Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

download Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

of 102

Transcript of Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    1/102

    Ensayos de la arquitectura palacios Arturo

    Proceso de diseo segn la union internacional de arquitectos

    Etapas de diseo

    Proceso de diseo

    Requerimientos tecnolgicos ambientales de un proyecto

    Caractersticas de un mercado

    Perfil del arquitecto segn la Unin Internacional de Arquitectos (UIA)

    Segn consta en los antecedentes de la Unin Internacional de Arquitectos, en agosto de 1985 un grupo de pasesse reuni por primera vez para fijar por escrito los conocimientos y capacidades fundamentales que debe poseer unarquitecto, a saber:

    capacidad de crear diseos arquitectnicos que satisfagan las necesidades estticas y tcnicas, y que tiendan aser sustentables desde el punto de vista ambiental;

    adecuado conocimiento de la historia y las teoras de la arquitectura y las artes, tecnologas y ciencias humanasconexas;

    conocimiento de las bellas artes como influencia sobre la calidad del diseo arquitectnico;

    adecuado conocimiento del diseo urbano, la planeacin y las aptitudes que requiere el proceso de planificacin; conocimiento de las relaciones entre las personas y los edificios, y entre los edificios y sus entornos, as como de

    la necesidad de establecer relaciones entre los edificios y los espacios que existen entre ellos con lasnecesidades y la escala del hombre.

    conocimiento adecuado de los medios para lograr diseos ambientalmente sustentables; conocimiento de la profesin de arquitecto y del papel de los arquitectos en la sociedad, en especial a los efectos

    de la preparacin de las memorias descriptivas en que se tengan en cuenta los factores sociales; conocimiento de los mtodos de investigacin y de la preparacin de las memorias descriptivas de los proyectos

    de diseos; conocimiento de los problemas de diseos estructurales, construccin e ingeniera vinculados con el diseo de

    los edificios; adecuado conocimiento de los problemas fsicos y de tecnologas, as como de la funcin de los edificios a fin de

    dotarlos de condiciones internas de comodidad y proteccin contra el clima; aptitudes de diseo necesarias para satisfacer las necesidades de los usuarios dentro de los lmites impuestos

    por los factores de costos y los reglamentos de edificacin; adecuado conocimiento de las industrias, entidades, reglamentos y procedimientos que deban tenerse en cuenta

    para que los conceptos de diseo se traduzcan a edificios y los planes de integracin en una planificacin global; adecuado conocimiento del financiamiento, administracin y control de costos de los proyectos.De acuerdo con algunas definiciones acerca de la formacin de los arquitectos, la misma institucin considera que,

    al finalizar el trayecto de formacin terica, experiencia prctica, capacitacin o internado, el alumno deber haberdemostrado o estar en condiciones de demostrar conocimientos y/o capacidades en los siguientes aspectos:

    subir-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Prctica de la arquitectura Panorama general de la profesin de arquitecto en la comunidad nacional e internacional. Conocimiento y apreciacin de normas ticas. Conocimiento de la asociacin de arquitectos local. Panorama general del sector de la construccin y de la legislacin sobre construccin de la esfera local. Direccin y coordinacin de consultores.

    http://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#tophttp://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#tophttp://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#top
  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    2/102

    Administracin y sistemas de oficinas. Aspectos jurdicos de la prctica. Responsabilidad, gestin de riesgos y seguros.

    subir-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Administracin de proyectos Establecimiento y manejo de acuerdos de clientes. Programacin de actividades y asignacin de proyectos. Evaluacin de cdigos, reglamentos y leyes. Financiamiento de proyectos y control de costos. Encomendamiento de proyectos y sistemas contractuales. Resolucin de disputas. Manejo de subcontratistas. Sistemas de administracin y supervisin de proyectos.

    Pautas recomendadas para la poltica del Acuerdo sobre experiencia prctica, capacitacin e internado UnionInternationale des Architectes / Unin Internacional de Arquitectossubir-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Anlisis previos al diseo e in situ Establecimiento, anlisis y registro de cuestiones ambientales pertinentes para el proyecto. Establecimiento y definicin clara de una memoria descriptiva de diseo. Establecimiento, anlisis y registro de las condiciones del sitio. Servicios y sistemas del proyecto. Coordinacin del diseo y la documentacin de los servicios y sistemas del proyecto en el sistema del proyecto y

    en el proceso de documentacin del mismo.subir-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Diseo esquemtico Anlisis de la memoria descriptiva del cliente y elaboracin de soluciones potenciales de diseo del proyecto a

    travs de un proceso de hiptesis, evaluacin y reevaluacin. Representacin grfica de diseos alternativos de proyectos. Presentacin y acuerdos sobre propuestas preliminares de diseos con clientes y otras partes interesadas.subir-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Elaboracin y documentacin de diseos Investigacin y establecimiento de los requisitos espaciales, de organizacin y circulacin especficas de un

    proyecto y en torno al mismo. Consideracin de los sistemas, materiales y componentes de la construccin y de los servicios del proyecto, y

    adopcin de decisiones sobre los mismos. Elaboracin de dibujos y documentos en que se describa plenamente la propuesta de diseo elaborada, para

    ponerla a consideracin del cliente y otras partes interesadas, a los efectos de su aprobacin. Anlisis de los efectos posibles sobre el contexto, los usuarios, etctera.subir-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Documentacin de la construccin Investigacin, anlisis y seleccin de materiales y sistemas apropiados para un proyecto. Preparacin de dibujos, especificaciones y calendarios precisos, coherentes y completos en materia de

    construccin, en que se describa la escala y la ubicacin de los elementos, componentes, acabados,instalaciones y sistemas de las obras de construccin.

    subir-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Administracin de contratos Preparacin de documentos de llamado a licitacin o llamado a la presentacin de ofertas. Evaluacin y realizacin de recomendaciones con respecto a las ofertas recibidas. Aprobacin de los contratos de los proyectos. Administracin de contratos de proyectos. Supervisin del cumplimiento de las condiciones contractuales y de los requisitos de las autoridades pertinentes. Inspeccin y evaluacin de las obras de construccin, a fin de comprobar que sean compatibles con los

    requisitos de los documentos contractuales.

    subir

    http://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#tophttp://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#tophttp://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#tophttp://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#tophttp://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#tophttp://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#tophttp://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#tophttp://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#tophttp://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#tophttp://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#tophttp://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#tophttp://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#tophttp://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#tophttp://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#tophttp://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#tophttp://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#tophttp://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#tophttp://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#tophttp://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#tophttp://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#tophttp://www.palermo.edu/arquitectura/arquitectura/perfil_arquitecto_union_intarq.html#top
  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    3/102

    etapas del diseo arquitectonico

    Pasos y concepto de un proyecto de arquitectura

    27/03/09 20:52 Filed in: Arqu itec tura

    El proyecto de arquitectura completo comprende el desarrollo del diseo de una edificacin, la

    distribucin de usos y espacios, la manera de utilizar los materiales y tecnologas, y la

    elaboracin del paquete de planos, detalles y perspectivas.

    Etapas de un Proyecto

    1. Definicin de Alcances. Cuando se elabora un proyecto arquitectnico, antes de dibujar

    cualquier lnea, se lleva a cabo un proceso de investigacin que gua al arquitecto en su tarea a

    lo largo de todo el proceso. La interpretacin que hace el arquitecto de los resultados de esta

    etapa es lo que define en buena medida la personalidad del proyecto. Se identifican en este

    arranque del proceso tres actividades bsicas:

    - Planteamiento del problema. Se refiere a la etapa inicial en la que un cliente busca un

    especialista para que disee un edificio en el que la distribucin de espacios est bien resuelta

    de forma coherente y funcional. El cliente tambin le describe al diseador los recursos de los

    cuales debe partir (terreno o construccin existentes, presupuesto asignado, tiempo de

    ejecucin, etctera).

    - Interpretacin del problema. El arquitecto capta las necesidades del cliente y de acuerdo a su

    interpretacin y su capacidad profesional, establece los objetivos a investigar antes de hacer una

    propuesta. Las interpretaciones que el Arquitecto hace de las necesidades del cliente le servirn

    de gua en la siguiente etapa, pero estn siempre sujetas a modificaciones posteriores segn

    vaya avanzando el

    proceso de diseo.

    - Investigacin. Tomando los resultados de las dos etapas anteriores, se hace el anlisis y

    tambin la sntesis de la informacin. En primer lugar se requiere de investigacin de campo y

    bibliogrfica que permita conocer los detalles del edificio, segn su tipologa.

    2. Programa de Diseo De los resultados de la sntesis de la investigacin, el diseador hace una

    lista identificando los componentes del sistema y sus requerimientos particulares. A esta lista se

    le denomina Programa Arquitectnico. Por ejemplo, en el proyecto de una casa-habitacin

    http://www.arquigrafico.com/el-diseno-arquitectonico-definicion-y-etapashttp://www.arquigrafico.com/el-diseno-arquitectonico-definicion-y-etapashttp://proyectos.lugermedia.com/articulosmadrid/files/category-arquitectura.phphttp://proyectos.lugermedia.com/articulosmadrid/files/category-arquitectura.phphttp://proyectos.lugermedia.com/articulosmadrid/files/category-arquitectura.phphttp://proyectos.lugermedia.com/articulosmadrid/files/category-arquitectura.phphttp://www.arquigrafico.com/el-diseno-arquitectonico-definicion-y-etapas
  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    4/102

    unifamiliar, el programa incluira varios de los siguientes elementos:

    - Acceso

    - Cochera

    - Vestbulo o Recibidor- Sala o Cuarto de estar

    - Comedor

    - Cocina

    - Cuarto de servicio

    - Bao para visitas

    - Dormitorio 1

    - Dormitorio 2

    - Bao para los dormitorios

    - Terraza

    - Jardn- Patio

    3. Diagramas. A partir del Programa Arquitectnico, el diseador hace un esquema grfico,

    similar a un organigrama, en el cual representa todos y cada uno de los elementos del programa

    y los relaciona mediante lneas o flechas de acuerdo a las relaciones entre los espacios.

    Por ejemplo, la cocina debera estar relacionada con el comedor, pero no con los dormitorios.

    Mediante la presencia (o ausencia) de flechas se seala este tipo de relacin. A este grfico de

    las relaciones entre los espacios se le llama Diagrama Arquitectnico.

    4. Diseo. Estudiado como etapa de la realizacin de un proyecto arquitectnico, el diseo es el

    proceso de traducir en formas tiles los resultados de todos las etapas anteriores, que sern

    representadas grficamente en las etapas posteriores. Es considerado un proceso creativo, en el

    que intervienen elementos como:

    - Hiptesis de Diseo. Es un acercamiento conceptual del objeto a disear, que posteriormente

    ser sujeto a modificaciones. Se consideran al mismo tiempo, con importancia igual o variable

    (de acuerdo a la filosofa de diseo de cada Arquitecto) los aspectos de contexto arquitectnico,

    criterios estructurales, forma, funcin, presupuesto e incluso moda.

