Ensayos de Germinación de Semillas Forestales

download Ensayos de Germinación de Semillas Forestales

of 7

Transcript of Ensayos de Germinación de Semillas Forestales

  • 5/23/2018 Ensayos de Germinaci n de Semillas Forestales

    1/7

    I. INTRODUCCIN

    Los ensayos de germinacin que se efectan en laboratorio tienen porfinalidad principal estimar el nmero mximo de semillas que pueden germinar enlas condiciones ptimas. La utilizacin de condiciones ideales normalizadas en ellaboratorio, garantiza que los resultados obtenidos con un determinado lote en unlaboratorio sean idnticos con los obtenidos en cualquier otro laboratorio de esemismo u otro pas. Para las semillas que se mueven por el circuito del comerciointernacional es muy til disponer de una norma comn para evaluar el potencialde germinacin. Por el contrario, est claro que los resultados que se obtienen enlas condiciones ideales controladas en el laboratorio no son directamenteaplicables sobre el terreno, en el vivero, donde slo se puede ejercer un controllimitado sobre las condiciones ambientales. Cada viverista debe aplicar su propiofactor de correccin, para convertir el potencial de germinacin de un lote tal comoviene determinado por los ensayos de laboratorio en la germinacin efectiva sobreel terreno que puede esperar en las condiciones locales de su vivero. Hayviveristas que, antes de efectuar una siembra en gran escala, prefieren efectuar supropio ensayo de germinacin en su vivero. Los resultados de estos ensayosdeben ser directamente aplicables a siembras ulteriores del mismo lote en elmismo vivero, pero no tienen por qu serlo a otros viveros. No obstante, a vecesno hay tiempo suficiente para efectuar ensayos de germinacin antes de lasiembra principal, y los administradores de grandes viveros operacionales puedenser reacios a iniciar una investigacin en pequea escala.

    En el laboratorio, las condiciones ambientales, como la humedad, latemperatura, la ventilacin y la luz, han de ser no slo lo bastante especficas parainiciar la germinacin, sino tambin favorables para el desarrollo de las plntulashasta una fase en la que puedan identificarse los tipos normales y anormales.

    Con pocas excepciones, todos los ensayos de germinacin deben efectuarse consemillas puras separadas mediante el ensayo de pureza. Se mezcla bien lasemilla pura y se cuenta aleatoriamente en rplicas. Despus se espacian demanera uniforme sobre el substrato del ensayo. Normalmente un ensayo constade 400 semillas en 4 rplicas de 100 semillas cada una, pero, si 100 semillas sondemasiadas para el substrato de que se dispone, entonces las replicacionespueden subdividirse en un nmero mayor de rplicas ms pequeas, de 50 25semillas cada una (Bonner 1974). Se recomienda de manera general dejar entrelas semillas entre 1,5 y 5 veces la anchura o el dimetro normal de la semilla, parareducir el riesgo de que se desarrollen mohos de hongos (Bonner 1974, Justice1972).

    OBJETIVOS Determinar el poder germinativo de semillas forestales en laboratorio.

    Determinar la energa germinativa de semillas forestales.

  • 5/23/2018 Ensayos de Germinaci n de Semillas Forestales

    2/7

    II. REVISIN BIBLIOGRFICA

    2.1. Ensayo de germinacin

    De estas semillas normalmente germinadas se llaman facultad

    germinativa. Los ensayos de germinacin sern efectuados segn el mtodo quemejor convenga a las semillas sometidas al anlisis.

    Los medios seguidos para procurar las condiciones favorables a lagerminacin pueden variar con las circunstanciales locales, pero no hay queperder nunca de vista las condiciones generales necesarias para este procesogerminativo. La humedad, la aireacin, la temperatura y la luz son, para mayorparte de semillas los factores esenciales de la germinacin.

    Todo ensayo de germinacin debe hacerse con semillas puras, apartadasen el anlisis de la pureza. Si la muestra va a examinarse nicamente desde el

    punto de vista de la germinacin, no est permitido tomar directamente de lamuestra recibida la semilla necesaria para el ensayo. Es preciso formar primerouna muestra media, en cantidad suficiente de la que se toma el nmero degranospuros necesarios, despus de separados de las impurezas.

