ensayos IIulha tes€¦ · ensayo en la red. Las variedades que se han utilizado como testi-gos han...

7
8t) lTG. AGRICOLA tenwilitien Veteas rr IninrusaS Fuente: ITGA Navarra. ensayos en campo Resultados de nuevas variedades de II u lha tes ensayadas en el marco del Genne Fruto de la evaluación y experimentación agronómica durante la campaña 2006-2007 En este artículo se presentan los resultados productivos y los aspectos agronómicos de variedades de guisantes, obtenidos en el marco del Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España (Genvce), durante la campaña 2006-2007, dejando para el siguiente número de Vida Rural los resultados obtenidos con nuevas variedades de habines y garbanzos. L os datos presentados pro- vienen de los ensayos reali- zados por las entidades pú- blicas y privadas de carácter autonómico de: Castilla-La Mancha: Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete-ITAP y Servicio de Investigación y Tecnología Agra- ria de la Junta de Castilla-La Mancha. Castilla y León: Instituto Tecno- lógico Agrario de Castilla y León — ITACyL. Junta de Castilla y León. Cataluña: Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentaries- IRTA. Generalitat de Cataluña. Extremadura: Centro de Investi- gación Finca La Orden-Valdes- quera. Junta de Extremadura. Navarra: Instituto Técnico de Gestión Agrícola, SA-ITGA. Diputación Foral de Álava. El grupo está coordinado y fi- nanciado por la Oficina Española de Variedades Vegetales del Mi- nisterio de Medio Ambiente, Me- dio Rural y Marino. También cola- boran las empresas productoras de semillas. El diseño estadístico de los ensayos ha sido de bloques com- pletos al azar con cuatro repeti- ciones por variedad (tres en un mínimo de ensayos) y la unidad experimental ha sido general- mente parcelas de 1,5 x 8,5-15 m2. Los análisis se han realizado con modelos mixtos, donde varie- dad se considera efecto fijo y lo- calidad aleatorio. En un análisis multilocalidad/año se asume que todas las parcelas están nor- malmente distribuidas y son inde- pendientes. Sin embargo, es cla- ro que las parcelas de un mismo ensayo o localidad están mucho más relacionadas entre sí que con las de otro ensayo en otra lo- calidad o año. Declarando "locali- dad" como efecto aleatorio se es- tablece una correlación entre to- das las observaciones que tie- nen el mismo nivel de localidad, con lo que se modela la correla- ción existente. Y lo más impor- tante, una ventaja adicional del análisis de efectos aleatorios es que nos permite hacer inferen- cias o recomendaciones acerca de las variedades que se aplican a todo el conjunto o población de localidades a las que el efecto aleatorio localidad pertenece, mientras que las inferencias acerca de las variedades en el análisis donde localidad y locali- dad*variedad son efectos fijos, se aplican exclusivamente a las localidades donde ha habido en- sayo. I Guisantes de otoño Resultados de la campaña 2006-2007 Durante la campaña 2006- 2007 se han ensayado doce va- riedades de guisantes de otoño. El cuadrol recoge las variedades ensayadas, la empresa comercia- lizadora y el número de años de ensayo en la red. Las variedades que se han utilizado como testi- gos han sido Ideal y Lucy. GENVCE. Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en Esparta. 18/Vida Rural/1 de septiembre 2008

Transcript of ensayos IIulha tes€¦ · ensayo en la red. Las variedades que se han utilizado como testi-gos han...

Page 1: ensayos IIulha tes€¦ · ensayo en la red. Las variedades que se han utilizado como testi-gos han sido Ideal y Lucy. GENVCE. Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos

8t) lTG. AGRICOLA

tenwilitienVeteas rr IninrusaS

Fuente: ITGA Navarra.

ensayos en campo

Resultados de nuevas variedades de

IIu lha tesensayadas en el marco del Genne

Fruto de la evaluación y experimentación agronómica durante la campaña 2006-2007

En este artículo se presentanlos resultados productivos ylos aspectos agronómicos devariedades de guisantes,obtenidos en el marco delGrupo para la Evaluación deNuevas Variedades deCultivos Extensivos enEspaña (Genvce), durante lacampaña 2006-2007,dejando para el siguientenúmero de Vida Rural losresultados obtenidos connuevas variedades dehabines y garbanzos.

L

os datos presentados pro-vienen de los ensayos reali-zados por las entidades pú-blicas y privadas de carácter

autonómico de:• Castilla-La Mancha: Instituto

Técnico Agronómico Provincialde Albacete-ITAP y Servicio deInvestigación y Tecnología Agra-ria de la Junta de Castilla-LaMancha.

• Castilla y León: Instituto Tecno-lógico Agrario de Castilla y León— ITACyL. Junta de Castilla yLeón.

• Cataluña: Institut de Recerca iTecnología Agroalimentaries-IRTA. Generalitat de Cataluña.

• Extremadura: Centro de Investi-

gación Finca La Orden-Valdes-quera. Junta de Extremadura.

• Navarra: Instituto Técnico deGestión Agrícola, SA-ITGA.

• Diputación Foral de Álava.El grupo está coordinado y fi-

nanciado por la Oficina Españolade Variedades Vegetales del Mi-nisterio de Medio Ambiente, Me-dio Rural y Marino. También cola-boran las empresas productorasde semillas.

El diseño estadístico de losensayos ha sido de bloques com-pletos al azar con cuatro repeti-ciones por variedad (tres en unmínimo de ensayos) y la unidadexperimental ha sido general-mente parcelas de 1,5 x 8,5-15m2.