    - Zonificacin. Es el ordenamiento de los componentes del diseo establecidos en el Programa

    Arquitectnico con base en relaciones lgicas y funcionales entre ellos.

    - Esquema. Es la estructuracin tridimensional del Diagrama Arquitectnico, aplicada en un

    espacio especfico con nfasis en las cualidades del sistema, subsistema, componentes y

    subcomponentes.

  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    5/102

    - Partido. Es la materializacin de la solucin al problema arquitectnico, dando forma a los

    espacios diseados para que cumplan con su funcin. En ocasiones, el diseador elabora dos o

    tres partidos (opciones preliminares de diseo) antes de decidirse por uno que convertir en un

    Anteproyecto.

    5. Anteproyecto. Consta de un juego de planos, maqueta u otros medios de representacin que

    explican por vez primera, de manera grfica pero con carcter preliminar, cmo est diseado el

    edificio. Se representa el edificio en planta (vista desde arriba), elevaciones (vista de las

    fachadas), cortes y perspectivas. Generalmente, aunque el dibujo est a escala no se incluyen

    las cotas. Su propsito es puramente preliminar, para que el cliente decida si el diseo es de su

    agrado y cumple con sus requerimientos. En caso de que el Anteproyecto sea aprobado,

    entonces se realiza el proyecto definitivo.

    6. Proyecto Arquitectnico. El fin de todo el proceso de diseo, es el Proyecto Arquitectnico quese define como el conjunto de planos, dibujos, esquemas y fichas explicativas utilizadas para

    plasmar grficamente el diseo del edificio. Se representa el edificio en plantas, elevaciones,

    cortes, perspectivas, maqueta, modelo tridimensional (mediante tcnicas por computadora o

    CAD) u otros a consideracin del cliente y del diseador. Todos los planos deben estar a escala y

    debidamente acotados segn los lineamientos del dibujo tcnico, marcando las dimensiones del

    edificio y su ubicacin en el terreno, su orientacin con respecto al norte magntico, la

    configuracin de todos los espacios, su calidad y materiales, y los detalles de diseo que

    merezcan mencin especial.

    Componentes del Proyecto

    Los elementos que integran el Proyecto Arquitectnico son los siguientes:

    - Plano del terreno.

    - Planos de ubicacin y localizacin.

    - Planta de conjunto.

    - Plano de plantas arquitectnicas.

    - Plano de elevaciones arquitectnicas.

    - Plano de cortes arquitectnicos.

    De manera complementaria, se suelen incluir todos o alguno de los siguientes medios de

    representacin:

    - Plano de detalles arquitectnicos.

    - Perspectivas.

    - Maqueta.

  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    6/102

    - Visita o animacin virtual tridimensional, mediante software de CAD.

    Proyecto Ejecutivo

    Se trata de un paso posterior al Proyecto Arquitectnico propiamente dicho, y se elabora cuando

    el diseo ha sido aprobado por el cliente y su construccin es inminente. Su principal diferenciacon el Proyecto Arquitectnico estiba en que el anterior describe grficamente "qu se va a

    hacer" en tanto que el Proyecto Ejecutivo especifica "cmo se va a hacer". Trabajando sobre la

    base de los planos que integran el Proyecto Arquitectnico, el mismo Arquitecto o bien un

    Ingeniero Civil formando un equipo de trabajo, le agrega informacin y especificaciones tcnicas

    destinadas al constructor y los diversos contratistas que les explican sin lugar a duda, qu

    materiales y qu tcnicas se deben utilizar. Adems de los planos que integran el paquete de

    Planos Arquitectnicos, se deben incluir por lo menos los siguientes planos y documentos:

    - Plano de terraceras.

    - Plano de cimentacin (estructurales).- Plano de desplante de muros.

    - Plano de losas de entrepiso y azoteas (estructurales).

    - Plano de acabados.

    - Planos de instalaciones (elctricas, hidrulicas, sanitarias, mecnicas, especiales, voz y datos,

    etctera).

    - Programacin de la obra.

    - Catlogo de conceptos.

    - Cuantificacin de obra.

    - Memoria de clculo estructural.

    Proceso de diseo

    Antes incluso de comenzar con el diseo arquitectnico de un edificio, deben ser consideradas

    muchas situaciones previas. En primer lugar, la situacin del terreno, sus dimensiones y

    caractersticas topogrficas, junto con la orientacin con respecto a elementos que afectan el

    lugar como la luz, las vistas que se pueden admirar, as como las condiciones para el suministro

    elctrico y de agua y drenaje durante y despus de la construccin.

    Una vez solucionado lo anterior, debe valorarse las necesidades de espacio del edificio tales

    como superficie construida, altura de entrepisos, las relaciones entre un espacio y otro, etc. Alconjunto de necesidades arquitectnicas tambin se le conoce como Programa Arquitectnico.

    Tan importante como el punto anterior es considerar el presupuesto disponible para la

    construccin, pues antes de elaborar los planos debe quedar claro qu tanto dinero se puede

    invertir, para evitar disear un proyecto tan costoso que no pueda ser pagado por el propietario.

  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    7/102

    Tags:Procesos de arquitectura,Arquitectura,Arquitectos madrid

    Se define como diseo arquitectnicoa la

    disciplina que tiene por objeto generar propuestas e

    ideas para la creacin y realizacin de espacios fsicos

    enmarcado dentro de laarquitectura.

    Mediante el diseo arquitectnicose planifica lo

    que ser finalmente el edificio construidocon

    todos los detalles, imagen de esttica, sus sistemas

    estructurales y todos los dems sistemas que

    componen la obra.

    Eldiseo arquitectnicodebe ser apropiado,

    emplear la tecnologa en los sistemas estructurales,

    buscar la eficiencia y la productividad, permitir la accesibilidad a todos los segmentos sociales.

    Etapas del diseo arquitectnico:

    En el diseo arquitectnico intervienen ciertas etapas.

    El programa de diseo arquitectnico:

    Se tata de una lista que identifica los componentes del sistema y sus requerimientos

    particulares.

    Diseo arquitectnico bsico:

    Es el proceso donde se traduce a formas tiles todo lo estipulado en el programa de diseo

    http://proyectos.lugermedia.com/articulosmadrid/files/tag-procesos-de-arquitectura.phphttp://proyectos.lugermedia.com/articulosmadrid/files/tag-procesos-de-arquitectura.phphttp://proyectos.lugermedia.com/articulosmadrid/files/tag-procesos-de-arquitectura.phphttp://proyectos.lugermedia.com/articulosmadrid/files/tag-arquitectura.phphttp://proyectos.lugermedia.com/articulosmadrid/files/tag-arquitectura.phphttp://proyectos.lugermedia.com/articulosmadrid/files/tag-arquitectura.phphttp://proyectos.lugermedia.com/articulosmadrid/files/tag-arquitectos-madrid.phphttp://proyectos.lugermedia.com/articulosmadrid/files/tag-arquitectos-madrid.phphttp://proyectos.lugermedia.com/articulosmadrid/files/tag-arquitectos-madrid.phphttp://www.arquigrafico.com/http://www.arquigrafico.com/http://www.arquigrafico.com/http://www.arquigrafico.com/http://proyectos.lugermedia.com/articulosmadrid/files/tag-arquitectos-madrid.phphttp://proyectos.lugermedia.com/articulosmadrid/files/tag-arquitectura.phphttp://proyectos.lugermedia.com/articulosmadrid/files/tag-procesos-de-arquitectura.php
  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    8/102

    arquitectnico.

    Hiptesis de diseo:

    Es una aproximacin conceptual al objeto que se disear, puede ser modificado

    posteriormente. Se considera como aspectos relevantes el contexto arquitectnico, los criterios

    estructurales, el presupuesto, la funcin, la forma, y tambin puede tomarse la moda.

    Zonificacin:

    Es el ordenamiento de los elementos del diseo, que se establecieron previamente en el

    programa de diseo, de forma lgica y funcional.

    El proyecto arquitectnicoes el fin del proceso de diseo arquitectnico, y es el conjunto

    de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos, empleados para plasmar el diseo

    arquitectnico de una edificacin.

    El proceso del diseo arquitectnico:

  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    9/102

    Previo al comienzo del diseo arquitectnico, existe consideraciones que deben ser

    contempladas. La situacin del terreno, las dimensiones, caractersticas topogrficas,

    orientacin cardinal, los servicios (energa elctrica, agua, drenajes, la vista). Luego de

    solucionar los aspectos anteriores, se valoran las necedades edilicias: superficie construida,

    altura de pisos o plantas, relaciones entre los espacios, los usos, etc. (esto es el programa

    arquitectnico). Otro elemento a tener en cuenta es el presupuestodisponible para la

    construccin, es determinante para el diseo arquitectnico.

    El diseo arquitectnicodebe satisfacer

    las necesidades de espacios habitables para

    el ser humano, en lo esttico y lo

    tecnolgico. El diseo

    arquitectnicopresenta soluciones tcnicas

    yconstructivaspara los proyectos de

    arquitectura. Algunos de los aspectos

    que se tienen en cuenta para el diseo

    arquitectnico son la creatividad,la

    organizacin, el entorno fsico, la

    funcionalidad, la construcciny

    viabilidad financiera.

    En la actualidad, eldiseoarquitectnico debe satisfacer las necesidades de espacioshabitables para el ser humano, en lo esttico y lo tecnolgico. El diseoarquitectnicopresenta soluciones tcnicas y constructivas para losproyectosde arquitectura.

    Algunos de los aspectos que se tienen en cuenta para el diseo arquitectnico son lacreatividad, la organizacin, el entorno fsico, la funcionalidad, la construccin y viabilidadfinanciera.

    El diseo arquitectnico debe ser apropiado, emplear la tecnologa en los sistemasestructurales, buscar la eficiencia y la productividad, permitir la accesibilidad a todos lossegmentos sociales.

    http://www.arquitecturatecnica.net/diseno/http://www.arquitecturatecnica.net/diseno/http://www.arquitecturatecnica.net/diseno/http://www.arquitecturatecnica.net/proyectos/http://www.arquitecturatecnica.net/proyectos/http://www.arquitecturatecnica.net/proyectos/http://www.arquitecturatecnica.net/proyectos/http://www.arquitecturatecnica.net/diseno/
  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    10/102

    Etapas del diseo arquitectnico:

    En el diseo arquitectnico intervienen ciertas etapas. El programa dediseo arquitectnico:

    Se tata de una lista que identifica los componentes del sistema y

    sus requerimientos particulares. Diseo arquitectnico bsico:

    Es el proceso donde se traduce a formas tiles todo lo estipuladoen el programa de diseo arquitectnico. Hiptesis de diseo:

    Es una aproximacin conceptual al objeto que se disear,puede ser modificado posteriormente. Se considera comoaspectos relevantes el contexto arquitectnico, los criteriosestructurales, el presupuesto, la funcin, la forma, y tambinpuede tomarse la moda.

