Ensayos metodos

download Ensayos metodos

of 29

description

metodos para el diseño aquitectonico

Transcript of Ensayos metodos

Mtodos para el diseo

Mtodo de Ordenamiento.

Puede Aplicarse este sistema de ordenamiento a cualquier mbito o problema por resolver, aunque el enfoque en este ensayo ser a la Edificacin bsicamente, por lo que se refiere al objetivo perseguido es; que se socialice el sistema de ordenamiento como una alternativa a lo que sucede en nuestra realidad, as el cliente como el profesionista, sobre todo el Arquitecto y las menos de las veces, el Ingeniero se enfrentara de manera inmediata a estas situaciones.La base del desarrollo de este ensayo, se desprende de lo que algn da le y llam poderosamente mi atencin y desarrollo en los proyectos,lotratado entre otros Edward White.Existe una realidad, al menos eso creo, que el contexto en que el profesionista se desenvuelve, antes, durante y despus de estudiar una carrera, aunado a la experiencia o contacto que el cliente (sociedad) hayan tenido con el Proyecto, queda determinado enlo que de manera global y general se ha aceptado como tal El Proyecto, y est bsicamente orientado a la presentacin grfica (papel y ultimadamente electrnica), la solucin o propuesta de solucin, a un problema arquitectnico o ingenieril, un montn desordenado en muchas veces de planos, muchas veces sin una nomenclatura coherente.En esta introduccin al Proyecto debera desmitificarse la concepcin de que el Diseo, y por ende el Proyecto, son actividades msticas destinadas solo a los tocados por las divinidades de la inspiracin, y que con base a estudio, dedicacin, constancia, investigacin, practica, pueden ser accesibles a todo mortal, con las habilidades e intereses mnimos para tal efecto, claro est que cada cabeza es un mundo y que cada persona debe tener Talentos innatos, adquiridos, bsicos, pero tambin puede desarrollar habilidades mnimas aceptables, y en su caso llevarlas a travs de la constancia, de la prctica y el diario hacer a un nivel de maestra, por supuesto que solo quien tiene adems de todo lo dicho, el Talento, El Don Innato, podr llevar esta prctica profesional al nivel de laGenialidad, el primer rubro descrito est ocupado por un gran nmero de colegas, sin embargo el segundo es escaso a nivel mundial. En ambos casos debera contener ese algo que se pide; tener la actitud necesaria.La ordenacin es solo uno de muchos sistemas orientados a facilitar la labor de diseo, y por ende facilitar el ensamble del proyecto, o de menos una de las fases del proyecto que es la representacin, este sistema lo que est buscando es la conformacin de un cuerpo bsico, slido, lgico y razonable, para la enseanza y prctica de lo que est relacionado con el Proyecto.Por lo tanto ste sistema se basa en la identificacin de las propiedades inherentes a cada elemento, y bajo esa experiencia poder utilizar criterios de ordenamiento y as ordenarlos, de tal manera que se integre de manera lgica y continua todos los elementos en el problema arquitectnico, brinda por lo tantouna manera de examinar lo que se va a reunir, porqu los elementos de una edificacin debern estar relacionados de una manera particular y como se relacionan de manera global.Es el primer paso para aprender la Metodologa del Proyecto. Es de reconocer como premisa tambin que no existe hasta ahora reglas fijas y nicas para la elaboracin de Proyectos, sin embargo este sistema de ordenamiento, forzar y busca identificar, encontrar y utilizar lo mnimo necesario en el desarrollo de proyectos en lo que se refiere a las habilidades y conocimientos fundamentales, pero lo necesariamente importante es que de ah se desarrollen mtodos personales para crear proyectos y encontrar soluciones profesionales a los problemas planteados, se puede decir queutilizar este sistema no significa que sea nico, inflexible, regulado,imaginativo o mecnico. Y podemos tambin afirmar que las limitaciones estarn siempre enquien utiliza el sistema en lugar del propio sistema.LosPrincipios del Proyectoestn englobados en losPrincipios del Orden,y orden se refiere a una disposicin o secuencia de las cosas o de los eventos, en el diario hacer sucede este proceso, en cualquier persona, pero generalmente es inconsciente, lo potente del sistema es que debemos hacerlo consiente y cotidianamente en los problemas profesionales que se nos presenten, En el ordenamiento podemos identificar tres Componentes fundamentales Elementos. Cualidades. Criterios.Entonces se podra estableceruna definicin ms clara de lo que es el sistema de ordenamiento, la secuenciacin que se le da a los elementos de un diseo que contienen ciertas cualidades bajo ciertos criterios. Adems se debe reconocer que se deben presentar estos tres componente para poderlos ordenar.En los problemas arquitectnicos o ingenieriles, debemos identificar plenamente loselementos, porque esas entidades llamadas elementos establecern relaciones entre ellos y su entorno, esas relaciones estarn determinadas por lascualidadesque posea cada elemento identificadas cada cualidad concriterios, propios, normativos.Lo que se debe puntualizar aqu es la identificacin, clara y precisa de los Elementos a Ordenar.LasCualidades,nos proporcionan la base para la ordenacin, si ya identificamos los elementos, ahora deberemos reconocer an ms claramente dentro de las cualidades que tenga cada elemento, las que se identifiquen entodos ellos, lo importante es reconocer claramente las cualidades que posee cada elemento ycon base ala diferenciacin de esa cualidad proceder a ordenarlos. Ejemplo de algunas cualidades que podemos identificar son: Color. Edad. Altura. rea. Dureza. Fragilidad. Peso. Longitud. Belleza. Valor. Utilidad. Geometra. Precio. etc.Una vez identificado en cadaElemento, susCualidadesprocedemos a ordenarlos bajo un determinado CriterioAdoptado, por lo que podemos asegurar que los criterios son los que determinan de qu modo van a ordenarse los elementos, determinan las relaciones entre los elementos de acuerdo a la magnitud de la cualidad que tengan con los dems elementos, debemos reconocer que estos criterios no siempre son sencillos pudindosepresentar criterios complejos. es aconsejable ordenar los elementos paso a paso aunque no es excluyente el hacerlo con varios criterios simultneamente, es ms complicado, eso s, pero se debe cuidar que no se contrapongan los criterios, cuando se ordenan a si los elementos, se cae en un equilibrio de la situacin, de la posicin del elemento en el sistema ordenado, aqu podemos observar una potencia de este sistema, pues cuando bajo ciertos criterios se ordenan los elementos inmediatamente se muestran las incoherencias en el Diseo, y por otro lado se muestran las justificaciones de las formas y posiciones en la solucin, La complejidad del problema y por la tanto de las soluciones adoptadas depender de la cantidad de elementos, de la cantidad de cualidades y de la cantidad de criterios utilizados, eldiseo y por la tanto el Proyecto estar determinado por la eleccin que se haga de elementos, cualidades y criterios.Lacreatividad, lainspiracin, es entonces la capacidad para encontrar o descubrir nuevas relaciones (no mostradas con anterioridad) entre elementos, cualidades y criterios.Hablando de la edificacin y muy orientado hacia el problema arquitectnico, se pueden proponer 5 sistemas de ordenamiento: Funcin. Espacio. Geometra. Contexto. Limitantes.Se podra decir que si solucionramos adecuada y aceptablemente (habra que definir estos criterios con especificidad), se estara entregando una solucin al problema arquitectnico (Diseo), y por lo tanto colaborando en la solucin del Proyecto.Bajo la exhaustiva investigacin y sobre todo en