separado en las fracciones correspondientes.b) Se elige el grado de ensayo ms aproximadamente coincidente con la granulometra original de la muestra, lo que significa ensayar la mayor proporcin posible del rido original.Para ello se considera la granulometra, expresada en porcentajes parciales retenidos en los tamices; se calcula la sumatoria de porcentajes parciales retenidos para cada grado del 1 al 7; y se elige el grado correspondiente a la mayor sumatoria. (Ver tabla en Nch 1369).En caso que se trate de prospecciones de yacimientos o rocas y ridos sin seleccin ni tratamiento, se procesar la muestra a fin de componer la banda granulomtrica adecuada al uso propuesto y elegir el grado de ensayo correspondiente a dicha banda granulomtrica.4. Ensayoa) Se pesan los tamaos de las fracciones correspondientes al grado de ensayo elegido. Se registra la masa total inicial (mi).b) Se coloca el material en la mquina y se ensaya de acuerdo al grado elegido.c) Completado el ciclo se saca el material y se tamiza por las mallas de 2,5 mm y 1,6 mm.d) Se rene el material retenido, se lava y seca a masa constante y se deja enfriar a temperatura ambiente.e) Se pesa y registra la masa del material retenido final (mf).f) Se calcula el desgaste de la grava como el porcentaje de prdida de masa de la muestra de acuerdo a la siguiente frmula, aproximando a 0,1%.

1.4. COMO AFECTA LOS SALES AL CONCRETO

Para empezar hay que saber que los sulfatos son compuestos qumicos que estn presentes en una gran variedad de concentraciones en el suelo, aguas subterrneas, aguas superficiales y aguas de mar.

Las formaciones de sulfato ms comunes son sulfatos de sodio, potasio, magnesio y calcio.

El concreto expuesto a soluciones de sulfatos puede ser atacado y sufrir deterioro en un grado que depende bsicamente de tres aspectos:

1. Los constituyentes del concreto

2. La calidad del concreto en el lugar

3. El tipo y la concentracin del sulfato

Cuando hablamos del ataque de los sulfatos al concreto es necesario conocer las caractersticas del concreto resistente a los sulfatos, de modo que podamos dar los pasos apropiados para minimizar el deterioro del concreto que se expone a estos compuestos qumicos.

El ataque se presenta, cuando a travs del agua, concentraciones relativamente altas de sulfatos entran en contacto con los compuestos hidratados de la pasta de cemento. Este contacto hace que se produzca una reaccin qumica que genera expansin en la pasta y crea una presin capaz de romperla y finalmente desintegrar el concreto.

Los mecanismos que intervienen en el ataque del concreto por sulfatos son dos:

Reaccin del sulfato con hidrxido de calcio liberado durante la hidratacin del cemento formando sulfatos de calcio (yeso).Reaccin de sulfato de calcio con el aluminato de calcio hidratado formando sulfato aluminato de calcio (etringita).Ambas reaccionan dan como resultado un aumento de volumen en el slido, pero la segunda genera expansiones, rupturas y ablandamiento del concreto pues los sulfatos reaccionan con el aluminato de calcio hidratado.

Las consecuencias del ataque de sulfatos no solo producen degradacin por expansin y fisuracin, tambin, una reduccin en la resistencia mecnica debido a la prdida de cohesin en la pasta de cemento, lo anterior tambin conlleva a una prdida de adherencia entre la pasta y las partculas de los agregados.

Absorcin de agua

La sal provoca que el hielo y la escarcha se fundan. La lenta liberacin de la humedad de hielo derretido es absorbida por el concreto. El concreto absorbe constantemente la humedad debido a su naturaleza porosa. Las bajas temperaturas en invierno provocan que el agua se vuelva a congelar mientras est atrapada en el concreto. La sal tambin atrae ms agua, lo que conduce a un concreto saturado. Las sales para descongelar contienen minerales como el magnesio y el calcio que se unen a sus capacidades para fundir hielo, pero algunos de estos minerales tienen un efecto corrosivo sobre el concreto.

Desprendimiento

Cuando el agua absorbida por el concreto se vuelve a congelar, ocurren grietas y levantamientos en el material (un proceso conocido como desprendimiento), dice Hartmann Construction. Incluso aunque no veas este dao en la superficie del concreto, los bordes agudos de tu pala para nieve encontrarn cualquier debilidad escondida debajo de la parte superior del concreto. Mantener el agua lejos de tu concreto cuando las temperaturas estn bajas es crucial. Las propiedades corrosivas y de atraccin de agua de la sal la convierten en una pobre eleccin para descongelar el concreto porque permite que el hielo se acumule a medida que lo funde.

ANEXOS

Sales en el concreto:

https://www.google.com.pe/search?q=como+afectan+las+sales+al+concreto&espv=2&biw=1600&bih=799&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMmX8bOgyAIVCcuACh04FAb9&dpr=1#imgrc=MkIdtathfVL4xM%3A

Ensayo de durabilidad:

https://www.youtube.com/watch?v=tHBF0KNlgbE&list=RDpNOu98yM86o&index=27

Ensayos de impurezas orgnicas:

https://www.google.com.pe/search?q=como+afectan+las+sales+al+concreto&espv=2&biw=1600&bih=799&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI--mX8bOgyAIVCcuACh04FAb9&dpr=1#tbm=isch&q=ensayo+de+impurezas+organicas&imgrc=KVR09XuJIicFDM%3A

Ensayo de abrasin:

https://www.google.com.pe/search?q=como+afectan+las+sales+al+concreto&espv=2&biw=1600&bih=799&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI--mX8bOgyAIVCcuACh04FAb9&dpr=1#tbm=isch&q=ensayo+de+abrasion&imgrc=JfJFJjxVJ5l6GM%3A

BIBLIOGRAFIAS:

.ISO: introduccin conceptos de control de calidad .Introduccin a la calidad total .Construmatica. Ensayos de laboratorio.Desgaste de los ngeles facultad institutos S.A.