    Zonificacin:

    Es el ordenamiento de los elementos del diseo, que se establecieron previamente en elprograma de diseo, de forma lgica y funcional. El proyecto arquitectnico es el fin del proceso de diseo arquitectnico, y es el conjunto deplanos, dibujos, esquemas y textos explicativos, empleados para plasmar el diseoarquitectnico de una edificacin.

    El proceso del diseo arquitectnico:

    Previo al comienzo del diseo arquitectnico, existe consideraciones que deben sercontempladas. La situacin del terreno, las dimensiones, caractersticas topogrficas,orientacin cardinal, los servicios (energa elctrica, agua, drenajes, la vista). Luego desolucionar los aspectos anteriores, se valoran las necedades edilicias: superficie construida,altura de pisos o plantas, relaciones entre los espacios, los usos, etc. (esto es el programaarquitectnico). Otro elemento a tener en cuenta es el presupuesto disponible para laconstruccin, es determinante para el diseo arquitectnico

  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    11/102

    ENS YOS DE RQUITECTURESTE ESPACIO EST DEDICADO AL COMPROMISO PERSONAL QUE TENGO CON LA ARQUITECTURA24 de febrero de 2011

    LA BUENA ARQUITECTURA (PARTE I)

    En este ensayo no pretendo discriminar ningn tipo de doctrina o manera de proyectar, pero spretendo orientar e identificar la buena arquitectura en comparacin con la arquitectura pop, lafabricada en serie, la arquitectura hedonista y la mala arquitectura. Aquella que solo busca elimpacto o simplemente agradar como si fuese una obra de espectculo; tambin aquella que esegosta; la arquitectura no es un lujo, es una necesidad.

    Para dar inicio, los textos citados forman parte del documento "Paulo Mendes Da Rocha" delreconocido arq. Helio Pion. Aqu, pienso comentar muchos de sus pensamientos que hancriticado profundamente la situacin actual de la arquitectura que ya no parece llamarse del todo"moderna".

    "L a co nsist encia fo rm al es, c ond icin de la co rreccin esti lstica, qu e jams con sti tuy e

    un objetivo en smism o, sino u na con secuencia d e la identidad del artefacto: ahradica la

    diferencia entre la gran arquitectu ra y aquel la que slo es valorada po r su d iscreta presencia

    y su aspecto aseado."

    Queda claro que el resultado formal es consecuencia y no objetivo, y aquello que el ojo observadeber ser el verdadero rostro de un proyecto, el rostro de sus materiales y su composicin.

    Casa Paraty - Marcio Kogan

    http://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2011/02/la-buena-arquitectura-parte-i.htmlhttp://3.bp.blogspot.com/-sKFZfbh9O7k/TWPhi6DYUgI/AAAAAAAAAG0/eMWtUAWhW9c/s1600/Paraty_House_Marcio_Kogan.JPGhttp://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2011/02/la-buena-arquitectura-parte-i.html
  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    12/102

    "Naturalm ente, la situacin que describo es un ideal al que tiende quien proy ecta con el

    prop sito de conc ebir un artefacto g enuino, no q uien se l imita a ejerci tarse en la prctica de

    uno u otro est i lo , como si de una act iv idad deport iva se tratase."

    Cabe recordar que la crtica y mucha documentacin actual no es la ms apropiada, los crticoscontemporneos encasillan a una obra o a un arquitecto dentro de un ismocomo si de un estilotratase, incluso mientras uno esta en la escuela no deber exaltarse cuando el docente de tallercalifique al alumno de: minimalista, funcionalista, brutalista, deconstructivista, copista, etc. Elcatlogo formal es muy extenso e incluso eres ms talentoso o extraordinario si logras mezclarestos estilos o tendencias (ja ja ja).A caso uno fracasa si no se alista en ninguna tendencia?Dnde estn los valores universales de la arquitectura?Qu vale y qu no vale ahora queparece que todo vale?

    Es precisamente en esos rasgos personales,mediante los cuales los arqui tectos tratan de

    encubrir a menudo las di f icul tades qu e deben afrontar en la form acin del artefacto, dond e

    los crtico s s uelen ver los rasg os de art istic idad , la garan ta de q ue s e est ante la o bra d e

    un genio. Tal es la idea de arte yde g enio qu e acaba c on figu rand o, la mayora de

    las veces, tanto la mental idad de los arqui tectos com o la de su s prom otores y p ubl ic is tas.

    En esta situacin nos encontramos ante verdaderos MAESTROS de arquitectura, ante un procesoincesante de formacin, perfeccin y dominio del "proyectar obras de arquitectura". Cmosaberlo? En la publicacin pasada detall con precisin los rasgos de todo maestro. Pero aqu la

    distincin, hay iconos internacionales de la arquitectura, muchsimos admirados, otros criticados yhasta ignorados (en cierto modo). Tenemos figuras mundiales como Frank Gehry, Koolhaas,Mendes da Rocha, Gordon Bunshaft, todos los premios pritzker. A mi criterio y esto es bastantepersonal, llegu a concluir en esta frase: "los genios dejan mucho por admirar, y los maestrosmucho por aprender".

    http://1.bp.blogspot.com/-e7bXI6T94bM/TWQxnmNYJNI/AAAAAAAAAG4/JOIoLMGsD0k/s1600/TENDENCIAS+ARQ.jpg
  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    13/102

    Hoy en da Koolhaas es un "genio", su obra es muy publicada y la crtica la recibe con los brazosabiertos, sin embargo es un "falso maestro" que no debera ser seguido como escuela o imitarlo enel caso ms alarmante. Lo mismo sucedi con Gaud, su obra esta ah, monumental, nica; a unole contemplar su obra y rpidamente identifica su genialidad por sus capacidad imaginativa deformas y colorido, casi un escultor.Y Calatrava de repente entra a este grupo! El mismo Gehry quea pesar de no haber construido an en Lationamrica es tambin un genio que ha generado por

    ah un admirador descriteriado capaz de imitarlo. Sin embargo, todos estos "arquilusos" pasan aser nada y los proyectos a meros remedos y psimos artefactos producto del egocentrismo ycarencia de cultura.Qu sera de la construccin en acero sin personajes como Mies van Der Rohe?Qu tan lejoshemos llegado con la construccin puramente en concreto armado sin figuras como Le Corbusier,la escuela paulista o el llamado "brutalismo"?Nos imaginaramos los maravillosos aos 50' sin lasegunda generacin del movimiento moderno? Entonces identificamos rpidamente cuando unorealiza obras de arquitectura, que tambin lo son de ingeniera; Mies y sus detalles, sus empalmesen esquinas, la unin de todas las piezas que buscaban la belleza del proyecto en s mismo, staes la buena arquitectura de la cual me he convertido en un defensor acalorado.

    Detalle del Crown Hall - Mies Van Der Rohe (Maestro)

    http://3.bp.blogspot.com/-N5nPHxeggqk/TWZ91itwhFI/AAAAAAAAAHg/sWuH5KrKWdU/s1600/Crown+Hall+6x7++012.jpg
  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    14/102

    Casa Batll - Antoni Gaud (Genio)

    Publicadas porGiuliano Zanelli a la/s07:54

    16 de diciembre de 2010

    LOS RASGOS DE TODO MAESTROEl siguiente texto es cita de un documento acerca del proyecto para la Fundacin Getulio Vargas

    del Arq. Paulo Mendes da Rocha, dentro del cual, se definen claramente aquellas virtudes que

    comparten los maestros de arquitectura; estos rasgos, ya citados por Italo Calvino en sus "Seis

    propuestas para el prximo milenio", son los siguientes:

    LEVEDAD

    Como resultado de la economa, del conocimiento tcnico y del uso de ciertos materiales (no de

    una infinidad) para producir con austeridad de medios, una gran arquitectura.

    http://2.bp.blogspot.com/-zYhBDTPiCYc/TWZ-wNXnRsI/AAAAAAAAAHk/jej6q5aHOs8/s1600/gaudi_casa_batllo.jpghttp://www.blogger.com/profile/01438595947215864609http://www.blogger.com/profile/01438595947215864609http://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2011/02/la-buena-arquitectura-parte-i.htmlhttp://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2011/02/la-buena-arquitectura-parte-i.htmlhttp://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2011/02/la-buena-arquitectura-parte-i.htmlhttp://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2010/12/los-principios-de-todo-maestro.htmlhttp://www.blogger.com/email-post.g?blogID=2042298629628402561&postID=8837777989374626475http://2.bp.blogspot.com/-zYhBDTPiCYc/TWZ-wNXnRsI/AAAAAAAAAHk/jej6q5aHOs8/s1600/gaudi_casa_batllo.jpghttp://www.blogger.com/email-post.g?blogID=2042298629628402561&postID=8837777989374626475http://2.bp.blogspot.com/-zYhBDTPiCYc/TWZ-wNXnRsI/AAAAAAAAAHk/jej6q5aHOs8/s1600/gaudi_casa_batllo.jpghttp://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2010/12/los-principios-de-todo-maestro.htmlhttp://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2011/02/la-buena-arquitectura-parte-i.htmlhttp://www.blogger.com/profile/01438595947215864609
  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    15/102

    Casa en Ubatuba - Angelo Bucci

    RAPIDEZ

    La rapidez tiene que ver con el proceso creativo, y quiero decir con ello que para solucionar de

    repente un proyecto tan grande en tan poco tiempo, ha requerido de toda una vida dedicada a la

    bsqueda del ms alto conocimiento, talento, cultura y perfeccin de la tcnica. Es decir, es tan

    paradjico necesitar muchos aos para luego en pocos trazos y bocetos resolver un proyecto.

    http://2.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQo88Pixn-I/AAAAAAAAAFs/O6inrjYkWiY/s1600/angelo+bucci.JPGhttp://3.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQpo6CQMLcI/AAAAAAAAAGM/52VPou2w9cc/s1600/casa+en+ubatuba+bucci.jpghttp://2.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQo88Pixn-I/AAAAAAAAAFs/O6inrjYkWiY/s1600/angelo+bucci.JPGhttp://3.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQpo6CQMLcI/AAAAAAAAAGM/52VPou2w9cc/s1600/casa+en+ubatuba+bucci.jpghttp://2.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQo88Pixn-I/AAAAAAAAAFs/O6inrjYkWiY/s1600/angelo+bucci.JPG
  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    16/102

    Trazos y bocetos del Mendes da Rocha para el proyecto de FGV

    EXACTITUD

    Esta virtud cuestiona: qu tanto sabemos para que los objetos proyectados sean materializados

    con exactitud? La exactitud est directamente relacionada con el RIGOR a la hora de proyectar y

    de interpretar un proyecto arquitectnico.