el pleno conocimiento del entorno en que se desarrollara la solucin solicitada, y esto se deriva de las entrevistas con el cliente y los usuarios en su caso, quien est a cargo de encontrar la solucin debe determinar (usar un criterio) para ordenar aun estos sistemas, el orden e importancia que le asigne determinaEl enfoque del Diseo,aqu est la importancia de ir creciendo en cada reto, pues es vital la decisin que toma quien est a cargo de encontrar la solucin al problema, de determinar en cada sistema de orden , cuales sern los elementos, cuales las cualidades y cuales los criterios, y esto no es de desveladas, de improvisaciones, es resultado de una prctica continua y metdica de la profesin. Sistema FuncinLos elementos del sistema Funcin, son las Actividadesque se desarrollaran, aqu otra cosa en donde debe intervenir el profesional que est tratando de encontrar la solucin, interviene con la investigacin profunda y suficiente, de tal manera que el cliente y los usuarios, podrn determinar o mostrar algunas de las actividades que conforman el sistema funcin, pero otras deber descubrirlas, lo que si es que debe considerar todas las actividades inherentes y que no deben faltar para poder asegurar que se resolvi adecuadamente el problema planteado, y lo que recomiendan, y que casi no se respeta es, que quien est planteando la solucin deber tener totalmente claro todo lo referente a las actividades (elementos del sistema funcin), para poder pasar a comenzar a delinear el diseo, antes de intentar empezar a trabajar con reas, espacios, materiales, superficies, etc.Deber contemplar donde se realizan las actividades, en qu medio de transporte se realizan, deber comprender las relaciones de las actividades, deber comprender claramente los procesos que se realizan, bajo este estudio se debe determinar cules son las actividades principales y cuales son complementarias. Entonces el xito del ordenamiento de este sistema se refiere al modo en cmo se hallan ordenado las actividades, y a su vez estas de la eleccin de las cualidades de las actividades.De los criterios que se utilizan en el sistema funcin, pueden desprenderse algunas representaciones, como plantas, cortes, relaciones, etc. este estudio y representacin de las actividades puede hacerse con; Diagrama de Burbujas. Diagrama Matricial. Diagrama de Recorrido. Mtodos de Redes (CPM, PERT)El resultado de la agrupacin de las actividades, las relaciones entre las actividades, nos da las bases para poder realizar el bosquejo del tamao necesario para solucionar adecuadamente el problema, es el inicio del estudio delSISTEMAESPACIO.Sistema EspacioLas actividades necesitan del espacio para que ocurran, el espacio est contenido entre las superficies de una edificacin,(aunque tal vez la actividad deba ser realizada fuera del edificio o mixta),el espacio es volumen, los espacios pueden tener cualquier tamao, cualquier forma, regulares o irregulares, con todo ello entonces el sistema espacio, para considerarlo ordenado con xito debe presentar una definicin clara en TamaoyForma, entonces el encargado de encontrar la solucin, debe haber determinado con anticipacin y claramente las actividades, y con ello debe proceder a solucionar el tamao para albergar adecuadamente esas actividades, es decir el volumen asignado a dar solucin al agrupamiento de las actividades y sus relaciones deber ser el adecuado para tal actividad o su conjunto, debe lograr un buen ajuste entre las actividades y su tamao, en esta etapa surgen tamaos, forma genrica,cantidad y nombrede los espacios.Se reconocen dos objetivos y a la vez obligacin o responsabilidad del profesional a carga de la solucin (generalmente Arquitecto), y estos son:Agrupamiento adecuado de las actividades, es decir determinar la cantidad de espacios adecuados para contener el total de las actividades. (Zonificacin)Ajustar adecuadamente las actividades que se van a desarrollar, equilibrar las relaciones entre ellas (relacionar el total de las actividades), con ello debe plantear el tamao y podr ir definiendo la forma justificada (la forma ya no ser algo mstico).Lo anterior obviamente se logra observando las cualidades que posean los elementos, estamos hablando entonces de las cualidades que posean las actividades determinadas, el agrupamiento pudiera corresponder a la afinidad o al antagonismo entre ellas, las actividades agrupadas por cualidades bajo un criterio proporciona la posibilidad de articular los espacios, Si se acepta que lo planteado es correcto, entonces se puede inferir que la forma precede a la determinacin del tamao del espacio contenedor de las actividades, si se realiza de otra manera; se determina la forma primeramente y despus se trata de amoldar las actividades, se tendrn relaciones de actividades inadecuadas, (creencia general de la fisicidad de la inspiracin, producto de desveladas).Las actividades estudiadas correctamente tanto en planta como en corte proporcionan la gua para determinar el tamao y esto da el paso seguro a determinar la forma, es decir la forma queda plenamente justificada. Cuando se menciona el estudio de la actividad se est refiriendo a qu tipo de actividad se tendr que desarrollar y donde, adems de las relaciones con el conjunto de actividades que debern ser contenidas en la totalidad del espacio considerando sus lmites, la determinacin de quien realizar esa actividad, con que lo har y como realizar la actividad, esto es el producto de la investigacin profunda, suficientey profesional, es una labor y una obligacin del profesional llevar al cabo esta fase, encontrar la manera de mezclar los gustos, necesidades, expectativas del cliente y usuarios con el Talento Innato, habilidades y conocimientos adquiridos en la Universidad y en la prctica profesional diaria.Se debe de reconocer ya en este momento que los sistemas de ordenamiento, no son estticos o independientes, es difcil tratar de colocar lmites claros entre ellos, es decir, por ejemplo, al estar en esta etapa de estudio del sistema de ordenamiento que hemos llamado Espacio, este queda determinado, por los otros sistemas de ordenamiento o parte de ellos, actividades a realizar es la Funcin, Tamaos y Formas, es Espacio, es Geometra, hasta donde se realizar la actividad es Contexto y Limitantes, as que al utilizar los sistemas de ordenamiento para Disear y Preparar el Proyecto se debern hacer de alguna manera pensando en uno de los sistemas de ordenamiento bajo la influencia de los dems.Sistema GeometraEst muy ligado al concepto de composicin, cuando las actividades y sus relaciones determinan de alguna manera tamaos y formas, el profesional puede tomar ello como elemento del sistema Geometra, entonces la cualidad de ese elemento es sus lmites de la forma, y ello resulta en Geometra, es decir, todos las elementos que se tienen, poseen forma, por lo tanto poseen las cualidades deDimensionesyTamao,cada elemento que se tiene (muebles, mquinas, ventanas, circulaciones, etc.)delimitan un espacio y forma en si, por lo tanto pueden tratarse como el ordenamiento de las formas y tamaos individuales dentro del lmite general delDiseo, cada uno de esos elementos poseen cualidades que nos permitirn ordenarlos por ejemplo quizs tuvieran: Superficies. (rea) Caras. (rea) Bordes. (Vrtices) Altura. Ancho. Punto Central. (Centro de gravedad) Volumen. Forma.Podra interpretarse que la forma contiene todas esas cualidades, y que los lmites de la esas cualidades en la forma podran encontrarse en las lneas o puntos, ah concurren los lmites de la forma, entonces el ordenamiento geomtrico tendr como base la lnea y el punto.Los ordenamientos lineales pueden hacerse de manera ramal o de manera de borde, en