Enseñar y aprender a través del cuento en niños de preescolar200.23.113.51/pdf/28394.pdfla...

133
1 SECRETARヘA DE EDUCACIモN PレBLICA UNIVERSIDAD PEDAGモGICA NACIONAL UNIDAD 291 ENSEムAR Y APRENDER A TRAVノS DEL CUENTO EN NIムOS DE PREESCOLAR” ANA GABRIELA SANTOYO PACHECO Apetatitlán, Tlax., Junio de 2011

Transcript of Enseñar y aprender a través del cuento en niños de preescolar200.23.113.51/pdf/28394.pdfla...

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 291

“ENSEÑAR Y APRENDER A TRAVÉS DEL CUENTO EN

NIÑOS DE PREESCOLAR”

ANA GABRIELA SANTOYO PACHECO

Apetatitlán, Tlax., Junio de 2011

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 291

“ENSEÑAR Y APRENDER A TRAVÉS DEL

CUENTO EN NIÑOS DE PREESCOLAR”

PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO

QUE PRESENTA PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

ANA GABRIELA SANTOYO PACHECO

Apetatitlán, Tlax., Junio de 2011

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 291

“ENSEÑAR Y APRENDER A TRAVÉS DEL CUENTO EN

NIÑOS DE PREESCOLAR”

SANDY MELÉNDEZ FLORES

Apetatitlán, Tlax., Junio de 2011

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 291

“ENSEÑAR Y APRENDER A TRAVÉS DEL

CUENTO EN NIÑOS DE PREESCOLAR”

PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO

QUE PRESENTA PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

SANDY MELÉNDEZ FLORES

Apetatitlán, Tlax., Junio de 2011

3

3

1

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………...3

CAPÍTULO I

1.1. Delimitación del problema……………………………………………..7

1.2. Justificación……………..…………………….………………………12

1.2.1. Objetivos………………………………………………..…....16

1.3. Descripción del marco contextual, institucional

1.3.1. Marco contextual………………………….…………………17

1.3.2. Marco institucional………………………………..…………23

CAPÍTULO II

2. Acercamiento teórico

2.1. Un acercamiento a las instituciones de educación

preescolar……………………………………………………………25

2.2. Políticas educativas orientadas a la educación preescolar en

México….…………………………………………………………....28

2.3. La importancia de la lectura en el desarrollo integral de los

niños…...……………….…………………………………………….34

2.4. El cuento como estrategia para la lectura……......…….…...38

2.5. Los modelos educativos orientados al desarrollo de los

niños...........................................................................................42

2

CAPÍTULO III

3. Propuesta de intervención.

3.1. La importancia del diagnóstico en las instituciones educativas

en el nivel preescolar...…………….……………..………………..46

3.2. Ambientes de aprendizaje……...………………….…………48

3.3. Metodología.……..…………………….…...…..……………..51

3.4. Evaluación..……………………………….…………………..105

Conclusión…………………………………………..…………………….109

Bibliografía………………………………………………………….……..112

Anexos

1.- Croquis de la institución…….……...………………………...115

2.- Diario de campo……………………………...……..…………116

7.- Cuestionario estructurado abierto para docentes………….117

8.- Cuestionario estructurado abierto para padres….…………119

9.-Tabla de indicadores para alumnos………………………….120

10.-Entrevista para niños…………………………………………126

3

INTRODUCCIÓN.

En esté documento se presenta el proyecto “Enseñar y aprender a través del

cuento en niños de preescolar” realizado en el preescolar “MITL” con dirección

Mártires de Tacubaya No. 6. Del Municipio de San Pablo Apetatitlán de Antonio

Carvajal.

Este proyecto de intervención, surge por la inquietud de contribuir en el Jardín de

niños a la creación de un espacio dedicado para la lectura, en el que los niños a

través del cuento desarrollen el hábito y gusto por la lectura. Con éste se

retroalimentan actividades vinculadas al programa de educación preescolar (PEP,

2004), estas están diseñadas de acuerdo a la edad y características del niño de

preescolar.

El proyecto se fundamenta en un diagnóstico realizado en la institución, este nos

arrojó varias problemáticas, entre las que destacan las carencias de estrategias que

tienen las educadoras para fomentar el hábito y gusto por la lectura, la falta de

planeación de las actividades socioeducativas y la falta de apoyo de los padres en

las actividades de lectura. Todo ello nos hizo reflexionar que en la escuela falta un

lugar dedicado a la lectura el cual fomente el hábito y gusto por ella.

Por lo tanto, proponemos un proyecto de intervención que tiene como estrategia el

cuento y actividades lúdicas que reforzarán la lectura para los niños, el cual se

impartirá de forma curso-taller, para educadoras y padres de familia, a partir de este

taller se pretende implementar un espacio lúdico de aprendizajes donde se

contribuya al desarrollo cognitivo del niño, ya que sus primeros años de vida son

fundamentales para su posterior desarrollo, para estimular en todas sus esferas

cognitivas.

El proyecto de intervención educativa, “Enseñar y aprender a través del cuento en

niños de preescolar”, está estructurado por apartados que se mencionan de manera

breve. En el primero se expone tanto la delimitación del problema, aquí se habla de

sus principales elementos que consideramos pertinentes, para ello retomamos los

4

planteamientos de autores quienes reconocen a la lectura como uno de los ejes

fundamentales para el desarrollo del individuo, de sus habilidades y competencias

que lo coloquen como sujeto útil para la sociedad. El cual nos permitió explicar

nuestro problema de investigación así como ofrecemos una serie de reflexiones

sobre la importancia de la lectura en el desarrollo potencial de los niños, finalmente

hacemos uso de algunos lineamientos como la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos en los artículos 3º y 31º en ellos se habla de la importancia de la

educación básica y la ley general de educación.

En el segundo apartado exponemos las razones que nos llevan a delimitar y construir

nuestro proyecto de intervención, en él se menciona de la poca importancia que tiene

la lectura en el nivel preescolar, no se trata de ensenar a leer al niño

convencionalmente sino de dotarlo de una preparación que le facilite el proceso de

aprender a leer en el primer grado de primaria, también se muestran los resultados

de la prueba (PISA, 2006) y (UNESCO, 2000), estos datos nos dejan entrever que

México es un país con pocos hábitos lectores principalmente en adolecentes. Se

mencionan de forma resumida las principales problemáticas que nos arrojó el

diagnóstico y los objetivos del proyecto, el general es implementar en la escuela un

espacio que nos permita el desarrollo de habilidades para la lectura en los niños que

cursan el 3er. año de preescolar, en el jardín de niños “Mitl”, ubicado en San Pablo

Apetatitlán y los específicos, el primero es el de desarrollar habilidades y

competencias en los niños para la lectura el segundo fomentar el hábito a la lectura

en los niños como una forma de comunicación, por último de contribuir con

estrategias de lectura para apoyar a educadoras y padres de familia.

En el tercer apartado se aborda la descripción del marco contextual e institucional, se

parte de los general a lo particular, en el primero se habla del municipio de San Pablo

Apetatitlán de Antonio Carbajal y de la infraestructura educativa en escuelas,

alumnos, personal docente y aulas del año 2005/2006. Y en el marco institucional se

habla de la fundación del preescolar “Mitl” como antecedente, también se menciona

su organización, infraestructura, matrícula, personal y programas del preescolar en el

año 2009-2010.

5

En el cuarto apartado se habla del acercamiento teórico, en el que abordamos una

serie de cuestiones que tienen que ver con el objeto de estudio, este se subdivide en

seis sub temas, el primero de ellos es un acercamiento a las instituciones de

educación preescolar, qué son, cómo son y cuáles son sus fines, este nos sirve de

base para explicar el funcionamiento de las instituciones tomando de referente la

autora (Fernández ,1998).

En el segundo subtema se habla de las políticas educativas orientadas a la

educación preescolar en México que rigen el sistema educativo mexicano, así como

los cambios que han tenido los proyectos y programas de educación preescolar,

estas reflexiones nos permitieron ver cómo era la educación preescolar años atrás y

cómo ha venido evolucionando a favor de la niñez.

En el tercer subtema se menciona la importancia de la lectura en el desarrollo

integral de los niños, para fomentarla en este nivel se requiere del cuento como

herramienta para el desarrollo del hábito y gusto por la lectura, debido a que el

cuento contiene elementos fantásticos, que cumplen la función de entretener a los

oyentes y enseñarles a diferenciar, como señala (Cáceres, 1993), lo que es bueno y

lo que es malo de lo real y lo ficticio. De este subtema se desprende el cuento como

estrategia para la lectura, en este se mencionan a autores que definen el concepto

de cuento, tipos de cuento y formas de contar un cuento.

En el cuarto subtema se encuentran los modelos y teorías educativas orientadas al

desarrollo de la lectura, también se mencionan algunos autores como (Solé, 2007),

que habla de modelos y teorías tradicionales e innovadoras que han existido para el

desarrollo de la lectura en las instituciones educativas. Estos modelos nos permitirán

reflexionar acerca de cómo el sujeto construye su conocimiento ya sea de forma

individual o en grupo.

El quinto subtema nos referimos a la importancia del diagnóstico en las

instituciones educativas en el nivel preescolar, en este tema se retoma al autor

(Remedí, 2004), él menciona que la intervención es un proceso que va a trabajar con

6

lo instituido es decir con lo que ya está y lo instituyente, con lo que se está gestando,

para subsanar las problemáticas que se generan en una institución, además se

menciona el término y los tipos de diagnóstico, que nos sirven de base para realizar

una propuesta de intervención.

Y el último subtema es ambientes de aprendizaje, en él se habla del ambiente ideal

para favorecer la enseñanza-aprendizaje en el aula de clases, estas reflexiones son

el sustento que sirven de base para el proyecto.

Como sexto apartado se encuentra la metodología del proyecto, en este apartado se

explica cómo se va a trabajar el proyecto, este va a hacer un curso-taller dirigido a

alumnos, padres de familia y educadoras del preescolar “Mitl”, se va a impartir en el

preescolar este será en el horario de clases. Para padres de familia y educadoras

fuera del horario de clases, y se va a adecuar dentro de la institución en un espacio

que permita el desarrollo de la lectura y el logro de nuestros objetivos, también se

mencionan la población a la que está dirigido, la temporalidad, las actividades y el

cronograma.

El séptimo apartado y último es la evaluación en esta se menciona su concepto de

evaluación y se retoma al autor (Valenzuela, 2004) también se habla de los tipos de

evaluación, los actores y aplicación en el tiempo. La evaluación del proyecto será

de corte cualitativo, de carácter formativa para supervisar el desarrollo del proyecto,

a través de la técnica de observación participante y todo se va a registrar en diario de

campo, a los docentes y padres de familia se les aplicará un cuestionario

estructurado abierto, para conocer qué le ha dejado el curso-taller, qué expectativas

tienen y cómo lo llevan a cabo en su vida diaria, y por último se les va a aplicar a los

alumnos una tabla con indicadores, con el fin de obtener información sobre cómo se

ha dejado huella en los niños a través de la lectura.

7

CAPÍTULO I

1.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

La lectura ha sido definida como uno de los ejes fundamentales para el desarrollo en

el individuo de habilidades y competencias que lo coloquen como un sujeto útil para

la sociedad. Pero el lector no se forma aislado de la sociedad sino con otros que

fungen como interlocutores, ellos escuchan y leen las experiencias que otros han

adquirido de las lecturas.

Las escuelas hoy en día sólo se dedican a formar lectores alfabetizados, ¿a qué nos

referimos con esto?, sólo enseñan a los estudiantes a reconocer las palabras y sus

significados, pero pocas a formar lectores críticos, que sean capaces de

desentrañar los textos para poder emitir un juicio.

Sin embargo, el gobierno se preocupa por alfabetizar a la mayor parte de la

población pero eso no basta sino también formarlos como lectores, no sólo a los

alumnos, también profesores y padres de familia, para subsanar este problema,

proporciona libros de texto gratuito y genera proyectos, pero esto no basta para dar

solución a la problemática, además no se vislumbra en estos proyectos estrategias

dirigidas a fomentar lectores críticos.

El sujeto adquiere estos conocimientos en la escuela con la ayuda del profesor, el

rol del educador, como experto es el de ayudar a saber leer los libros, para lograrlo

el profesor tiene que mostrar sus dominios cognitivos y sus competencias

comunicativas en el contexto del aula. Es aquí donde cobra relevancia el rol del

docente como un interlocutor que por su experiencia en el contacto con los textos

puede lanzar preguntas que conducen a la elaboración de hipótesis en los alumnos.

Por otra parte, desde el nacimiento de la modernidad, la escuela ha sido definida

como una institución fundamental para el desarrollo de la humanidad, por ejemplo

(Rouseeau, 1762), en el Emilio señala que la primera educación del infante tiene

lugar por las sensaciones. En el principio de la vida, cuando la memoria y la

imaginación están todavía inactivas, el niño sólo atiende a lo que impresiona

realmente sus sentidos: siendo las sensaciones el primer material de su

8

conocimiento, ofrecérselas de modo conveniente es preparar su memoria para que

un día ofrezca el mismo orden a la inteligencia.

Por ejemplo (Piaget, 1973), resalta la universalidad de la cognición y considera al

contexto relativamente poco importante y escasamente influyente en los cambios

cualitativos de la cognición, el niño es visto como constructor activo de su

conocimiento y, por lo tanto, de su lenguaje.

El lenguaje le sirve al individuo para comunicar su conocimiento, ya que su función

en el individuo que habla para sí experimenta con ello un placer y una excitación que

lo distraen plausiblemente de la necesidad de comunicar a otros su pensamiento.

Su teoría del desarrollo cognitivo, que era universal en su aplicabilidad y fue

caracterizada la estructura subyacente del pensamiento. Su aproximación es

constructivista e interaccionista a la vez. Se proponen dos mecanismos constructores

de las estructuras cognitivas para tratar con entornos cada vez más complejos: la

asimilación y la acomodación. Estos principios son aplicables al estudio del

desarrollo del lenguaje; éste se centraría en una expresión cada vez más clara y

lógica del pensamiento y en una progresiva socialización, basada en la capacidad

progresiva del niño para comprender puntos de vistas ajenos de lenguaje egocéntrico

a social.

Por otra parte, (Vigotsky citado en Bodrova y Leong, 2004), enfatiza en el contexto

social esté influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una

profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto social

forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos.

Por contexto social entendemos el entorno social integro, es decir, todo lo que haya

sido afectado directa o indirectamente por la cultura en el medio ambiente del niño.

El contexto social debe ser considerado en diversos niveles:

9

1. El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuo(s) con quien

(es) el niño interactúa en ese momento.

2. El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el

niño tales como la familia y la escuela.

3. El nivel cultural o social general, constituido por elementos de la sociedad en

general, como el lenguaje, el sistema numérico y el uso de la tecnología.

Todos estos contextos influyen en la forma de pensar de las personas, las

estructuras sociales también influyen en los procesos cognitivos del niño.

A su vez el lenguaje desempeña un papel aún más importante en la cognición. El

lenguaje es un verdadero mecanismo para pensar, una herramienta mental, hace al

pensamiento más abstracto, flexible e independiente de los estímulos inmediatos,

permite imaginar, manipular, crear ideas nuevas y compartirlas con otros, es una de

las formas mediante las cuales intercambiamos información; de aquí que el lenguaje

desempeñe dos papeles: es instrumental en el desarrollo de la cognición, pero

también forma parte del proceso cognitivo.

De acuerdo con los autores antes mencionados podemos decir que la herramienta

primordial para el ser humano es el lenguaje ya sea oral o escrito, es una base para

la comunicación con los otros.

En este sentido, la sociedad durante mucho tiempo se ha concentrado en la creación

de instituciones que contribuyan al desarrollo del individuo de manera integral de

modo tal que en ésta se encuentren las bases para adquirir conocimiento que

ayuden al sujeto a incorporarse a la sociedad.

Con el paso de los años las instituciones han tenido que recambiar implementando

nuevas políticas y acciones para incidir en la formación de calidad de los estudiantes.

A nivel mundial la escuela sigue representado una opción viable para resolver la

formación, sin embargo al momento de operar estas acciones los problemas

educativos emergen y se complejizan aún más.

10

En el caso concreto de la educación en México podemos observar una serie de

problemáticas. Particularmente referidas a las instituciones que imparten educación

preescolar.

En este nivel educativo, los programas se han dirigido a atender una población

específica: niños de 3 a 6 años. En noviembre de 2002 se publicó el decreto de

reforma a los artículos 3°y 31° de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, la cual establece la obligatoriedad de la educación preescolar; en

consecuencia la educación básica obligatoria comprende actualmente 12 grados de

escolaridad. En la última reforma educativa el programa de preescolar (2004)

establece la atención a esta población a través de propósitos fundamentales que son

la base para la definición de las competencias que se espera logren los alumnos en

el transcurso de la educación preescolar. Una vez definidas las competencias que

implica el conjunto de propósitos fundamentales, se ha procedido a agruparlas en los

siguientes campos formativos: 1) Desarrollo personal y social, 2) Pensamiento

matemático, 3) Exploración y conocimiento del mundo, 4) Expresión y apreciación

artística, 5) Desarrollo físico y salud, 6) Lenguaje y comunicación.

Dentro de éstos destaca el de lenguaje y comunicación, como una competencia que

el pequeño debe desarrollar en la medida en que tienen variadas oportunidades de

comunicación verbal. Por eso es necesario que los niños presencien y participen en

diversos eventos comunicativos, en los que hablan de sus experiencias, de sus ideas

y de lo que conocen, y escuchan lo que otros dicen, aprenden a interactuar y se dan

cuenta de que el lenguaje permite satisfacer necesidades tanto personales como

sociales.

Los esfuerzos han sido muchos, por ejemplo en los últimos años aparecen

programas orientados a la formación del hábito de la lectura en los niños. Sin

embargo, estas acciones no ha sido suficientes para incidir en este objetivo.

En el programa 2004 se hace bastante énfasis en las educadoras y en la importancia

del manejo de las actividades y el conocimiento de estás.

11

Para adecuar las posibilidades de la intervención educativa a las características de

los alumnos y a sus necesidades de aprendizaje, para la cual es indispensable que la

educadora conozca ampliamente a sus alumnos y comprenda profundamente el

programa que será su guía de trabajo, (PEP, 2004: 117).

Sin embargo, en la práctica la problemática es mayor. Reflexionado lo anterior en

este trabajo exponemos de manera breve algunos de los resultados arrojados en

nuestro diagnóstico. Este se realizó en el preescolar “Mitl” con niños que cursan el

3er. año de preescolar, ubicado en Mártires de Tacubaya N# 6, San Pablo

Apetatitlán, el objetivo general del diagnóstico fue conocer las estrategias que

utilizan las educadoras y padres de familia para fomentar el hábito y gusto por la

lectura en los niños de preescolar.

Se encontraron varios problemas en la institución a través del diagnóstico, pero

consideramos que el más importante, son las estrategias que utilizan las educadoras

ya que estas son, escasas, limitadas y tradicionales para fomentar el hábito y gusto

por la lectura en los niños.