    Nueva Galera Nacional - Mies Van der Rohe

    VISIBILIDAD

    "La visibilidad no es un logro sino una inherente consecuencia" Mientras ms se aleje un proyecto

    de sus consecuencias visuales, ms descontrolado e impredecible ser su resultado general como

    sus detalles. Si viramos otro caso dira que a un gran msico le basta escribir sus notas en un

    pentagrama mientras que para el resto vendra interpretarse para orse a si mismos y ratificar lo

    que escriben.

    http://2.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQo9LftDjoI/AAAAAAAAAFw/dc6g8vP0t10/s1600/trazos+mendes+da+rocha.JPGhttp://1.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQpm-rPIq5I/AAAAAAAAAGI/TlLW6t2RwJI/s1600/mies+nationalgallerie.JPGhttp://2.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQo9LftDjoI/AAAAAAAAAFw/dc6g8vP0t10/s1600/trazos+mendes+da+rocha.JPGhttp://1.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQpm-rPIq5I/AAAAAAAAAGI/TlLW6t2RwJI/s1600/mies+nationalgallerie.JPGhttp://2.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQo9LftDjoI/AAAAAAAAAFw/dc6g8vP0t10/s1600/trazos+mendes+da+rocha.JPG
  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    17/102

    Museo de Arles - Enrique Ciriani

    MULTIPLICIDAD

    Hace referencia a esa pieza o planteamiento que el arquitecto puede usar en distintas ocasiones

    sin perder su fuerza y presencia, aquello que tiende a convertirse en universal. Por ejemplo: lacalle area de Ciriani (empleada inicialmente en la Residencial San Felipe en Lima y que luego se

    la llev a Francia como principio de muchos de sus edificios residenciales) o la va pblica que

    utiliza el mismo Mendes da Rocha (alimenta a travs de una calle a todos sus edificios

    solucionando problemas tanto topgraficos como del mismo programa) que est presente en su

    proyecto reciente de la Universidad de Vigo.

    Proyecto para la Universidad de Vigo - Mendes da Rocha

    CONSISTENCIA

    La buena arquitectura es aquella que se logra a travs de varias generaciones y por varios

    individuos trabajando en equipo, es el proceso de inicio y de perfeccionamiento ininterrumpido

    que es la arquitectura."Es el arte de empezar y el arte de acabar".

    http://1.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQpEwuoj_HI/AAAAAAAAAGE/bHa4ihk51Gk/s1600/museo+de+arles+-+ciriani.JPGhttp://3.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQpBsiEIBBI/AAAAAAAAAF8/NBN17PHnDX8/s1600/universidad+de+vigo.JPGhttp://1.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQpEwuoj_HI/AAAAAAAAAGE/bHa4ihk51Gk/s1600/museo+de+arles+-+ciriani.JPGhttp://3.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQpBsiEIBBI/AAAAAAAAAF8/NBN17PHnDX8/s1600/universidad+de+vigo.JPGhttp://1.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQpEwuoj_HI/AAAAAAAAAGE/bHa4ihk51Gk/s1600/museo+de+arles+-+ciriani.JPG
  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    18/102

    CRONOLOGA DE LA ESCUELA PAULISTA

    Foto superior: FAU USP - Vilanova Artigas (1961 - 1968)

    Foto intermedia: Tienda Forma - Paulo Mendes da Rocha (1987)

    Foto inferior: Clnica de Odontologa - Angelo Bucci (1998 - 2000)

    Publicadas porGiuliano Zanelli a la/s07:5414 de diciembre de 2010

    MATHIAS KLOTZ, UNA APROXIMACION

    Hace poco inici una exploracin en la arquitectura moderna en Chile y me llev una grata

    sorpresa, encontr ms de lo que esperaba hasta tal punto que me voy a tomar el tiempo deredactar acerca de un arquitecto contemporneo que descubr bastante cercano a mis ideales y

    manera de ver las cosas.

    Mathias Klotz es un arquitecto egresado de la Universidad Catlica de Chile a inicios de los 90,

    rebelde ante sus contemporneos ya que como l mismo confiesa, la formacin de entonces se

    basaba en la posmodernidad mientras que l se interesaba por el movimiento moderno, tal vez

    por este detalle es que nunca practic en la oficina de ningn arquitecto, y por lo tanto no tiene

    deudas que pagar ni figuras paternas que matar.

    A travs de sus proyectos nos ha mostrado su atraccin por esa faceta oscura, reflexiva y

    escptica de la modernidad; aquel rasgo caracterizado por la resistencia o la negacin que

    encuentra su gran exponente en Adolf Loos y en su cita: la obra de arte es revolucionaria, la

    casa es conservadora. La obra de Klotz bsicamente est plasmada en casas unifamiliares, que

    le han servido como un extenso campo de exploracin. Beatriz Colomina afirma acerca de esto:

    "prcticamente todos los arquitectos de este siglo han elaborado sus ideas ms importantes en el

    proyecto de casas" (Revista 2G - Mathias Klotz)

    http://www.blogger.com/profile/01438595947215864609http://www.blogger.com/profile/01438595947215864609http://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2010/12/los-principios-de-todo-maestro.htmlhttp://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2010/12/los-principios-de-todo-maestro.htmlhttp://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2010/12/los-principios-de-todo-maestro.htmlhttp://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2010/12/mathias-klotz-una-aproximaci%C3%B3n.htmlhttp://www.blogger.com/email-post.g?blogID=2042298629628402561&postID=1342997838981646778http://4.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQp86Z7be-I/AAAAAAAAAGY/InAyt8AxXk4/s1600/angelo+bucci+clinica+odontologia.JPGhttp://3.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQp6olweMCI/AAAAAAAAAGU/zmyafcYqh4g/s1600/paulo+mendes+tienda+forma.JPGhttp://2.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQpsTIDfGJI/AAAAAAAAAGQ/d3k89jxtm2E/s1600/vilanova+artigas.JPGhttp://www.blogger.com/email-post.g?blogID=2042298629628402561&postID=1342997838981646778http://4.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQp86Z7be-I/AAAAAAAAAGY/InAyt8AxXk4/s1600/angelo+bucci+clinica+odontologia.JPGhttp://3.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQp6olweMCI/AAAAAAAAAGU/zmyafcYqh4g/s1600/paulo+mendes+tienda+forma.JPGhttp://2.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQpsTIDfGJI/AAAAAAAAAGQ/d3k89jxtm2E/s1600/vilanova+artigas.JPGhttp://www.blogger.com/email-post.g?blogID=2042298629628402561&postID=1342997838981646778http://4.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQp86Z7be-I/AAAAAAAAAGY/InAyt8AxXk4/s1600/angelo+bucci+clinica+odontologia.JPGhttp://3.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQp6olweMCI/AAAAAAAAAGU/zmyafcYqh4g/s1600/paulo+mendes+tienda+forma.JPGhttp://2.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQpsTIDfGJI/AAAAAAAAAGQ/d3k89jxtm2E/s1600/vilanova+artigas.JPGhttp://www.blogger.com/email-post.g?blogID=2042298629628402561&postID=1342997838981646778http://4.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQp86Z7be-I/AAAAAAAAAGY/InAyt8AxXk4/s1600/angelo+bucci+clinica+odontologia.JPGhttp://3.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQp6olweMCI/AAAAAAAAAGU/zmyafcYqh4g/s1600/paulo+mendes+tienda+forma.JPGhttp://2.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQpsTIDfGJI/AAAAAAAAAGQ/d3k89jxtm2E/s1600/vilanova+artigas.JPGhttp://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2010/12/mathias-klotz-una-aproximaci%C3%B3n.htmlhttp://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2010/12/los-principios-de-todo-maestro.htmlhttp://www.blogger.com/profile/01438595947215864609
  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    19/102

    Para concluir, Klotz es demasiado inteligente como para caer en el regionalismo naf(ingenuo yespontneo) o en la infructuosa bsqueda de nuevas formas.

    Casa Reutter - Chile (1998)

    Casa Ponce - Argentina 2003

    Publicadas porGiuliano Zanelli a la/s09:20

    http://www.blogger.com/profile/01438595947215864609http://www.blogger.com/profile/01438595947215864609http://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2010/12/mathias-klotz-una-aproximaci%C3%B3n.htmlhttp://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2010/12/mathias-klotz-una-aproximaci%C3%B3n.htmlhttp://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2010/12/mathias-klotz-una-aproximaci%C3%B3n.htmlhttp://www.blogger.com/email-post.g?blogID=2042298629628402561&postID=3262926782072975556http://1.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQentzELGyI/AAAAAAAAAEo/M9WgM1Ej1yo/s1600/casa+ponce+mathias+klotz+3.jpghttp://1.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQeok5mBiBI/AAAAAAAAAEs/lKGXzBJ-t-Q/s1600/klotz+reutter.JPGhttp://www.blogger.com/email-post.g?blogID=2042298629628402561&postID=3262926782072975556http://1.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQentzELGyI/AAAAAAAAAEo/M9WgM1Ej1yo/s1600/casa+ponce+mathias+klotz+3.jpghttp://1.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQeok5mBiBI/AAAAAAAAAEs/lKGXzBJ-t-Q/s1600/klotz+reutter.JPGhttp://www.blogger.com/email-post.g?blogID=2042298629628402561&postID=3262926782072975556http://1.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQentzELGyI/AAAAAAAAAEo/M9WgM1Ej1yo/s1600/casa+ponce+mathias+klotz+3.jpghttp://1.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/TQeok5mBiBI/AAAAAAAAAEs/lKGXzBJ-t-Q/s1600/klotz+reutter.JPGhttp://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2010/12/mathias-klotz-una-aproximaci%C3%B3n.htmlhttp://www.blogger.com/profile/01438595947215864609
  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    20/102

    14 de abril de 2010

    RECORDANDO A MIES

    "Rech azamo s to da especu lacin esttica, toda d octr in a y to do form al ismo . La arquitectu ra

    es la vo lun tad d e la poca p ensad a espaci almen te"- Mies "Brohaus"

    "Ev identemente, inventar form as no es la tarea de la arquitectu ra. La arquitectur a es algo

    ms y es di ferent e. Aquella magnfic a palabra Bauk un st (arte de co ns trui r) ya indic a que el

    cont enido esencial de la arquitectura es cons truir y qu e el arte signif ic a su perfeccin. Las

    grandes con struc ciones casi siempre s e basan en la estructu ra y sta (era), casi siempre, la

    portado ra de su form a espacial . Tanto el Romnico c omo el Gtico lo d emuestran c on

    claridad. Aqucom o al l, la estructu ra es qu ien aporta el signif ic ado, la pro pia po rtadora d el

    con tenid o esp iritu al. Pero si est o es as, la renovac in de la arqu itectu ra so lo p oda tener un

    lugar a parti r de la estruc tura y no en base a motivos aportados arbitr ariamente."-

    Conferencia en Chicago.