un ordenamiento Lineal, todos los elementos se ordenan siguiendo ese patrn, puede serramal recto, lineal curvo o lineal quebrado, la lnea ordenadora puede ser el eje de los elementos a ordenar o puede ser el limite al cual hacia un lado y otro de la misma ordena los elementos. En el caso del punto, este es el generador del orden.Encualquiera de los casos el resultado del ordenamiento resulta en una coherencia visual clara, coherencia hacia cada elemento que lo compone (ritmo) y hacia el elemento ordenador (equilibrio), como mencione anteriormente la forma y tamao son el resultado de etapas tempranas del ordenamiento, pero ellas mismas estn influenciadas por los dems sistemas, sin embardo debe Disearse pensando en todos los sistemas a la vez y tratar de ejecutar el Diseo por etapas, es decir, por ejemplo, si se han determinado ya las formas y tamaos, se procede a ordenarlos geomtricamente, el ajuste de las formas y espacio por el sistema de ordenamiento geomtrico tiende a cambiar la forma y el tamao, pero este cambio no debe ser mayor, porque si es as, deber regresar al sistema de ordenamiento Forma y quizs al sistema de Orden Funcin, con ello se demuestra la interaccin entre los sistemas de ordenamiento, un buen Diseador debe conocer estas relaciones y tomarlas en cuenta si quiere que el producto de su trabajo sea aceptable.Es aqu donde tambin se debe pensar en el aspecto de procesos de edificacin, del punto de vista econmico, del punto de vista financiero,en fin en elementos que podran ser impactados ms delate y que podran en su retroalimentacin cambiarel orden geomtrico y ello las formas y funcin, cambiara no solo el diseo sino que podra cambiar el proyecto, aqu se est hablando de pensar por ejemplo, en la estructuracin de la solucin, si es un edificio, pensar en su estructura, el anlisis y diseo de la misma, las ingenieras que podra llevar (instalaciones), etc., por otro lado, se podra estar hablando de las etapas para desarrollar un Proyecto, por ejemplo pensar en la Pre- Factibilidad o Factibilidad, Viabilidad, pensando en la formulacin del proyecto, y preparando la facilidad de la evaluacin del mismo.Sistema ContextoEste sistema de ordenamiento responde a la comprensin de donde se establecer el Proyecto, podra ser comparada con la etapa en la formulacin del proyecto en lo que respecta a la ubicacin, micro y macro localizacin, es aqu donde deben considerarse y ponderarse las relaciones del lmite de los tamaos y formas generales con el entorno, se refiere a el ambiente, a la orientacin, a los recursos naturales, sociopolticos que toca el Diseo.Los sistemas de ordenamiento Funcin, Espacio y Geometra, ordenan bsicamente el Diseo haca en interior y en s mismo, este sistema de orden Contexto relaciona o entrelaza a los otros sistemas con el exterior, la capa que envuelve la localizacin del Diseo y aun lo que ocurre dentro de l, Es muy similar a lo que ocurre en los sistemas, dentro de esa caja ocurren procesos, para que ocurran deben haber entradas y salidas, entonces debemos de entender este sistema de orden contexto, como la determinacin y ordenamiento de las relaciones del Diseo con lo que lo rodea, como impactan las entradas (personas, vehculos, energa, materia prima, clima, situaciones poltico, sociales y econmicas) y salidas (desechos, personas, vehculos, etc.).Es de poner inters en este sistema, porque al igual que ocurre hacia el interior, este que es la relacin con el exterior puede como resultado de su accin presionar el espacio y forma, tambin puede determinar alguna actividades del interior, como espacios y formas adecuadas para amortiguamiento en el crecimiento del Diseo.Aqu ocurre el complemento de la forma total, es decir, la funcin el espacio y el contexto son determinantes de la forma, se afectan unos a otros, se retroalimentan y muchas ocasiones producen cambios, el profesional encargado de la solucin deber llevar al cabo la integracin. Entonces se puede decir que para poder lograr un buen ajuste entre el objeto del problema a solucionar (por ejemplo edificio) y su contexto, se debe estar al tanto de las relaciones de los elementos que lo conforman y su relacin con lo que lo que lo rodea, se deben ordenar de acuerdo a cualidades que tengan tanto los elementos internos como los del contexto.Lo principal a considerar en el orden y criterios de este sistema son: la localizacin, el clima, la topografa, la vegetacin, vistas principales, circulaciones para ingreso y salida de personas y vehculos, orientacin del sol, direccin y fuerza de vientos.Sistema LimitanteEste sistema se encarga de proteger al Diseo, es una especie de cubierta de los espacios, o de lmite general fsico del desarrollo, se ocupa de las relaciones que deben establecerse entre lo que conforma la estructura, los claros, es algo as como los planos lmites del volumen general.Tambin se refiere a las condiciones que se deben considerar como lmites de trabajo, de desempeo, de estabilidad, de resistencia, de rigidez, es aqu donde se interacta con los sistemas constructivos, tambin est afectado por los otros sistemas, rea o volumen que se dejan para soportar adecuadamente los elementos estructurales, los espacios libres que se plantearon por donde deban estar, pasar, apoyar elementos principales y secundarios, interactuando este sistema de ordenamiento con los dems, afecta a las soluciones adoptadas en los espacios y formas, que afectara a la funcin.Los elementos estructurales, tomados como elementos del sistema limitante, debe ordenarse de acuerdo a cualidades, (resistencia, materiales, dimensiones mnimas, procesos de edificacin, etc.) y estos afectaran o sern determinados por otros (instalaciones, huecos, pasos, puertas, ventanas, etc.). La solucin estructural sugerida por ejemplo por el Arquitecto que ha estado trabajando en los otros sistemas de ordenamiento, pudieran verse sensiblemente afectados por la solucin que el ingeniero estructurita deba manejar, es obvio entonces que el que est a cargo de la solucin general, deber considerar este sistema de ordenamiento limitante para que la solucin estructural se base en las premisas manejadas de manera justificada, ordenada en este punto, de tal manera que columnas y trabes o elementos estructurales no afecten o impidan lo que se determin en las actividades, tamao y forma. Desde este punto de vista un sistema limitante ordenado est fuertemente relacionado de manera coherente tanto en planta como en alzado, por ejemplo la geometra de la planta y la geometra del sistema estructural debern corresponderse o como se escribi anteriormente debern estar fuertemente relacionados.Como sntesis de lo anterior me gustara transcribir lo que dijo White Considerar el Diseo como un conjunto de sistemas de ordenamiento, y dividir los aspectos del Diseo en aspectos funcional, espacial, geomtrico, contextual y limitante, claro que representan una predisposicin a determinados tipo de enfoque del diseo y por ende a ciertas soluciones.Algunos podran decir que se est limitando la actividad creadora de profesionales como los arquitectos, y que esa creatividad o inspiracin no se presenta en la actividad creadora del Ingeniero, sin embargo en defensa de los segundos puedo decir que lo que normalmente se mira en nuestro entorno, es pura improvisacin y que lejos est de ser una actividad profesional de creacin y de inspiracin. De tal manera que desarrollando este sistema de ordenamiento ambos podran tener algo de esa actividad creadora y quin sabe si entre los primeros y los segundos se conozcan algunas Genialidades, all es, donde radica la importancia que le doy a algo que es sistemtico y que puede desmitificar esa cosa divina de la inspiracin.