Los análisis se han realizadocon modelos mixtos, donde varie-dad se considera efecto fijo y lo-

calidad aleatorio. En un análisismultilocalidad/año se asumeque todas las parcelas están nor-malmente distribuidas y son inde-pendientes. Sin embargo, es cla-ro que las parcelas de un mismoensayo o localidad están muchomás relacionadas entre sí quecon las de otro ensayo en otra lo-calidad o año. Declarando "locali-dad" como efecto aleatorio se es-tablece una correlación entre to-das las observaciones que tie-nen el mismo nivel de localidad,con lo que se modela la correla-ción existente. Y lo más impor-tante, una ventaja adicional delanálisis de efectos aleatorios esque nos permite hacer inferen-cias o recomendaciones acercade las variedades que se aplicana todo el conjunto o población delocalidades a las que el efectoaleatorio localidad pertenece,mientras que las inferenciasacerca de las variedades en elanálisis donde localidad y locali-dad*variedad son efectos fijos,se aplican exclusivamente a laslocalidades donde ha habido en-sayo.

I Guisantes deotoño

Resultados de la campaña2006-2007

Durante la campaña 2006-2007 se han ensayado doce va-riedades de guisantes de otoño.El cuadrol recoge las variedadesensayadas, la empresa comercia-lizadora y el número de años deensayo en la red. Las variedadesque se han utilizado como testi-gos han sido Ideal y Lucy.

GENVCE. Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en Esparta.

18/Vida Rural/1 de septiembre 2008

Page 2: ensayos IIulha tes€¦ · ensayo en la red. Las variedades que se han utilizado como testi-gos han sido Ideal y Lucy. GENVCE. Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos

MARISA

AGRUSA

AGRUSA

LIMAGRAIN

COLUMBIA

MARISA

AGRUSA

AGRUSA

LIMAGRAIN

BATLLE

LIMAGRAIN

MARISA

IDEAL (T)

LUCY (7)

APACHE

ASTRID

BLIZZARD

CARTOUCHE

CHE ROKEE

CHEYENNE

DOVE

GUIFREDO

ISARD

PAWNEE

Media de los ensayos

Índice 100

Significación de las variedades

Coeficiente de variación $0101101.Medias ajustadas por mínimos cuadrados.

4.178 kg/ha al 14% de humedad

4.102

p-valor <0,0181

15,07% 1111111111111111111111

Variedades de guisantes de otoño ensayadas durante la campaña2006-2007 en el marco de Genvce.

Variedad

Empresa comercializadora je Año de ensayo

España 3°

Francia 3°

Francia 3°

Francia e' 1°

Inglaterra 3°

Francia 4h. 3°

Francia 3°

Francia a 3.

Inglaterra 3°

Italia se„ a 1.Francia

1Ferancia

st.

Cuadro II.Producción media de las variedades de guisantes de otoño ensayadasen la campaña 2006-2007 en el marco de Genvce.

Variedad Producción ración N° dehit!"rangos(kg/ha) prod de medias ensayos

(%) Test Edrestds&Berry (ue0,051

Sup Med Int

ISARD 4.584 111,8 A 8 6 2 O

ASTRID 4.460 108,7 8 6 1 1.

CARTOUCHE 4.368 106,5 A 6 4 2 o

BLIZZARD 4.337 105,7 A 4 2 2 O

CHEROKEE 4.212 102,7 A 7 3 3 1

PAWNEE 4.167 101,6 A 8 3 4 1

IDEAL (T) 4.104 100,1 A 7 2 3 2

LUCY (T) 4.099 99,9 A 6 2 2 2

DOVE 3.976 96,9 A 7 2 3 2

GUIFREDO 3.961 96,6 A 4 1 1 2

APACHE 3.939 96,0 A 7 1 4 2

CHEYENNE 3.932 95,9 4 O 2 2

Fuente: CIA Junta de Extremadura.

Cuadro I.

DISTRIBUCIÓN DE LOS ENSAYOS DE GUISANTE DE OTOÑO REALIZADOSEN EL MARCO DE GEN VCE, DURANTE LA CAMPAÑA 2006-2007,POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

..—..,PAIS VASCO: 1

--c, NAVARRA: 2

,

ASTILLA Y LEÓN: 2

DURM 2

Los ensayos se han distribui-do por las principales regionesproductoras de guisante de otoñode España. El número total de en-sayos ha sido de diez. En la figu-ra 1 puede observarse su distri-bución entre las distintas comu-nidades autónomas, destacandoCataluña con tres ensayos.

En el cuadro II se presentanlos resultados de producción ob-tenidos durante la campaña2006-2007 para todas las varie-dades ensayadas en compara-ción con los testigos Ideal y Lucy,que, como se expone más ade-lante, han estado muy influidos

por las condiciones climáticas dela campaña. Se han observadodiferencias significativas de pro-ducción entre variedades, desta-cando Isard, Astrid y Cartouche,si bien no son diferentes del res-to de variedades excepto de Che-yenne, que se descuelga del gru-po, aunque ésta no difiere muchode los testigos. La bondad agro-nómica también viene reflejadapor el análisis de rangos, dondeIsard es la que ha copado las me-jores posiciones en los rankingsde variedades dentro de cadauno de los ensayos, situándoseen el tercil superior en seis de los

ocho ensayos donde Isard estuvopresente.

Variables agronómicasLas fechas de siembra, nas-

cencia, inicio de floración y cose-cha del conjunto de variedadesde otoño en cada localidad de en-sayo se recogen en el cuadro III.El ensayo de Solsona fue anuladopor un ataque de bacteriosis, quehizo desaparecer completamen-te las parcelas del ensayo, En LaTallada, la climatología poco favo-rable durante la floración, queprovocó un cuajado de vainas de-

ficiente, y el ataque de jopo y deoídio al fi nal del cultivo, se encar-garon de anular los datos de ren-dimiento (coeficiente de varia-ción 53,5%).