    Si una semilla es viable y no presenta dormicin, germinara cuando se leponga en las condiciones adecuadas de humedad, luz y temperatura. Por ello seacepta que la capacidad germinativa de un lote de semillas es un reflejo directo desu viabilidad.

    Para la realizacin de este tipo de ensayos, las semillas se disponen sobre

    el algodn humedecido o papel filtro con agua destilada en placas Petri o bandeja;incubndose a continuacin en cmaras de germinacin con control detemperatura e iluminacin. La emergencia de la radcula es el criterio que se sueleutilizar para determinar si una semilla ha germinado, expresndose los resultadosobtenidos como porcentajes de semillas germinadas.

    2.2. Energa de germinacin

    Hay ms de una forma de definir la energa de germinacin (Ford -Robertson 1971): (1) el porcentaje, en nmero, de semillas de una muestradeterminada que germinan dentro de un perodo determinado (que se denomina el

    perodo de energa), por ejemplo en 7 14 das, en ptimas o determinadascondiciones, y (2) el porcentaje, en nmero, de semillas de una muestradeterminada que germinan hasta llegar al momento de germinacin mxima, quegeneralmente significa el nmero mximo de germinaciones en 24 horas.

    En ambas definiciones la duracin del perodo de energa esconsiderablemente inferior a la del perodo del ensayo completo que prescribe laISTA. La energa germinativa es una medida de la velocidad de la germinacin, y

  • 5/23/2018 Ensayos de Germinaci n de Semillas Forestales

    3/7

    por ello se supone que tambin lo es del vigor de la semilla y del germen queproduce. El inters por la energa germinativa se basa en la teora de queprobablemente slo las semillas que germinan con rapidez y vigor en lascondiciones favorables del laboratorio sern capaces de producir plntulasvigorosas en las condiciones que existen sobre el terreno, donde una germinacin

    dbil o retrasada suele tener consecuencias fatales (Aldhous 1972). Se hanpublicado pocos datos experimentales que avalen esta teora, pero losgerminantes que presenten un retraso excesivo deben eliminarseautomticamente del vivero, bien porque sucumben ante competidores msantiguos y ms vigorosos, bien porque, si ya se ha terminado el trasplante, no

    justifican el esfuerzo de un trasplante especial suplementario. En las pginas 342343 se ofrece un ejemplo de la forma de calcular la energa de germinacin.

    Otro mtodo para comparar la energa de germinacin de diferentes lotesde semilla consiste en registrar la tasa de germinacin, es decir, el nmero dedas que se necesitan para conseguir el 50 por ciento de la capacidad de

    germinacin (Allen 1958). Cuanto ms breve sea ese perodo, tanto mayor ser laenerga de germinacin. Existe todava otro mtodo, consistente en evaluar la fasede desarrollo en que se encuentran las semillas germinadas y clasificar stas enuna serie de clases en funcin del desarrollo o vigor. Por ejemplo, Wang (1976)utiliz siete clases para las semillas germinadas normales de Picea glauca,adems de las semillas no germinadas y las germinadas de manera anormal; esasclases iban desde grmenes con raz sana, hipoctilo plenamente desarrollado ycada total de la cubierta seminal hasta que las semillas en las que la cubierta yase haba abierto pero an no haba surgido la radcula.

  • 5/23/2018 Ensayos de Germinaci n de Semillas Forestales

    4/7

    III. MATERIALES Y MTODOS

    3.1. Materiales Semillas de bolaina

    Placa petri

    Algodn

    Agua destilada

    Pinza

    Plumn indeleble

    Cuaderno o libreta de apuntes

    3.2. Procedimiento (metodologa) Del lote de semillas seleccionadas, tomar 4 muestras (replicas) de 100 semillas

    puras cada una

    En las placas petri colocar algodn mojado y luego depositar las semillas (100 encada placa), dependiendo del tamao del tamao de la semilla, evaluar y regar con

    agua destilada todos los das

    Las semillas germinadas, eliminar diariamente con la ayuda de pinzas y estiletes

    esterilizados

    Evaluar hasta que hayan dejado de germinar por un periodo de tres dias

    Frmula para poder germinativo:

    100

    min

    talsemillastoN

    adasrsemillasgeNPG

    Frmula para energa germinativa:

    Para semillas viables

    100min

    mindegmax

    adasillasgertotaldesemN

    amediaaciondiarierajeimoporcentladodeltotalacumuEG

    Para el total de semillas sembradas

    100

    mindegmax

    adasillassembrtotaldesemN

    amediaaciondiarierajeimoporcentladodeltotalacumuEG

  • 5/23/2018 Ensayos de Germinaci n de Semillas Forestales

    5/7

    IV. RESULTADOS

    Frmula para poder germinativo:

    100

    min

    talsemillastoN

    adasrsemillasgeNPG

    100400

    132PG %33PG

    Frmula para energa germinativa:

    Para semillas viables

    100min

    mindegmax

    adasillasgertotaldesemN

    amediaaciondiarierajeimoporcentladodeltotalacumuEG

    100132

    73281

    EG

    %90.90EG

    Para el total de semillas sembradas

    100

    mindegmax

    adasillassembrtotaldesemN

    amediaaciondiarierajeimoporcentladodeltotalacumuEG

    100400

    73281 EG %30EG

  • 5/23/2018 Ensayos de Germinaci n de Semillas Forestales

    6/7

    V. DISCUSIN

    Poder germinativo: %33PG Energa germinativa para semillas viables: %90.90EG Energa germinativa para el total de semillas sembradas: %30

    EG Los resultados encontrados nos indica una bajo poder germinativo, con una

    energa germinativa alta.

    Estos resultados obtenidos Se debieron al tiempo que estuvo guardado y alas condiciones que se encontraban las semillas. En caso de la especieforestal, la bolaina tiene un porcentaje de germinacin de 80 a 90 por ciento degerminacin.

    Para laEnerga germinativa para semillas viables se debi este resultadopor el agua puesto que las semillas de bolaina se encontraban sumergidas.

    VI. CONCLUSIN

    Se entendi la importancia del anlisis de germinacin de semillas para

    nuestra formacin como futuros profesionales debido que nos permite obtener la

    calidad de un lote de semillas.

    VII. RECOMENDACIN

    Proporcionar con semillas forestales que puesto a prueba de medicionesobtengamos poder germinativo considerable y su concordancia con la teora en la

    semillas de bolaina.

    Brindar con diferentes semillas forestales y puesto a prueba a mediciones

    con la finalidad de comprobar su poder germinativo con relacin con los datos

    obtenido en teora.

    Realizar este tipo de prctica al comienzo del ciclo para realizar las mayores

    evaluaciones que se requieren para la germinacin de semillas forestales.

    VIII. BIBLIOGRAFA

    http://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/20/conserv

    aci%C3%B3n%20semillas.pdf

    http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/28126_4.p

    df

    http://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/20/conservaci%C3%B3n%20semillas.pdfhttp://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/20/conservaci%C3%B3n%20semillas.pdfhttp://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/20/conservaci%C3%B3n%20semillas.pdfhttp://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/28126_4.pdfhttp://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/28126_4.pdfhttp://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/28126_4.pdfhttp://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/28126_4.pdfhttp://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/fondo/pdf/28126_4.pdfhttp://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/20/conservaci%C3%B3n%20semillas.pdfhttp://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/20/conservaci%C3%B3n%20semillas.pdf
  • 5/23/2018 Ensayos de Germinaci n de Semillas Forestales

    7/7

    DEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIAS EN CONSERVACINDE SUELOS Y AGUA

    FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

    PPrraaccttiiccaaNN55

    ENSAYOS DE GERMINACIN DE SEMILLAS FORESTALES

    CURSO : SILVICULTURA

    DOCENTE : Ing. RUIZ RENGIFO, Ladislao

    ALUMNO : BUJAICO MONTES, Johan

    UUUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDDNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL

    AAAGGGRRRAAARRRIIIAAADDDEEELLLAAASSSEEELLLVVVAAA

    TINGO MAR A PER

    2014