Mtodo de Morris.

Este autor concibe el proceso de diseo de manera muy similar al de la informacin. As la actividad proyectual, bsicamente consiste en "la recoleccin manejo y organizacin creativa de informacin relevante de la situacin del problema: prescribe la derivacin de decisiones que son optimizadas comunicadas y probadas o evaluadas de esta manera: tiene carcter iterativo, debido a que a menudo, al realizarse, se dispone de nueva informacin o se gana una nueva comprensin que requiere se repitan operaciones previas.En su mtodo, Asimow considera que existen dos grandes fases que se interrelacionan entre s. La primera es llamada la fase de planeacin y morfologa y consiste en las siguientes etapas: estudio de factibilidad, diseo preliminar, diseo detallado, planeacin del proceso de produccin, planeacin de la distribucin, planeacin del consumo, planeacin del retiro del producto. Es interesante observar la fase de diseo detallado que se subdivide en las siguientes etapas: preparacin del diseo, diseo total de los subsistemas: diseo total de los componentes, diseo detallado de las partes, preparacin de los dibujos de ensamble, construccin experimental, programa de pruebas del producto, anlisis y prediccin y rediseo.Como resumen de la totalidad del proceso de diseo, Asimow plantea las siguientes fases: Anlisis Sntesis Evaluacin Decisin Optimizacin Revisin ImplementacinAsimow propone que para poder construir un nuevo objeto necesitamos un mtodo, se opone a la espontaneidad. Todo se basa en la informacin que se tenga para realizar, ya sea diseo o comprobar otra teora o verificar si una idea o una hiptesis son correcta.Todo requiere de un anlisis previo, antes de llegar a determinar un diseo o una idea, para Asimow todo proyecto debe tener una idea o una razn. Todo esto es comprobable y nos permite que nada surja del pensamiento o de algo meramente artstico. Asimow establece la Filosofa del Proyecto de Ingeniera compuesta por tres partes fundamentales. Conjunto de principios de consistentes y sus derivados lgicos. Una disciplina operante que conduzca a la accin. Un aparato retroalimentados critico que mida ventajas, localice los defectos y muestre el camino hacia el mejoramiento. Establece que el proyecto debe basarse en una serie de principios divididos en dos grupos segn su contenido. Fticos: cuando pueden ser empricamente comprobados. ticos: cuando representan valores y costumbres de una cultura.Principio ticos Responde a las necesidades individuales o sociales. Es fsicamente realizable. Dispone financiacin. Es la solucin ptima entre las alternativas de que se dispongan. Es optimizarle de acuerdo a los criterios que representan los compromisos del proyectista. Se toma la decisin en funcin al compromiso.