En el cuadro IV se pueden ob-servar los datos de nascencia, fe-cha de floración, altura del cultivoy peso de mil granos de todas lasvariedades ensayadas. Práctica-mente igual que el año pasado,las variedades Ideal, Blizzard, y lanueva Guifredo, han sido las mástempranas, mientras que Cartou-che, Cheyenne, Apache y Chero-kee las más tardías. No se detec-

1 de septiembre 2008/Vida Rural/19

Page 3: ensayos IIulha tes€¦ · ensayo en la red. Las variedades que se han utilizado como testi-gos han sido Ideal y Lucy. GENVCE. Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos

Media de los ensayos

indice 100

Significación de las variedades

Coeficiente de variación (CV)

Medias ajustadas por mínimos cuadrados.

3.842 kg/ha al 14% de humedad

3.629

p-valor <0,0001

11,66%

Cuadro III. Cuadro V.Fechas de siembra, nascencia, inicio de floración y cosecha de guisantede otoño en las distintas localidades.

illt:Jrle III Fecha de Irha dea nascencla Floración

Localidad Fecha de, cosecha

HERMUA (Al) 09/11/06 30/11/06 27/04/07 05/07/07EL PALAU D'ANGLESOLA (L) 28/11/06 17/04/07 12/0111111!SOLSONA (L) 08/11/06 Bacteriosis

LA TALLADA D'EMPORDÄ (G) 15/11/06 15/03/07 29/06/07

EL PEGO (Za) 15/11/06 22/12/06 24/04/07 27/06/07ZAMADUENAS (Va) 14/11/06 25/04/07 22/06/07

MAGUILLA (Ba) 23/11/06 12/01/07 10/04/07 20/06/07LA ORDEN (Ba) 1111111, 20/12/06 16/01/07 06/04/07 08/06/07

LARRAGA (Na) 08/11/06 23/11/06 11/04/07 20/06/07UNCITI (Na) 01/12/06 14/01/07 30/04/07 06/07/07

Cuadro IV.Datos agronómicos de las variedades de guisantes de otoño ensayadas enla campaña 2006-2007 en el marco de Genvce.

4Variedad Fecha de Altura en Encanar lilidne1:insi/cmia,)

floración floración (cm) (%) os (g)

APACHE 72 19-abr 152

ASTRID 16-abr 47 180BLIZZARD 64 12-abr 24 182

CARTOUCHE 77 24-abr 65 28 131CHEROKEE 74 19-abr 58 36 160

CHEYENNE 73 21-abr 58 29 167DOVE 74 16-abr 67 54 151

GUIFR EDO 1172 13-abr 64 46 226IDEAL (T) 69 8-abr 61 32 216

ISARD 72 15-abr 63 29 169LUCY (T) 74 17-abr 54 35 146

PAWNEE 76 19-abr 64 29 172

Media 73 16-abr 62 36 171N° Ensayos 8 8 5 6 9p-valor < 0,5099 0,0001 0,0229 0,0948 0,0001

Medias ajustadas por mínimos cuadrados. Modelos mixtos.

Separación ede medias

estENorde&mnle,05)

Análisis derangos

Med Inf

Producción

1 (kg/ha)

29 22 5 2

26 14 8 4

25 10 9 6

24 7 11 6

29 12 7 11125 7 11 7

26 8 10 8

28 2 14 12

25 7 12 6

4.237

116,8

A

3.959

109,1

A

B

3.915

107,9

A

3.883

107,0

A

B

3.830

105,5

3.761

103,6

3.738

103,0 Airri"r

3.666

101,0

3.592

99,0 OWIK

indiceproductivo

(%)

lie

Fuente: ITGA Navarra.

ensayos en campo

Producción media de las nueve variedades comunes de guisantesde otoño ensayadas en las campañas 2004-05, 2005-06 y 2006-07,en el marco de Genvce.

taron diferencias significativasentre variedades en cuanto al es-tablecimiento de plantas por uni-dad de superficie, altura en flora-ción y porcentaje de encamado.Las variedades Blizzard y Dovefueron las más altas en el mo-mento de la floración, al contrarioque Lucy y Cherokee que fueronlas más bajas. Las variedadesGuifredo e Ideal fueron las de ma-yor tamaño de grano y Cartouchey Lucy las de menor.

Resultados conjuntos de lascampañas 2004-05, 2005-06 y2006-07

Se ha realizado un estudioconjunto de los resultados pro-ductivos de las tres últimas cam-pañas. Las variedades que hanestado presentes en las trescampañas han sido Apache, Bliz-

zard, Cartouche, Cherokee, Che-yenne, Dove e Isard, junto a lostestigos Ideal y Lucy. Se han con-siderado un total de 29 ensayos,con 9, 12 y 8 ensayos en las cam-pañas 2005, 2006 y 2007, res-pectivamente. En el cuadro V sepresentan los rendimientos e ín-dices productivos medios de tresaños de experiencia de las nuevevariedades. Los resultados con-juntos muestran que la variedadIsard fue la variedad que mejor seha comportado, así como Cartou-che, Cherokee y Blizzard, que hantenido un rendimiento significati-vamente mayor que el resto devariedades. La diferencia produc-tiva de Isard se observa clara-mente en sus posiciones en losrankings de todos los ensayos.Es de reseñar que las dos varie-dades testigo resultaran ser las

Variedad

ISARD

CARTOUCHE

CHEROKEE

BLIZZARD

DOVE

APACHE

CHEYENNE

LUCY (T)

IDEAL (TI

menos productivas.En cuanto a las condiciones

de ensayo, recordar que la clima-tología de la campaña 2004-2005 fue adversa, con tempera-turas frías, muchas heladas en in-vierno y pluviometría muy escasa,padeciendo una sequía terminalen la mayoría de las localidadesestudiadas, excepto en Navarra.En la campaña, 2005-2006, aúnno teniendo una sequía tan extre-ma como la del año anterior, lastemperaturas fueron mucho máselevadas en períodos críticos,como el de llenado de vainas y se-milla, afectando a la producción.Por último, la presente campaña2006-2007 se caracterizó portemperaturas suaves y lluvia es-casa en invierno, que hizo que loscultivos presentasen un aspectoinmejorable, seguido por una pri-mavera de temperaturas más al-tas de lo normal y mucha lluvia enmarzo abril y mayo, que propicia-ron la aparición de grandes pla-gas y enfermedades.

