Ensayosociedadvirtual la llave a la sociedad del conocimiento

14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA MINISTERIO DE LA DEFENSA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO SOCIEDAD VIRTUAL ENSAYO LA EDUCACIÓN VIRTUAL LA LLAVE A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Autor: Msc. Isabel Avendaño Terán Facilitadora: Dra. Rosana Caraballo Caracas, febrero de 2012

Transcript of Ensayosociedadvirtual la llave a la sociedad del conocimiento

Page 1: Ensayosociedadvirtual la llave a la sociedad del conocimiento

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

MINISTERIO DE LA DEFENSA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADOSOCIEDAD VIRTUAL

ENSAYO

LA EDUCACIÓN VIRTUAL LA LLAVE A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Autor: Msc. Isabel Avendaño Terán

Facilitadora: Dra. Rosana Caraballo

Caracas, febrero de 2012

Page 2: Ensayosociedadvirtual la llave a la sociedad del conocimiento

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

MINISTERIO DE LA DEFENSA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADOSOCIEDAD VIRTUAL

ENSAYO LA EDUCACIÓN VIRTUAL LA LLAVE A LA SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO

Autor: Msc.

Isabel Avendaño Terán

Facilitadora: Dra. Rosana Caraballo

RESUMEN

Page 3: Ensayosociedadvirtual la llave a la sociedad del conocimiento

El presente ensayo “La Educación Virtual La Llave a la Sociedad del

Conocimiento” tiene como objetivo realizar un análisis crítico del impacto de la

Sociedad Virtual en la sociedad hoy en día, entre los puntos a considerar están los

Paradigmas y los cambios sociales, qué es lo virtual, debate de lo real y lo virtual, la

revolución 2.0 y los medios de comunicación, la Educación Virtual en cuanto a los roles

del profesor y del alumno en la virtualidad, los entornos de aprendizaje y la importancia

de los medios basados en las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).

Los Paradigmas y los cambios en la sociedad

Estamos inmersos en un mundo de cambios científicos y tecnológicos donde la

educación virtual es la llave maestra para generar verdaderas transformaciones sociales

Márquez (2000) “las tecnologías de la información y la comunicaciones (TIC)

son incuestionables y están ahí forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y

con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas. Y las posibilidades

de desarrollo social”.

Es importante destacar que el uso extensivo e integrado de las TIC permite un

cambio en nuestra sociedad y nos conduce hacia una sociedad de la información, una

sociedad del conocimiento.

Pero la llave que va a permitir este tipo de sociedad es el desarrollo de una

educación virtual, una educación sin fronteras, donde el calor humano trascienda la

virtualidad.

Educación Virtual

Es por lo antes expuesto que el rol del docente virtual juega un papel decisivo

en este proceso y como expresa Wilton Ramírez “El rol del tutor virtual debe romper

con cualquier esquema”.

Hay que tomar en cuenta lo expresado por Ramírez en comunidad virtual

donde el tutor virtual debe ser una persona en constante crecimiento, con una alta

capacidad investigativa, con don de liderazgo, facilitador con un fuerte compromiso

con la sociedad y el impacto favorable que puede crear en ella, debe ser un constante

Page 4: Ensayosociedadvirtual la llave a la sociedad del conocimiento

motivador, conciente de que la capacitación y el perfeccionamiento continuo debe ser

cultura de vida para el y para los influenciados.

Otros autores dan muchas características como la empatía para poder sintonizar

en el mismo canal con sus alumnos y así transmitirles confianza, debe saber utilizar las

herramientas a su disposición y así ser motivador generando un aprendizaje

significativo donde se pueda construir el conocimiento, creativo, generador de

investigación, comunicativo e innovador.

Es imprescindible el feedback, acompañar cada estudiante de manera

personalizada. Francisco Martínez Sánchez nos comenta de la importancia del trabajo

cooperativo, define las nuevas variables comunicativas y metodológicas que definen la

enseñanza a través de redes telemáticas, haciendo especial hincapié en el trabajo

cooperativo

En el video Funciones del tutor virtual las sintetizan en funciones que cumple

en lo organizacional, intelectual, social, técnica y evaluativa.

Este tipo de docente va a generar cambios sociales sobre todo en la modalidad

de la educación de una educación presencial a una educación a distancia hasta

totalmente virtual, donde el alumno virtual no tiene los mismos intereses del alumno

tradicional, este alumno tiene intereses en función a su vida cotidiana, muchas veces el

tiempo abruma y necesita de la virtualidad para alcanzar sus metas por eso es una

persona emprendedora, dispuesta a un cambio, con un alto compromiso y disposición al

aprendizaje.