Sin embargo, en el PEP (2004), se señala que el niño debe desarrollar en el campo

formativo lenguaje y comunicación las competencias de ampliación, el

enriquecimiento del habla y la identificación de las funciones y características del

lenguaje estas se desarrollan en la medida en que tienen variadas oportunidades de

comunicación verbal y una de ellas es la lectura. Si las estrategias de las educadoras

son limitadas, escasas y tradicionales entonces se desarrolla en el niño la

competencia, pero no en su totalidad.

La lectura en edad preescolar, es muy importante porque lleva al niño a ser, un ser

activo, crítico, y sobre todo reflexivo a situaciones que se presenta en el medio donde

él se desenvuelve, si bien la lectura en esta edad es fascinante porque los niños

están desarrollando simbolismo, imaginación y animismo, a través del cuento.

En virtud de lo anterior presentamos una propuesta de intervención que

consideramos puede ser propositiva para empezar a generar en las instituciones

12

educativas del nivel preescolar espacios lúdicos de acercamiento a la lectura en esta

población, además de que fortalecerá el campo formativo lenguaje y comunicación.

1.2. JUSTIFICACIÓN.

La Educación Preescolar prepara al niño para su posterior ingreso a la enseñanza

Primaria, fundamentalmente al primer grado este es el primer eslabón en el sistema

educativo.

Dentro de los objetivos fundamentales en el primer grado se encuentra la enseñanza

de la lectura, por lo que una de las tareas del preescolar es la de dotar al niño de

una preparación que le facilite el proceso de aprender a leer en el primer grado.

Dentro de la preparación que recibe el niño en el grado preescolar para el

aprendizaje de la lectura se encuentra la comprensión de la esencia o el mecanismo

del proceso de leer y de los métodos más adecuados según las características e

individualidades en cada caso.

No se trata de enseñar a leer y a escribir convencionalmente al niño, sino de ponerlo

en contacto con el material escrito para poder ayudarlo a comprender la función de la

escritura, la necesidad y utilidad de leer y escribir. Esta edad es una etapa

particularmente sensitiva para el desarrollo de habilidades para la lectura en el niño y

sentar bases de una personalidad positiva.

Para desarrollar en los niños el hábito y gusto por la lectura, así como contribuir a

que el niño amplíe su léxico, proponemos un espacio lúdico dentro de la institución

donde se realizó el diagnóstico, que ofrezca a los niños un ambiente estimulante

para la lectura donde el niño se sienta libre de poder interactuar y manipular los libros

y al mismo tiempo pueda crear actividades de acuerdo al programa de educación

preescolar; específicamente en la competencia de lenguaje y comunicación, para

contribuir así con las docentes para fortalecer este campo.

Al reflexionar la poca importancia que tiene la lectura en nuestro país es alarmante

ya que las cifras que arrojan las pruebas de lectura como lo es la de PISA 2006 en

los diferentes años en los que se aplicó nos deja entrever que México es un país de

13

pocos hábitos lectores, pues los resultados muestran que los adolescentes tienen la

dificultad para utilizar la lectura como una herramienta de comunicación para poder

ampliar y aumentar sus conocimientos y destrezas.

Sin embargo, la UNESCO en el año 2000 realizó un estudio referente a los hábitos

de lectura, los resultados que arrojó de México es de 2.8 libros por habitante cuando

la cifra de volúmenes recomendados por el organismo internacional es de 25 libros.

Con estos resultados nos damos cuenta que hay poco interés en la lectura

retomando a nuestro estado Tlaxcala en la prueba PISA 2006 ocupa el lugar 23 de

los 31 estados.

En el diagnóstico, la revisión documental, referente al marco contextual, institucional,

antecedentes, infraestructura, organización y programas del preescolar “Mitl”, estos

datos permitieron conocer el estado en que se encuentra la institución.

Se utilizó la investigación cualitativa y cuantitativa, porque la primera consiste en

describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes

participan, la búsqueda principal de este paradigma es el significado de

comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de las

acciones de la gente, ya que nosotros buscamos conocer e interpretar las acciones

que realizan los actores del preescolar “MITL”.

La técnica que utilizamos fue la observación, según (Anguera citado en Sobrano

2002), ésta se define como el método que pretende captar el significado de una

conducta, que se puede escoger previamente, evitando su manipulación y que es

susceptible de ser registrada, este procedimiento facilita la recolección de los datos

para que el investigador formule hipótesis, para ello se realizó una guía de

observación para llevar un orden o seguimiento de las actividades de cada una de

las visitas a campo, se realizaron 10 observaciones al grupo de 3er año de

preescolar, en un horario de 9:00am a 12:00pm.

14

Observamos, la hora de entrada y salida de los niños, las actividades que realizaban

dentro y fuera del salón, maestra y alumnos, todo lo que observamos lo anotamos

en un diario de campo, de esta forma fue como recabamos información.

En el mes de Noviembre se elaborarón los instrumentos para el trabajo de campo, el

paradigma que se utilizó es la investigación cualitativa, ya que nosotros buscamos

conocer e interpretar las acciones que realizan los actores del preescolar “MITL”.

Posteriormente, se utilizó la técnica de la entrevista que se define como la

comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a

fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas en tema propuesto.

Por lo tanto se elaboró un cuestionario estructurado abierto para las educadoras, el

objetivo fue identificar las estrategias que utilizan las educadoras para fomentar el

hábito y gusto por la lectura en los niños que cursan el 3er año de preescolar, se

aplicó solamente a dos educadoras de los grupos de 3er año, la entrevista fue

grabada para no perder ningún detalle de la conversación.

Posteriormente, se elaboró un cuestionario estructurado cerrado para padres de

familia que tiene por objetivo identificar en los padres cuáles son los hábitos que

fomentan en los niños para la lectura, se aplicaron a 10 padres de familia del grupo

3er año de educación preescolar.

Después de analizar las observaciones e instrumentos, se detectaron las siguientes

problemáticas.

La práctica que desempeñan las educadoras dentro del aula de clases son muy

conservadoras en cuanto a sus métodos y técnicas de enseñanza, esto se atribuye,

a que traen consigo un bagaje cultural que se ha ido formando en el proceso de su

formación, este se dio en un tiempo y un espacio que no es igual al tiempo de ahora,

otra determinante es la falta de supervisión por parte de la zona. Por supuesto es la

forma más fácil de trabajar, los cursos a los que acuden no son llevados a la práctica

en el aula de clases y se quedan en mera teoría.

15

Otro problema, es la falta de un plan de trabajo de la jornada diaria, estos son

elaborados por la maestra para organizar el trabajo de cada día las cuales deben

estar centradas en las competencias de acuerdo a las necesidades del niño, para

tener una visión clara y precisa de las intenciones educativas, para ordenar y

sistematizar su trabajo.

Sin embargo, éstas se realizan como mero requisito al final de cada mes o cada

ciclo, se realiza una para toda una semana para constatar que se está trabajando,

pero realmente no se llevan a la práctica, por falta de tiempo y estado de ánimo de

los alumnos.

En los dos grupos de 3er. año hay seis niños con necesidades educativas

especiales, en lo que se refiere al léxico, la ayuda que reciben por parte de la

institución es muy limitada, debido a que en la institución hay más niños en los

grados de segundo con estas características, solo asisten una vez por semana con

la maestra de apoyo, porque no pueden pronunciar palabras compuestas,

tartamudean y les cuesta pronuncias algunas consonantes como la “r” y “d”” entre

otras. Esto impide que los niños no alcancen en su totalidad las competencias

marcadas en el campo formativo lenguaje y comunicación, este campo se organiza

en dos aspectos el lenguaje escrito y el lenguaje oral, en este el niño debe

comunicar estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del

lenguaje oral, además que utilice el lenguaje para regular su conducta en distintos

tipos de interacción con los demás, debe obtener y compartir información a través de

diversas formas de expresión oral, también escuchar y contar relatos literarios que

formen parte de la tradición oral y que aprecie la diversidad lingüística de su región y

de su cultura. (PEP, 2004).

Por otra parte, los padres de familia no están al 100 por ciento pendientes de sus

hijos, no es que ellos no quieran sino porque la mayoría de los padres trabajan más

de 8 hrs. al día y llegan cansados a casa, tiene otras actividades que realizar y les

dan más prioridad en lugar de leer un libro a su hijo, en cuanto en el aspecto

económico el sueldo que reciben es el mínimo y no compran libros porque prefieren

16

satisfacer las necesidades básicas, los libros con que cuentan en casa son los de

texto gratuito.

En cuanto a la organización de la institución en las actividades escolares las

planeaciones en reiteradas ocasiones son realizadas un día antes y esto se

manifiesta en el momento de ejecutarlas al no tener una secuencia y organización

lógica.

Este diagnóstico nos hace reflexionar y al mismo tiempo generar una propuesta que

contribuya a subsanar esta problemática que se presenta en la actualidad.

Si bien este proyecto tendrá como beneficio que los niños puedan tener un lenguaje

fluido, estimular en ellos hábitos lectores para que puedan ser alumnos críticos,

reflexivos y seres activos, en un futuro. Así como fortalecer la competencia lenguaje

y comunicación. Al mismo tiempo contribuirá a fortalecer las estrategias de las

educadoras y apoyar a los padres en su importante tarea de apoyar a sus hijos en su

educación.

1.2.1. Objetivos.

Objetivo general

Implementar un espacio dentro de la escuela que nos permita el desarrollo de

habilidades para la lectura en los niños que cursan el 3 er. año de preescolar,

en el jardín de niños “Mitl”, Ubicado en San Pablo Apetatitlán.

Específicos.

Desarrollar habilidades y competencias en los niños para la lectura.

Fomentar el hábito a la lectura en los niños como una forma de comunicación.

Contribuir con estrategias de lectura para apoyar a educadoras y a padres.

17

1.3. DESCRIPCIÓN DEL MARCO CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL.1.3.1. Marco contextual.Tlaxcala es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32

entidades federativas de México. Es el estado con la superficie más pequeña de

todas las entidades, en excepción del D.F.

San Pablo Apetatitlán de Antonio Carvajal es uno de los 60 municipios del estado de

Tlaxcala, en el antes mencionado se hará hincapié a la infraestructura educativa tanto

escuelas, alumnos, personal docente y aulas se abordará con mayor detalle porque es

donde se realizará el diagnóstico.

Apetatitlan que en lengua náhuatl significa “sobre esfera de agua” deriva su nombre

de apócope de atl, agua, así como de peta, proveniente de petatl, que quiere decir

esfera y de titla, posposición locativa que significa en ó sobre Tizatlán.

En cuanto a su infraestructura escolar, en el municipio de Apetatitlán de Antonio

Carvajal existen 29 escuelas de todos los niveles educativos, desde los CENDIS

hasta el nivel Superior. En total, 22 son escuelas públicas y 7 colegios particulares.

En cuanto a los planteles educativos públicos, la mayoría pertenece a escuelas de

educación preescolar y primaria, estas suman un total de 17 escuelas. En cuanto a

colegios particulares, existen 4 que ofrecen educación preescolar y primaria.

En educación inicial y preescolar se contempla un total de 10 escuelas. El 60 % por

ciento son públicas y el 40% a particulares correspondiendo totalmente al nivel

Preescolar.

En educación especial contempla un total de 3 escuelas que se dividen en sus dos

modalidades 1 pertenecen a unidades de servicio de apoyo a la educación regular

estatal y 2 a unidades de servicio de apoyo a la educación regular federal transferido.

En el nivel básico se considera un total de 8 escuelas primarias, 4 al federal

transferido, 3 al sostenimiento estatal y 1 al particular.

18

TABLA 1.

INFRAESTRUCTURA ESCOLAR A INICIO DE CURSOS 2005/06

SOSTENIMIENTO ESCUELAS PÚBLICAS ESCUELAS PRIVADAS

CENDIS 1 -

EDUCACIÓN ESPECIAL 3 -

PREESCOLAR 6 3

PRIMARIA 7 1

FUENTE: COPLADET, Dirección de Informática y Estadística. Unidad de estadística; datos

proporcionados por: SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala. Departamento de

Estadística.

POBLACIÓN ATENDIDA

El comportamiento de la matrícula de inscripción en los diferentes niveles educativos

permite conocer la situación de la demanda real y potencial en el municipio, para el

ciclo escolar 2005/06 la matrícula es de 6 283 alumnos donde el 50.2 por ciento son

hombres y el 49.8 por ciento son mujeres.

En el nivel de educación especial cuenta con el 66.3 por ciento y el nivel de cendis

con el 33.7 por ciento. Por otra parte en el sistema escolarizado que también cuenta

con una matrícula de 5 803 alumnos, el 87.5 por ciento se encuentran concentrados

en escuelas públicas y el 12.5 por ciento en particulares.

De acuerdo a sus niveles en el sistema escolarizado el municipio cuenta con el 37.2

por ciento en nivel primaria del total de alumnos, y el nivel de preescolar con el 9.1

por ciento.

TABLA 2.

19

ALUMNOS INSCRITOS A INICIO DE CURSOS 2005/06

SOSTENIMIENTO ESCUELAS

PÚBLICAS

ESCUELAS

PRIVADAS

CENDIS 162 -

EDUCACIÓN ESPECIAL 318 -

PREESCOLAR 421 108

PRIMARIA 1 832 320

FUENTE: COPLADET, Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística; datos

proporcionados por: SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala.

Departamento de Estadística.

PERSONAL DOCENTE

Para impartir la docencia en sus dos sistemas escolarizado y no escolarizado el

municipio cuenta con un personal docente de 392 maestros que son los encargados

de impartir los conocimientos tanto básicos como también de especialización técnica

y profesional en sus diferentes niveles de aprendizaje y así fomentar el hábito de

estudio en los alumnos.

El nivel primaria cuenta con el 21.4 por ciento, cendis con el 7.7 por ciento,

educación especial con el 7.4 por ciento y preescolar con un porcentaje del 6.9 por

ciento de personal docente.

TABLA 3.

20

PERSONAL DOCENTE A INICIO DE CURSOS 2005/06

SOSTENIMIENTO ESCUELAS

PÚBLICAS

ESCUELAS

PRIVADAS

CENDIS 30 -

EDUCACIÓN ESPECIAL 29 -

PREESCOLAR 18 9

PRIMARIA 72 12

FUENTE: COPLADET, Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística; datos

proporcionados por: SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala.

Departamento de Estadística.

AULAS POR NIVEL EDUCATIVO

Para el ciclo escolar 2005/06 existían un total de 179 aulas en el municipio, 152 son

públicas y 27 pertenecen a particulares.

El mayor número de aulas lo concentra el nivel primaria con el 47.0 por ciento, el

nivel preescolar representa el 15.1 por ciento y por último el nivel cendis con el 5.0

por ciento.

TABLA 4.

AULAS A INICIO DE CURSOS 2005/06

21

SOSTENIMIENTO ESCUELAS

PÚBLICAS

ESCUELAS

PRIVADAS

CENDIS 9 -

PREESCOLAR 18 9

PRIMARIA 72 12

FUENTE: COPLADET, Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística; datos

proporcionados por: SEPE. Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala.

Departamento de Estadística

POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR

El Estado ha dado atención especial a la educación a todos los niveles de

escolaridad. De acuerdo al II conteo de población y vivienda 2005 en el municipio de

San Pablo Apetatitlán de Antonio Carvajal, muestra que el 95.0 por ciento de la

población de 6 a 14 años de edad sabe leer y escribir, en cuanto al estado, el índice

fue de 90.8 por ciento.

TABLA 5.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE SABEN

LEER Y ESCRIBIR 2005

CONCEPTO POBLACIÓN

DE 6 A 14AÑOS

SABE LEER

Y ESCRIBIR

NO SABE LEER

Y ESCRIBIR

NO

ESPECIFICADO

ESTADO 209 840 90.8 8.8 0.4

MUNICIPIO 2 215 95.0 4.4 0.6

FUENTE: COPLADET, Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística; datos

proporcionados por: II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI.

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO

En el municipio de Apetatitlan de Antonio Carvajal se observa un índice elevado de

alfabetismo en relación con el que marca el estado. Para el 2000, la población de

22

alfabetismo aumentó al contemplar un total de 7 435 alfabetos que representa el 96.3

por ciento y el analfabeta con una población de 279 y que representa el 3.6por

ciento.

TABLA 6.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ALFABETAS Y ANALFABETAS 2000

CONCEPTO POBLACIÓN

DE

15 AÑOS Y

MÁS

ALFABETAS ANALFABETAS NO

ESPECIFICADO

ESTADO 620 464 92.1 7.8 0.1

MUNICIPIO 7 718 96.3 3.6 0.1

FUENTE COPLADET, Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística; datos

proporcionados por: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. Fuente: INEGI. Anuario

Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999.

Toda esta información del INEGI, nos permite identificar que el municipio de San

Pablo Apetatitlán cuenta con todos los niveles educativos (educación inicial, básica

y superior), la mayoría de las instituciones educativas son públicas, donde se

concentra la mayoría de alumnos y un bajo nivel en las escuelas privadas.

Por lo que la mayoría de la población son alfabetas y un bajo porcentaje son

analfabetas.

1.3.2 Marco institucional

La fundación del jardín de niños “MITL”, en San Pablo Apetatitlán Tlaxcala, con

dirección Mártires de Tacubaya No 6, el día siete del mes de julio de 1937, se

inauguró el jardín de niños “Mitl” por el C. Gobernador del Estado Don Isidro Candía

y por el CC. Director General de Educación Dr. Don Samuel Hoyo y el Presidente

Municipal D. Gilberto Guarneros y testigos de la inauguración padres de familia.

Cabe mencionar que el inmueble fue donado para el servicio de la Secretaría de

23

Educación Pública, por parte de autoridades municipales del Municipio de Apetatitlan

de Antonio Carvajal.

El nombre de Mitl para el jardín de niños, surge por el recuerdo de una figura

precursora de la caridad, el amor a los niños y el estudio, en aquella época de la

República de Tlaxcala. Mitl, fue el nombre de una niña hija del guerrero y cacique

Maxixcatzin, que fue consejero y prominente del senado de la República de

Tlaxcala.

En cuanto a la infraestructura la institución tiene una superficie de 1099.70 mts2

cuenta con tres aulas de segundo, dos terceros, una sala de usos múltiples,

dirección, la supervisión de la zona escolar 003, un salón de educación especial,

zona de juegos, patio techado y sanitarios divididos para niños y niñas, un lavadero,

cisterna y una mini cancha de básquetbol (ver anexo 1).

La matrícula que atiende es de un total de 152 alumnos inscritos, de los cuales 83

niños pertenecen a los grados de 2do y 69 de 3ro.

La institución cuenta con una organización completa en la que destacan una

directora, cinco maestras frente a grupo, dos de ellas con perfil de normal terminada,

una contadora, una pasante de normal y una con maestría, un maestra de educación

física, artística y una de educación especial.