Comportamiento varietal en función de zonas con diferenteproductividad

Para facilitar la interpretaciónde la interacción variedad por am-biente se han agrupado los ensa-yos en función de su rendimiento

medio. El primer grupo está for-mado por todos los ensayos conuna producción media inferior a3.000 kg/ha, que han correspon-dido generalmente a los secanosáridos y semiáridos fríos y tem-plados, y el segundo, por ensayoscon una producción superior a3.000 kg/ha, en general, de loca-lidades de secanos húmedos frí-os y templados o de regadíos.

En el cuadro VI se presenta laproducción media de las varieda-des experimentadas en los ensa-yos de baja producción (secanosáridos y semiáridos). De una me-dia de once ensayos, la variedad

20/Vida Rural/1 de septiembre 2008

Page 4: ensayos IIulha tes€¦ · ensayo en la red. Las variedades que se han utilizado como testi-gos han sido Ideal y Lucy. GENVCE. Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos

4.886 kg/ha al 14% de humedad

111.10111 4.593 *-

Significación de las variedades p-valor <0,0022

Coeficiente de variación (CV) * 10,54%

Medias ajustadas por mínimos cuadrados.

Media de los ensayos

Índice 100

ProducciónIkühal

eISARD 2.410

CARTOUCHE 2.310

CHEROKEE 2.204

BLIZZARD 2.197

DOVE 2.164

IDEAL (T) 2.016

CHEYENNE 2.012

APACHE 1.998

LUCY (T) 1.946

Media de los ensayos

Indice 100

Índice 1productivo

e Separaciónde medias

Test Edwards&Benalli

11 N° de Análisis deensayos rangos

Sup Med Ida

11 7 3 1

116,6 A 11 6 4 1

A 9 5 1 3

110,9 A B 11 3 4 4

109,2 11 6 2 3 I

101,8 A B 9 2 6 1

101,6 A B 11 2 4 5 I100,9 A 13 9 2 3 4

98,2 6 11 0 6 5

4/11111~411110 kg/ha al 14% de humedad ami1.981

• p-valor

1448%

Significación de las variedades

Coeficiente de variación (CV)

Variedad

i _-',--„.....0„,-r_

Isard es la que presentó significa-tivamente el mayor rendimiento,seguida de Cartouche, Cherokeey Blizzard. De nuevo, la variedadtestigo Lucy fue signi ficativamen-te la de menor producción.

En el cuadro VII se presentala producción media de las varie-dades evaluadas en los ensayosde alta producción, casi siempre,si no es por enfermedades o inci-dencias, los correspondientes asecanos húmedos y regadíos. Laproducción media de los diecio-cho ensayos ha sido de 4.886kg/ha y la variedad Isard de nue-vo parece ser la que mejor seadapta a estos ensayos de seca-nos húmedos. Los rankings delas variedades, tanto en el análi-sis general como en el de los en-sayos de baja y alta producción,no varían en las cinco primerasposiciones y es a partir de Apa-che donde existe un ligero bailede posiciones. En este análisisde ensayos de alto rendimiento,las dos variedades testigo fueronsignificativamente menos pro-ductivas que el resto.

e Guisantes deprimavera

Resultados de la campaña2006-2007

El número de variedades deguisante de primavera ensayadasdurante esta campaña ha sidodieciocho. En el cuadro VIII sepresentan las variedades ensaya-das, la empresa comercializado-ra, registro y el número de añosde ensayo en la red. Como testi-

gos se han utilizado las varieda-des Baccara y Messire. La distri-bución de los ensayos por comu-nidades autónomas ha sido exac-tamente igual que en guisante deotoño (figura 1). La comunidadque ha realizado un mayor núme-ro de ensayos ha sido Cataluña.

En el cuadro IX se pueden ob-servar los resultados de produc-ción de todas las variedades en-sayadas y los testigos obtenidosdurante la campaña 2006-2007.Lo más destacable es que no sehan observado diferencias signifi-cativas de producción entre varie-dades. No obstante, se pueden re-comendar Pursan (presente soloen tres ensayos) y Lumina comolas más productivas y reseñar elbuen comportamiento de la nue-vas variedades Livia y Macrinas.

Variables agronómicasestudiadas

En el cuadro X se presentanlas fechas de siembra, nascen-cia, inicio de floración y cosechadel conjunto de variedades de pri-mavera en las distintas localida-des ensayadas. Las siembras se

realizaron principalmente entrenoviembre y enero. Las fechas deinicio de floración más tempranasfueron las de los ensayos de LaTallada y Maguilla, mientras que lamás tardía fue el ensayo de Villal-manzo, que al fi nal hubo que de-secharlo por daños de topillo. Aligual que el de guisante de invier-no, el ensayo de Solsona de pri-mavera no se cosechó por dañosde bacteriosis.

En el cuadro XI se muestran

Cuadro VI.Producción media de las nueve variedades comunes en los ensayos debaja producción, durante las campañas 2004-05, 2005-06 y 2006-07.

Medias ajustadas por mínimos cuadrados.

Cuadro VII.Producción media de las nueve variedades comunes en los ensayos dealta producción, durante las campañas 2004-05, 2005-06 y 2006-07.