    " La n atur aleza debera ten er tam bin su pro pia vid a; no deberamo s d estru irla c on los

    colores, con nuestras c asas y con n uestros interiores, sino qu e deberamos intentar crear

    entre la naturaleza, las casas y lo s seres humanos u na unid ad mayo r (...)"-Acerca de lacasa Farnsworth.

    http://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2010/04/recordando-mies.htmlhttp://4.bp.blogspot.com/_bMuYKA2KWmY/S-xEhyxqE1I/AAAAAAAAAEA/9Z_DnAyAPNU/s1600/mies+van+der+rohe.jpghttp://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2010/04/recordando-mies.html
  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    21/102

    " (...)No les enseamo s s olu cio nes, les en seamo s el m edio de res olv er pro blem as"-entrevista con Peter Blakeacerca de sus alumnos.

    Publicadas porGiuliano Zanelli a la/s13:17

    8 de octubre de 2009

    ESTADIO DE BRAGA - EDUARDO SOUTO DE MOURAEl monumental estadio de Braga inaugurado en el 2003 es una obra magistral de arquitecturamoderna que se expone en acero y hormign caravista. Tiene un aforo de aprox. 30 milespectadores y ocupa una superficie de 7000 m2 al interior de la cantera de Monte Castro. Suemplazamiento responde a un gran volumen oculto entre las rocas que abre una visual hacia elpaisaje y se mimetiza con este, dndole al complejo la caracterstica de ser una pieza que noestorba el paisaje natural en el que se edific. Detrs de esta formacin rocosa se encuentra laciudad que no contempla al estadio en s, sino al lado exterior de la cantera conservando la vistadel extenso bosque que an domina el panorama.

    Terreno del estadio antes del proceso constructivo

    http://www.blogger.com/profile/01438595947215864609http://www.blogger.com/profile/01438595947215864609http://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2010/04/recordando-mies.htmlhttp://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2010/04/recordando-mies.htmlhttp://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2010/04/recordando-mies.htmlhttp://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2009/10/estadio-de-braga-eduardo-souto-de-moura.htmlhttp://www.blogger.com/email-post.g?blogID=2042298629628402561&postID=2964008424936237834http://www.blogger.com/email-post.g?blogID=2042298629628402561&postID=2964008424936237834http://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2009/10/estadio-de-braga-eduardo-souto-de-moura.htmlhttp://ensayosdearquitectura.blogspot.com/2010/04/recordando-mies.htmlhttp://www.blogger.com/profile/01438595947215864609
  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    22/102

    Vista area del terreno excavado

    Vista area del estadio y la ciudad

    El sistema estructural del complejo rescat una serie de principios y estructuras de cubiertassuspendidas, como la cubierta del aeropuerto Foster Dulles (Washington - 1962), el Pabellnportugus de la Exposicin universal de 1998, y por ltimo los puentes colgantes de origen incaico.Con esta base, Souto de Moura plante una cubierta de extensos cables de acero tensionados quese amarran en los extremos de las tribunas, y que sujetan unas lminas prefabricadas generandosombra.

  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    23/102

    Aeropuerto Foster Dulles de Washington

    Pabelln portugus de 1998 -lvaro Siza

  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    24/102

    Puente colgante incaico

    Las tribunas son las nicas estructuras que componen al estadio como edificio, interiormentealbergan los servicios y dems funciones del estadio. Esta estructura es una pieza nica queresponde a la forma: la bancada inclinada que permite trabajar mejor la tensin de la cubierta, lasplacas necesarias para el soporte del edificio y el recinto es atravesado por 3 galeras en forna de"ojo de buey" que sirven de circulacin hacia las graderas.

    La ausencia de las otras tribunas laterales hace que el estadio est ms abierto hacia el exteriorcon respecto a las estructuras anlogas, y permite un agradable intercambio visual con el paisajecircundante.

    Corte transversal

  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    25/102

    Una de las galeras que lleva a la bancada

    Vista de una de las tribunas

  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    26/102

    Para concluir, el estadio a menudo es considerado como uno de los ms originales y bellosestadios del mundo. El Financial Times, en un artculo acerca de los estadios de Gran Bretaa, serefiere al Estadio Municipal de Braga como uno de los cuatro ejemplos de "campo hermoso".

    Afirmando que: "No ha habido nada en este pas que coincida con las delicias de la arquitectura deEduardo Souto de Moura con el estadio de Braga en Portugal, un escenario impresionante talladoen la ladera de una roca en el sitio de una antigua cantera".

  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    27/102

    MERCADO

    RESUMEN

    Trabajo de investigacin sobre el Mercado de Abasto de la Ciudad de Buenos Aires

    CONTENIDO

    IntroduccinTema / Objetivo

    El Mercado de Abasto y su entornoUn poco de historiaTipologas de los mercadosLa empresa propietariaMercado viejoNuevos proyectosImagen arquitectnica del momentoEl abastecimiento en la decada del '20El "barrio" del AbastoEvolucin urbana del AbastoMicrocosmos del AbastoFisonoma a partir del 1900Cronologa

    ConclusinCartografaAnexoBibliografia

    TEMA / OBJETIVO

    El Mercado. Demostrar, desde el marco histrico, cmo el mercado dio respuesta al entorno y a las

    necesidades de la ciudad.

    El Mercado de Abasto Proveedor y su entorno

    Es esta un rea con identidad propia y reconocida, que fue formndose a partir del momento en que,a fines del siglo pasado, la Sociedad Annima Mercado de Abasto Proveedor levant un edificio en lamanzana comprendida entre la Avenida Corrientes y las calles Anchorena, Lavalle y Agero, con el finde concentrar y distribuir distintos productos alimenticios para la ciudad de Buenos Aires.

    Es importante destacar que esta zona de la ciudad se encontraba en esa poca en un lugarprivilegiado para la actividad comercial que se propona: alejado del centro, en una zona casidesploblada (contaba con un loteo no tan abigarrado como el del centro de la ciudad) y con buenasrutas de acceso, conformando un nexo entre las actividades del campo y las demandas de la ciudad.

    En 1893 se construye la primera parte del Mercado Viejo sobre la Av. Corrientes y en 1907, suampliacin sobre la calle Lavalle y una serie de locales para instalaciones anexas que fueronubicndose en predios de manzanas vecinas que fueron adquiridas por la Sociedad.

    En la dcada del 30, se inaugur la primera parte del Mercado Nuevo. La zona tom un aspectoabigarrado y pintoresco, integrando las actividades del mercado en s con los usos relacionados concierto tipo de diversiones (el circo, el teatro criollo, los reductos danzantes) con los necesarios localesgastronmicos (la fonda, el boliche) asociados con los juegos de naipes y las bochas.

    Se constituy un centro recreativo cultural identificado con lo popular, incorporando adems los usosde viviendas y comercio diario y ocasional para los habitantes del barrio.

  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    28/102

    Esa integracin mercado-vivienda-recreacin va desarticulndose durante la dcada del '40, momentoen que ya se es consciente de los inconvenientes que implican las actividades de concentracin yabastecimiento de alimentos en un lugar que ya haba dejado de ser un aledao despoblado de laciudad.

    Se produce una gradual transformacin de los usosoriginales.

    Los primeros habitantes vinculados directamente con el trabajo del mercado trasladan sus viviendas aotros barrios con carcter residencial y los edificios que aquellos dejan se transforman en hoteluchos,tugurios y depsitos maduradero.

    Esta situacin y la incontrolable congestin producida por el trnsito automotor, contribuyen a ladegradacin ambiental, que persiste durante dcadas.

    La creacin del Nuevo Mercado Central de la Ciudad en terrenos del Gran Bs. As. (ver "Evaluacioneconomica y programacin financiera del Mercado central", volumen 1 ao 1973, Corporacion delMercado Central de Buenos Aires en Anexo), con el fin de cumplir las funciones de abastecimiento(que se venan realizando en mercados dentro del mbito capitalino), el Barrio del Abasto entra en unestancamiento expectante, a la espera de un nuevo empuje que contribuya a su revitalizacin una vezque el Mercado haya dejado de ser su centro.

    El Abasto configura un rea particularizada que surgi gracias a un uso primordial que, una vezdesaparecido, debe ser reemplazado por otros segn una intervencin que plantee la transformacintotal de la zona, de lo contrario, seguir estancada.

    Puede leerse una relacin entre Mercado y Area, como partes de una misma cosa. Desaparecido uno,la otra carecera de sentido. Sin embargo, a lo largo del tiempo, el Area adquiri una identidad propiay lleg a ser un smbolo de lo porteo.

    Es uno de los escasos hitos no orilleros, no perifricos de Bs. As., en los cuales el espritu ciudadanoha localizado ciertos smbolos de lo popular (culturales, artsticos, sociales). En el Abasto encontramosun modo de vida porteo caracterstico.

    El Abasto es un hecho incorporado y viviente en la cultura urbana. Es tejido urbano existente, esespacio vivido. Sin embargo, es de destacar que constituye un rea problema porque:

    - la funcin principal est inadecuadamente alojada.

    - sus actividades emergentes, particularmente el transporte, constituyen un cuello de botella en elsistema de movimientos de la ciudad.

    Tambin es importante sealar que existen en el lugar elementos puntuales, edificios desafectados desu uso original (el mercado y sus actividades emergentes), que convendra mantener y recuperar, yaque estn emplazados en una zona privilegiada, fluidamente conectada con el resto de la ciudad (anconsiderando los problemas de trnsito) y con un nivel de densidad urbana lo suficientemente bajocomo para poder regular diversos usos (cultura, comercio, etc.) sin excluir el residencial.

    El mercado de Abasto de la Ciudad de Buenos Aires debe ser trasladado, lo cual no implica demolicin,ya que el edificio no ha caducado como objeto significativo ni como estructura arquitectnica en uso.

    Ubicado en un rea geogrficamente privilegiada de la ciudad, servida por innumerables medios detransporte, contando con su propia estacin de subterrneo y su ramal de desviacin interno, puedeocupar un lugar trascendente en la ciudad, resultado de una transformacin de su destino, productode una accin integral que conserve el carcter e imagen que conforma la identidad del barrio.

    Tipologas de los mercados de abasto

    Entre los aos 1823 y 1900 se construyeron 36 mercados de abasto en Buenos Aires. Hoy solamentequedan 7 de ellos, de los cuales ninguno fue inaugurado antes del ao 1889. Slo los de la ltimadcada del siglo pasado lograron sobrevivir a la devastacin urbana, aunque algunos de ellos han sido

  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    29/102

    muy modificados.