El programa que utilizan las educadoras para planear sus actividades, según las

circunstancias particulares del grupo y el contexto donde laboran, es el PEP 2004, el

cual está organizado en los siguientes apartados:

1. Fundamentos: una educación preescolar de calidad para todos.

2. Características del programa

3. Propósitos fundamentales

4. Principios pedagógicos

24

5. Seis campos formativos y sus competencias

6. La organización del trabajo docente durante el año escolar

7. La evaluación

CAPÍTULO II

2. ACERCAMIENTO TEÓRICO.

2.1 UN ACERCAMIENTO A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓNPREESCOLAR: QUÉ SON Y CUÁLES SON SUS FINES.

25

En este apartado haremos una serie de reflexiones en torno a la noción de

instituciones educativas, esto en aras de encontrar un marco conceptual amplio que

nos sirva de referente para explicar el funcionamiento de estas instituciones. Si bien

es cierto que no existe una única definición de lo que es una institución, si podemos

hacer un esfuerzo por aterrizar algunas de sus características.

Para (Fernández, 1998), las instituciones educativas pueden definirse como objetos

culturales, porque en estos espacios los individuos construyen lenguajes,

conocimientos, símbolos que representan para ellos un sentido de identidad, este

conjunto de personas son responsables de dar complimiento a las normas o reglas

establecidas dentro de la institución.

Estos grupos de individuos son únicos e irrepetibles, porque tienen características

que los distinguen de otros grupos.

El autor agrega que una institución es en principio un objeto cultural que expresa

cierta cuota de poder social, una modalidad de enseñar y aprender ciertos modos de

usar el espacio y moverse en él. En donde señala como elementos institucionales los

siguientes:

Un conjunto amplio de sujetos humanos.

Un conjunto de producciones culturales.

Un proceso: la socialización.

Una tensión constante e inevitable entre los deseos de los individuos y las

normas sociales establecidas.

Es interesante destacar una aparente diferencia en la selección del término para

definir la escuela. De simple escuela pasó con una visión más conservadora a

"Institución Escolar" y más actualmente, influido por la teoría de sistemas, como

"Organización Escolar".

Siguiendo a (Fernández, 1998), se trata de un conjunto de seres humanos que

posee una particular forma de organizarse con el objeto de satisfacer necesidades

básicas y asegurar producciones culturales. La institución se sostiene en tanto es útil

26

para los procesos de socialización y control social. Esto significa que la tensión que

se produce entre los deseos de los individuos y la necesidad de adecuarlos a las

formas sociales admitidas a través de las producciones culturales cuyo objetivo es

convencerlos de la necesidad de sacrificar los deseos individuales en virtud de la

estabilidad colectiva.

Para ello (Fernández, 1998), sugerirá que el estilo institucional opera como

intermediario entre las condiciones y los resultados. Así postula los siguientes

supuestos que subyacen en los enfoques institucionales:

En toda organización social existe cierto conocimiento oculto y cuya revelación

es evitada o impedida por medios de diversa potencia represiva.

Este conocimiento oculto refiere a las causas de las diferencias sociales y de

la enajenación, pero además, por el simple hecho de permanecer vedado, es

generador de diferencias aún mayores.

Algunos sectores se benefician de este conocimiento oculto, por lo cual

elevarán barreras con el objeto de mantener la situación.

Las perjudicadas por este conocimiento oculto también son portadoras de

diferencias y defienden la concepción del mundo que las incluye.

Para que el conocimiento sea liberado es necesario que se ponga en marcha

un movimiento social que procure la transformación de la enajenación y la

injusticia.

Pero la institución puede ser un espacio deliberativo, en tanto puede pensarse como

un espacio en donde se propicie un estado de palabra. Los grupos pueden ser

estados de la institución, una perspectiva. Lo grupal puede ser una turbulencia, un

cuerpo desarticulado, una búsqueda de una mejor comunicación.

El ejemplo concreto en donde podemos observar estos elementos institucionales de

los que habla Fernández son las escuelas de educación preescolar. Desde estas

perspectivas dichas escuelas pueden analizarse como instituciones donde hay un

tipo de organización escolar.

27

Para cumplir con dicha organización en las instituciones los propósitos que tiene el

nivel educativo o programa mencionan que se debe propiciar en ambientes que

favorezcan el desarrollo afectivo y psicomotriz del niño, reconociendo y estimulando

las capacidades infantiles.

Tanto es así que hay muchos programas en los que no hay una simple mención al

tiempo que deben durar las actividades pedagógicas, lo cual está estrechamente

relacionado con el sistema nervioso del niño, su capacidad de trabajo y rendimiento

intelectual, y la posibilidad de fatiga funcional de su organismo.

Todo ello se refleja en la organización del proceso educativo, donde la actividad

pedagógica, que tiene sus particularidades propias, se concibe como una clase, en el

sentido estricto de la palabra y la organización del tiempo como el de una escuela,

sin entrar a considerar los procedimientos metodológicos y organizativos que se

estructuran igualmente con un enfoque escolar.

Lo importante no es el conocimiento en sí, sino formar los instrumentos del

conocimiento, los procesos y propiedades psíquicas que permitan la asimilación

creadora por el propio niño de las más importantes relaciones de la realidad objetiva.

Hasta aquí hemos venido reflexionando la noción de institución para construir un

marco explicativo que nos permitan diagnósticar a las instituciones de educación

preescolar, estas instituciones se integran al sistema educativo mexicano. En este

sistema encontramos los elementos estructurales y normativos que van a delinear el

rumbo de la educación en nuestro país, estas se encuentran en las políticas

educativas que rigen a las instituciones de educación preescolar.

2.2 LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS ORIENTADAS A LA EDUCACIÓNPREESCOLAR EN MÉXICO.

En este apartado se expondrán las políticas educativas que rigen el sistema

educativo mexicano así como los cambios que han tenido los proyectos y programas

de educación preescolar, estas reflexiones nos permitirán ver cómo era la educación

preescolar años atrás y cómo ha venido evolucionando a favor de la niñez.

28

La educación preescolar ocupa en la agenda de los gobiernos de México un lugar

importante, ya que es el sector más vulnerable de la población y requiere de mayor

atención por parte del sistema educativo mexicano.

La educación preescolar como servicio público se estableció en nuestro país durante

la última década del siglo XIX. Para 1926 apenas se contaba con 25 planteles; en

1942 este número ascendió a 480, que atendían un total de 24,924 alumnos en todo

el país.

La expansión de la cobertura de la educación preescolar a partir de 1942 se

diversificó sobre todo en la población atendida: comenzaron a ingresar niños

procedentes de sectores rurales y urbanos marginados, lo cual implicó retos

pedagógicos para las prácticas educativas.

Tabla 7

La educación preescolar (1942-2004)Ciclo

escolar1942 1950 1960

1970-

1971

1980-

1981

1990-

1991

2000-

2001

2004-

2004

Matricula 24,924 110,000 230,000 390,000 1,071,619 2,734,054 3,423,608 3,922,793

Planteles 480 930 850 3,000 12,941 46,736 71,840 79,236

Personal

docente.747 3,000 6,700 9,500 32,383 104,972 156,309 175,497

Fuente: Los datos de los años 1942 a 1970 son tomados de Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de

Educación Básica y Normal, La Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar. Puntos de

Partida, Estrategia y Organización, México, (Documento de trabajo), Agosto, 2002 los datos de 1980 al 2005 son

tomados de la Secretaría de Educación Pública, Informe de labores, (varios años).

En paralelo con la educación preescolar han ocurrido cambios sociales,

tecnológicos y culturales que repercuten de manera directa en la vida de la población

infantil, como el crecimiento de la densidad poblacional y la reducción de espacios

para el juego y convivencia, el crecimiento de la inseguridad y la violencia que se

expresa en la desconfianza para la interacción al aire libre con otros niños o vecinos,

la reducción de posibilidades de la exploración de la naturaleza, los cambios en la

estructura familiar el incremento de los índices de la pobreza urbana y rural, la

incorporación de las mujeres al mercado laboral, la reducción del tiempo de atención

y convivencia de adultos con los niños, lo cual implica menores estímulos para el

29

desarrollo de sus capacidades de comunicación, de comprensión de las relaciones

sociales y de aprendizaje acerca del mundo y la influencia de los medios de

comunicación masiva, especialmente la televisión, cuya presencia se ha extendido

por igual a zonas urbanas y rurales.

Cambios que impactan significativamente en el proceso formativo de la población

infantil y que conlleva a la preocupación de los gobiernos de modificar la curricula de

la educación preescolar para no quedar rezagada a las exigencias de un entorno

social, tecnológico y cultural.

A la par de estos cambios también se fueron modificando los programas y proyectos

de educación preescolar adecuándose a las características y necesidades de la

población.

A continuación se mencionan cada uno y sus características.

El PEP 1979 fue organizado en objetivos educativos y esferas de desarrollo,

congruente con los aportes de la tecnología educativa.

El PEP 1981 se estructuró con unidades y situaciones didácticas, en ejes de

desarrollo, congruentes con los aportes de Piaget.

El PEP 1992 propuso el trabajo con proyectos, asistido con las áreas de trabajo y

con 5 bloques de juegos y actividades.

El PEP 2004 se caracteriza por su diversidad metodológica: proyectos, rincones,

talleres y unidades didácticas, con 6 campos formativos y con competencias a

desarrollar en la educación preescolar obligatoria.

La renovación del programa de educación preescolar pretende desarrollar en los

niños competencias, habilidades y conocimientos que les serán útiles a lo largo de la

vida y en el transcurso de su formación, por ello el nuevo plan agrupa los siguientes

campos formativos: a) desarrollo personal y social, b) lenguaje y comunicación, c)

pensamiento matemático, d) exploración y conocimiento del mundo, e) expresión y

apreciación artística, f) desarrollo físico y salud.

La reforma constitucional del año 2002 superó indefiniciones legales al ratificar la

obligación del estado de impartir la educación preescolar, de obligar a los padres de

hacer que sus hijos la cursen en escuelas públicas o privadas, que sea requisito

30

cursar los tres grados para ingresar a la primaria, así como obligar a los particulares

a obtener la autorización para impartir este servicio.

Posteriormente se decretó la obligatoriedad de la educación preescolar el 12 de

noviembre de 2002, este hecho estableció 12 años de educación básica, mediante la

reforma de los artículos 3° en su párrafo primero y fracciones III, V y VI, y el artículo

31 en su fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ARTÍCULO PRIMERO: Se adiciona el artículo 3º constitucional para quedar como

sigue:

Artículo 3º.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado - federación,

estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y

secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la

educación básica obligatoria.

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción

II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la

educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para

tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las

entidades federativas y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores

sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale.

V. Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria señaladas en

el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades

educativos -incluyendo la educación inicial y a la educación superior- necesarios para

el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará

el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.

VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En

los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de

31

validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de

la educación preescolar, primaria, secundaria y normal, los particulares deberán:

Artículo segundo: Se adiciona el artículo 31 constitucional para quedar como sigue:

Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para

obtener la educación preescolar, primaria y secundaria, y reciban la militar, en los

términos que establezca la ley.

Transitorios

Primero.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el

Diario Oficial de la Federación.

Segundo.- La autoridad educativa federal deberá, a la entrada en vigor del presente

decreto, instalar comisiones técnicas y de consulta con las demás autoridades

educativas del país que resulten pertinentes, para iniciar un proceso tendiente a la

unificación estructural, curricular y laboral de los tres niveles constitucionales

obligatorios, en un solo nivel de educación básica integrada.

Tercero.- La autoridad educativa federal deberá, a la entrada en vigor del presente

decreto, instalar comisiones técnicas y de consulta con las demás autoridades

educativas del país que resulten pertinentes, para iniciar un proceso tendiente a la

revisión de los planes, programas y materiales de estudio, para establecer, en el

ejercicio de sus funciones constitucionales, los nuevos programas de estudio de la

educación preescolar obligatoria para todo el país, así como preparar al personal

docente y directivo de este nivel, de acuerdo a la nueva realidad educativa que surge

de este decreto.

Cuarto.- Con el objetivo de impulsar la equidad en la calidad de los servicios de

educación preescolar en el país, la autoridad educativa deberá prever lo necesario

32

para dar cumplimiento a lo que dispone el artículo 2º de la Ley Reglamentaria del

artículo 5º constitucional en materia de profesiones, en el sentido de que la

impartición de la educación preescolar es una profesión que necesita título para su

ejercicio, sin perjuicio de los derechos adquiridos de quienes a la fecha imparten este

nivel educativo.

Quinto.- La educación preescolar será obligatoria para todos en los siguientes

plazos: en el tercer año de preescolar a partir del ciclo 2004-2005; el segundo año de

preescolar, a partir del ciclo 2005-2006; el primer año de preescolar, a partir del ciclo

2008-2009. En los plazos señalados, el Estado mexicano habrá de universalizar en

todo el país, con calidad, la oferta de este servicio educativo.

Sexto.- Los presupuestos federal, estatales, del Distrito Federal y municipales

incluirán los recursos necesarios para: la construcción, ampliación y equipamiento de

la infraestructura suficiente para la cobertura progresiva de los servicios de

educación preescolar; con sus correspondientes programas de formación profesional

del personal docente así como de dotación de materiales de estudio gratuito para

maestros y alumnos. Para las comunidades rurales alejadas de los centros urbanos y

las zonas donde no haya sido posible establecer infraestructura para la prestación

del servicio de educación preescolar, las autoridades educativas federales en

coordinación con las locales, establecerán los programas especiales que se

requieran y tomarán las decisiones pertinentes para asegurar el acceso de los

educandos a los servicios de educación primaria.

Séptimo.- Los gobiernos estatales y del Distrito Federal celebrarán con el gobierno

federal convenios de colaboración que les permitan cumplir con la obligatoriedad de

la educación preescolar en los términos establecidos en los artículos anteriores.

Octavo.- Al entrar en vigor el presente Decreto, deberán impulsarse las reformas y

adiciones a la Ley General de Educación y demás disposiciones legales aplicables

en la materia. Palacio Legislativo de San Lázaro, México D.F. a 28 diciembre de

2001.

33

Después de dos años de realizada la reforma constitucional sobre la obligatoriedad

de la educación preescolar, el 10 de diciembre de 2004 se modificó la Ley General

de Educación. La preocupación del sector educativo se enfoca actualmente a la

cuantificación de los recursos presupuestarios para cubrir la demanda a nivel federal,

estatal y municipal así como dar cumplimiento a las condiciones del artículo quinto

transitorio del decreto de reforma constitucional éste último señala que en el ciclo

escolar 2004-2005 se hará obligatorio cursar el tercer grado de preescolar.

La renovación curricular y la modificación constitucional no son medidas aisladas,

forman parte de la reforma al sistema nacional de educación y reflejan el interés de

impactar de manera positiva en los futuros ciudadanos. Por sí mismas no

representan la transformación y mejoramiento de todas las deficiencias en la

educación preescolar, y requieren de la participación de todos. Proporcionar los

recursos monetarios, físicos y de personal para facilitar el acceso al conocimiento en

el ámbito público o privado es crucial para todo nivel educativo. Para el caso de la

educación preescolar, el reto es cubrir la demanda que generen los niños de tres,

cuatro y cinco años, sea en el sector público o privado, donde tendrán que cursar

tres grados como obligatorios en el ciclo escolar 2008-2009, beneficia a las zonas

que cuentan con mayor infraestructura para captar la demanda que se generará,

pero también tiene un contraste, ya que en nuestro país, existe una brecha de

desigualdades sociales que impacta en todos los renglones de la política educativa,

nos referimos a los grupos que por su marginación y pobreza concentran los índices

más altos de deserción y más bajos en escolaridad y asistencia escolar. Estas

reflexiones nos permiten conocer el estado que guarda la educación preescolar en

México, si ha habido avances en la educación pero han sido limitados, ya que hay

una carencia económica y cultural del estado.

Hay que reconocer que los esfuerzos del sistema educativo mexicano por cubrir las

necesidades educativas de la población infantil, requiere de mayor trabajo, ya que

los primeros años de vida del infante ejercen una influencia muy importante en el

desenvolvimiento personal y social de todos los niños, en ese periodo desarrollan su

identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas

34

básicas para integrarse a la vida social, en estas premisas radica la importancia de la

educación preescolar.

2.3 LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DELOS NIÑOS DE PREESCOLAR.

Es inevitable que la cultura haga mejores personas, por eso es sumamente

importante que todas las personas tengan acceso a ella y qué mejor que empezar

desde pequeños, ya que es necesario educar a nuestros pequeños con la mejor

literatura infantil, en donde encontrar libros infantiles ya no será apenas para

aficionados este ayudarán a un mejor uso del lenguaje, a una mejor relación con el

ambiente y el entorno, para conocer el mundo a través de ilustraciones o historias

cercanas a la vida cotidiana.

El contacto de los niños con la literatura infantil los ayudará a aprender a leer, para

que desarrollen ellos habilidades necesarias, como preparación a una instrucción

formal en la lectura, por lo tanto cuando se habla de literatura se piensa en seguida

obviamente en libros, pero los libros son un mundo que se abre cuando vamos

leyendo y descubriendo pensamientos, fantasías, ideas, planteamientos, etc. La

literatura, fundada en la lectura, claramente es una fuente de conocimiento

inigualable, el leer no es nada más que un hábito, si no un aprendizaje que se

incorpora a nuestro comportamiento, es por esto la importancia de la lectura infantil.

Como señala (Ollila, 1988), que aunque muchos niños aprenden a leer en el primer

curso, hay que reconocer que la preparación para este aprendizaje empieza mucho

antes. A medida que el niño va creciendo, va desarrollando una serie de habilidades

básicas, que le conducirán a empezar a leer libros con éxito.

La razón que ya se sugiere con lo planteado, es que la importancia de la lectura

infantil radica claramente en que desde niños aprendamos a leer y así a incorporar

ese hábito a nosotros, esto será distinto si la persona no lee, ya que más grande será

más complicado que pueda hacerlo, aunque tampoco es imposible. Los niños al leer

35

por juego pueden tomarle el gusto a los libros y puede que cuando sean más

grandes con el hábito de leer incorporados a ellos, lo usen para aprender y así la

lectura no les costará tanto.

Por su parte (Ollila citado en Bloom, 1976), menciona que el periodo de mayor

desarrollo de la inteligencia es el de los cinco primeros años de la vida, en el cual se

venía a reforzar la importancia especial que se daba al ambiente de los primeros

años, en particular en todo lo referente a los estímulos sensoriales y a las

oportunidades de aprendizaje que el ambiente podría y debería ofrecer.

La enseñanza de la lectura se realiza en preescolar de un modo que promueva la

capacidad para leer y también el deseo de leer. Las razones para hablar del proceso

lector en el sentido amplio del lenguaje y la comunicación humana se sustentan en

los paradigmas que desde diversas disciplinas como la semiótica, la lingüística, la

psicología, la pedagogía y la literatura, entre otras, consideran el acto lector como un

proceso complejo de construcción de sentido.