Variedad Producción Separación N° de Análisis de(kg/ha) productivo de medias ensayos rangos

(%) Tegt Edwards&Berry (a.0,05)

Med Inf411ISARD 5.357 116,6 A 18 15 2 1

CARTOUCHE 4.999 108,9 A B 15 8 4 3

CHEROKEE 4.981 108,5 A 16 5 8 3

BLIZZARD 4.910 106,9 A B 13 4 7 2

DOVE 4.889 106,4 A 18 6 5 7

APACHE 4.832 105.2 A 16 5 8 3

CHEYENNE 4.824 105,0 A 15 6 6 3

LUCY (T) 4.712 102,6 17 2 8 7

IDEAL (T) 4.473 97,4 13 16 5 65

los datos de nascencia, fecha defloración, alturas en floración ypeso de semilla de todas las va-riedades ensayadas de guisantesde primavera. No hubo diferen-cias significativas en nascencia,fecha y altura de floración, ni enencamado. Macrinas, Ideal y Ra-fale fueron los de mayor peso demil granos, mientras que Javelo,Pursan y Hardy las de menor.

Resultados conjuntos de lascampañas 2004-05,2005-06 y 2006-07

Se ha realizado un estudioconjunto de los resultados pro-ductivos de las campañas 2004-2005, 2005-2006 y 2006-2007.Como las variedades Arthur y Can-yon no estuvieron presentes en elaño 2005, sus medias ajustadaspor mínimos cuadrados aparecie-

1 de septiembre 2008/Vida Rural/21

Page 5: ensayos IIulha tes€¦ · ensayo en la red. Las variedades que se han utilizado como testi-gos han sido Ideal y Lucy. GENVCE. Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos

Cuadro VIII. Cuadro X.Características de las variedades de guisantes de primavera durante lacampaña 2006-2007, ensayadas en el marco de Genvce.

Varlediall Registro»esa comercializadora gh Año de ensayo

BACCARA (T) INDACSA Francia 3°

MESSIRE (T) DISASEM España 3°

ALEZAN GARLAN. ELSOC Europeo 1°

ARTHUR España 111111 2°AGROSA

ATTIKA LIMAGRAIN Europeo 3°

CAN VON AGRUSA Francia

DECLIC AGRO SA España 3°

FORUM •41.90ARPI S.COOF? España 3°

GUIFILO BATLLE España 3°

HARDY RUSA lit Europeo 3°

IDEAL MARISA España 3°

JAVELO LA FLORIDA España MalLIVIA DISASEM Francia

LUMINA LIMAGRAIN Europeo 3°

MACRINAS MARISA Alemania

PEPONE it MARISA 13 Francia 3°

PURSAN GARLAN Francia 3°

RAFALE SEMILLAS COLUMBIA Francia 3°

Cuadro IX.Producción media de las variedades de guisantes de primavera ensayadasen la campaña 2006-2007.

Variedad Producción Separación N° de Análisis deIndiceproductivo de mediasl. ensayos rangos(kg/ha)

(%) Test Edwards&Berry

Sup Med Inf

PURSAN 4.274 110,7 A 4 3 1 a.LUMINA 4.246 110,0 A 9 6 3LIVIA 4.171 108,0 A 9 3 3FORUM 4.167 107,9 A 3 2 1

ARTHUR 4.109 106,4 A 9 6 3

MACRINAS 4.086 105,8 A 5 4 1JAVELO 4.039 104,6 A 3 2 1BACCARA (T) 3.915 101,4 A 9 7 2

GUIFILO 3.856 99,9 A 7 2 5

DECLIC 3.841 99,5 A 9 4 5

PEPONE 3.789 98,1 A 9 4 5

HARDY 3.719 96,3 A 7 2 4 1

IDEAL 3.712 96,1 A 5 1 3 1ALEZAN 3.600 93,2 A 3 1 2CAN VON 3.555 92,1 9 3 4 legilMESSIRE (T) 3.482 90,2 A 9 1 53

ATTIKA 3.403 88,2 ''71111 6 1 2 3RAFALE 3.338 86,5 A 3 1 2

Media de loalhayos 3.850 14/ha al 14% de

Indice 100 3.861

Significación de las variedades p-valor <0,0458

Coeficiente de variación (CV) 13,67%

Medias ajustadas por mínimos cuadrados.

Fechas de siembra, nascencia, inicio de floración y cosecha de guisantede primavera en las distintas localidades.

Localidad

Fecha de 1P Fecha de Fecha de

Adir re nascencia Flo ha

HERMIJA (Al) 01/12/06 19/01/07 03/05/07 06/07/07

EL PALAU D'ANGLESOLA (L) 18/01/07 23/04/07 12/06/07

SOLSONA (L) 19/01/07 12/05/07 Bacteriosis

EL PEGO (Za) 01/03/07 20/03/07 18/05/07 16/06/07ZAMADUEÑAS (Va) 28/02/07 10/05/07 06/07/07

9=VILLALMANZO (Bu) 06/03/07 24/05/07 Topillos

LA TALLADA D'EMPORDÀ (Gil 04/12/06 31/03/07 29/06/07

MAGUILLA (Ba) 23/11/06 12/01/07 03/04/07 20/06/07

LA ORDEN (Ba) 20/12/06 16/01/07 13/04/07 08/06/07

LARRAGA (Na) 08/11/06 23/11/06 11/04/07 20/06/07UNCITI (Na) 01/12/06 14/01/07 30/04/07 06/07/07HERMUA (Al) 01/12/06 19/01/07 03/05/07 06/07/07EL PALAU D'ANGLESOLA (L) 18/01/07 23/04/07 12/06/07

ensayos en campo

ron como no estimables en el aná-lisis estadístico conjunto de lostres años, por lo que desaparecí-an del ranking de medias, espe-cialmente la variedad Arthur, quees muy interesante. Sin embargo,si se anula el año 2005, se tienen

todas las variedades en la clasifi-cación. Si bien se pierde informa-ción al anular un año de datos,comprobamos que el análisis delos tres años sin Arthur ni Canyonproducía en las otras variedadeslas mismas medias ajustadas es-

timables y prácticamente un idén-tico orden de clasificación y se-parciones de medias que las delanálisis conjunto de las campa-ñas 2005-06 y la 2006-07.