Principios Fticos Es una progresin que va de lo abstracto a lo concreto. Es un proceso interactivo de la resolucin de problemas. Es necesario solucionar los subproblemas previamente a la solucin del problema. Es proceso informativo que se traduce a una transicin que desde la incertidumbre hasta la certidumbre. Considera el valor econmico de la evidencia del xito o fracaso. Se suspende cuando la seguridad de un fracaso es suficiente para garantizar su abandono. Se contina cuando la confianza en la solucin prevista es lo suficientemente elevada para garantizar la inversin de los recursos en la siguiente fase. Es la descripcin de un objeto y una serie de instrucciones para su produccin. Modelo del proceso de diseo. Fases primarias. Estudio de factibilidad Diseo preliminar. Diseo Detallado. Fases del ciclo de produccin/consumo. Planificacin del proceso de produccin. Planificacin para la distribucin. Planificacin para el consumo. Planificacin del retiro del producto.

FASES PRIMARIASEstudio de la factibilidad.Anlisis de comprensin, ayuda a recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto, ste estudio posee tres anlisis:

Determinar si existe o no la demanda que justifique la puesta en marcha de un proyecto. Obtener informacin para cuantificar el gasto de las inversiones y costo de las operaciones pertinentes en esa rea. Ordenar y sistematizar la informacin monetaria que no proporciona las etapas anteriores.

Diseo preliminar.Es el primer borrador, nos ofrece parmetros de trabajo, especificaciones iniciales y principales del diseo final. Identifica por completo el proyecto. Se toman en cuenta muchas compensaciones entre costos, calidad y rendimiento. El resultado de esta etapa debe ser que el proyecto sea competitivo.

Diseo Detallado. Generaliza todas las especificaciones necesarias para la produccin del proyecto-solucin. Se hacen los planos con detalles. Determinacin de etapas de construccin. Detalles de estructura general y especfica.

FASES SECUNDARIAS.

Planeacin del proceso de produccin.Se concretan los objetivos respecto a los productos a elaborar, cantidades y momentos de tiempo que permitan alcanzar dichos objetivos. Consigue satisfacer lo establecido para los productos cumpliendo los requerimientos. Se consideran las necesidades de materiales y productos terminados, materias primas y componentes.

Planificacin de distribucin. Las decisiones en este punto deben tomarse en base a los objetivos y estrategias de la empresa o diseados. Se basa en tres puntos: Cobertura Control Costos

Planificacin de consumoPermite que las empresas definan procedimientos para la gestin de consumo a lo largo del proceso de introduccin y de desarrollo del nuevo proyecto. Responde la demanda exponencial del cliente.

MTODO DE DIANA

El mtodo Diana fue establecido por Oscar Olea y Carlos Gonzales Lobo, encuentra su principio en la definicin de la demanda que condiciona la respuesta del diseador al integrar los factores de ubicacin, destino y economa (en donde, para que y con qu) que contiene la informacin determinante de la forma ms propicia del objeto-satisfactor.

Los factores bsicos en el proceso proyectual son la demanda, la respuesta que da el diseador y el objetivo satisfactor. La demanda se conforma por:

Ubicacin. Sitio especfico donde surge la necesidad.

Destino. Finalidad de la satisfaccin de la demanda.

Economa. Evaluacin de los recursos disponibles.

La forma es el resultado de oponer los factores de uso a los de realizacin; los primeros inherentes al objeto, los segundos impuestos por la capacidad y los recursos del propio diseador. Tales factores fueron definidos como funcionalidad, ambientalidad, expresividad, estructuralidad y constructividad.

El proceso de diseo consiste en la materializacin secuenciada de la demanda verbal en un conjunto organizado de codificaciones y decodificaciones cuya coherencia propicia un alto grado de responsabilidad en la respuesta, elemento que apunta a los principios ticos del diseo.