Partiendo de la premisa de que el lector no se limita a extraer un significado dado de

antemano por un texto inmutable y unívoco, sino que despliega una compleja

actividad psíquica para construir ese significado y que dicha actividad también se

pone en marcha en la interacción con otros códigos diferentes al del texto escrito, lo

cual resulta particularmente cierto en los procesos lectores que se inician durante la

primera infancia,

Por otra parte (Ollila citado en Robinson y Strickland, 1972), el aprendizaje de

habilidades así como la adquisición de conocimientos considerados importantes en la

sociedad.

Aprender a leer es una de estas tareas y los niños pequeños son consientes de la

función que la escuela desempeña en relación con la adquisición de estos

conocimientos.

36

Dentro de esta concepción, la lectura supone más que un mero conjunto de

habilidades secuenciales y más allá del acto pasivo de saber que dice un texto

escrito esto implica un complejo proceso de diálogo y de negociación de sentidos, en

el que intervienen un autor, un texto verbal o no verbal y un lector con todo un bagaje

de experiencias previas, de motivaciones, de actitudes y de preguntas, en un

contexto social y cultural.

Según (Owens citado en Ollila, 1988), la palabra infancia proviene del latín infans,

que significa mudo, que no habla; incapaz de hablar términos como prelingüístico o

preverbal. Todos estos términos reflejan la creencia común de que el desarrollo del

lenguaje es el que hace que los niños se conviertan en seres comunicativos,

definiendo a la primera infancia como el período que va desde el nacimiento hasta

los seis años, para ello es importante examinar los procesos de lectura que tienen

lugar durante esta larga etapa y que en términos muy generales, podrían agruparse

en dos momentos básicos. El primero: que se inicia con el nacimiento o incluso

desde antes de nacer abarca los primeros años de ingreso al lenguaje en los que el

niño aún no “lee” solo, sino que es leído por otros especialmente en el seno de la

familia. El segundo: suele coincidir con el ingreso a modalidades de escolaridad más

estructuradas, comprende el proceso inicial de la “alfabetización” propiamente dicho

o el momento en el cual el niño “empieza a leer con otros”.

Se debe tener en cuenta que al referirnos a la lectura de la primera infancia tomando

estos dos grandes momentos obedece a la necesidad de ilustrar dos hitos

fundamentales que tienen lugar en el desarrollo de un lector de cero a seis años y

que son los que marcan el desempeño lector de un sujeto.

Entender el acercamiento al lenguaje como un proceso acumulativo del desarrollo,

supone también hacer la salvedad de que este proceso no se reduce a etapas

estrictamente sujetas a criterios de edad cronológica.

Cada niña y cada niño tienen un desarrollo madurativo propio que tenemos que

respetar y mediante el proceso de aprendizaje de la lectoescritura con el que

37

queremos trabajar se favorece el atender a cada uno de los distintos ritmos de

desarrollo.

Por lo tanto debemos estimularlos y ofrecerles la posibilidad de acceder al lenguaje

escrito pero no atormentarles, ni clasificarles, ni exigirles a todos unos conocimientos

iguales.

Los niños y las niñas comprenden que el utilizar la escritura y la lectura sirve para

comunicar para gozar y disfrutar con ella y sobre todo, el aprender mucho más, pero

la rechazan cuando se les impone y se les desmotiva con calificativos negativos.

Lo antes mencionado nos muestra una pauta en la que hay que trabajar, por sobre

todo, demuestra que la lectura es fundamental para el desarrollo integral de los

individuos y que desde pequeños es importante crearles un hábito y gusto por la

lectura para que los niños sean unos aprendices con conocimientos frescos y

actualizados pues ello nos vuelve laboral y académicamente más eficientes y

competentes.

Si bien los niños están rodeados de textos, pero los que más les fascinan en estas

edades son los cuentos, ya que en ellos encuentran imágenes y letras, en algunas

ocasiones los relacionan con la realidad por los que el cuento juega un papel

importante para la adquisición de conocimientos, palabras nuevas y sobre todo

formándoles un hábito lector que conforme va avanzando académicamente él

integrará diversos texto a su vida, haciendo de ello un escalón para conformar una

visión más amplia de los que lo rodea

2.4 EL CUENTO COMO ESTRATEGIA PARA LA LECTURA.

Lo antes mencionado nos permite tener una idea clara de la importancia de la lectura

infantil, para ellos y como herramienta fundamental es el cuento, que a continuación

mencionamos desde sus orígenes.

El cuento es un valioso medio para que los niños entren en contacto con distintos

aspectos de la escritura. En educación preescolar, la lectura de cuentos representa

una de las mayores oportunidades para acercar a los pequeños a la literatura.

38

El escuchar y contar son necesidades primarias del ser humano. La necesidad de

contar también resulta del deseo de hacerlo, del deseo de divertirse a sí mismo y

divertir a los demás a través de la invención, la fantasía, el terror y las historias

fascinantes. Es en este deseo humano en el cual la literatura tiene sus orígenes.

(Enzensberger citado en Cáceres, 1993), considera que el analfabeto primero,

clásico, no sabía leer ni escribir, pero sabía contar. Era el depositario y transmisor de

la tradición oral y, por lo tanto, el inventor de los mitos y leyendas.

El cuento en general es una narración de lo sucedido o de lo que se supone

sucedido. Esta definición admite dos posibilidades aplicables a la forma y el

contenido: cuento sería la narración de algo acontecido o imaginado. La narración

expuesta oralmente o por escrito, en verso o en prosa. Cuento es lo que se narra, de

ahí la relación entre contar y hablar (fabular, fablar, hablar). Es también necesario

añadir que, "etimológicamente, la palabra cuento, procede del término latino

computare, que significa contar, calcular; esto implica que originalmente se

relacionaba con el cómputo de cifras, es decir que se refería, uno por uno o por

grupos, a los objetos homogéneos para saber cuántas unidades había en el

conjunto. Luego, por extensión paso a referir o contar el mayor o menor número de

circunstancias, es decir lo que ha sucedido o lo que pudo haber sucedido, y, en este

último caso, dio lugar a la fabulación imaginaria". (Cáceres,1993).

El cuento, a diferencia del episodio único de la fábula o la exaltación de seres

extraordinarios del mito y la leyenda, tiene muchos más episodios y un margen más

amplio que permiten explayar personajes y acciones diversas. Otra diferencia es que

el resultado final de los cuentos no siempre es optimista o feliz como en la fábula, la

leyenda y el mito, cuyos atributos son la valentía, la inteligencia y el heroísmo de sus

personajes. En el mundo del cuento todo es posible, pues tanto el transmisor como el

receptor saben que el cuento es una ficción que toma como base la realidad, pero

que en ningún caso es una verdad a secas.

39

En tal sentido, el relato oral fue durante siglos el único vehículo de transmisión del

cuento, no sólo para deleite de los mayores, sino también para la distracción de los

niños, debido a que el cuento contiene elementos fantásticos, que cumplen la función

de entretener a los oyentes y enseñarles a diferenciar lo que es bueno y lo que es

malo.

Según (Sastrias de Porcel, 1993), el concepto de cuento es una narración oral o

escrita que conjuga tiempo y espacio con elementos fantásticos y reales, a través de

la trama e imágenes sensoriales mediante el poder educativo de las palabras, las

cuales por su significado textual y emocional provocando en el niño efectos

determinados de identificación entre el cuento y el mundo interior, brindándole la

posibilidad de participar activamente como personajes protagonistas de la creación

literaria.

Según (Sastrias de Porcel, 1993), las características del cuento son: lenguaje claro y

sencillo, vocabulario adecuado a la edad del lector, es conveniente que se incluyan

nuevas palabras para que amplíen el conocimiento del idioma, el tema, debe ser

divertido, intensamente y fácil de comprender, podrá ser realista, mágico, fantástico,

didáctico, humorístico, de aventuras de ciencia ficción.

La extensión, estará de acuerdo a la edad del lector, presentación, al igual que la

extensión, deberá ser en relación con la edad del lector.

Por otro lado, los objetivos del cuento son: 1.- Divertir, la lectura de cuentos servirá al

niño de pasatiempo y le proporcionará placer y entretenimiento. 2.- Formar: el cuento

ayudará al lector a reconocer los valores éticos y estéticos y formar juicios críticos y

fomentará el gusto por expresiones artísticas, lo capacitará, desarrollará y educará

en el ejercicio de la lectura. 3.- Informar: que el cuento podrá orientar y enterará al

niño acerca de los diferentes temas que se traten los relatos.

Existen diferentes tipos de cuentos que se utilizan de manera cotidiana en las

escuelas para niños de cuatro a seis años que no saben aun leer, son los cuentos de

40

secuencias gráficas para niños en edad preescolar, la importancia de estas obras es

que sirven para introducir al niño en la secuencia estructural del cuento, descifrar una

historia a partir de dibujos.

Por lo tanto, (Sastrias de Porcel, 1993), sugiere que los temas de los cuentos en

imágenes sean muy sencillos: la vida familiar, actividades cotidianas y fáciles de

comprender. Los dibujos tendrán que ser simples y bien definidos, no demasiados

pequeños y preferentemente a colores, la secuencia de las imágenes deberá mostrar

claramente el desarrollo de la historia.

Por otro lado, la narración de los cuentos es el relato oral para el cual no se requiere

mayor preparación que conocer muy bien el cuento, para así divertir, enseñar,

emocionar y cuestionar, este se puede ampliar invitando a otros niños y padres a

narrarlos.

Para la lectura de cuentos, al realizar este tipo de experiencias, la educadora debe

poner especial cuidado en que los niños observen cómo se lee, dónde se lee y

direccionalidad.

Con los cuentos ilustrados, se puede analizar actividades como: interpretar imágenes

del cuento, anticipar y predecir el mensaje de los cuentos, la organización del grupo

puede ser individual o en equipos. Para ello es importante ilustrar los cuentos: al ir

narrando o leyendo la educadora, los niños pueden ilustrar con dibujos y recortes de

revistas.

Y así se pueden crear cuentos modificados: se lee o se narra un cuento a los niños y

ellos participan en la construcción de otro trama, cambian los personajes o modifican

el final.

La escenificación de cuentos: es una actividad que se puede realizar en un cuento

previamente leído, narrado, modificado o inventado por los niños. El que

41

posteriormente se presentará con un juego dramático en el que el niño personifica de

forma libre o espontánea.

Los cuentos hechos por los niños: ellos elaboran su propio cuento, lo que implica que

ellos participan en su creación que haya ideado la historia, caracterizando a los

personajes o elaborando el cuento.

Las formas por medio de las cuales los niños pueden disfrutar los cuentos son

diversos, ya que la elección de una u otra depende de la edad de los niños, del

tiempo de que se disponga para realizar la experiencia literaria considerado algunos

aspectos como son: narración: fluida, clara, interesante, con la extensión justa para

retener la tención y el interés del lector, requiere la preparación de un cuento breve

de acuerdo a la edad e interés de los niños. Dar vida a un cuento durante la

narración a través del lenguaje del cuerpo a partir de interpretar los diferentes

personajes con cambios de voz, modular la voz y llevar un ritmo adecuado.

Las condiciones fundamentales que tiene que reunir el cuento para niños son tres:

Adecuación a la edad, los pequeños de 4 a 6 años están en pleno desarrollo del

concepto de identidad y autoestima, por lo tanto es necesario tomar en cuenta su

interés por los grandes personajes, piratas, dragones, héroes, historias que

despierten su imaginación, ya que les interesan los personajes reales o imaginarios y

sobre todo un final feliz.

Manejo de la lengua, se utiliza un lenguaje que sea entendido por el niño, para

facilitar su comprensión, es decir en los cuentos para niños de 4 a 6 años el lenguaje

utilizado corresponderá al mundo que el niño domina o conoce, para que al escuchar

el niño pueda entender las situaciones que los personajes viven.

Propiedad del argumento: para esta edad el argumento será sencillo, breve y

también habrá de referirse al mundo que el niño conoce, aquí es donde entra el

42

criterio del adulto que lee, porque se puede integrar situaciones que favorezcan los

valores morales o éticos. (SEP citado en Sastrias de Porcel, 1993).

2.5 LOS MODELOS EDUCATIVOS ORIENTADOS AL DESARROLLO DE LOSNIÑOS.

Hasta aquí hemos venido hablando de la importancia de fomentar el hábito y gusto

por la lectura en el nivel preescolar, en este apartado se habla de los distintos

modelos que hay para el desarrollo de la lectura en las instituciones educativas.

Estos modelos nos permitirán reflexionar acerca de cómo el sujeto construye su

conocimiento, estos conocimientos nos van a ayudar a generar un proyecto de

intervención, retomando alguno que se adecuada a las necesidades y

características de los sujetos y del contexto. Existen varios modelos que permiten

orientar las actividades de lectura, mismos que exponemos a continuación.

Según (Solé, 2007), el modelo ascendente o bottom up, es un modelo donde el

lector ante el texto procesa sus elementos componentes, empezando con las letras

continuando con las palabras, frases, es un proceso ascendente secuencial, y

jerárquico que conduce a la comprensión del texto. Las propuestas de enseñanza

que se basan en él, atribuyen una gran importancia a las habilidades de codificación,

pues consideran que el lector puede comprender el texto porque puede decodificarlo

en su totalidad.

Se le llamó modelo ascendente porque parte de los componentes más pequeños

para después integrarse a otros más importantes. En este modelo, antes de alcanzar

la comprensión del texto, se realizan dos procesos fundamentales: la percepción de

los símbolos gráficos y la decodificación de éstos; es decir, la traducción de los

símbolos gráficos a sus representaciones fónicas.

En el mismo sentido, (Morless citado en Solé, 2007), propone que la lectura se

compone de las siguientes etapas: percepción, decodificación, comprensión,

43

retención y evocación. La primera corresponde al reconocimiento de las letras, la

segunda a su sonido, posteriormente, la identificación, la memorización y finalmente

la repetición, que sería el resultado de la lectura. Es decir, leer no sólo es un proceso

visual sino que depende de que el lector domine la estructura de superficie, el sonido

y las representaciones escritas del lenguaje, así como las estructuras profundas,

portadoras del significado.

El modelo descendente que habla (Solé, 2007), en este él lector hace uso de sus

conocimientos previos y de sus recursos cognitivos para establecer anticipaciones

sobre el contenido del texto, y se fija en este para verificarlas. Cuanto más

información posea un lector que va a leer, menos necesitará fijarse en él texto para

construir una interpretación. El proceso de lectura es también secuencial y jerárquico,

pero en este caso descendente: a partir de las hipótesis y anticipaciones previas el

texto es procesado para su verificación.

Siguiendo con (Solé, 2007), el modelo interactivo, es de gran importancia por el uso

de sus conocimientos previos para la comprensión del texto, cuando el lector se sitúa

ante el texto, los elementos que lo componen generan en el expectativas a distintos

niveles de las letras, las palabras de manera que la información que se procesa en

cada uno de ellos funciona como impulso para el nivel siguiente, así, a través de un

proceso ascendente, la información se propaga hacia niveles más elevados.

Pero simultáneamente, dado que el texto genera también expectativas a nivel

semántico, de su significado global, dichas expectativas guían la lectura y buscan su

verificación en indicadores de nivel inferior (léxico, sintáctico, grafofónico) a través de

un proceso descendente. Así el lector utiliza simultáneamente su conocimiento del

mundo y su conocimiento del texto para construir una interpretación acerca de aquél.

44

Desde el punto de vista de la enseñanza, las propuestas que se basan en esta

perspectiva señalan que los alumnos aprenden a procesar el texto y sus distintos

elementos así como las estrategias que harán posible su comprensión.

Estos modelos nos permiten llevar un proceso para el aprendizaje de la lectura, pero

si se cumplen adecuadamente con las fases en el momento de leer, esto nos

permitirá lograr la comprensión del texto.

Por lo tanto, (Solé, 2007), propone tres etapas del proceso de la lectura, un primer

momento es de preparación anímica, afectiva y de aclaración de propósitos, el

segundo es la actividad misma, que comprende la aplicación de herramientas de

comprensión en sí, para la construcción de significado y el tercero es la

consolidación del mismo, hace uso de mecanismos cognitivos para sintetizar, genera

y transferir dichos significados.

La lectura como proceso de adquisición de habilidades de carácter cognitivo, afectivo

y conductual, debe ser tratada estratégicamente por etapas. En cada una de ellas

han de desarrollarse diferentes estrategias con propósitos definidos dentro del mismo

proceso lector, (Solé, 2007), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de

la lectura, durante la lectura y después de la lectura:

Antes de la lectura, el proceso interactivo se deben crear las condiciones necesarias

de carácter afectivo, en esta etapa y con las condiciones previas, se enriquece dicha

dinámica con otros elementos sustantivos: el lenguaje, las interrogantes e hipótesis,

recuerdos evocados, familiarización con el material escrito, una necesidad y un

objetivo de interés del lector, no del maestro únicamente.

Durante la lectura es necesario que en este momento se haga una lectura de

reconocimiento, en forma individual, para familiarizarse con el contenido general del

texto. Después, se puede leer en pares o pequeños grupos y luego intercambiar

opiniones y conocimientos en función al propósito de la actividad lectora. Este es el

45

momento en que los estudiantes trabajan los contenidos transversales, valores,

normas y toma de decisiones; sin depender exclusivamente del docente.

De acuerdo con el enfoque socio-cultural (Vigotsky citado en Bodrova y Leong,

2004), después de la lectura en la primera y segunda etapa del proceso propiciará un

ambiente socializado y dialógico, de mutua comprensión. La actividad ha de

instrumentalizar el lenguaje como herramienta eficaz de aprendizaje.

En todas las etapas está vigente la interacción y el uso del lenguaje, cuando se les

propone a los estudiantes la elaboración de esquemas, resúmenes, comentarios, etc.

Aquí el trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador, metacognitivo,

metalingüístico; o sea que el aprendizaje entra a un nivel intrapsicológico.

La experiencia activada con el lenguaje se convierte en imágenes de carácter

objetivo, los que vienen a integrarse a los esquemas mentales del sujeto, para

manifestarse luego en su personalidad (formación integral). El fin supremo en todo

aprendizaje significativo es eso, formar nuevas personas razonadoras, críticas,

creativas, con criterios de valoración propios al cambio, (Vigotsky citado en Bodrova

y Leong, 2004).

CAPÍTULO III

3. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

46

3.1 LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO EN LAS INSTITUCIONESEDUCATIVAS EN EL NIVEL DE PREESCOLAR.

El diagnóstico es un concepto nuevo, con el paso de los años se ha ido modificando

para su mayor comprensión, muchos autores han tratado de definirlo, pero cada uno

tiene diferentes puntos de vista sobre el término, pero algunos convergen y otros

divergen. Este ha sido de gran utilidad en diferentes ámbitos, por ejemplo el

comunitario, social, socioeducativo e institucional.