En el cuadro XII se presentanlos resultados comunes de dosaños de experiencia de quince va-riedades de guisante de primave-ra. Si bien, con los datos del año2007 no hubo diferencias signifi-cativas, en el análisis conjuntofueron altamente significativas,siendo Lumina la que más produ-jo con diferencia, seguida de lasvariedades Arthur y Pursan. Hici-mos bien en poder incluir Canyonen el análisis ya quepudimos ob-servar que fue la peor de todascon diferencia.

Comportamiento varietal enfunción de zonas con diferenteproductividad

Al igual que en el caso de gui-sante de otoño, en el de primave-ra se han agrupado los ensayosen función de su rendimiento me-dio, estableciendo dos zonas: se-canos semiáridos de rendimientobajo (inferior a 3.000 kg/ha)y zo-nas con ensayos de alta produc-ción (superior a 3.000 kg/ha).

Respecto a los ensayos de lazona de rendimiento bajo (cuadroXIII), destaca Pursan, con la sal-vedad de haber estado en solotres ensayos, seguida de Arthur yLumina Aunque ésta baja ligera-mente en el ranking, se puede de-cir que está en la tercera posiciónjunto a Guifilo y Baccara. En esteanálisis Rafale queda descolgada

del grupo de variedades estadísti-camente iguales, aunque solo es-tuvo presente en un ensayo.

En el cuadro XIV se presentala producción media de las varie-dades comunes de los ensayosde rendimiento alto. Como estosensayos de alta producción supo-nen el grueso de los ensayos delanálisis conjunto de todas las lo-calidades (cuadro XII), los resul-tados son muy parecidos a éste,donde Lumina vuelve a ser la másproductiva, seguidas por Arthur yForum. Guifilo baja varias posicio-nes y por último, Rafale y Canyonvuelven a descolgarse como dife-rentes a resto de variedades.

I Incidencias decultivo

La campaña agrícola 2006-2007 en leguminosas estuvo am-pliamente marcada por las extra-ordinarias condiciones climatoló-gicas acaecidas durante la mis-ma. Se carazterizó por un otoñocon oportunas lluvias, que permi-tieron la realización de labores ysiembras sin mayores proble-mas, un invierno seco y suave, ysobre todo una primavera de tem-peratura más bien alta y muy llu-viosa durante marzo, abril y fun-damentalemente mayo, que, porejemplo en Castilla y León, propi-ciaron:

1-Una plaga casi bíblica de to-pillo.

2- La aparición por primeravez en la región de jopo, donde in-cluso algunas parcelas sufrieron

22/Vida Rural/1 de septiembre 2008

Page 6: ensayos IIulha tes€¦ · ensayo en la red. Las variedades que se han utilizado como testi-gos han sido Ideal y Lucy. GENVCE. Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos

Fuente: ITGA Navarra.

Datos agronómicos de las variedades de guisantes de primaveraensayadas en la campaña 2006-2007, en el marco de Genvce.

!et' Nascencla Fecha de Altura en Encamado Peso de

(plantas/m2) floración ción (cm) (%) 1.000 granos (g)

ALEZAN 76 5-may 68.3 51 210

ARTHUR 73 21-abr 60,3 52 218

ATTIKA 60 2-may 53,5 45 210

BACCARA 63 24-abr 53,2 54 229

CANYON 66 24-abr 55,5 63 221DEC LIC 67 21-abr 56,6 50 220

FORUM 53 4-may 48,3 32 224GUIFILO 68 7-nov 51,1 61 ir 226

HARDY 70 29-abr 61,1 33 205IDEAL 71 30-abr 47,5 4.3 235

JAVELO 75 5-may 57,3 65 187

LIVIA 66 6-may 59,0 57 221

LUMINA 65 24-abr 54,5 45 210MACRINAS 65 5-may 66,7 29 411 258

MESSIRE 70 24-abr 52,6 50 211PEPONE 72 23-abr 61,8 52 223 111111PIABAN 69 26-abr 59,9 57 202RAFALE 64 6-may 61,3 22 234

Media 68 e 19-abr 57,1ffiffit 48 219N° Ensayos 7 10 dir 8 it 8 -ä- 8p-valor < 0,6496 0,5679 " 0,1989 0,3717 0,0002

Medias ajustadas por mínimos cuadrados. Modelos mixtos.

Cuadro XII.Producción media de las quince variedades comunes de guisantes deprimavera ensayadas en las campañas 2005-2006 y 2006-2007 en elmarco de Genvce.

Variedad ProducCión Separación N' de Andlists de(kg/ha) productivo de medias ensayos rangos

f%) Tat Edwards&Beny (u=0.05)

Sup Med Inf

LUMINA 3.949 112,5 A 21 18

ARTHUR 3.833 109,2 A B 18 13 4 1

PASAN 3.753 106,9 A 8 C 14 6 6 2GUIFILO 3.623 103,3 A B C 17 8 8 1

BACCARA (T) 3.600 102,6 A B C 21 12 7 2PEPONE 3.591 102,3 A B C D 17 8 7 2

FORUM 3.571 101,8 ABC D 9 2 4 3DEC LIC 3.570 101,8 A B C D 18 6 11 1JAVELO 3.530 100,6 A B C D 12 5 5 2HARDY 3.502 99,8 A B C D 19 8 9 2MESSIRE (T) 3.418 97,4 B C D 20 7 9 4IDEAL 3.296 93,9 B C D 15 3 7 5

ATTIKA 3.270 93,2 B C D 18 4 10 4RAFALE 3.003 85.6 C D 12 1 3 8

CANYON 2.850 81,2 11 34

Coeficiente de variación 12.92%

Medias ajustadas por mínimos cuadrados.

una infestación de envergadura.3- La primera detección de ra-

bia en lenteja en Zamadueñas.4- Incidencia de enfermeda-

des comunes con inusitada in-tensidad, incluso en variedadeshasta ahora consideradas comoresistentes.