    El edificio para mercado de abasto de alimentos cuenta con un programa de necesidadesespecficas. Pueden establecerse reglas generales que permiten acceder a un panorama global de lasdistintas respuestas adoptadas por los proyectistas y constructores para resolver los requerimientosdel tema.

    - No hay un modelo o tipologa funcional a seguir o tipologa funcional que resuelva todos losproblemas. Tampoco en un determinado perodo se utiliza una dejando a las dems de lado.

    - Coexisten todas, slo que algunas de ellas se adaptan mejor a determinados terrenos propuestospor los comitentes, con lo cual en algunos aos aparecen con ms frecuencia algunos, y otras no.

    - Las tcnicas constructivas disponibles en cada poca introducen modificaciones a travs de losnuevos materiales que utilizan.

    - La coexistencia de lo viejo y de lo nuevo es una constante por lo general, y en la mayora de loscasos no logran interrelacionarse la una con la otra.

    - En muchos casos perjudicar la unidad del conjunto, llegando realmente a considerarse el proyectocomo la resultante de dos edificios distintos adosados el uno al otro, con slo algunos puntos encomn.

    - Interior y exterior se presentan como dos hechos distintos y cada uno adquirir su propio lenguajeexpresivo.

    - El exterior, ms tipificado, y en cambio el interior depender principalmente del material empleado yde las formas con l logradas.

    A) Tipologa de un ncleo central interior:

    - Es uno de los tipos ms repetidos.

    - Ellos son: el mercado San Patricio (La Boca), del Progreso (Caballito), Italiano, Santa Luca(Barracas), Proveedor del Sur (Constitucin).

    - La relacin entre el ncleo central y el exterior se da a travs de calles ortogonales, en cuyorecorrido tambin e ubican puestos de venta.

    B) Tipologa de retcula:

    - Es otro de los tipos ms utilizados.

    - Ellos son: Nuevo Modelo y San Telmo, Sols (La Boca), Ciudad de Bs. As. (un sector), Norte, Mercadode Abasto Proveedor.

    - Esta resolucin est basada en el cruce de ejes principales. A modo de excepcin, el Mercado deAbasto Proveedor, reemplaza el cuerpo de locales volcados al exterior por una pantalla.

    C) Tipologa longitudinal:

    - Ejemplos de ello son: Mercado Gemes, Gral. Roca (Constitucin), de la Abundancia y Monserrat.

    Una excepcin a la regla la constituye el mercado de Belgrano. Aqu la estructura queda a la vista, sincordn perimetral que la oculte, dndose directamente la relacin entre interior y exterior.

    En la mayora de los proyectos, el frente del edificio de los locales estaba dado por una serie delocales continuos, alineados sobre la lnea municipal, y dando su espalda al interior del mismo. Pero noes una fachada, es todo un cuerpo que cumple la misin de lmite exterior.

    La construccin poda tener uno o dos niveles, de acuerdo a las posibilidades de destinar locales a

  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    30/102

    funciones distintas a la de venta de alimentos, a la escala y a la importancia del empresario que lopropuso.

    El sistema constructivo empleado en ellos es la mampostera, lo que los convierte en compactos ypesados volmenes, donde las dimensiones estn dadas por las posibilidades que el material permite.Formas geomtricas simples y continuas, donde el lenguaje expresivo viene dado por el ritmo de losaventanamientos y accesos.

    Cuando el mercado se encuentra en el interior de la manzana, y la fachada queda reducida solamenteal acceso, ste suele manifestarse con un gran arco, jerarquizndolo. Otras veces la fachada quedareducida a un muro liso con aventanamientos, no siempre rtmicamente ordenados.

    En el Mercado de Abasto Proveedor no podemos hablar de volumen de fachada, donde sta quedareducida a los pilares de mampostera, entre los cuales se muestran con total claridad las carpinterasy estructuras metlicas con que est realizado.

    Si bien resulta clara la resolucin exterior de estos edificios, muchas veces no lo es su interior ymenos la relacin entre ambos. Las tcnicas constructivas son las que ms van a influir en eltratamiento interior. En el exterior, podemos hablar de una tipologa que permanece a lo largo de los50 aos de los que hablamos, prcticamente sin cambios. Pero los materiales para el resto cambian:

    - Uso de la mampostera combinada con columnas metlicas y vigas de este material o madera.

    - Estructuras de madera liviana, complementada con cubiertas de chapas metlicas en pendiente.

    - Estructuras metlicas, con cubiertas del mismo material, es una solucin que se adopta como una delas ms satisfactorias a principios de la dcada del 80, algunas veces combinadas con vigas metlicasy bovedillas de ladrillos.

    Con las estructuras metlicas se lograrn los mejores resultados. Permiten mayores alturas; lassecciones son ms finas, permitiendo una compartimentacin sin interrumpir la visin; se logra unritmo dado por las columnas y las vigas de gran riqueza plstica; el material permite la variedad deformas dada por sus fabricantes.

    El contraste exterior-interior no llega nunca realmente a resolverse. En la mayora de los casos, seleen como dos partes unidas por una galera o a veces es slo una calle descubierta que los separa. A

    principios de este siglo se opta por eliminar una de las dos partes: ya sea su exterior, mostrando laestructura en toda su expresin, o recurriendo en su interior a estructuras ms rgidas (h a) que seutilizan tambin en el exterior.

    La mayor parte de las caractersticas de estos antiguos mercados han desaparecido. La riquezaplstica del ritmo exterior de la estructura metlica fue reemplazada por enormes cabriadas metlicasque se colocan de pared a pared, sin interrupcin visual del local, y el cuerpo articulado de la fachadase convierte en una sencilla pantalla de mampostera para cerrar el local.

    La empresa propietaria

    Devoto Hermanos

    Al tomar conocimiento de le demolicin del Mercado Modelo, la sociedad de los hermanos Devoto

    solicit permiso municipal pare establecer, en los terrenos de su propiedad en la Parroquia deBalvanera (adquiridos en 1875), un "Mercado Central de Abasto al por mayor en el que pudiesenreconcentrar todos los artculos de abasto que consuma diariamente la poblacin de esta capital". A lasolicitud, de fecha 16 de agosto de 1888, se acompaaban planos y memoria descriptiva para laconstruccin de los edificios.

    La Intendencia concedi ad-referendum la autorizacin el 29 de noviembre de 1888 y elev losantecedentes al Consejo Deliberante, el que el 8 de enero de 1889 (ver Acta del Consejo Deliberanteen el Anexo), emiti una ordenanza autorizando"...a los seores Devoto y Ca. para el establecimientoy explotacin de un Mercado Central de Abasto que debe construirse con sujecin a los planospresentados, en el terreno situado en las calles de Corrientes, Gral. Lavalle, Anchorena y Laprida,

  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    31/102

    cuya rea se compone de 25 mil metros cuadrados".

    Esa misma concesin estableca que el mercado:

    "... solo servir para la venta al por mayor de las verduras y frutas y dems artculos de abasto, conexclusin de la carne, de cualquier clase que sea, y las diversas clases de embutidos".

    Por el mencionado decreto se reservaba la Municipalidad el derecho de autorizar la construccin deotros mercados de abasto as como liberaba a los introductores de mercadera de concurrirobligatoriamente a este mercado para vender sus productos.

    S.A. Mercado de Abasto Proveedor

    En julio de ese mismo ao, un grupo de productores y puesteros del Mercado Modelo, realizabanalgunas reuniones para constituir una sociedad annima, cuyos estatutos fueron aprobados por elPoder Ejecutivo el 29 de agosto de 1889.

    Esta empresa fue denominada Sociedad Annima Mercado de Abasto Proveedor, y cont con uncapital social inicial de un milln de pesos moneda nacional, quedando declarados sus fines en el art.2 Ttulo I de los Estatutos:

    "Esta sociedad tiene por objeto construir en terreno que adquirir al efecto un gran mercado al por

    mayor y menor con el fin de abastecer a los dems mercados de abasto de la Capital de la RepblicaArgentina, cuyos locales sern cedidos en arrendamiento a las personas que en l se establezcan".

    Fue as como esta sociedad adquiri a los hermanos Devoto el terreno destinado al mercado y laconcesin municipal para operar en la comercializacin de alimentos.

    Como lo ha sealado el economista Aldo Ferrer, durante crisis del '90:

    "El pas haba excedido sus posibilidades de endeudamiento externo y el resultado de las inversionesas generadas todava no se haba hecho sentir totalmente en una economa que estaba en plenoproceso de cambio hacia lo que hemos definido como la economa primaria exportadora".

    Con la depreciacin del peso argentino, hubo aumentos en los precios de los productos importados yen los internos, sobre todo en el rubro alimentacin de los sectores populares, lo que trajo aparejadouna retraccin en el sector de comercializacin de productos agropecuarios para consumo, como es elcaso de nuestro mercado.

    A esto se suma una "continua y prolongada sequa que afliga a la campaa" y por ende, a los cultivosde estos quinteros propietarios.

    Sin embargo, y a pesar de haber comenzado los negocios en ese momento de crisis, el trabajotesonero y la visin de futuro, unidos a la relativamente rpida recuperacin de la economaargentina, contribuyeron al desarrollo favorable y constante de esta sociedad. A esto contribuy, sinduda, la obtencin de fuentes de financiacin a travs de nuevos bancos creados sobre la base degrupos tnicos o colectividades, ya sea por medio del ahorro consolidado o de capitales provenientesde grupos financieros de sus pases de origen.

    Es as, entonces, que esta S.A. culmin con xito las distintas etapas de engrandecimiento propuestasque pueden resumirse as:

    Comenz la construccin de galpones provisorios en los terrenos comprendidos por Corrientes,Lavalle, Laprida y Gallo. Esta iniciativa fue a pedido "... de una cantidad de nuestros accionistaschacareros pues si el mercado Modelo se hubiese demolido (...) todas las legumbres y hortalizas, queentran hoy a sta capital no hubiesen tenido un local ni medianamente aparente donde descargarlas,lo que hubiese sido un grave perjuicio".

    La necesidad de complementacin de servicios al mercado, indujo a una poltica de comprasistemtica de terrenos en manzanas vecinas.

    Se debe destacar el contexto en el que esa accin pudo desarrollarse: un pas abierto a la inmigracin,

  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    32/102

    al trabajo, que brind todas las posibilidades a quienes quisieran contribuir a su engrandecimiento.