El que vamos a abordar es el diagnóstico institucional, este nos sirve como referente

para comparar la teoría con la realidad, además es una herramienta fundamental

para el análisis del contexto, es importante conocer el lugar donde se va a

intervenir, el estado en que se encuentra, conocer sus necesidades e intereses para

poder dar posibles soluciones.

Para (Remedí, 2004), el término intervención tiene varios significados como venir y

estar ahí, también menciona que intervenir es ubicarse en dos momentos el primero

un antes y el segundo un después, la palabra intervención siempre nos va a colocar

en medio de algo, de dos lugares o dos posiciones según la situación.

La intervención siempre va a trabajar sobre un proceso instituido y un instituyente,

el instituido se refiere a las propias prácticas de la institución que están asentadas en

una historia y que le otorgan identidad a la institución, por el otro lado, el instituyente

es un proceso que se está gestando, que va a devenir en un futuro para subsanar los

huecos que tiene el instituido y es por eso que surge lo instituyente.

La intervención va a trabajar sobre el lado de lo instituyente, para trabajar sobre los

huecos de la institución es necesario aprender a observar las problemáticas de la

institución, al introducirse con la intervención se va a meter con las prácticas o

haceres de la institución que tienen que ver con la cultura institucional o con lo ya

instituido, identidades de los sujetos, que estos tienen historias y trayectorias, con el

campo de los significados que tienen que ver con las experiencias.

47

Retomamos el concepto de diagnóstico institucional definido por, (Remedí, 2004),

este parte de lo instituido para trabajar con los instituyente con el objetivo de mejorar

dentro de las instituciones educativas.

Partimos del modelo de, (Remedí, 2004), para cotejarlo con la realidad que se

encuentra la institución “Mitl”, pero al hacer el comparativo nos dimos cuenta que la

realidad diverge mucho del modelo, ya que siempre va a haber en las instituciones

problemas o necesidades, que es necesario resolver para que la institución funcione

de forma adecuada.

Es necesario conocer los diferentes tipos de modelos de intervención para poder

elegir el más adecuado, de acuerdo a las características y necesidades del contexto

donde se va a intervenir, para que este sirva de base o marco referencial, para

realizar una intervención en una institución o en cualquier contexto.

El modelo más adecuado para el proyecto es la intervención psicopedagógica, ya

que esta trabaja con las necesidades psicológicas como con las educativas de los

alumnos, es necesario conocer las insuficiencias educativas de los alumnos para

poder dar una solución y mejorar en los diferentes ámbitos, con la ayuda de toda la

institución y los agentes educativos.

Para (Charles, 1989) el adjetivo psicopedagógico implica que este conocimiento está

relacionado con la psicología y la educación. De este modo se puede definir el

diagnóstico psicopedagógico como un proceso a través del cual se trata de describir,

clasificar, predecir y, en su caso explicar el comportamiento de un alumno en el

contexto escolar.

La intervención psicopedagógica la puede realizar cualquier persona del sector

pedagógico, a lo largo de un ciclo escolar para alcanzar un objetivo o fin, con la

ayuda de esta intervención se pretende el reforzamiento de los estudiantes en el

ámbito cognitivo, afectivo, socialización y logro académico.

48

Este tipo de enfoque se centra en intervenciones hacia los alumnos pero puede

involucrar a padres de familia y docentes, esta se puede presentar de tres modos en

la institución: el uno a uno es el servicio directo a un alumno por un experto, el otro,

el grupo indica servicio directo a dos o más estudiantes por un experto y por último el

asesoramiento se refiere al servicio indirecto a uno o más estudiantes, a través de un

agente que sirva de asesor a un maestro o padres.

Para crear un espacio dirigido a la enseñanza y aprendizaje de los infantes, debe

cubrir con ciertos requisitos para la estimulación de ello, por lo que a continuación se

presenta que debe contener ese espacio y ciertas características: ubicación,

materiales del espacio, tomando de referencia ambientes de aprendizaje.

3.2 AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Para crear un espacio dedicado a la lectura es importante revisar lecturas que nos

hablen sobre ambientes de aprendizaje, en ellas podemos encontrar una diversidad

de materiales, infraestructura adecuada y tipos de ambientes, que nos permitirán

crear un lugar agradable y significativo para la enseñanza-aprendizaje.

En el lenguaje educativo se utiliza la noción de ambientes de aprendizaje para

delimitar tanto los espacios como las interacciones en torno a las actividades

pedagógicas, metodológicas, psicológicas y sociales que el uso del espacio conlleva.

Algunos autores como, (Husen y Postlethwaite, 1989), señala que los ambientes de

aprendizaje fueron concebidos originalmente como todos aquellos elementos físicos-

sensoriales, como la luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario, etc., que

caracterizan el lugar donde un estudiante ha de realizar su aprendizaje. Este entorno

debe estar diseñado de modo que el aprendizaje se desarrolle con un mínimo de

tensión y un máximo de eficacia.

Si bien una estructura adecuada deberá facilitar la acción, así como estimular la

búsqueda, la experimentación y el descubrimiento mediante la combinación de

49

espacios que servirán de referencia al alumno y permitirán su movimiento, al mismo

tiempo favoreciendo la comunicación entre los miembros de la comunidad escolar.

En la configuración del espacio, es decisiva la arquitectura concebida como la

disposición de construcciones para el uso y ambientación del hombre según una

finalidad determinada.

En cuanto a la noción de ambiente de aprendizaje de forma arquitectónica es la

disposición del ambiente, que influye de forma significativa en aquello que lo ocupa,

sin embargo aunque el ambiente de aprendizaje arquitectónico esté dotado, no

quiere decir que proporciona enseñanza, por lo que el enseñante debe proporcionar

un clima agradable que permita la conjugación de ambos ambientes tanto

arquitectónico como humano.

Unas de las variables más importantes según (Sallán, 1989), que se deben tener en

cuenta para un centro es la iluminación, ventilación.

Según, (Loughlin y Suina, 1987), mencionan que la instalación arquitectónica

proporciona el lugar donde tiene su desarrollo todas las interacciones entre las

personas y los materiales dentro del proceso de aprendizaje.

Este nos permitirá establecer el espacio básico al entorno y organizar el acceso a los

espacios externos y a los recursos, la instalación arquitectónica nos va a permitir

determinar las condiciones básicas de luz, sonido, temperatura y la instrucción o la

separación entre grupos de personas. Al igual que nos permite proporcionar el color,

la textura, el nivel y la suavidad o la dureza de los espacios que cabe disponer para

el aprendizaje de los niños.

Por otra parte (Sallán, 1989), menciona que el equipamiento contribuye a la

caracterización del espacio, ya que estos deben ir diseñados en función de lo que se

requiere crear, una adecuada distribución nos permite crear áreas de actividad a

través de las cuales se dé un aprendizaje.

50

Para ello el profesor puede disponer y colocar materiales de aprendizaje, de modo

que desempeñen un papel activo en el proceso de enseñanza aprendizaje y pueden

emplear la organización espacial para diseñar ambientes que estimulen la interacción

del lenguaje, protejan a un niño trabajando o alienten la investigación de grupo.

La organización espacial permite en los niños trabajar con un mínimo de

interferencias e interrupción, reduciendo la necesidad de la intervención del profesor,

un espacio y materiales bien organizados suavizan las transiciones independientes

de una actividad a otra, por lo que la organización de materiales puede promover en

los niños la confianza en sí mismos y la autogestión en las tareas rutinarias del aula y

el cuidado de los materiales.

El profesor tiene cuatro tareas principales en la disposición de la estructura básica

del entorno de aprendizaje: la organización espacial, dotación para el aprendizaje,

disposición de los materiales y organización para propósitos especiales. La

organización espacial es la tarea de disponer los muebles para crear espacios para

el movimiento y las actividades de aprendizaje; la dotación es la tarea de seleccionar,

reunir, hacer los materiales, el equipo y colocarlos en el entorno para que los niños

tengan acceso directo a ellos; la disposición de los materiales es el proceso de

decidir en dónde colocar las dotaciones del ambiente, cómo combinarlas, exhibirlas

y la organización para propósitos especiales implica disponer todo el entorno para

promover los fines de instrucción del programa del ambiente. (Loughlin y Suina,

1987).

Los niños exploran el entorno cuando se desplazan y observan periódicamente

mientras están dedicados a diversas actividades, si los materiales de aprendizaje

están cuidadosamente organizados y presentados para que sus características

resulten claramente visibles, inducirán a diversas actividades. Unos materiales bien

presentados pueden sugerir también conexiones, ofrecer comunicación y recordar a

los niños que se haya en disposición de ampliar sus actividades de aprendizaje.

Unas instalaciones bien visibles muestran los materiales de modo que los niños

reciban continuas invitaciones al aprendizaje.

51

La claridad visual de los materiales y el fácil acceso permiten que los niños retornen

y coloquen de nuevo los materiales con la misma facilidad con que los tomaron, de

modo que permanezcan ordenados y disponibles para su uso, por lo que unos

expositores de fácil identificación resaltan las cualidades significativas de los

materiales de aprendizaje y facilitan la capacidad infantil para alcanzarlos y

emplearlos. Sin una clara exhibición a los niños les resulta difícil de hallarlos y

cuidarlos adecuadamente.

Los niños se entusiasman con la literatura cuando el ambiente ofrece por todas

partes sus libros familiares favoritos y algunos otros sugerentes, las exposiciones de

libros pueden desarrollarse al ritmo de las actividades y los intereses variados del

niño y reflejar hechos de la comunidad si son cambiados con frecuencia o añadidos a

pequeñas colecciones en muchas áreas.

3.3. METODOLOGÍA

Las metodologías para elaborar proyectos educativos son diversas y presentan

características propias del objeto a intervenir, nosotros partimos de una propuesta

de diagnóstico que se vincula al análisis institucional, considerando que la

observación en el preescolar “Mitl” de las estrategias de lectura implementadas

dentro de la institución son escasas y cotidianas por parte de las educadoras, esto

se inscribe a un conjunto de prácticas y condiciones materiales y físicas que en

muchas ocasiones posibilitan u obstaculizan la ejecución de proyectos educativos

tendientes a fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas. Sin lugar a duda las

personas que trabajan en esta institución tienen voluntades para fomentar este tipo

de trabajo, sin embargo, los obstáculos son muchos. Se trabaja en condiciones que

no exactamente son las apropiadas para ejecutar este tipo de proyectos, ya que los

recursos materiales, económicos y humanos son escasos.

Es por ello la importancia de elaborar un proyecto que contribuya a la mejora de las

problemáticas antes mencionadas, por lo que la metodología juega un papel clave

52

en el desarrollo de cualquier proyecto, dado que proporciona las herramientas,

técnicas y los métodos mediante los cuales intentamos transformar la realidad con el

fin de mejorarla. Para (Espinoza,1986; citado en Perez,2002), el método es el

camino que se elige para la obtención de un fin, aquí se expresa el conjunto de

actividades que deben desarrollarse para llevar a cabo el proyecto, es decir, las

acciones y los procedimientos que es necesario realizar para alcanzar las metas y

objetivos propuestos.

Las actividades es el conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o

institución. Dentro de la programación se refiere más específicamente a una unidad

de trabajo que consume tiempo al realizarla. (Espinoza, 1986; citado en Pérez,

2002).

Para (Bixio, 1996) las actividades deben de contener objetivos que son los

resultados a los que se espera llegar y procesos que se deberán realizar para su

cumplimiento, debe tener contenidos procedimentales de acuerdo a la edad y

desarrollo de los niños, contenidos documentales que son las actividades

organizadas según la problemática que se trabajará y por último los contenidos

conceptuales que permiten la construcción de conceptos que servirán de guía y

apoyo para trabajar.

Por lo tanto a continuación se presenta una propuesta de intervención que lleva por

nombre “enseñar y aprender a través del cuento en niños de preescolar”, el cual se

impartirá como un curso – taller, dirigidos a los alumnos, docentes y padres de

familia., con el objetivo de apoyar a la formación de hábitos y gusto por la lectura en

los niños y contribuir con estrategias para padres y docentes.

El curso-taller va a ser impartido de acuerdo al cronograma, las actividades dirigidas

a los niños son con el objetivo de fomentar en ellos el hábito y gusto por la lectura a

través de el cuento, y después se realizarán actividades complementarias que

refuercen la lectura, para que sea significativo y no aburrido, ya que en esta edad

los cuentos constituyen una forma de placer para el niño, a través de estos inventan

el mundo en lo que dicen, escriben, pintan y dramatizan.

53

También el cuento contribuye al desarrollo del lenguaje oral, una de las principales

funciones del lenguaje es la comunicación oral, por lo que es necesario

proporcionarle al niño experiencias que le permitan un adecuado desarrollo de su

lenguaje oral y donde los alumnos tengan una participación activa en el entorno

donde se desarrolla.

Las actividades son planeadas tomando de referencia la edad, y el programa de

educación preescolar 2004 específicamente el campo formativo lenguaje y

comunicación, todo con el objetivo de contribuir al desarrollo integral del niño.

Las actividades para las docentes y padres de familia son con el objetivo de

contribuir con estrategias de lectura para apoyar a educadoras y a padres, de

acuerdo al diagnóstico previo se detectó que las educadoras cuentan con pocas y

monótonas estrategias para el fomento a la lectura, por lo tanto se les apoya a las

educadoras con un curso- taller, el cincuenta por ciento teórico donde las educadoras

comparten con sus colegas estrategias y las ponen en práctica en el aula de clases.

Por otra parte, con los padres de familia se realizan actividades para que las lleven a

la práctica con sus hijos y tomen conciencia de la importancia que tiene la lectura en

el desarrollo académico de los niños.

La población a la que está dirigido el proyecto es el preescolar “Mitl” ubicado en

mártires de tacubaya No. 6, San Pablo Apetatitlán. Este atiende a una matrícula de

150 niños, distribuidos en tres grupos de “segundo” y dos grupos de “tercero”.

Cuenta la institución con organización completa, cinco educadoras frente a grupo y

una directora, maestra de educación física, de música, de apoyo y dos intendentes.

El proyecto tendrá una duración de seis meses, (agosto- enero), tanto para maestros,

padres de familia y alumnos.

En la actividad de inicio se comenzará con la colocación de carteles en la institución

los cuales son atractivos y se colocarán con el objetivo de que los padres tengan un

acercamiento a leer y sobre todo a ser sabedores de que algo nuevo está por

54

crearse en la institución, esto será mientras se asigna el espacio y se empieza a

trabajar en el aula que será de lectura, posteriormente se hará la difusión del

proyecto por medio de trípticos difundiendo el proyecto como un espacio para

aprender con su hijo y por supuesto sobre la lectura, los cuales también contiene la

invitación de trabajar con nosotros creando nuestro nuevo espacio.

Las actividades para los cinco grupos de alumnos, van a pasar al espacio lúdico tres

veces al mes, cada actividad será una por semana, para todos los grupos ya que

dos salones van a pasar por día y las actividades van a durar de 45 minutos a 1 hora,

a partir de las 9:00 am dentro del horario de clases.

Las actividades contendrán las siguientes características:

Nombre de la actividad

Objetivo

Campo formativo

Competencia

Duración de la actividad

Desarrollo de la actividad

Recursos materiales

Justificación

Evaluación

55

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ALUMNOS

N. NOMBRE DE LAACTIVIDAD

GRUPO MES HORA

1 Actividad de inicio 5 grupos Agosto 9:00 a 11:00

2 El gusano de libros 5 grupos Agosto 9:00 a 10:00

10:00 a 11:00

3 Alguien lo escribió 5 grupos Septiembre 9:00 a 10:00

10:00 a 11:00

4 Todos a escena 5 grupos Septiembre 9:00 a 10:00

10:00 a 11:00

5 Vive el cuento 5 grupos Septiembre 9:00 a 10:00

10:00 a 11:00

6 Biblioteca actuada 5 grupos Octubre 9:00 a 10:00

10:00 a 11:00

7 Caperucita izquierda 5 grupos Octubre 9:00 a 10:00

10:00 a 11:00

8 Biblioteca de peluche 5 grupos Octubre 9:00 a 10:00

10:00 a 11:00

9 El oso libroso 5 grupos Octubre 9:00 a 10:00

10:00 a 11:00

10 ¿Qué me vez? 5 grupos Noviembre 9:00 a 10:00

10:00 a 11:00

11 El libro del alfabeto 5 grupos Noviembre 9:00 a 10:00

10:00 a 11:00

12 Dados cuentacuentos 5 grupos Noviembre 9:00 a 10:00

10:00 a 11:00

13 Letras traviesas 5 grupos Diciembre 9:00 a 10:00

10:00 a 11:00

56

14 Esta familia 5 grupos Diciembre 9:00 a 10:00

10:00 a 11:00

15 Objetos que riman 5 grupos Diciembre 9:00 a 10:00

10:00 a 11:00

16 Los tres cochinitos 5 grupos Enero 9:00 a 10:00

10:00 a 11:00

17 Cama, camita, camota 5 grupos Enero 9:00 a 10:00

10:00 a 11:00

18 Palabras que se mueven 5 grupos Enero 9:00 a 10:00

10:00 a 11:00

19 Mi alfombra maravillosa 5 grupos Febrero 9:00 a 10:00

10:00 a 11:00

Actividad de inicio

Nombre de la actividad: “Construyendo nuestro espacio lúdico”

Objetivo: Construir un espacio lúdico con el apoyo de las educadoras y padres de

familia

Tiempo: dos semanas

Desarrollo:

Primera semana:

Elaboración de los trípticos y carteles para la difusión del proyecto.

Recolecta de los libros durante esa semana.

Segunda semana:

El primer día: La actividad consiste en invitar a los padres de familia y educadoras a

través de carteles y trípticos para que nos apoyen con un libro infantil, (cuentos de

57

ficción, de fantasía, de terror de misterio, de aventuras, románticos, de historias,

leyendas, fabulas, poesías, trabalenguas, comics).

Segundo día: limpiar el espacio lúdico con la ayuda de los padres y educadoras

después del horario de clases.

Tercer día: se pintará el espacio lúdico con la ayuda de los padres y docentes

después del horario de clases.

Cuarto día: se hará la última recolecta de los libros por salón.

Quinto día: se adornará el espacio de acuerdo a las actividades a realizar, se

colocarán las cortinas, los libros, mesas, caballetes, teatríno, sillas y cojines.

Materiales:

Libros infantiles (cuentos de ficción, de fantasía, de terror de misterio, deaventuras, románticos, de historias, leyendas, fábulas, poesías, trabalenguas,comics)

A anaqueles

40 sillas

20 mesas

10 caballetes

1 “teatríno”

Títeres

Cartulinas

Lápices

Plumones

Crayolas

Colores

Hojas blancas

Hojas de colores

58

Papel bon

Cortinas

Papel lustre

Papel crepe

Papel china

Resistol

Cinta adhesiva

Micas

Pintura vencí

Cojines

Grabadora

Canasta

Charola

Caja de cartón

Justificación:

Ambientes de aprendizajes

Evaluación:

Asistencia de los padres de familia y docentes

Participación en la creación del espacio lúdico y el apoyo en la donación de los libros.