El año agrícola ha sido pues,en general y a nivel agricultor,malo para estas especies de le-guminosas. En los ensayos hahabido todo tipo de incidencias:bacteriosis en guisante (Solso-na), ataque de topillo y posterior-mente de mala hierba (Villalman-zo), encharcamiento (Hérmua yLarraga), rabia en garbanzo (01i-venza, El Pego y Zamadueñas),ataque de jopo (La Tallada en gui-

sante y Olivenza en habín y gar-banzo) y pedrisco (Larraga y Uncitien guisante). Aún así, cabe añadirque aunque se perdieron variosensayos, la mayoría produjo datosbastante fiables.

Dentro de las causas de pér-dida de ensayos o de reducciónde rendimiento mencionadascabe distinguir las consideradas"accidentes climatológicos",como encharcamientos, pedris-cos, climatología poco favorabledurante la floración, etc., en lasque poco se puede hacer, de lasproducidas por estreses bióticos,enfermedades comunes, plagase infestaciones de malas hierbasy plantas parásitas. Existen enfer-medades "de toda la vida", comorabia, oídio, fusariosis, para lasque existen tratamientos preven-tivos y otras "nuevas" asociadascon la fuerte implantación de cier-tos cultivos en nuevas zonas,como el guisante, propiciada porlas ayudas de la PAC.

La bacteriosis del guisante

(producida por la bacteria Pseudo-monas syringae pv. pisi y pv. syrin-gae) es una verdadera desgraciapara el cultivo y sobre todo, su fu-turo. Cada vez que un agricultornos llama con el problema, asisti-mos con impotencia a lo de siem-pre, que una vez establecida la en-fermedad no hay nada que hacer:el tratamiento curativo con anti-bióticos está prohibido por la UE,aparte de ser carísimo y los de co-bre tienen una acción muy limita-da, más bien preventiva.

Y es precisamente en la pre-vención donde se puede y hay queactuar. A medida que el cultivo delguisante se extiende, así se ex-tiende la enfermedad, pues sepropaga con la semilla.

Si aparece bacteriosis, lasmedidas de control se basan en laprevención, donde las más impor-tantes son:

1° Rotación. No sembrar gui-sante en una parcela afectada du-rante cuatro o cinco años, ya quelas bacterias permanecen en resi-duos de cosecha.

2° Bajo ningún concepto sem-brar con semilla procedente deuna parcela afectada, pues la bac-teria va incorporada. La semillaafectada tiene que destinarse ex-clusivamente a consumo. Sin can-sarnos de repetirlo, es crítico des-cartar partidas de semilla afecta-das por bacteriosis el año ante-rior.

3° Solo en caso de que nohaya otro remedio, el tratamientode desinfección de semilla por in-mersión en una solución de hipo-clorito sódico (lejía) al 1% durante5 minutos, seguido de lavados enagua. puede disminuir el 85-90%de la infección primaria sin reducirla germinación (Boletín Fitosanita-

Cuadro XI.

Media de los ensayos

Índice 100

Significación de las variedades

rio 2008/2 Junta de Castilla yLeón). Este punto es especial-mente crítico para las casas co-merciales de semillas si no quie-ren arruinar su propio negocio.

La idea es minimizar los gra-ves problemas causados por laaparición de la enfermedad y so-bre todo, la mala imagen y famaque toma el guisante como cultivo

3.491 kg/ha al 14% de humedad

3.509fflep-valor <0,0001

1 de septiembre 2008/Vida 1ura1/23

Page 7: ensayos IIulha tes€¦ · ensayo en la red. Las variedades que se han utilizado como testi-gos han sido Ideal y Lucy. GENVCE. Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos

"Producción indice if I' Separación >41

(kg/ha) productivo de mediasIsst Edwards&Berry (ar0.05)

1311

'11!

7

4 1

9

11

10

7

12139

1110

107

7

Media de los ensayos 4.414 kg/ha al 14% de humedad

Índice 100 4.452

Significación de las variedades u-valor <0,0029

Coeficiente de variación 11,88%

Variedad

IF 5.016 Ail

ARTHUR 4.788 107,6 A B

FORUM 4.660 104,7 A B im CPURSAN 4.629 104,0 A B C

DECLIC 4.577 102,8 A B CPEPONE 4.536 101.9 A B C

JAVELO 4.529 101,7 A B CMESSIRE (T) 4.452 100,0 A 13 C

BACCARA (T) 4.451 100,0 A B CGUIFILO 4.407 99,0 A 13 C

HARDY 4.327 97,2 A 8 CIDEAL 4.281 96,2 A B C

--mi:ATTIKA ' 4.073 91,5 B CRAFALE 4.035 90,6 C

CANYON 3.444 77,4 C

4

2 14 4 1

6 54 5 14 2 15 5 2

7 423 5 14 5 22 4 4

2 6 22 5

3 3 1

Análisis derangos

Med id

N° deensayos

Producción media de las quince variedades comunes en la zona derendimiento bajo, obtenidas en el marco de Genvce, durante las campañas2005-2006 y 2006-2007.

Variedad !Producción Indice 1 i Separación N° de(kg/ha) productivo de medias ensayos

., ( Yo ) -211/..»M

Supille le II.