    En el plano de las condiciones particulares, hubo una serie de situaciones que llevaron a la concrecinde este mercado:

    a- la visin comercial de Devoto Hnos., quienes obtuvieron la concesin municipal para un MercadoCentral de nivel mayorista, de caractersticas peculiares para Buenos Aires, con antecedentes en los

    planes de Alvear.

    b- la formacin de un grupo empresario, homogneo en cuanto a sus orgenes y a sus interesescomerciales.

    c- las condiciones de desarrollo de la zona donde se encontraba el terreno, que aunque semirural yperifrica al entonces centro urbano, estaba llamada a tener un rpido crecimiento por los motivos yaexpuestos.

    Mercado viejo

    Hacia fines del siglo pasado, la estructura econmica argentina estaba basada en la cadenaexportadora de productos agropecuarios (campo-ferrocarril-depsitos-puertos) e importadora debienes manufacturados de Europa. A esa economa dependiente le correspondi una arquitectura quecubriera las necesidades de esa infraestructura de servicios, cuya imagen, tcnica y organizacin fuetrasladada de la existente en Europa y era la que provena de su revolucin industrial.

    La misma se reflej en la construccin del mercado, ya que en el artculo 2 de la ordenanza deconcesin se estipulaba que deba ser edificado con "... la intervencin de la Oficina de Obras PblicasMunicipales, quien propondr todas aquellas modificaciones que juzgue conveniente introducir en laejecucin de la obra". (ver Acta del Consejo Deliberante art. 2 en el Anexo)

    Hemos ya relatado la preocupacin que embargaba en ese momento a las autoridades acerca delproblema de la higiene, problema que -segn vemos- tambin llegaba a los propietarios del futuromercado.

    Recordemos las pautas que para los higienistas argentinos deban satisfacer los mercados de abasto:higiene, capacidad, exterior no lujoso pero si modesto, elegante y decente, razn por la que todas lasfunciones deban dar al interior "para que no desven de la fachada la vista del transente". (26) En

    resumen, las pautas de austeridad en lo esttico deban corresponderse con las sanitarias y lasfuncionales (ver Ordenanza Municipal de 1895 de Mercados y venta de articulos de abasto, capitulo 1,en Anexo).

    As mismo, en la concesin municipal se haban establecido reglas higinicas a las que deba ajustarseel funcionamiento del mercado. Estas eran las referidas a:

    "Dispondr de un local especial (...) para deposito de los desperdicios, debiendo efectuar la cremacinde los mismos (...) diariamente obligatorio (...) la limpieza de los artculos que hayan de salir (...) demanera que vayan al expendio perfectamente aseados y despojados de toda impureza. A construircmaras frigorficas para la conservacin de frutas y verduras exigir (...) todos aquellos adelantos queaconseje la higiene o buen servicio".

    En la Memoria Descriptiva presentada al Directorio:

    "Profesionales destacaban la inmejorable situacin del predio, por encontrarse a pocas cuadras de laEstacin Once de Setiembre, por su frente a la calle Corrientes, considerada una de las arterias msimportantes para el trnsito como para la introduccin de los productos de las quintas, y por el pasajedel "tranway rural" inmediato al mercado como transporte de cargas".

    Nuevos proyectos

    En el perodo 1904-1913 se produjo una nueva intensificacin de la inmigracin, mayor que la oleadaanterior, debido al auge de la agricultura y a la realizacin de grandes trabajos de obras pblicas en elpas, que requeran mano de obra. En 1914, la poblacin de Buenos Aires lleg a los 1.576.597

  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    33/102

    habitantes.

    Debido al incremento de sus negocios, y no obstante no ser obsoletas las construcciones existentes, laempresa propietaria decidi reconstruir y ampliar las instalaciones "sobre los planos ms modernos ycon todas las comodidades adecuadas a las actividades comerciales que se desarrollan en l".

    Veremos como una clase empresaria, en afianzamiento y expansin busc reflejar en sus edificios su

    propia imagen de prestigio, diferencindose de los modelos preexistentes.

    Dada la diversificacin de los modelos europeos y la gnesis del movimiento moderno, lasposibilidades se ampliaban, y a travs de algunos ensayos buscaron lograr la imagen que lossatisficiera.

    En la Memoria de 1914 leemos:

    "El Directorio se complace en preanunciar que preocupndose del proyecto de cubrir la plaza frente ala calle Corrientes, est estudiando un plano que a ese fin ha sido encomendado a un arquitecto dereconocida competencia" (50)

    El lugar se refiere al playn que sobre Corrientes albergaba puestos secundarios, y el arquitectosupuestamente sera el italiano Mario Palanti. La documentacin existente sobre este punto se limita a3 proyectos de fachada publicados en un libro que recopila una serie de trabajos que este arquitecto

    expusiera en Buenos Aires por aquellos aos. (51) Lo cierto es que estos proyectos no fueron delgusto de la empresa por encontrrselos "muy cargados con su estilo clsico". (52)

    Imagen arquitectnica del momento

    Qu suceda con la arquitectura de Buenos Aires cuando se proyect y construy nuestromercado?

    "Si en la dcada del '20 estbamos bastante atrasados, en la del '30 pasamos a la vanguardia" haexpresado el Arq. Federico Ortiz.

    El impacto provocado en los arquitectos argentinos por la difusin de las nuevas tecnologas fuevariado. En 1926, ao en el que se comenz el Proyecto del mercado Alejandro Christophersen opin:

    "Los nuevos materiales de construccin, las estructuras de hierro y de cemento armado, resolvernnuevos y grandes problemas constructivos y servirn para ayudar en la bsqueda de las nuevasformas (...) a las cuales habr que buscar decoracin adecuada. Podemos manifestar (...) que sonmuchos los elementos estructurales que, si bien tienen una misin constructiva, no la tienendecorativa y no son sino medios para realizar la obra sin que puedan interesarnos en dejarlos visibles.Hay pues que saber diferenciar entre aquellas formas y elementos que merecen ser dignificados por eltalento del hombre, en vista de las funciones que desempean y aquellos que debemos relegar alpapel secundario...". (56)

    Veremos que la solucin de Delpini fue mucho ms all que esta respuesta al desafo tecnolgico,haciendo elocuente el rol expresivo de la estructura y del nuevo material.

    La gran transferencia se produjo al pasarse de la vorgine de estilos coexistentes, caracterstica de ladcada del '20, al racionalismo del '30, aunque perdurando el eclecticismo y el pintoresquismo. Dentrode ese fluir de corrientes arquitectnicas de los aos '20, no podemos dejar de resaltar un hecho que

    no pudo haber pasado inadvertido para el Ing. Delpini. Nos referimos a la obra de un innovador yvanguardista arquitecto que -basada en una nueva geometra- comenz a tomar cuerpo hacia 1925:Alejandro Virasoro.

    El sello distintivo de los aos '30 fue la aparicin cada vez ms frecuente de esa "clara geometra de laactitud racionalista" (57) que invadi toda obra nueva: vivienda, oficina, hospital, cine, teatro, etc. Esla dcada del Kavanagh y la Avda. Nueve de Julio, del Obelisco y de la Avda. General Paz, y de losgrandes estadios: Boca, River e Independiente.

    Fue ese contexto agitado y controvertido, en el que Buenos Aires cambi tan radicalmente, el que vio

  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    34/102

    crecer al edificio del Mercado de Abasto Proveedor, actor tambin de ese cambio.

    El abastecimiento de la ciudad en la dcada del '20

    En el Proyecto Orgnico para la Urbanizacin del Municipio de 1925, perteneciente a la gestin delIntendente Dr. Carlos M. Noel, se realiz un anlisis y proposiciones integrales para todos los aspectosdel desarrollo de nuestra ciudad, denominndolo "Plano regulador y de reforma de la Capital Federal"

    (ver capitulo del proyecto dedicado a mercados en Anexo). En l encontramos un exhaustivo estudiodel problema del abastecimiento y los mercados destacando "El propsito de afar a la poblacin unaprovisin regular, abundante, higinica y econmica de alimentos..." y efectuando un anlisis deldficit en materia de calidad y cantidad de establecimientos y de estructura de distribucin de losartculos de primera necesidad.

    Asimismo propona un plan general con principio de ejecucin inmediata, pero cuya programacinsupeditada a los recursos financieros prevea una dcada para su concrecin.

    El criterio higienista y de resolucin de las necesidades de la nueva escala de poblacin, que ibatransformando a Buenos Aires en ciudad cosmopolita, segua siendo el signo del momento y lapreocupacin de este plan.

    La ciudad se abasteca, por ese ao, por intermedio de los Mataderos de Liniers, del Mercado deConcentracin de Pescado Adolfo Bullrich (pertenecientes a la Municipalidad) y de los mercadosmayoristas Ciudad de Buenos Aires v Abasto Proveedor (de propiedad particular).

    Se insisti en este proyecto en la necesidad de "la posesin por la autoridad municipal" de mercadosmayoristas "no para su explotacin directa" sino para ejercer los controles y regulaciones sobre "elcosto de la vida en cuanto a la vez primaria de la subsistencia" en esta intermediacin entre productosy consumidor.

    La insuficiencia de estos establecimientos haca las redes existentes en el radio urbano (7 municipalesy 37 particulares cubriendo un total de aprox. 70.500 m2) abarcara tambin el rol mayorista. "Esaambigedad de funciones (...) se traduce en diversos y graves inconvenientes...". (60) Asimismo, elincremento de la poblacin y la desigual distribucin de los centros minoristas hizo que este tipo deventa se canalizara en mayor medida a travs de la implantacin organizada de las mal llamadasferias francas. Estas ocupaban peridicamente, en 1925, y en nmero de 55, hasta un total de 31hectreas en distintos barrios de la ciudad. Utilizaban para su funcionamiento estructuras metlicas

    desarmables y eran realmente mercados al aire libre, naufragando en esa realidad el criteriohigienista.

    Para los mercados de barrio el Plan Noel planific, con una hiptesis de 2.000.000 de habitantes, lamunicipalizacin parcial de los urbanos y su redistribucin.

    En cuanto a los mercados de abasto proyect, sin perjuicio de mantener los particulares ya existentes,la creacin de cuatro nuevos de carcter municipal con un total de 60.000 m2, llevndolos a laperiferia (en proximidad o conexin con las lneas terminales de comunicacin estaciones de carga,puertos) y descartando por su carcter antieconmico y perturbador el proyecto de un solo mercadocentral.

    En este anlisis se menciona tambin la intensa afluencia de productos por las lneas del FerrocarrilCentral de Buenos Aires, a raz de la actividad del Mercado de Abasto Proveedor, y establece laconveniencia de ubicar uno de estos cuatro mercados mayoristas municipales en la zona de Chacarita,

    tratando de vincularlo al mismo tiempo con la estacin de cargas La Paternal del Ferrocarril Pacfico.

    "Las obras as proyectadas constituirn un modelo en materia de higiene, capacidad y conservacin demercaderas y van a representar un progreso edilicio digno de mencin en nuestra ciudad y acordecon la categora de primera fila en que puede colocarse nuestro mercado entre los establecimientossimilares del mundo".