Propaganda:

Cartel

Tríptico

Como a continuación se describe.

59

CARTEL

Estos pueden ser de ficción, de fantasía, de terror, demisterio, de aventuras, románticos, de historias,leyendas, fábulas, mitos, poesías, trabalenguas, comics,etc.)

APÓYANOS CON UN CUENTO

Para la creación de unespacio lúdico de lectura

Espéralo muy

pronto

“ENSEÑAR Y APRENDER A TRAVÉS DEL CUENTO EN NIÑOS DE PREESCOLAR””

Cuenta cuentos, Cuentos cuenta

60

TRIPTICO parte 1

ERES LO QUE ERAS EL DÍA EN

QUE NACISTE MAS DOS COSAS:LOS HOMBRES QUE HAS

CONOCIDO Y LOS LIBROS QUE HASLEÍDO.

FRANCIS BACON

“CUENTA CUENTOSCUENTOS CUENTA”

La lectura es uno de los ejes

fundamentales para el desarrollo enel individuo de habilidades y

competencias que lo coloquencomo un sujeto útil para la sociedad.

En la edad preescolar es muy

importante porque lleva al niño aser, un ser activo, crítico y reflexivoa situaciones en el medio donde él

se desenvuelve.

“ENSEÑAR YAPRENDER A TRAVÉS

DEL CUENTO ENNIÑOS DE

PREESCOLAR”

Propuesto por:Ana Gabriela Santoyo Pacheco

Sandy Meléndez Flores

Mártires de tacubaya No. 6 San PabloApetatitlan de Antonio Carvajal

Da a tu hijo laoportunidad de

aprender y tu conél.

¡NO TE LOPIERDAS ESTARÁ

DIVERTIDO!

61

Las actividades de alumnos tiene unsecuencia de la mas simple a la máscompleja, con una justificaciónteórica fundamentada la cualpermite un progreso en suaprendizaje además de que estaactividad esta conjugada al campoformativo Lenguaje y Comunicaciónque es parte del programa deeducación preescolar (PEP).

Tendrán una duración de 45 min. A 1hora, por sesión. Y se impartirán tresveces por semana.

Las actividades para las educadorasse realizarán una vez por mes lascuales contendrán temas acerca de laimportancia de la lectura.

Para los padres de familia seránactividades referentes a la lecturainfantil y la importancia de ella.

Estas actividades se realizarán vecespor mes.

Formemos unmundo de lectura

La enseñanza de la lectura, es

fundamental en la edad preescolares la de dotar al niño a una

preparación que facilite esteproceso en su primer grado.

Se trata de poner al niño con el

contacto escrito para poderayudarlo a comprender la función

de la escritura, la necesidad yutilidad de leer y escribir.

Para lograr en los niños el hábito

y gusto por la lectura, y para que elniño agrande su léxico .

Para ello se ofrece un espacio

lúdico en el cual los niños tengan unambiente estimulante para la lectura

donde el niño se sienta libre depoder interactuar y manipular los

libros.

Creando nuestroespacio lúdico,

ven y participa connosotros.

El curso tallertendrá una

duración de unciclo escolar.

Las actividadesestán dirigidas a:

Alumnos

Educadoras

Padres de familia

Date laoportunidad departicipar con

nosotros alaprendizaje de tus

hijos. El lugar del taller será en el jardín deniños “MITL”, en el salón de cantos

62

ACTIVIDAD 2

Nombre de la actividad: “el gusano de libros”

Objetivo:

Despertar en los niños su imaginación mediante un cuento aprovechando sus

conocimientos previos

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación

Competencia:

Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral

Tiempo: 45min.

Desarrollo:

Se pedirá a los niños que tomen un cojín y que se sienten en círculo.

Se les hará preguntas sobre la portada del cuento que se les va a leer. “BOBOLI”, de

acuerdo a sus conocimientos previos y de lo que observan de la portada.

Y se les realizará la pregunta, ¿Qué creen que pase en la historia de Boboli?

Durante el cuento la interventora deberá colocarse lo característico del personaje el

vestuario o accesorios de acuerdo al cuento.

Al terminar de leer el cuento se les preguntará acerca del lo que ocurrió en el cuento

y si ellos estuvieran en el que hubieran hecho.

Después de las preguntas se colocará en un plato de cartón grande la cara de un

gusano, lo colocaremos en una de las paredes del salón, en un plato más pequeño

se escribirá el nombre del cuento que se leyó, así sucesivamente se irán colocando

platos con los nombres de los cuentos que se leerán en actividades posteriores.

63

Recursos materiales:

Cuento

Cinta adhesiva

Marcador negro

Platos de cartón

Fomy, rojo, verde y amarillo

Justificación: modelo descendente, porque a partir de la hipótesis y las

anticipaciones previas el texto se procesa para su verificación.

Utiliza sus conocimientos previos y experiencias para comprender el texto.

Estrategia:

Cuento, sonidos especiales de acuerdo al cuento

Evaluación:

Preguntas acerca del cuento

1.- ¿Les gustó el cuento?

2.- ¿Qué fue lo que más les agrado del cuento?

3.- ¿El cuento fue lo que realmente imaginaron al principio de la actividad?

Y como producto será el crecimiento del gusano durante el curso.

ACTIVIDAD 3

Nombre de la actividad: “alguien lo escribió”

Objetivo:

Fomentar el interés por el conocimiento de distintos autores que hablan sobre la

literatura infantil

64

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación

Competencia:

Conoce diversos portadores de textos e identifica para que sirven.

Tiempo: 45 min.

Desarrollo:

Esta actividad consiste en que cada mes se seleccionará un autor, del cual debemos

buscar información acerca de él (vida y obra), y se leerá con los niños algún libro del

autor (la interventora deberá elegir el autor).

Al finalizar la lectura del libro se preguntará a los niños sobre el libro.

Posteriormente se seleccionan libros del mismo autor y se colocarán en una canasta

especial marcada como “quien lo escribió”, junto al nombre del autor y junto a la

canasta los niños pondrán a un lado los animales o personajes que en la historia

aparecen, y se colocara la fotografía del autor.

Comente con los niños el contenido de otros libros del mismo autor y los niños

deberán comentar las similitudes de un libro y otro pero del mismo autor.

Para hacer participes a los padres envíe una lista de libros de ese autor y los

comenten con sus hijos

Recursos materiales:

libros de un autor seleccionado

canasta

cartulina

marcadores

colores

65

Justificación:

Modelo descendente, consiste en buscar palabras o frases globales y después

realizar un análisis de los elementos que lo componen.

Estrategia:

Cuentos

Teatro

Evaluación:

Observación de la participación de los niños y la realización de preguntas referentes

a cada autor y a la contestación de ellas por parte de los niños.

ACTIVIDAD 4

Nombre de la actividad: “todos a escena”

Objetivo:

Desarrollar el interés y la motivación a la lectura, recordando una historia.

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación

Competencia:

Escucha y cuenta relatos literarios a través de diversas formas de expresión oral

Tiempo: 45 min.

Desarrollo:

Se les leerá el cuento de “blanca nieves y los siete enanos “.

66

Lea el cuento dos o tres veces, pidiendo a los niños que pongan atención.

Después comience la historia repitiendo con ellos las líneas del cuento, no se trata

de memorizar, si no de contar la historia como la vallan recordando, sin repetir cada

línea más de dos veces porque si no se volverá menos emocionante para los niños.

Posteriormente se trabajará con los niños para realizar su disfraz y accesorios para

actuar la historia.

Recursos materiales:

un cuento

cartulina

fomy

papel crepe

papel china

tijeras

colores

crayolas

marcadores

cinta adhesiva

Justificación:

Modelo ascendente, la persona comienza por las letras y los conjuntos de estas a

través del medio escrito, este modelo parte de los componentes más pequeños para

después integrarse a los más importantes.

Estrategia:

Cuento

Representación teatral

67

Evaluación:

Desenvolvimiento para hablar frente a los demás. Participación de los niños de

manera voluntaria. La retención cognitiva de las escenas del cuento

ACTIVIDAD 5

Nombre de la actividad: “vive el cuento”

Objetivo:

Promover el intercambio de puntos de vista, creando su propio escenario

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación

Competencia:

Escucha y cuenta relatos que forman parte de la tradición oral

Tiempo: 45 min.

Desarrollo:

Se les indicará a los niños que tomen del estante, el libro de cuentos que ellos

quieran. Mientras realizan la actividad se les pondrá música instrumental de fondo.

Ya que tomaron el cuento, deberán hojear el libro y en caso de que sepa leer,

deberán en caso contrario, observar las imágenes que contiene el cuento, del cual

deberán adoptar un personaje que aparezca en las ilustraciones y que sea de su

agrado. Una vez terminado de leerlo y de escoger su personaje deberán adoptar la

postura, expresión facial, etc. del personaje; posteriormente, los niños, sin decir cuál

es su personaje deberán portar algo característico del personaje, (puede ser un

antifaz de la cabeza de un animal etc.), al terminar de hacer lo representativo el niño

68

explicará por qué les agrado ese personaje y qué papel juega el personaje dentro del

cuento.

Recursos materiales:

un libro con una historia sencilla y personajes fáciles de identificar

objetos que aparezcan en la narración

cartoncillo de colores

crayolas

cinta adhesiva

ligas

Justificación:

Modelo descendente, consiste en buscar palabras o frases globales y después

realiza un análisis de los elementos que lo componen.

Estrategia:

Cuento

Música

Evaluación:

Desenvolvimiento para hablar frente a los demás. Participación de los niños de

manera voluntaria. La retención cognitiva de las escenas del cuento y la visualización

de imágenes

ACTIVIDAD 6

Nombre de la actividad: “biblioteca actuada”

Objetivo:

Promover el gusto por asistir a una biblioteca, brindando como funciona.

69

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación

Competencia:

Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los

demás.

Tiempo: 1 hrs.

Desarrollo:

Al grupo se le aplicarán las actividades que se realizan en una biblioteca, la

exposición será de manera actuada, colocando y quitando los libros de los estantes,

diciéndoles que se debe hablar en voz baja, verificar la entrada y salida de los libros,

sellar tarjetas tipo credencial de cada niño, revisar que los usuarios se registren en la

libreta de registro, también se les leerá una historia.

Después de que ya se les dio la explicación se les hablará de la importancia que

tiene el asistir a una biblioteca y se les pedirá a los niños que jueguen a la biblioteca.

Ellos pueden intercambiar los papeles de bibliotecarios o visitantes, también pueden

sacar libros para préstamo o leerlos ahí mismo.

Recursos materiales:

libros

grabadora

tarjetas

marcadores

crayolas

70

Justificación:

Modelo descendente: consiste en buscar palabras o frases globales y después

realiza un análisis de los elementos que lo compone, es descendente porque a partir

de la hipótesis y las anticipaciones previas el texto se procesa para su verificación.

Estrategia:

Actividad actuada

Evaluación:

Observación, participación de los niños en la actividad

ACTIVIDAD 7

Nombre de la actividad: “caperucita izquierda”

Objetivo:

Estimular la participación y atención de los niños al escuchar un cuento

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación

Competencia:

Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral

Tiempo: 45 min.

Desarrollo:

Se les pedirá a todos los niños que tomen un cojín y que se sienten de manera que

todos puedan ver al frente. Los niños deberán marcar en una cartulina verde su

71

mano derecha, y amarilla en la mano izquierda y les colocarán un palito detrás de la

mano para que quede como títere.

Posteriormente expliqué a los niños que se leerá un cuento clásico pero de manera

diferente, y que levantaran la mano izquierda cuando escuchen la palabra izquierda o

izquierdo, y la derecha cuando escuchen la palabra derecha o derecho.

La historia comienza así: caperucita izquierda salió con una canasta de cosas para

su abuelita, vete por la ruta derecha, su mamá le advirtió cuando salió camino al

bosque. Ella no sabía que su abuelita estaba enferma, y que si caperucita iba por el

lado izquierdo no la podría ayudar.

Pero cuando volteó a la derecha en el camino del bosque, vio unas hermosas flores

a su izquierda, floreciendo con colores brillantes del arcoíris. Lo que no se dio cuenta

es que había un lobo parado hacia la derecha, atrás de ella, escondido atrás de un

árbol.

Buenas tardes le dijo el lobo, cerrando sus ojos izquierdo y derecho, es un día

hermoso para cortar flores.

Ella paso la canasta de flores a su mano izquierda y observó al lobo.

-yo no debería estar recogiendo flores ahora, dijo, mirando a la derecha- tengo que

llevar esta canasta de comida a mi abuelita y ya es tarde.

-no te preocupes dijo el lobo con voz derecha- yo conozco un atajo, si vas a la

izquierda por el camino llegarás a casa de la abuelita más pronto.

-pero mi mamá me dijo que fuera por el camino de la derecha.

-créeme dijo el lobo, yo conozco estos bosques por la izquierda y por la derecha,

éste camino es más rápido.

Caperucita fue por el camino de la izquierda, que era el camino largo a casa de la

abuelita. El lobo tomó el camino de la derecha y llego pronto. Se paró a la derecha

de la puerta de la casa de la abuelita, luego entró, amarró a la abuelita y la dejó en el

72

clóset de la izquierda. Cuando caperucita llegó a casa de la abuelita, tocó la puerta

con la mano izquierda.

-¿quién es? Pregunto el lobo.

-soy yo, caperucita roja- respondió ella.

-entra a la derecha querida.

Ella entró, dejó la canasta a la izquierda y las flores a la derecha, y caminó hacia la

izquierda, a la cama donde estaba su abuelita. Caperucita pensó que la abuelita

debía estar realmente enferma. ¡Se veía muy mal!

-abuelita, qué orejas tan grandes tienes, dijo un poco dudosa.

-para oírte mejor, querida- contestó el lobo, levantando un poco su oreja izquierda.

-abuelita qué nariz tan grande tienes – dijo caperucita.

-acércate a mi derecha, es para olerte mejor, respondió el lobo.

-abuelita dijo caperucita muy nerviosa- ¡qué dientes tan grandes tienes, los de la

izquierda y los de la derecha!

-¡para que comente mejor!- grito el lobo saltando a la derecha de la cama.

Caperucita grito y corrió, el lobo la persiguió a la izquierda y a la derecha de la mesa,

gruñendo feroz. Un leñador que estaba a la izquierda, en el bosque, escuchó el

escándalo y supo que era el lobo. Entró, miró al lobo a la derecha, y no le dejó

opciones de irse a la izquierda.

-vete ahora mismo a la derecha y no te quiero ver en estos bosques, ni a la izquierda

ni a la derecha.

Así que el lobo se fue por el lado derecho. Caperucita y el leñador ayudaron a la

abuelita a salir del clóset, asegurándose que estuviera bien derecha.

Caperucita sacó la comida de la canasta y la puso a la izquierda de la mesa.

73

-sobras otra vez- dijo la abuelita, mirando a la derecha.

Todos se rieron, y vivieron felices para siempre.

Recursos materiales:

palitos de madera

cartulina verde

cartulina amarilla

cinta adhesiva

Justificación:

Modelo ascendente o bottom up, la percepción de los símbolos gráficos y la

decodificación de estos, es decir, la traducción de los símbolos gráficos a sus

representaciones fónicas.

Estrategia:

Cuento

Evaluación:

La participación de los alumnos, su coordinación motriz gruesa.

ACTIVIDAD 8

Nombre de la actividad: “biblioteca de peluche”

Objetivo:

Fomentar en los niños el interés de participar y dar sus propios puntos de vista

acerca de lo que escucha y observa.

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación

74

Competencia:

Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los

diversos portadores y del sistema de escritura

Tiempo: 45 min.

Desarrollo:

Un día antes pida a los niños que lleven a la escuela un muñeco o animal de

peluche, de preferencia que sean que sean referentes a los cuentos que hay en su

salón.

Posteriormente se colocarán los cuentos y los muñecos o animales de peluche

alrededor del aula. Se les pedirá a los niños que observen las portadas de los

cuentos, que hay, de que creen que hablen, etc. Después diga a los niños que

coloquen sus muñecos o animales junto al cuento que crean que le corresponde a

sus muñecos. Y que expliquen a que personaje creen que se parece y por qué.

Recursos materiales:

muñecos o animales de peluche

cuentos

mesas

Justificación:

Modelo descendente, porque a partir de hipótesis y las anticipaciones previas el texto

se procesa para su verificación, utiliza sus conocimientos previos y experiencias para

comprender el texto.

Estrategia:

Cuento

75

Evaluación:

Participación de los alumnos, percepción visual de los alumnos

ACTIVIDAD 9

Nombre de la actividad: “el oso libroso”

Objetivo:

Favorecer en los niños su imaginación creando ellos su propio cuento

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación

Competencia:

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir

un texto escrito con ayuda de alguien.

Tiempo: 45 min.

Desarrollo:

Con anterioridad se prepararán plantillas con figuras de oso y con ella, corte

suficientes hojas de papel en forma de oso.

Después se les proyectará a los niños un cuento “sastrecillo valiente” al terminar de

leerles el cuento explíqueles lo que harán con las hojas ellos deberán elaborar un

gran libro con palabras y dibujos.

Después se le entregará a cada niño crayolas y hojas en forma de oso en la que

deberán escribir y dibujar una escena del cuento que se les leyó.

Ya que los niños terminaron de escribir su escena, se les pedirá que recorten la

figura de oso en cartulina previamente marcada para su portada y contraportada. Y

76

que la decoren con papel crepe y colores, después que perforen en la parte izquierda

del oso, para que puedan coser su cuento.

Al final de la actividad pida a los niños que intercambien sus cuentas para que los

demás puedan observar su trabajo y que cuentes con sus propias palabras el

contenido de su propia historia.

Recursos materiales:

video

tijeras

cartulina

papel crepe café

perforadora o engrapadora

estambre

hojas

resistol

Justificación:

Modelo ascendente o bottom up, la persona comienza por las letras y los conjuntos

de estas, a través del medio escrito.

Es modelo ascendente porque parte de los componentes más pequeños para

después integrarse a los más importantes.

Estrategia:

Video cuento

Evaluación:

Creatividad, disposición, conocimientos previos.

77

ACTIVIDAD 10

Nombre de la actividad: “¿Qué me ves?”

Objetivo:

Que los niños sean capases de crear su propia historia

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación

Competencia:

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir

un texto escrito con ayuda de alguien.

Tiempo: 45 min.

Desarrollo:

Se les leerá a los niños un cuento de preferencia que tenga imágenes y se le deberá

ir mostrando cada hoja del cuenta para que se familiaricen con el cuento, si es

necesario se le leerá dos veces.

Posteriormente ya que los niños se familiarizaron, se le entregará a cada niño unas

hojas blancas, posteriormente pídales que escriban en la primera página: ejemplo,

José, ¿qué vez? Aquí cada niño deberá escribir su nombre.