Formamos parte de un mundo donde la sociedad se encuentra en un constante

cambio, sobre todo en lo tecnológico, cada día emergen nuevas herramientas

significativas e innovadoras que aportan a estos cambios sociales. Bravo (s.f), valora

fuertemente la incursión de la tecnología en la sociedad actual:

El presente momento histórico ha recibido distintos calificativos, desde sociedad de la información o sociedad informacional a sociedad digital, sociedad interactiva o sociedad red. Como afirma Castells (2001), una nueva estructura social, la sociedad red, se está estableciendo en todo el planeta en formas diversas y con consecuencias bastantes diferentes para la vida de las personas, según su historia, cultura e instituciones y al igual que en otros cambios estructurales anteriores, esta transformación puede generar tanto oportunidades como retos.

Page 5: Ensayosociedadvirtual la llave a la sociedad del conocimiento

Es por lo antes expuesto que tenemos que fomentar una cultura

tecnológica cónsona a la realidad vivida porque de no ser así nos arropara el

desarrollo vertiginoso de la tecnología. Bravo (op.cit) comenta al respecto:

En este escenario, las TIC se constituyen en factor de desarrollo de diversos sectores, dada su variedad de características y bondades, pero es preciso aclarar que si bien las TIC poseen innumerables cualidades y ventajas, también implican la necesidad de una nueva formación, ya que a partir de la aplicación de estas tecnologías en el campo educativo, el dónde y el cómo se aprende, ha incorporado paulatinamente cambios significativos en los roles de docentes y alumnos, conduciendo a un proceso más centrado en el aprendizaje interactivo que en la enseñanza. Sin embargo, se puede invertir en tecnología, conectarse a la red, formar a los docentes, cambiar estructuras de aulas y escuelas, pero si no se cambia la reflexión pedagógica, la exclusión no estará resuelta. Es necesario entonces, una nueva pedagogía basada en la interactividad, la personalización y el desarrollo de la capacidad de aprender y pensar de manera autónoma.

Silvio (s.f), consideran en cuanto al desarrollo tecnológico:

Que el desarrollo tecnológico, como es el caso de la “World Wide Web”, potencia la formulación de nuevos entornos de aprendizaje, ya que incluyen procesos que son dirigidos a satisfacer los intereses, intenciones y objetivos del estudiante, y le proporcionan estrategias y medios que le permiten abordar y comprender lo que es primordial para él. Estos entornos llamados por los autores “entornos abiertos” hacen “hincapié” en la función mediadora del aprendiz para definir de un modo único el significado, establecer las necesidades, determinar los objetivos y comprometerse con las actividades del aprendizaje (p. 131)

Que es lo virtual

Partiendo de las ideas de los actores principales entrevistados por Piere Lévy

en su libro Qué es lo virtual, podríamos decir que lo virtual produce desarrolla

procesos abstracción, de simulación, certeza e imaginación, no es tangible, no

lo sentimos físicamente, se puede cambiar, es futuro, es actualidad, es real,

transformación, posibilidad, produce miedo a experimentar algo desconocido, pero

nos permite desterritorializarnos, habitar otros cuerpos, no es solo tecnología

porque siempre ha estado y nos permite ser creativos y ver el mundo con posibilidades

infinitas.

En un estudio realizado de este mismo autor por Bonilla Marco y otros en nuevas

tecnologías "lo virtual viene a ser el conjunto problemática, el nudo de

Page 6: Ensayosociedadvirtual la llave a la sociedad del conocimiento

tendencias o fuerzas que acompañan una situación, actualización. Lo virtual y

lo actual son inseparables". Sobre todo con las transformaciones que estamos inmersos.

Cerrando la idea para mi, lo virtual trasciende fronteras, es lo que estamos

realizando que nos permite comunicarnos sin importar lugar hora, espacio, lo

virtual es parte de nuestro día a día y del desarrollo vertiginoso de las

sociedades, en otras palabras la llave a la sociedad del conocimiento, nos abre las

puertas hacia un nuevo paradigma en lo económico, social y laboral.