    La Memoria de 1933 document las habilitaciones parciales que se fueron produciendo y de lainauguracin -el 13 de junio de 1932- del ramal del Ferrocarril Central Terminal de la Ciudad deBuenos Aires que llegaba al segundo subsuelo.

  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    35/102

    El 24 de mayo de 1934 (68), hace justamente 50 aos, tuvo lugar la inauguracin oficial de la primeraseccin del edificio que desde entonces marca un hito en la calle Corrientes, al que ya en esa poca seconsideraba como "... una de las obras ms tiles y bellas con que contara la ciudad".

    As acogi la prensa capitalina a la nueva obra:

    "La frase 'nuevo mercado' no refleja sino la fiel expresin de la realidad. No obstante este el edificio

    enclavado en el tpico paraje que ha dado tan peculiar expresin a aquel barrio, constituye unestablecimiento moderno, capaz de llenar las exigencias de su importancia siempre creciente y dignode figurar entre los edificios ms bellos de la ciudad". (70)

    En 1937, la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires otorg a los autores el Primer Premio Municipalde Fachada Categora A. Testimonio de este acto es la placa conmemorativa que puede observarse enla entrada principal.

    Descripcin de la obra

    El nuevo edificio del Mercado de Abasto Proveedor fue proyectado para cubrir la superficie total de lamanzana en la que funcionaba el Mercado Viejo.

    Problemas financieros impidieron concluir la obra tal como estaba prevista. Podra tambinconsiderarse que la renovacin total fue descartada al evidenciarse la situacin contradictoria de la

    ubicacin del mercado ahora ya con la ciudad en un nivel de crecimiento no previsto, y los problemasderivados de la concentracin de actividades (accesos, circulaciones, esperas, estacionamientos,higiene, etc.) en una zona tan cntrica de la urbe.

    El "barrio" del Abasto

    "... el Abasto palabra capaz de gestar un barrio -no en trminos municipales sino en la tcitacomprensin portea de su restringido y denso significado- dentro de otro mayor Balvanera, dehistoria y tradicin largas. Isla, micro-barrio, que por derecho propio asume su autonoma y proyectasu personalidad inconfundible dentro de la geografa espiritual de Buenos Aires... Calidoscpico mundodel Abasto, que ninguna enumeracin o inventario lograr atrapar, porque hara falta plasmar loesencial: el alma del lugar, que asomar (nada ms / que asomar) tras una multitud de pacientespinceladas en el cuadro que se busca..." Len Tenenbaum.

    El hombre, por razones polticas, religiosas, econmicas o administrativas, traza lneas imaginariassobre los planos de las ciudades conformando, idealmente, barrios. Pero bien sabemos que estasdivisiones son -muchas veces- puramente formales, ya que las contingencias sociales que son las queverdaderamente otorgan los rasgos tpicos a cada barrio son ajenas a las lneas rgidas del papel.

    Intilmente buscaremos en la toponimia barrial de Buenos Aires al Abasto, porque oficialmente estadenominacin no existe. (2)Segn las ordenanzas municipales el sitio est ubicado casi en el lmite de Balvanera Oeste, a pocoscientos de metros del barrio de Almagro.

    Fue precisamente ese paraje perteneciente a la entonces Quintas de Nogueras entre las parroquias deBalvanera y Armagro vio nacer a la barriada del Abasto.

    Esto ocurri a partir de los ltimos aos de la dcada de 1880, cuando el mercado se instal en elpredio delimitado por las hoy cntricas calles Corrientes, Anchorena, Lavalle y Agero. Es por lo tanto

    necesario exponer brevemente el origen y desarrollo de esos dos ncleos que cieron al Abasto.

    En el Buenos Aires de 1870 comenzaron a insinuarse "en forma de abanico ms all de Callao (...) porPasco, Bermejo y Centro Amrica..." algunos incipientes barrios que quebraron el damero original dela ciudad.

    Es que sus "lmites" se iban corriendo hacia la zona de quintas, de sierras de labranza y pastizales,ubicada hacia el oeste de la ciudad, siendo las huertas de Almagro, Flores y Floresta "...las que hanconservado mas tiempo en ese estado...".

    La extendida Parroquia de Balvanera tuvo uno de sus ms importantes focos de crecimiento en el

  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    36/102

    Once, gestado alrededor de la hoy Plaza Miserere, desde su origen ligada al comercio, el que le otorgsuficiente poder econmico como para ser centro de esa amplia zona.

    Hacia el oeste Almagro, por el contrario, creci por los asentamientos de inmigrantes en sierrasloteadas de grandes latifundios y aunque tena cierta importancia urbana, careca de la econmica,dependiente en este aspecto de su vecino ms cntrico.

    Fue entre esas dos nuevas conformaciones urbanas donde se origin un tercer polo de crecimiento enel oeste, en los entonces casi extramuros, donde residan pocas familias en extensas quintas,manteniendo las sierras ocupadas con sembrados de verduras y plantaciones de frutales.

    Miserere: Quinta, mercado y plaza

    Ese rasgo comercial caracterizador de toda la zona, tuvo su origen en el desarrollo de ese tipo deactividades en el espacio de la hoy denominada Plaza Miserere como justo homenaje al panadero, donAntonio Gonzlez Vare la apodaron "el Miserere", el mismo de la donacin parroquial, quien alinstalarse en sus propiedades situadas a dos kilmetros de la plaza mayor, construy all su quinta,morada, comercio, esquina de pulpera, cuartos de alquiler, mejorando los predios y promoviendo lapoblacin del paraje.

    La denominacin de Corrales de los Mataderos, Hueco o Corrales de Miserere, se debi a la ubicacinen ese sector, del matadero y corrales de abasto que se desearon alejados del centro de la ciudad.

    En 1853, el Gobernador Pastor Obligado decret el establecimiento del Mercado del Oeste en eselugar, atento a la antigua ordenanza de 1822 dictada por Martn Rodrguez y Bernardino Rivadavia.Muy poco tiempo despus, se ordeno para el sitio el nuevo nombre de "11 de Setiembre" en recuerdoal levantamiento que separ a la Provincia de Buenos Aires de la confederacin encabezada porUrquiza.

    Afirma Scobie que los ferrocarriles "...establecieron sus terminales junto a los mercados, reforzandoas la estructura de comercio y transportes ya existentes". Las vas continuaron las huellas de lasantiguas carretas de bueyes y mulas que entraban y salan de la ciudad.

    En 1873, la construccin de la recova sobre Pueyrredn, le otorg al lugar uno de sus rasgos masperdurables. Fue recin en la dcada de 1880 cuando comenz la total transformacin del sector.

    El nivel arquitectnico de la zona comenz a mejorar en la dcada del '90, y la mayor contribucin fuesin duda la monumental estacin de ferrocarril proyectada por el arquitecto holands John Doyer.

    Desde su conformacin como plaza, el sitio fue adquiriendo cada vez mayor entidad propia,separndose de la zona semirural que se extenda desde Pueyrredn al oeste, zona esta que qued asdependiendo en muchos aspectos de este foco social, comercial y de trnsito.

    Por otro lado se estaba desarrollando el otro centro urbano que hoy conforma el barrio de Almagro. Siel nombre de Balvanera deviene al barrio por herencia de la antigua parroquia, el de Almagro se debeal de los propietarios de esas tierras.

    l limite de Buenos Aires quedaba cruzando entre quintas y potreros que hoy corresponden a las callesBoedo y Medrano.

    Evolucin urbana del Abasto

    Factores de expansin

    Tres fueron los factores desencadenantes de la expansin portea: las epidemias, la instalacin deltranva y la inmigracin, y los tres estn ntimamente ligados con el destino de las sierras que hoyconforman "el Abasto".

    El tranva, que circulaba ya por vastas zonas de Buenos Aires, lo hizo por la calle Corrientes recin en1887 (ver Acta del Consejo Deliberante 10/01/1889 en Anexo).

  • 5/26/2018 Ensayos de La Arquitectura Palacios Arturo

    37/102

    James Escobe considera que esta concesin, otorgada a Federico Lacroze, fue la ms importante de ladcada. Esta lnea, que se uni a la Central (centro a Plaza Miserere por Cangallo) en Plaza delParque, segua por Corrientes y al llegar a la Chacarita empalmaba con el tranway rural hasta lalocalidad de San Martn, en la Provincia de Buenos Aires.

    El servicio de tranvas fue una de las causes decisivas en el poblamiento de la zona del Abasto alfacilitar el asentamiento de numerosos grupos de inmigrantes.

    Este perodo de nuevo gran crecimiento coincide con la ampliacin y renovacin del mercado queculminaran con la construccin del nuevo edificio.

    El Mercado 1890

    La instalacin del Mercado de Abasto Proveedor fue resultado de la necesidad de abastecimiento de laciudad y de la firme voluntad de una empresa privada comercial.

    Es en esos momentos donde podemos situar el inicio de este ncleo urbano definido, por cuanto fuecuando adquiri las caractersticas propias que lo distinguieron de otros barrios de la ciudad.

    La inminencia de la inauguracin del mercado provoc grandes especulaciones, con lo que la oferta yla demanda aumentaron considerablemente.

    Microcosmos del Abasto

    En el ao 1889, cuando la Municipalidad otorg la concesin para el establecimiento y explotacin deun mercado a la empresa Devoto y ca. comenzaron a instalarse precariamente en el hueco o baldoalgunos puestos al aire libre.

    Ese sitio estaba:

    "...ubicado en una calle transitada, a un paso de la estacin del ferrocarril a Entre Ros que entoncesno slo llegaba a Chacarita sino que continuaba hasta la estacin terminal de la calle Pueyrredn amitad de camino entre los Corrales y la Casa Amarilla, equidistante entre Boca-Olivos que eran zonasde intensa produccin hortcola, era ideal para los fines perseguidos...".

    Poco a poco -entre 1890 y 1900 a la que podemos denominar "dcada fundacional"- para albergar a

    las nuevas funciones que all comenzaron a gestarse, el primer edificio del mercado de abastoproveedor monumental como mercado y grandioso para el entorno se haba convertido ya antes de suinauguracin en centro de un microcosmos del que era causa, y al que a su vez ayudaba a desarrollar.Interaccin que continua centrfuga y centrpetamente a mantener vivo hasta hoy ese trozo de ciudadcomo isla dentro de ella.

    Fisonoma a partir del 1900

    Los comienzos de siglo fueron imponiendo a la zona del Abasto los cambios que la vida modernaimprima a la ciudad, como por ejemplo, la electrificacin del tranva completada en 1908, lainstalacin de cloacas y agua corriente, iluminacin elctrica, etc.

    El precario equipamiento del siglo XIX fue reemplazado p