Análisis derangos

Med

PURSAN 3.204 128,4 A 3 1 1 1ARTHUR 2.831 113,4 A 6 5 1

GUIF1L0 2.742 109,9 A 8 4 3 1BACCARA (T) 2.732 109,5 A 7 2 3 2

LUMINA 2.729 109,3 A 8 5 12

HARDY 2.631 105,4 A 8 2 2 4

PEPONE 2.526 101,2 A e 5 2 2 1FORUM 2.516 100,8 A 3 1 2

JAVELO 2.483 99,5 A 4 1 1 2ATTIKA 2.466 98,8 A B 6 1 2 3

DEC LIC 2.416 96,8 A 6 2 4IDEAL 2.350 94,2 A 3 2 1

MESSIRE (T) 2.259 90,5 4 1 2 1CANYON 2.085 83,5 B 1 1

RAFALE 1.901 76,2 1 1

Media de los ensayos

Indice 100

Significación de las variedades

Coeficiente de variación

altha al 14% de humedad

f? <0,0111)

.2 14,77%

Medias ajustadas por mínimos cuadrados.

Cuadro XIV.Producción media de las quince variedades comunes en los ensayos dealta durante las campañas 2005-2006 y 2006-2007.

Medias ajustadas por mínimos cuadrados.

ensayos en campo

Cuadro XIII.

de nueva adopción.En la misma situación se en-

cuentra el jopo (Orobanche crena-ta) que, si cabe, es aún mayor des-gracia, pues no solo ataca al gui-sante, sino también a lenteja,veza, haba, habín y garbanzo de

primavera. Es una planta parási-ta, sin clorofila, totalmente depen-diente de la leguminosa huéspeden su aporte de agua y nutrientes,que solo emite un tallo de hastaun metro de longitud y flores.

El problema estriba en que

cada planta de jopo produce entre250.000 y 500.000 semillas de0,3 mm de diámetro que perma-necen latentes en el suelo, vivasdurante muchos años (hay quienhabla de mas 20 e incluso 50,aunque evidentemente, la viabili-dad baja con los años), y que sologerminaran en presencia de raí-ces de una planta huésped. Es de-cir, que aunque ese campo se ten-ga diez años sin cultivar legumino-sa alguna, una parte de las semi-llas de jopo seguirán vivas paraentonces esperando.

Una vez que se ve el jopoemergido ya es tarde para el culti-vo. Una vez que se infesta un cam-po ya es tarde para el campo. Ro-taciones, cultivos trampa, no fun-cionan. Los herbicidas, imidazoli-nonas a baja dosis, como el ima-zamox, en el momento de la ins-talación del jopo (tuberculitos pe-queños subterráneos) son pocoefectivos, aparte de afectar mu-cho a la leguminosa. Métodos deesterilización de suelo, con solari-zación o con bromuro de etidioson prohibitivos en cultivos exten-sivos o cancerígenos.

Existe resistencia genéticaparcial pero su incorporación fun-cional a variedades comercialestomará bastante tiempo.

Lo único que se puede hacer,como en el caso de Castilla yLeón, donde se detectó por prime-ra vez en la zona de Fuentesaúcoy La Armuña, es la prevención y laprofilaxis.

Si se detecta jopo hay quequemar la parcela, no cosechar,por ejemplo el guisante y acto se-guido cosechar una cebada sinlimpiar la máquina, no segarla yempacarla, evitar el tránsito depersonas y ovejas, no sembrarbajo ningún concepto semilla pro-cedente de una parcela con jopo ytodo aquello que dicta el sentidocomún para evitar la dispersiónde semilla e infestación a otrasparcelas o zonas.

Todo lo expuesto para la bac-teriosis y jopo es aplicable al res-to de enfermedades, rabias, fusa-riosis, antracnosis, pues una vezestablecidas los métodos curati-vos son casi inesistentes.

En resumen, excepto lo trans-portado por el viento, tanto la se-milla de la mala hierba como la es-

pora del hongo, la bacteria de labacteriosis, la semilla del jopo, novienen del cielo. Se transmiten.Todo es transmisión. El agricultoro manejador de semilla juega unimportantísimo papel en estepunto, pero lo bueno es que esevitable.

Aunque lo expuesto es un tan-to alarmista, y en cierto modo eslo que se pretende, debemos re-cordar que estas condicionesagroclimáticas solo se dan, de-pendiendo de la zona, cada diez oquince años y un aspecto que elagricultor ya conoce, que la bon-dad de una leguminosa bien adap-tada a la zona estriba en su papelen la rotación de cultivos.

En una agricultura moderna, laintroducción de leguminosas enuna rotación dominada por los ce-reales, permite un mejor uso demaquinaria y mano de obra a lolargo del año al repartir las labo-res, reduciendo los costes de pro-ducción. Además, el menor usode fertilizantes y pesticidas gra-cias a su capacidad de fijación denitrógeno directamente de la at-mósfera y al corte de los ciclos deenfermedades, plagas y malashierbas típicos de los cereales,suponen una reducción de costesadicional, una mejora de la pro-ducción, de la calidad de productoy del medio ambiente, al consumirmenos combustible y reducir laaplicación de pesticidas.

En cuanto a los cultivos parala producción de energía a partirde la biomasa agrícola como lacolza para biodiésel o los cerea-les para bioetanol, la utilizaciónde leguminosas como cultivosprevios o en asociación permitemejorar sustancialmente los ba-lances energéticos y ecobalancesde estos cultivos, requisitos inelu-dibles para su utilización en la pro-ducción sostenible de energías re-novables.

Tal vez el ejemplo más gráficosea el caso del agricultor de Tierrade Campos que ha comprobadoen siembra directa que la cebadadespués de cebada le produce2.500 kg/ha. Se queja de no sercapaz de conseguir más de 1.500kg/ha con el guisante, pero inme-diatamente añade que con la ce-bada después del guisante consi-gue 4.000 kg.

24/Vida Rural/1 de septiembre 2008