Para que el diseador encuentre la respuesta adecuada a los trminos de la demanda (totalidad problemtica) con su propuesta (totalidad realizable), debe ser capaz de discernir los cinco niveles de respuestas que caracterizan el campo especfico de la protestacin:

Funcional: que corresponde a las relaciones entre la necesidad y la forma-funcin que la satisface a travs del uso.

Ambiental o relacin entre el objeto diseado y su ambiente en tanto ste acta en el objeto (altitud, temperatura, etc.)

Estructural, que se refiere a la rigidez o durabilidad del objeto en funcin del uso, relaciona la vigencia de la necesidad con la permanencia del objeto en buenas condiciones. Apela a la resistencia de materiales y la forma especfica que stos adoptan.

Constructivo, contiene los problemas en el enfrentamiento con los medios de produccin y su incidencia en las soluciones.

Expresivo, concerniente al estricto mbito esttico; sin embargo se enlaza ineludiblemente a la funcionalidad.

Definicin del enfoque como estrategia. Organizacin de las variables a fin de distinguir sus interrelaciones, se representa grficamente para localizar el dominio de cada variable y deslindar las dependientes de la independientes o interdependientes.Definicin de las reas semnticas de los trminos de la demanda que tengan relacin con cada variable. Precisin de los campos de significacin formal que corresponden a las diversas alternativas de solucin que genera cada variable, para hacer a un lado las reas mudas e irrelevantes.Organizacin de la investigacin de acuerdo a las areas semnticas definidas y con base en ello concretar las alternativas para cada variable.Asignacin de probabilidad de eleccin a cada alternativa de cada variable representada por un conjunto de fracciones cuyas suma sea uno.Asignacin de probabilidad de eleccin a cada alternativa.Establecimiento de restricciones lgicas en forma de argumentos implicativos.

Calificacin binaria de las reas semnticas de ubicacin, destino y economa para cada alternativa con base en criterios objetivos de aceptabilidad.Fijacin del limite inferior de la probabilidad de eleccin.Consignacin de los datos en la hoja de codificacin.PASOS1. Configuracin de la demanda.2. Organizacin de la informacin.3. Definicin del vector analtico del problema.4. Definicin del enfoque.5. Definir las reas semnticas en relacin con la variable6. Asignar probabilidades de eleccin. Dar un orden jerrquico. 7. Asignar su factor acumulativo.8. Establecer las restricciones lgicas.

MTODO PROYECTUALAutor: BRUNO MUNARIBruno Munari, en El arte como oficio, considera al diseador como proyectista dotado de un sentido esttico que desarrolla diferentes sectores: diseo visual, diseo industrial, diseo grfico y diseo de investigacin.La lgica es su principio: si un problema se describe lgicamente, dar lugar a una lgica estructural, cuya materia ser lgica y, por consecuencia, lo ser su forma.Su propuesta surge a partir:Bruno Munari toma los fundamentos de su primer modelo metodolgico de los esquemas de Archer, Fallon, Sidal y Asimowa a partir de los cuales traza constantes guas para sealar acciones a realizar a fin de llegar a la construccin del prototipo que se grafica de esta manera:

Este modelo contribuyo a la concepcin de la metodologa del diseo como conjunto de recetas que solucionan al profesional todo problema de diseo, desvitalizando su calidad de instrumentos.ObjetivoSegn el autor el mtodo proyectual consiste simplemente en una serie de operaciones necesarias, dispuestas en un orden lgico dictado por la experiencia. Su finalidad es la conseguir un mximo resultado con un mnimo esfuerzo... Es inevitable plantear la vinculacin entre este procedimiento ordenado que busca resolver un problema y la dimensin creativa que comporta encontrar dicha solucin. Munari alerta sobre el riesgo de la ausencia de planificacin. En el campo del diseo no es correcto proyectar sin mtodo, pensar de forma artstica buscando en seguida una idea sin hacer previamente un estudio para documentarse sobre lo ya realizado en el campo de lo que hay que proyectar; sin saber con qu materiales construir la cosa, sin precisar bien su exacta funcin..."

Fases:

Consta de 9 fases las cuales consisten en:

1- El problema: Lo primero que hay que hacer es definir el problema en su conjunto, lo que servir tambin para definir los lmites en los que deber moverse el proyectista. Una vez definido el problema, prosigue Munari, hay que definir el tipo de solucin que se le quiere dar: provisional o definitiva, puramente comercial tcnicamente compleja o sencilla y econmica... 2- Descomposicin del problema: Cualquier problema puede ser descompuesto en sus elementos. Esta operacin facilita la elaboracin del proyecto porque tiende a descubrir los pequeos problemas particulares que se ocultan tras los subproblemas. Una vez resueltos los problemas de uno en uno (y aqu empieza a actuar la creatividad...) se recomponen de forma coherente a partir de todas las caractersticas funcionales de cada una de las partes, a partir de las caractersticas materiales, psicolgicas, ergonmicas. estructurales, econmicas y formales. Nuestro autor recuerda la necesidad de documentarse antes de abordar las posibles soluciones (recopilacin de datos). 3- Recopilacin de datos: Luego, los datos recopilados debern ser analizados para ver en cada caso cmo han resuelto algunos subproblemas. A menudo se resuelven tcnicamente bien algunos aspectos que posteriormente se cargan de valores estticos falsos porque de lo contrario, se dice, el mercado no los aceptara. En este caso se eliminan los valores estticos que en realidad no son ms que una decoracin aplicada y se toman en consideracin slo los valores tcnicos.El anlisis de todos los datos recogidos puede proporcionar sugerencias sobre lo que no hay que hacer y puede orientar el proyecto hacia otros materiales, otras tecnologas, otros costes que aquellos en los que se puede haber pensado inicialmente. 4- Creatividad: Es en este punto donde Munari retoma el concepto de creatividad. "... El anlisis de los datos exige la sustitucin de los que al principio ha sido definido como "idea", por otro tipo de operacin definida como creatividad. La creatividad antes de decidirse por una solucin, considera todas las operaciones necesarias que se desprenden del anlisis de los datos. Mientras la idea, vinculada a la fantasia, puede proponer soluciones irrealizables por razones tcnicas o econmicas, la creatividad se mantiene dentro de los lmites del problema, lmites derivados del anlisis de los datos y de los subproblemas..."5- Materiales y Tecnologas: La siguiente operacin consiste en otra pequea recogida de datos relativa a los materiales y las tecnologas que el diseador tiene a su disposicin en aquel momento para realizar su proyecto. La experimentacin de los materiales y las tcnicas disponibles para realizar el proyecto contribuyen a corroborar la viabilidad de las soluciones. 6- Experimentacion: El valor de la experimentacin, sostiene Munari. Consiste en que "... permiten extraer muestras, pruebas, informaciones que pueden llevar a la construccin de modelos demostrativos de nuevos usos para determinados objetivos. Estos nuevos usos pueden ayudar a resolver subproblemas parciales que a su vez, junto con los dems, contribuirn a la solucin global.