Después pida a los niños que se dibujen a sí mismos y escriban veo una________

viéndome en el que deberán dibujar el objeto que están viendo.

Este ejercicio continúa para cada animal o persona que el niño vea en el libro.

Después de que ya hayan terminado de pasar las hojas del cuento los niños deberán

unir sus hojas ilustradas con una grapa haciendo una portada y contraportada con

cartulina y deberán decorarla. Posteriormente pida a cinco niños que pasen al frente

a leernos su cuento.

78

Recursos materiales:

cartulina

hojas

lápices

colores

engrapadora

Justificación:

Modelo ascendente o bottom up, la persona comienza por las letras y los conjuntos

de estas, a través del medio escrito.

Es modelo ascendente porque parte de los componentes más pequeños para

después integrarse a los más importantes.

Estrategia:

Cuento

Evaluación:

Participación

Percepción visual

Disposición

ACTIVIDAD 11

Nombre de la actividad: “El libro del alfabeto”

Objetivo:

Fomentar la participación de los niños a través de sus conocimientos previos

79

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación

Competencia:

Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral

Tiempo: 45 min.

Desarrollo:

Se les leerá a un libro a los niños acerca del alfabeto, al término de leer el libro

pregunte a los niños que letras ya conocen.

Posteriormente se les explicará a los niños que realizarán un libro acerca del

alfabeto, en las hojas y que se les entregaran los niños deberán colocar su nombre y

ellos deberán buscar entre sus compañeros cuantos comparten la primera letra en

común.

Forme en equipo a los niños que tienen la misma letra, lo cual se deberá comenzar

por la letra “a” y así sucesivamente indique que el equipo deberá encontrar objetos

que empiecen con la letra que tienen en común.

Pida a los niños que los dibujen o recorten de revistas los objetos que encontraron en

cada una de sus hojas y coloquen el nombre de los objetos, y deberán colocarle un

enunciado referente a los objetos encontrados.

Al finalizar de colocar los objetos indique a los niños que decoren sus hojas, pida a

cada equipo un integrante ellos decorarán la portada y la contraportada, y entre

todos mencionen cual será el título del libro. Perfore las hojas la portada y

contraportada y cósalas con estambre, que queden bien fijas las hojas y coloque el

número de páginas, agregué una lista con los nombres de todos los niños y esa será

la bibliografía.

Finalmente presente a los niños su nuevo libro.

80

Recursos materiales:

cartulina

hojas

revistas

colores

perforadora

estambre

tijeras

resistol

Justificación:

Modelo descendente, porque a partir de hipótesis y las anticipaciones previas el texto

se procesa para su verificación, utiliza sus conocimientos previos y experiencias para

comprender el texto.

Estrategia:

Dinámica

Evaluación:

Observación

Disposición

ACTIVIDAD 12

Nombre de la actividad: “dados cuentacuentos”

Objetivo:

Fomentar la participación de los niños estimulando su creatividad a través de sus

conocimientos previos.

81

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación

Competencia:

Tiempo: 1 hora.

Desarrollo:

Se les leerá a los niños un cuento “Cuando el zorro probó las tunas.” al término del

cuento al finalizar el cuento pregunte a los niños qué fue lo que más les agradó y

cuál fue el mensaje que el cuento transmite.

Para la actividad prepare con anterioridad cubos de papel pida a los niños que le

ayuden a cubrir los dados con papel adherible cortado.

Posteriormente imprima las siguientes palabras o frases sobre piezas pequeñas de

papel que se cortan para cubrir los lados de los dados: oso, niño, niña, teatro, reina,

rey, grande, pequeño, viejo, nuevo, sucio, limpio, choza, casa, castillo, cueva, ciudad,

granjas, la tienda, una casa de los amigos, la casa de la abuelita, en el bosque, en el

pueblo, y en el parque.

Pegue las palabras sobre los dados en el siguiente orden

Dado 1: oso, niño, niña, gato, reina, rey

Dado 2: grande, pequeño, viejo, nuevo, sucio, limpio

Dado 3: choza, casa, castillo, cueva, ciudad, granja

Dado 4: la tienda, una casa de un amigo, la casa de la abuelita, en el bosque, en la

ciudad en el parque

Posteriormente cubra por completo los dados con plástico transparente adherible.

82

Para escribir la historia escriba en una lámina de papel “había una vez un…”,

posteriormente tire el primer dado, el personaje que quede en la parte superior será

el personaje principal para la historia.

Inserte el personaje en la historia por ejemplo, si el dado cae con un gato en la parte

superior “había una vez un gato”, continúe con la historia así “quien vivía en una

muy” y tire el segundo dado e inserte cualquier palabra descriptiva que aparezca en

la parte superior por ejemplo “había una vez un gato que vivía en una muy sucia”, tire

el tercer dado e inserte cualquier tipo de casa que quede en la parte superior por

ejemplo “había una vez un gato que vivía en una muy sucia choza”. Continúe la

historia así: un día el gato decidió ir…”, tire el cuarto dado e inserte el lugar por

ejemplo “había una vez un gato que vivía en una muy sucia choza un día el gato

decidió ir al pueblo”, pida a los alumnos que continúen con la historia a partir de ahí.

Y pregunte.

¿Qué crees que pase luego?

Anote o grabe respuestas que deberán formar una historia “había una vez un gato

que vivía en una muy sucia choza. Un día el gato decidió ir al pueblo; ahí, fue a la

tienda, compró una aspiradora y un trapeador para limpiar su choza. El gato vivió

feliz para siempre fin.

Pida que dibujen ilustraciones para la historia sobre una cartulina de colores,

agregué textos a la historia, creando una pasta para la caratula y otra para la

contraportada y unas hojas para formar un libro, coloque el libro de cuentos en el

centro de la lectura para que todos lo disfruten.

Recursos materiales:

cartulina

hojas de colores

colores

papel adherible

83

perforadora

Justificación:

En el modelo ascendente o bottom up, la persona comienza por las letras y los

conjuntos de éstas, en un proceso que va aumentando hasta que el lector consigue

entender las unidades más amplias, las palabras y el texto completo.

El también llamado bottom up plantea que la comprensión se logra por medio de un

aprendizaje secuencial y jerárquico de una serie de discriminaciones visuales,

entendiendo que la comprensión de un texto escrito es el proceso cognoscitivo

mediante el cual se construye, en la mente del lector, la información transmitida por

el autor a través del medio escrito.

Estrategia:

Cuento

Evaluación:

Observación

Disposición

ACTIVIDAD 13

Nombre de la actividad: “letras traviesas”

Objetivo:

Fomentar la participación y el gusto por la lectura a través de sus conocimientos

previos

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación

84

Competencia:

Identifica algunas características del sistema de escritura

Tiempo: 45 min.

Desarrollo:

Se les leerá a los niños un cuento que hable sobre las letras del alfabeto antes de

comenzar a leer el cuento se les preguntará que acerca del alfabeto como ¿qué

letras conocen?

Para la actividad se tendrán preparadas las letras del alfabeto en papel lustre las

cuales se pegarán en cartón y posteriormente al reverso de la cada letra se pegará

fieltro, se armará una palmera grande con fieltro café y verde, y en el tronco de la

palmera coloque todas las letras.

Se hará participar a los niños haciendo que relacionen las letras con algún objeto,

animales, vegetales, etc.

Posteriormente ponga a los niños la canción de la “marcha de las letras”, y al ritmo

de la música y pasará uno a uno a mover las letras que se van mencionando

colocándolas en la parte superior de la palmera.

Recursos materiales:

cuento

fieltro café, verde

tijeras

cartulina

papel lustre

pegamento textil

resistol

franelógrafo

música

85

Justificación:

Modelo descendente, el lector no decodifica empezando por letras y palabras hasta

llegar a la idea principal, sino que utiliza sus experiencias y conocimientos previos

para comprender el texto. Si la persona cuenta con suficiente información previa

sobre el texto que va a leer, no necesitará detenerse en cada palabra o párrafo. Es

decir, se lee por el significado y no sólo por grafías. Esto es, que los individuos

participan de forma activa, porque el lector busca el significado y no sólo las letras.

Estrategia:

Cuento

Franelógrafo

Música

Evaluación:

Observación

Participación

ACTIVIDAD 14

Nombre de la actividad: “esta familia”

Objetivo:

Fomentar la participación de los niños a través de sus experiencias

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación

Competencia:

86

Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral

Tiempo: 45 min

Desarrollo:

Se les leerá a los niños un cuento con la temática de la familia, pidiendo a los niños

que recuerden como es su familia.

Escoja los personajes que estén de ilustraciones del cuento y amplié las imágenes,

se les dará a los niños los personajes, deberán colorearlos posteriormente deben

pegarlos sobre una pieza de cartón, después de que ya están bien pegados los

dibujos, se les indicará a los niños que recorten los dibujos, después de que terminen

de recortar se les ayudará a pegarle plástico adherible.

Al reverso de los personajes se les pegará fieltro, y se utilizarán en un tablero de

franela para representar una historia que los niños deberán inventar.

Recursos materiales:

cuento

colores

tijeras

cartón

pegamento textil

plástico adherible o mica

plumones

fieltro

franela/ franelógrafo

resistol

Justificación:

El modelo descendente este modelo consiste en buscar palabras o frases globales,

y después realiza un análisis de los elementos que lo compone, es descendente

87

porque, a partir de la hipótesis y las anticipaciones previas, el texto se procesa para

su verificación. De acuerdo con este modelo, aprender a leer implicaría no tanto la

adquisición secuencial de una serie de respuestas discriminativas, sino el

aprendizaje y el empleo de los conocimientos sintácticos y semánticos previos para

anticipar el texto y su significado

Estrategia:

Franelógrafo

Cuento

Evaluación:

Observación

Participación

ACTIVIDAD 15

Nombre de la actividad: “objetos que riman”

Objetivo:

Despertar en los niños el interés por descubrir las rimas a través de sus

conocimientos previos

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación

Competencia:

Conoce algunas características y funciones propias de los textos literarios.

Tiempo: 45 min.

88

Desarrollo:

Se les preguntará a los niños si saben cuáles son las rimas y si alguna vez han

escuchado una.

Posteriormente se les leerá una poesía poniendo énfasis en las rimas, al terminar de

leer las rimas, se les explicará a los niños la actividad, poniendo ejemplos de

palabras que rimen, haciendo énfasis en los sonidos y en el ritmo que se forman.

Pida que busquen objetos cuyos nombres rimen, por ejemplo botón-cajón; coloque

uno de esos nombres dentro de una bolsa y el otro sobre una charola (Colocando

más nombre de objetos que tengan una rima).

Pida a los niños que formen un círculo, en el que un niño deberá sacar un objeto y

encontrar su par en la charola.

Cuando se formen, se le entregará a cada niño una palabra y se les invitará a decir

una palabra que rime con ella.

Recursos materiales:

libro de poesías para niños

objetos diversos cuyos nombres se puedan hacer rimas

hojas

plumones

charola

bolsa de tela

Justificación:

El modelo descendente este modelo consiste en buscar palabras o frases globales,

y después realiza un análisis de los elementos que lo compone, es descendente

porque, a partir de la hipótesis y las anticipaciones previas, el texto se procesa para

su verificación. De acuerdo con este modelo, aprender a leer implicaría no tanto la

adquisición secuencial de una serie de respuestas discriminativas, sino el

89

aprendizaje y el empleo de los conocimientos sintácticos y semánticos previos para

anticipar el texto y su significado

Estrategia:

Cuento

Evaluación:

Observación

Participación

ACTIVIDAD 16

Nombre de la actividad: “los tres cochinitos”

Objetivo:

Despertar en los niños la curiosidad por crear un cuento de la imaginación a la vida

real.

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación

Competencia:

Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del

lenguaje oral.

Tiempo: 1 hora

Desarrollo:

Se les pedirá a los niños que tomen un cojín y que se sienten en círculo.

90

Posteriormente se les mostrará un dibujo relacionado con un cochinito en blanco y

negro un poco distorsionado, en el que deberán ellos pensar en el nombre del título

del cuento que se les leerá.

Después de que se imaginen el título se les leerá el cuento de “los tres cochinitos y el

lobo feroz”.

Al terminar de leerles el cuento, previamente a la actividad se deberán cortar un

molde de máscaras de cochinito, una para cada niño, en el que ellos deberán cortar

los orificios de los ojos y decorar su máscara, después se le harán perforaciones

para colocarles un resorte.

Después de haberles leído el cuento y de tener sus máscaras, se les dirá que se

formen en equipos de tres para construir la casa de los cochinitos.

Coloque sobre la mesa una hoja de papel y se le asignará a un equipo a cada mesa

para dibujar y pintar, cuando las hojas estén secas, se colgaran las hojas en el techo

una junto a la otra.

Después los niños deberán colocarse las máscaras y deberán actuar la historia de

los tres cochinitos y el lobo feroz, pídales que pueden crear su propia historia ya que

tendrán un cochinito más en una casa.

Recursos materiales:

cuento

cartulina

resortes

perforadora

hilo

crayolas

colores

pinturas acuarelas

pinceles

91

mesas

Justificación:

El modelo descendente este modelo consiste en buscar palabras o frases globales,

y después realiza un análisis de los elementos que lo compone, es descendente

porque, a partir de la hipótesis y las anticipaciones previas, el texto se procesa para

su verificación.

Estrategia:

Cuento

Teatro

Evaluación: Participación de los alumnos y el trabajo en equipo.

ACTIVIDAD 17

Nombre de la actividad: “cama, camita, camota”

Objetivo:

Que los niños puedan plasmar lo que ven a través de su creatividad

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación

Competencia:

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir

un texto escrito con ayuda de alguien

Tiempo: 45 min.

92

Desarrollo:

Pida a los niños que tomen un cojín y que se sienten en círculo, posteriormente se

les dirá que se les leerá un cuento y diga pistas acerca del cuento para que los niños

recuerden de qué cuento les vamos a hablar.

Si los niños dijeron correctamente el cuento, comenzaremos a leer y si aun no se le

dará la pista principal para que acierten.

Al terminar de leerles el cuento de “ricitos de oro”, se les preguntará a los niños que

consiste en ¿les ayudarías a los osos a alistarse para dormir?

Para la actividad se le entregará a cada niño una cartulina, y deberán dibujar tres

camas, una grande, una mediana y una chiquita, ya que hayan terminado pídale que

las recorten.

Posteriormente se les entregará un pliego de papel manila en el que deberán pegar

las tres camas ya que estén listas las camas, se le pedirá a los niños que recorten de

la cartulina almohadas y que las coloquen en la cama, posteriormente que dibujen a

los tres osos uno en cada cama.

Finalmente se les entregarán trozos de tela para que la peguen las colchas de las

camas en la cartulina, al finalizar la actividad los niños pueden ponerles nombres a

sus osos.

Después pasarán los niños que deseen a contarnos su cuento o una canción de

cuna para que el bebé oso se vaya a dormir.

Recursos materiales:

tela

Cartulinas

Resistol

Colores

papel manila

93

cuento

Justificación:

El modelo descendente este modelo consiste en buscar palabras o frases globales,

y después realiza un análisis de los elementos que lo compone, es descendente

porque, a partir de la hipótesis y las anticipaciones previas, el texto se procesa para

su verificación.

Estrategia:

Cuento

Evaluación:

Participación de los alumnos, la observación, como producto la representación del

cuento.

ACTIVIDAD 18

Nombre de la actividad: “palabras que se mueven”

Objetivo:

Contribuir la participación de los niños a través de los movimientos construyendo

historias por medio de sus conocimientos previos.

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación

Competencia:

Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral

Tiempo: 45 min.

94

Desarrollo:

Se le pedirá a los niños que se sienten en círculo y se les dirá que esta vez se les

leerá un cuento de una aventura y se les mostrará la portada del cuento, para que

ellos puedan describir el cuento y lo que pudiera contener a través de las imágenes.

El cuento que se les leerá es el de “la aventura de los animales de la selva”, al

terminar de leer el cuento se les preguntará a los niños que es lo que pasó en la

historia, quién es el personaje principal, y en su lugar que hubieran hecho.

Para la actividad se les explicará cuáles son las palabras que dan sensación de

movimiento en diversos momentos de la historia.

Mientras se les mencionan las palabras a los niños dígales que vallan haciendo el

movimiento de las palabras que se le van diciendo mientras se les lee de nuevo la

historia.

Y esas palabras escríbalas en tarjetas, y pida a los niños que encuentren entre los

libros otra historia de aventuras y será su turno volver a leer una historia diferente.

Recursos materiales:

tarjetas

marcadores

cuento

Justificación:

En el modelo ascendente o bottom up, la persona comienza por las letras y los

conjuntos de éstas, en un proceso que va aumentando hasta que el lector consigue

entender las unidades más amplias, las palabras y el texto completo.

El también llamado bottom up plantea que la comprensión se logra por medio de un

aprendizaje secuencial y jerárquico de una serie de discriminaciones visuales,

entendiendo que la comprensión de un texto escrito es el proceso cognoscitivo

95

mediante el cual se construye, en la mente del lector, la información transmitida por

el autor a través del medio escrito.

Estrategia:

Cuento

Representación corporal

Evaluación:

Observación y la participación de los alumnos

ACTIVIDAD 19

Nombre de la actividad: “mi alfombra maravillosa”

Objetivo:

Que los niños sean capaces de identificar y plasmar una historia

Campo formativo:

Lenguaje y comunicación

Competencia:

Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

Tiempo: 45 min.

Desarrollo:

Se les pedirá a los niños que se sienten en los cojines, les diremos que les

contaremos un cuento que lleva por nombre “Aladino y la lámpara maravillosa”,

mientras les contamos el cuento ellos deberán permanecer con los ojos cerrado y

deberán imaginar la historia.

96

Al finalizar de contrales la historia deberán guardar silencio y no dirán que fue lo que

imaginaron.

Para la actividad se tendrán previamente unas cartulinas con el nombre de los niños

y se pegarán alrededor del salón y los niños deberán identificar su nombre, tomarán

la cartulina y la colocarán en el piso, después daremos la instrucción de que los

niños dibujen como se imaginaron la historia, los que vallan terminando deberán

colocar la cartulina en el piso y se sentarán encima de ella pues es su alfombra

maravillosa y finalmente describirán su historia.

Recursos materiales:

cartulina

cinta adhesiva

marcadores

cuento

colores o crayolas

Justificación:

En el modelo ascendente el lector parte de sus conocimientos previos, para

interactuar con el texto y construir significado, en esta postura la lectura es un

proceso interactivo entre el lector y el texto, en el cual los individuos buscan

información para los objetivos que guían la lectura, lo cual implica la presencia de un

lector activo que procesa el texto.

Estrategia:

Cuento

Evaluación:

Observación y participación.

97

Las actividades para docentes

Se realizarán reuniones con todo el personal de la institución “Mitl” después del

horario de clases una vez por mes, las reuniones tendrán una duración de una hora,

(12 pm a 13 hrs).