En un estudio realizado de este mismo autor por Bonilla Marco y otros en nuevas

tecnologías "lo virtual viene a ser el conjunto problemática, el nudo de tendencias o

fuerzas que acompañan una situación, actualización. Lo virtual y lo actual son

inseparables"

Paradigma laboral

Es muy cierto que la virtualidad influye en nuestras vidas lo podemos ilustrar con la

entrevista realizada a Sergio Fernández Coach en el video Nuevo Paradigma Laboral

donde expresan que el mercado laboral tiene hoy día dos tendencias: una donde se

vende talento y otra donde se vende horas. El paradigma tradicional

laboral sólo valora el capital, las horas trabajadas, el producto final sin

tomar en cuenta al individuo. Sólo da importancia a lo que produce no valora su

humanidad.

En este nuevo paradigma que surge donde se valora el talento humano, el

periodista pone énfasis en que cada ser humano tiene un don y un talento, con

esto se acaba la industria, hoy día se paga por resultados, si estas dispuesto a

hacer lo que nadie hace estas dispuesto a recibir lo que nadie recibe.

En este nuevo mercado laboral hay que especializarse para generar valor.

La virtualidad influye constantemente en todos los procesos en nuestras vidas

porque cada día se desarrollan espacios de mercados laborales virtualizados, no

es necesario ir a realizar una transacción porque hay la facilidad de hacerlo

desde la casa, se han creado negocios virtuales donde se vende el talento

humano, se valora el saber. Se pone énfasis en el ser, en la persona.

Cada momento esta impregnado de la virtualidad. Nuestra cotidianidad es parte de

Page 7: Ensayosociedadvirtual la llave a la sociedad del conocimiento

ella porque la hemos asumido como extensión de nosotros mismos.

Cerrando la reflexión sobre cómo influye la virtualidad en nuestras vidas puedo

afirmar que facilita mi día a día, permite valorar el talento de mis

amistades; un ejemplo claro cuando entramos al álbum de Puro Talento Humano en la

red de Facebook al

revisar las visitas permite darnos cuenta que el talento les interesa a

diferentes personas en diversos lugares del mundo, ya se conocen hasta en

Argentina, cosa que se dificultaría con el mercado laboral tradicional.

Se mejora la comunicación, y la creatividad se incrementa. Las sociedades se convierten

en sociedades del conocimiento.

La Educación virtual nueva manera de aprender

foro en un recurso de la red la web 2.0 como eshttp://www.slideshare.net/isabelteran, asì como este hay innumerables recursosque podemos hacer uso y promover ese cambio hacia una practica pedagógicasignificativa y un aprendizaje colaborativo y participativo.

Page 8: Ensayosociedadvirtual la llave a la sociedad del conocimiento

A MODO DE CONCLUSIÓN

Es importante expresar que en nuestro país específicamente, es urgente

redefinir el sistema educativo para que este permita transformar la sociedad y poder

crear una cultura que nos mantenga dentro de la sociedad del conocimiento y para ello

debemos tener muy en cuenta todo lo desarrollado en este ensayo, se debe generar

espacios de discusión sobre la importancia de las TIC en la educación y lo

imprescindible que es para nuestro desarrollo la enseñanza virtual.

Es urgente un cambio desde nosotros docentes, alumnos para poder así romper

esquemas, hacer uso de las maravillas en innovación que nos regala lo científico

y tecnológico.

Es por lo hasta aquí expuesto que tenemos que darnos la oportunidad al

cambio, a romper esquemas, la virtualidad no se rompe, no se daña, no se quiebra, ella

esta allí y nos regala la llave a la sociedad del conocimiento, vamos a travesear.

Page 9: Ensayosociedadvirtual la llave a la sociedad del conocimiento

REFERENCIAS

Comunidadvirtual.ucn.edu.co/ (online) (citado 7-2-12)

Funciones del tutor virtual. Youtube.

Bravo B., M. Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Av. Los Horcones con calle 64. Departamento de Formación Docente. Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. [email protected] .

http://redalyc.vaemex.mx/redalyc/pdf/368022/2.pdf Francisco Martínez Sánchez

(online) 7-2-12

Márquez G. Pere, (2000). Departamento de Pedagogía aplicada. Facultad de educación UAB

Marqués G., Pere. (2000). La cultura tecnológica en la sociedad de la información. Departamento de pedagogía aplicada, facultad de Educación UAB.

Marqués C., Pere. (2000). El impacto de la Sociedad de la Información en el mundo Educativo. Departamento de pedagogía aplicada, facultad de Educación UAB.

Silvio José. Tendencias de la educación superior virtual en América Latina y el Caribe. IESALC.