Como se desprende del esquema del mtodo presentado por Munari, todava no se ha hecho dibujo ni boceto, nada que pueda definir la solucin. Pero se tiene la seguridad de que el margen de posibles errores ser muy reducido. Ahora se puede empezar a establecer relaciones entre los datos recogidos e intentar aglutinar los subproblemas y hacer algn boceto para construir modelos parciales que pueden mostrar soluciones tambin parciales. 7- Verificacin: Este es el momento de llevar a cabo una verificacin del modelo o de los modelos. Sobre la base de las valoraciones del modelo se realiza un control para ver si es posible modificarlo. En este momento, conviene efectuar un control econmico para ver si el coste de produccin permite un precio de venta correcto del objeto. 8- Dibujos y clculos: Con todos los datos se puede empezar a preparar un dibujo constructivo a escala o tamao natural, con las medidas exactas y las indicaciones necesarias para la realizacin del prototipo. 9- Construccin de objeto: Los dibujos constructivos deben servir para comunicar a una persona que no est al corriente de nuestros proyectos todas las informaciones tiles para preparar un prototipo. Los planos se realizarn de forma clara y legible, para entender bien los detalles. Por ltimo, subraya Munari, "El esquema del mtodo proyectual no es un esquema fijo y no es el nico ni definitivo. Es lo que la experiencia nos ha dictado hasta ahora... a pesar de que es un esquema flexible, es mejor proceder a las operaciones indicadas en el orden citado."

MTODO CONVENCIONALAutor: sin autor

Objetivo:El autor recalca la necesidad de utilizar herramientas lgicas de diseo ms racionales. La primera que se comenta son los anlisis de sensibilidad, que logran guiar al diseador en los cambios que deben realizarse para mejorar un diseo.

El mtodo surge a partir del esquema en el que se realiza el proceso de 'diseo que se resume en la Figura 1.

Fases: 1. Investigacin2. Anlisis3. Propuesta4. Eleccin5. Anteproyecto6. Documentacin

Estas constan de:

El diseo de un sistema resistente en cualquier tipo de ingeniera consta de varias etapas que podran ser resumidas en tres: 1- Investigacin: Identificacin de la lista de necesidades, Seleccin y

2- Anlisis de la tipologa estructural y diseo de detalles estructurales. La etapa de definicin y anlisis de la estructuras es habitualmente la ms complicada en estructuras reales, que suelen poseer gran complejidad. Las herramientas que un diseador puede disponer son distintas dependiendo de su mbito de trabajo y de su nivel de experiencia, pero en conjunto pueden ser agrupadas en: - Programas de anlisis basados en elementos finitos o elementos de contorno. - Utilizacin generalizada de ordenadores electrnicos. - Amplia experiencia en las tipologas ms usuales. - Tcnicas experimentales de apoyo.

3- Propuesta:Del esquema indicado se desprenden las siguientes preguntas: - Cmo elegir el diseo inicial. - Cmo mejorar cada diseo intermedio. - Cundo dar por terminado el proceso. La bondad del diseo inicial ser funcin de la intuicin y prctica del ingeniero en cuestin y de su experiencia en el problema que est considerando. Por tanto puede ser una decisin sencilla en problemas muy habituales y bastante complicados en aquellos casos que aparezcan por primera vez. 4- Eleccin: El proceso suele darse por finalizado cuando un diseo satisface de manera suficientemente satisfactoria el plan de necesidades. El nivel del cumplimiento que se exige puede cambiar de unos casos a otros, y en ocasiones la premura de tiempo u otros factores ajenos pueden contribuir a dar por terminada la etapa de diseo.5- Anteproyecto: La modificacin de un diseo a fin de mejorarlo exige que el ingeniero conozca de alguna forma cmo evoluciona la estructura en estudio ante cambios de sus caractersticas mecnicas. En un proceso convencional de diseo esto suele concretarse en la existencia de reglas prcticas que se han mostrado eficaces anteriormente. Dichas reglas pueden ser distintas para cada problema o tipologa, al ser de carcter subjetivo pueden ser distintas para cada diseador, y de acuerdo con su comportamiento en cada situacin concreta puede ser necesario actualizarlas si los resultados que proporcionan as lo indican. Este tipo de reglas pueden tener una gran cantidad de; esos resueltos que las avalen en problemas muy habituales, pero en problemas recientes puede ser necesario extrapolar criterios de otros tipos de problemas. La validez de una regla de diseo que no tenga justificacin racional debe ser cuestionada y a este respecto se va a comprobar el comportamiento de dos muy simples aplicndolas a un problema mucho ms sencillo de lo que es habitual.

MTODO PRAGMTICO

Autor: Frank Lloyd Wright y Le Corbusier

Objetivo:

Mtodo Pragmtico: consiste en construir basndose principalmente en el lugar geogrfico donde se ubica el terreno, considerando los materiales y recursos naturales disponibles, adaptndose as el diseo a lugar donde se encuentra. Para hallar el significado de una idea debemos examinar las consecuencias a que lleva en la accin. La concepcin de los efectos y consecuencias de una idea es la concepcin de su significado. Si no seguimos este mtodo, la discusin ser interminable e infructuosa. (Este mtodo, implica desde luego, la creencia de que ,toda idea o nocin se traduce en hechos, en experiencia).Su propuesta surge a partir de: El mtodo pragmatista surgi en un artculo de Charles Sanders Pierce, publicado en 1878 y titulado: How to make our ideas clear. Dice Pierce que hay muchas ideas y trminos con los que estn relacionados nuestras creencias, tales como fuerza, libre voluntad, Dios, etc., los cuales no tienen un significado pictrico, grfico, imaginario, concebible.Ellos consideraban el terreno como la primer caracterstica a considerar al empezar a disear, puesto que para l era esencial que el edificio se adaptara a su medio y se realizara con materiales fciles de encontrar en la zona, y familiares para la mano de obra, siendo esto un enfoque pragmtico; Para Wright era de suma importancia el elemento creativo, saba que sin importar lo bien planeado que pudiera estar su proyecto necesitaba inspiracin, sentido, aquel que le da vida al conjunto. Le Corbusier por su parte, tambin utilizo varios mtodos de diseo durante sus proyectos, consideraba la planta como elemento principal para el proceso de diseo, l pensaba que se deba ver el edificio desde el punto de vista del observador, el cual est siempre en movimiento y en contacto como el exterior, tambin consideraba muy importante el contexto del edificio y consideraba el exterior como un elemento en el interior, adaptando el edificio al medio que lo rodea, se trataba de un mtodo pragmtico de disear.

Fases: El mtodo o modelo pragmtico emergente de diagnstico organizacional est basado en la premisa de que la mayora de los directivos y consultores lucubran teoras y modelos acerca del comportamiento organizacional y de cmo los sistemas humanos funcionan realmente. Estos conceptos son intuitivamente difciles de poder articular.

1- La experiencia: se trata de una necesidad que surge frente a una situacin emprica real, al resultado del ensayo y error para resolver un problema. Para que esta etapa se desarrolle correctamente, es necesario que el pensamiento aparezca de manera espontnea y legtima, y no forzada por exigencias de tipo acadmica;1- La disposicin de datos: durante el proceso del aprendizaje, las personas recurrimos a datos almacenados en nuestra memoria, y obtenemos nuevos de nuestro entorno por medio de la observacin y la comunicacin. Es importante saber aprovechar los recursos cognitivos, muchos de los cuales surgen de la revisin del pasado;3- Las ideas: representan un momento de creacin en el que se intenta prever los potenciales resultados, saltar en el tiempo hacia el futuro para impedir que nos sorprenda. A diferencia de los datos, las ideas no pueden ser comunicadas;4- La aplicacin y la comprobacin: los pensamientos son incompletos, son meras sugestiones, puntos de vista que ayudan a lidiar con situaciones de la experiencia. Hasta el momento en el cual se aplican a dichas situaciones y se comprueban, no alcanzan la plenitud, no tienen contacto con la realidad.

MTODO DEL PROGRAMA

Fases:1- Diagnostico2- Anlisis3- Sntesis4- DesarrolloEn que consiste cada una:1- Un diagnstico son el o los resultados que se arrojan luego de un estudio, evaluacin o anlisis sobre determinado mbito u objeto. El diagnstico tiene como propsito reflejar la situacin de un cuerpo,estadoo sistema para que luego se proceda a realizar una accin o tratamiento que ya se prevea realizar o que a partir de los resultados del diagnstico se decide llevar a cabo.2- El anlisis de datos consiste en la realizacin de las operaciones a las que el investigador someter los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio. Todas estas operaciones no pueden definirse de antemano de manera rgida. La recoleccin de datos y ciertos anlisis preliminares pueden revelar problemas y dificultades que desactualizarn la planificacin inicial del anlisis de los datos. Sin embargo es importante planificar los principales aspectos del plan de anlisis en funcin de la verificacin de cada una de las hiptesis formuladas ya que estas definiciones condicionarn a su vez la fase de recoleccin de datos.El anlisis de datos de la encuesta tiene como objetivo la deteccin de grupos variables altamente relacionados, para ello se utilizan los siguientes anlisis:Anlisis Descriptivo: ayudar a observar el comportamiento de la muestra en estudio, a travs de tablas, grficos.....Anlisis Exploratorio: la canalizacin exploratoria pretende partir de un conocimiento profundo y creciente de los datos para, trabajando inductivamente , llegar a un modelo ajustado de los datos.

3- Con la sntesis e interpretacin final de todos los datos ya analizados puede decirse que concluye la investigacin, aunque una investigacin de calidad es de naturaleza cclica, ya que genera nuevas preguntas. Sintetizar es recomponer lo que el anlisis ha separado, integrar todas las conclusiones y anlisis parciales en un conjunto coherente que cobra sentido pleno. La sntesis es la conclusin final, el resultado que engloba dentro de s todas las apreciaciones que se han venido haciendo a lo largo de todo el trabajo.