En las que se expondrán temas referentes a la lectura, estas actividades tienen una

estructura como la siguiente:

Nombre de la actividad

Objetivo

Desarrollo de la actividad

Duración de actividad

Recursos materiales

Evaluación.

ACTIVIDADES PARA DOCENTES.

N. Nombre de la actividad. Mes Hora.

1 Identificación con animales. Agosto 12 pm a 13 hrs.

2 Investigación. Septiembre . 12 pm a 13 hrs.

3 Dilo con mímica. Octubre 12 pm a 13 hrs.

4 Situación didáctica I. Noviembre 12 pm a 13 hrs.

5 Situación didáctica II. Diciembre. 12 pm a 13 hrs.

6 Situación didáctica III. Enero. 12 pm a 13 hrs.

98

ACTIVIDADES PARA DOCENTES.

NOMBRE DE LAACTIVIDAD

OBJETIVO DESARROLLO DELA ACTIVIDAD

TIEMPO DE LAACTIVIDAD

RECURSOSMATERIALES

TÉCNICA EVALUACIÓN

1.Identificación conanimales

Romper el hielo. se colocan en círculoy se le pide al que seconsideredesenvuelto que sepresentediciendo su nombre,edad, el animal con elque se identifica y porqué y el animal con elque no se identifica yPor qué. Para seguircon la dinámica,cuando termina supresentación, debeelegir a alguien paraque se presente y asísucesivamente.

1hora. No se necesitan.Salón.Sillas.Mesas.

De presentación. Se va a tomar encuenta:La asistencia de laseducadoras.La participación delas educadoras en laactividad.

2. Investigación. Adquirirconocimiento a travésdel descubrimiento dediferentes fuentespara compartirloscon sus compañeros.

El grupo departicipantes vainvestigar endiferentes fuentes deinformación laimportancia de lalectura en los niñosde preescolar ycada integrante va acompartir suinformación con suscompañeros.Al final se elaboraráun informe de lasconclusiones delgrupo.

1 hora.Cada integrantetendrá 10 minutospara compartir suinformación con suscompañeros.

Cañón.Computadora.

Plumones.Laminas.Sillas.Mesas.Salón.

Seminario Se va a tomar encuenta:La asistencia de laseducadoras.La exposición de laseducadoras de lainvestigación.La participación delas educadoras en laactividad.Informe final de lasconclusiones delgrupo.

99

NOMBRE DE LAACTIVIDAD

OBJETIVO DESARROLLO DELA ACTIVIDAD

TIEMPO DE LAACTIVIDAD

RECURSOSMATERIALES

TÉCNICA EVALUACIÓN

3. Dilo con mímica. Desarrollar lahabilidad paracomprendermensajes y lahabilidad de transferirsignificados asituaciones concretas

Se formarán dosequipos y se les daráa cada grupo uncuento corto el cuallo tendrán querepresentar delantedel grupo sin hablarsolo con mímica, y alfinal el resto delGrupo podráparticipar adivinandolos cuentosdramatizados.

1 hora.Cada equipo tendrá20 minutos paradramatizar su cuento.

Salón.2 cuentos cortos.

Dramatizar uncuento.

Se va a tomar encuenta:La asistencia de laseducadoras.La participación delas educadoras en laactividad.

4. Situación didácticaI.

Apoyar a laseducadoras aorganizarse, ordenary planificar su trabajoa la hora de ejecutaractividadesconcretas.

Cada educadora va aplanear por escrito enuna lámina unasituación didáctica delcuento paradesarrollar la en susalón de clases.Cada planeación

debe contener losiguiente:- Campo formativo.-Competencia que seva a desarrollar.- Qué se va ha hacer,- para qué,- cómo,- quiénes,- con qué medios,- cuándo,- dónde.

1 hora.Todos losparticipantes van atener 20 minutos pararealizar la situacióndidáctica.

Salón.Sillas.Mesas.Hojas.Lápices.Laminas.Plumones.Pizarrón.

Miremos más allá Se va a tomar encuenta:La asistencia de laseducadoras.La situación didácticade cada educadora.

100

NOMBRE DE LAACTIVIDAD

OBJETIVO DESARROLLO DELA ACTIVIDAD

TIEMPO DE LAACTIVIDAD

RECURSOSMATERIALES

TÉCNICA EVALUACIÓN

5. Situación didácticaII.

Apoyar a laseducadoras aorganizarse, ordenary planificar su trabajoa la hora de ejecutaractividadesconcretas.

Después se reúnentodas laseducadoras parapresentar susituación didácticacon su lámina.La interventora esquien coordina elGrupo y debe iranotando todo lo quehay en común yaspectos quepuedan faltar.En base a ladiscusión de cadasituación didáctica,se realiza unasituación didácticaentre todos en unalámina.

1 hora.Todos losparticipantes van atener 10 minutospara presentar lasituación didáctica.

Salón.Sillas.Mesas.Hojas.Lápices.Laminas.Plumones.Pizarrón.

Miremos más allá. Se va a tomar encuenta:La asistencia de laseducadoras.La situacióndidáctica de todaslas educadoras.

6. Situación didácticaIII.

Apoyar a laseducadoras aorganizarse, ordenary planificar su trabajoa la hora de ejecutaractividadesConcretas.

Por último se les vaa pedir a laseducadoras queejecuten susituación didácticadel cuento en susalón de clases y enuna lámina registrenlos pros y los contrasde la actividad.Y después cada unava a pasar acompartir suexperiencia de lasituación didácticadel cuento.

1 hora.Todos losparticipantes van atener 10 minutospara presentar suexperiencia de lasituación del cuento.

Salón.Sillas.Mesas.Hojas.Lápices.Laminas.Plumones.Pizarrón.

Miremos más allá. Se va a tomar encuenta:La asistencia de laseducadoras.Los pros y loscontras de lasituación didácticaen una lámina decada educadora.

101

Actividades para padres

Se trabajará una sección por mes, durante seis meses de agosto a enero, con un

horario de 12:30 pm a 13:00 hrs, en la que se expondrán temas referentes a la

importancia de la lectura en los niños de preescolar

Nombre de la actividad

Objetivo

Duración de la actividad

Desarrollo de la actividad

Recursos materiales

Evaluación

ACTIVIDADES PARA PADRES DE FAMILIA.

N. Nombre de la actividad. Mes Hora.

1 Presentación. Agosto 12:30 pm a 13:30hrs.

2 Baile de presentación. Septiembre 12:30 pm a 13:30hrs.

3 Cuenta cuentos. Octubre 12:30 pm a 13:30hrs.

4 Dilo con mímica. Noviembre 12:30 pm a 13:30hrs.

5 Dramatizar un refrán. Diciembre. 12:30 pm a 13:30hrs.

6 Compartir experiencias. Enero. 12:30 pm a 13:30hrs.

102

ACTIVIDADES PARA PADRES DE FAMILIA.

NOMBREDE LA

ACTIVIDAD

OBJETIVO DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOSMATERIALES

TÉCNICA EVALUACIÓN

1.Presentación

Generarcondicionesfavorablesparaintroduciral grupo altema.

Para presentar a todos los padres de familia se va a realizar unaactividad que se llama cadena de nombres, hay que decir el nombre yluego la persona a la derecha dice su nombre y repite el nombre de losque anteriormente se presentaron. Juego de memoria.

1 hora. Salón.Sillas.

Presentación.

Se va a tomaren cuenta:La asistencia delos padres defamilia.Y laparticipación enla actividad.

2. Baile depresentación.

Que losmiembrosdel gruposeconozcana partir deactividadesafines,objetivoscomunes ointeresesespecíficos.

Se plantea una pregunta, ¿Qué es lo que más le gusta del trabajo que realiza?En el papel cada uno escribe su nombre y la respuesta a la pregunta que se dioy se prende con masking o alfileres el papel en el pecho o en la espalda. Sepone la música y, al ritmo de esta, se baila, dando tiempo para ir encontrandocompañeros que tengan respuestas semejantes o iguales a las propias.Conforme se van encontrando compañeros con respuestas afines, se vancogiendo del brazo y se continúan bailando y buscando nuevos compañeros quepuedan integrar al grupo. Cuando la música para, se analiza cuántos grupos sehan formado; si hay muchas personas solas, se dan una segunda oportunidadpara que todos encuentren a su grupo. Una vez que la mayoría se haya formadoen grupos, se para la música y se da un corto tiempo para que intercambienentre sí el porqué de las respuestas de sus tarjetas.Presentación en plenario. Elgrupo expone en plenaria sobre la base de qué afinidad se conformó, cual es laidea del grupo sobre el tema y el nombre de sus integrantes. Los compañerosque están solo exponen igualmente su respuesta.

1 hora. Hojas.Lápices.Alfileres.Masking.Radio.Tambor.Cucharas.

Presentación.

Se va a tomaren cuenta:La asistencia delos padres defamilia.Y laparticipación enla actividad.

NOMBREDE LA

ACTIVIDAD

OBJETIVO DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOSMATERIALES

TÉCNICA EVALUACIÓN

3. Cuentacuentos.

Desarrollaren lospadres defamilia lahabilidadpara contarcuentos a

Se les va a otorgar a cada padre de familia un cuento y ellos tienen queleerlo ante todos sus compañeros.Al finalizar los padres de familia van a dar su opinión.Van a pasar todos los padres de familia a contar el cuento.

1 hora.Cadapadre defamiliatendrá 5minutospara

Salón.Sillas.20 cuentosdiferentes.

Contarcuentos.

Se va a tomaren cuenta:La asistencia delos padres defamilia.Y laparticipación en

103

los niños. contar elcuento.

la actividad decontar uncuento.

4.Dilo conmímica

Desarrollarla habilidadparacomprender mensajesy lahabilidaddetransferirsignificados asituacionesconcretas

Se formaran dos equipos de padres de familia y se les dará a cadaequipo un cuento corto el cual lo tendrán que representar delante delgrupo sin hablar solo con mímica, y al final el resto delEquipo podrá participar adivinando el cuento que dramatizaron.

1 hora.Cadaequipotendrá 20minutosparadramatizar sucuento.

2 cuentos.Salón.

Dramatizarun cuento

Se va a tomaren cuenta:La asistencia delos padres defamilia.La participaciónde los padres defamilia en laactividad.

104

NOMBRE DE LAACTIVIDAD

OBJETIVO DESARROLLO DELA ACTIVIDAD

TIEMPO DE LAACTIVIDAD

RECURSOSMATERIALES

TECNICA EVALUACION

5. Dramatizar unrefrán.

Desarrollar lacomprensión, lahabilidad paracomprendermensajes y lahabilidad detransferirsignificados asituacionesconcretas

A cada grupo se ledará un refrán, alcual lo tendrán querepresentar delantedel grupo. El restodelgrupo podráparticipar adivinandolos refranesdramatizados.

1 hora.5 min. Para que elgrupo adivine elrefrán.

Hojas blancas.Refranes.

Dramatización. Se va a tomar encuenta:La asistencia de lospadres de familia.Y la participación enla actividad dedramatizar un refrán.

6. Compartirexperiencias.

Sensibilizar a lospadres de familiasobre la importanciaque tiene la lecturaen los niños depreescolar.

Todos los padres defamilia formarán uncírculo.Cada padre defamilia tendrá 3minutos para dar suopinión sobre laimportancia quetiene la lectura en losniños de preescolar.El interventor es elmoderador y les va aotorgar la palabra acada padre y va atomar el tiempo.

1 hora.Cada padre defamilia tendrá 3minutos para dar suopinión sobre eltema.

Salón. Philips 66 Se va a tomar encuenta:La asistencia de lospadres de familia.Y la participación enla actividad.

105

3.4. EVALUACIÓN.

El concepto de evaluación no es nuevo, siempre ha existido aunque no con el

término explícitamente, antes en el ámbito educativo se utilizaba para medir el

desempeño escolar del alumno en el ciclo escolar, pero la medición era cuantitativa,

es decir, se le otorgaba un número, pero hoy en día se sigue utilizando la medición

cuantitativa pero ahora acompañada de la evaluación cualitativa que retoma la

subjetividad de las personas.

Pero no sólo se evaluaba el desempeño educativo del alumno, también los proyectos

educativos para verificar si estos tenían el impacto esperado, por lo tanto hoy en día

la evaluación juega un papel muy importante en todos los ámbitos.

Para (Valenzuela, 2004), define a la evaluación educativa como un proceso y a la

vez como un producto, cuya aplicación nos permite estimar el grado en el que un

proceso educativo favorece el logro de las metas para las que fue creado.

Sin embargo, la evaluación educativa es un término que se usa de manera genérica

para referirse a tipos particulares de evaluación que se enfocan en objetos tales

como el aprendizaje, el proceso de enseñanza-aprendizaje, el curriculum, la

institución educativa y la evaluación de la misma o metaevaluación.

La evaluación del aprendizaje es un tipo de evaluación en el que se determina el

grado en el que los alumnos han alcanzado ciertos objetivos del aprendizaje, la

evaluación del proceso de enseñanza es un tipo de evaluación en el que se

determina tanto la efectividad como la eficacia del proceso de enseñanza como

medios para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Por otro lado la evaluación curricular, es un tipo de evaluación en el que se

determina en el grado en el que el programa educativo está cumpliendo con los

propósitos para los que fue creado, la evaluación de las instituciones educativas es

un tipo de evaluación en el que se determina tanto la efectividad como la eficacia de

una institución educativa y por último la metaevaluación es un tipo de evaluación en

el que se evalúan los sistemas de evaluación, (Valenzuela, 2004).

106

Así como la evaluación se clasifica por el objeto de evaluación también se clasifica

según su aplicación en el tiempo, ya sea al inicio de un proceso educativo, durante

este o al finalizar, la evaluación diagnóstica se emplea para determinar la situación

inicial en la que se encuentra un proceso educativo, la evaluación formativa se

emplea para supervisar el desarrollo de un proceso educativo, con el fin de

proporcionar información por retroalimentación sobre áreas que están trabajando

correctamente de acuerdo con la planeación y sobre áreas de oportunidad que

requieren atención especial y la evaluación sumaria, su aplicación principal es para

evaluar la efectividad y eficiencia final de una intervención educativa, (Valenzuela,

2004).

Por otra parte en el proceso de evaluación educativa intervienen diversos actores

que se clasifican en tres tipos, agentes evaluadores, los usuarios de la información y

los informantes; los evaluadores son las personas que realizan la evaluación, hay

dos tipos de evaluadores los internos y externos, los internos son aquellos que

desempeñan la doble función de ser protagonistas del proceso educativo y de actuar

como evaluadores del mismo, los agentes externos son aquellos que son traídos ex

profeso para evaluar el proceso educativo como observadores idealmente neutros de

lo que ocurre en tal proceso, por otra parte los usuarios de la información son las

personas a las que va dirigido la información que resulta de un proceso de

evaluación y por último los informantes son las personas que pueden proporcionar

información valiosa para un proceso de evaluación, estos actores son elegidos por el

evaluador en función de los métodos de evaluación seleccionados, de tal forma que

la correlación informante- información quedan correctamente establecida.

Ya se mencionó a los actores que participan en el proceso de evaluación, pero

también hay que mencionar los métodos aplicados a la evaluación, cuantitativo

versus cualitativo según los datos que ellos manejen, la evaluación cuantitativa se

caracteriza por manejar datos expresados de forma numérica y los cualitativos se

caracterizar por ser más subjetivos, cada uno tiene sus ventajas y desventajas. Los

métodos cuantitativos sostienen que el lenguaje matemático es más preciso,

107

mientras que los métodos cualitativos sostienen que los números son fríos y no

pueden explicar la complejidad de la realidad.

Pero en la evaluación el que elige el método es el evaluador, a él le compete ver las

ventajas y desventajas de cada método y usar el tipo apropiado para la situación que

pretende evaluar.

Si bien, hasta aquí se dio un breve repaso de las dimensiones que conforman a la

evaluación para sustentar la evaluación del proyecto y para entender el concepto de

evaluación, ahora hay que hablar de la evaluación del proyecto enseñar y aprender

a través del cuento en niños de preescolar, la evaluación va hacer de corte

cualitativo y cuantitativo la primera se centra su atención en el estudio de la

experiencia vital de los seres humanos concretos, su cotidianidad, es decir, se busca

destacar la experiencia subjetiva, la experiencia no conceptualizada del ser individual

o grupal, busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia,

aprehender las interpretaciones que los individuos poseen y actúan, describiendo,

comprendiendo e interpretando las significaciones de sus prácticas cotidianas, así

como sus saberes y la respectiva construcción social de dichos saberes colectivos.

La evaluación del proyecto va a ser formativa para supervisar el desarrollo durante

todo el proceso del proyecto, con el fin de proporcionar información para

retroalimentación de las áreas que están trabajando correctamente de acuerdo con la

planeación ya que cada una contiene una evaluación de acuerdo al contenido de

cada actividad, estas son de corte cualitativo, a través de la técnica de observación

participante, la cual constituye la principal técnica de evaluación en el jardín de niños

esta debe realizarse de la forma más natural posible evitando que el niño se sienta

observado y tratar de evitar tención para el niño y la educadora, donde el observador

va a desarrollar relaciones estrechas y abiertas con los informantes y los va a

registrar en el instrumento diario de campo estas notas van a ser precisas y

detalladas , los principales requisitos de la observación son: un ojo avizor, un oído

fino y una buena memoria, tiene como fin la descripción de los comportamientos que

se desarrollan en el aula a través de la recopilación. (ver anexo 2).

108

También se utilizará la evaluación sumaria para evaluar la efectividad y eficiencia

final del proyecto, los comportamientos que se desarrollan en el aula a través de la

recopilación.

Para ello se va a utilizar el instrumento del cuestionario estructurado abierto (ver

anexo 3), para aplicarlo a cinco educadoras del preescolar “Mitl” dos de segundo

grado, dos de tercer grado y la directora, a cinco padres de familia de cada grupo

elegidos al azar, con el objetivo de proporcionar información para evaluar la

efectividad y eficiencia final del proyecto enseñar y aprender a través del cuento en

niños de preescolar (ver anexo 4).

Finalmente para evaluar a los niños se realizó una tabla de indicadores y una

entrevista abierta la cual nos permitirá tener un panorama general de lo que los

niños han avanzado y el impacto que en ellos se generó (Ver anexo 5).

109

CONCLUSIONES

El proyecto de enseñar y aprender a través del cuento en niños de preescolar, no

fue aplicado de manera formal en el preescolar “Mitl”, pero fue piloteado con los

niños para ver los alcances y limitaciones del proyecto, se realizó un taller con los

alumnos de segundo y tercero de preescolar, para ellos se adecua un espacio para

el fomento a la lectura dentro de la institución para poder trabajar con los alumnos,

en el salón de cantos colocamos cortinas y estantes con libros del rincón de lecturas

contribuyendo con la biblioteca escolar, también colocamos cojines en el piso para la

comodidad de los alumnos y fuera un espacio innovador.

Las maestras de la institución nos facilitaron el espacio y nos apoyaron cuando

realizábamos el taller con los alumnos, estas actividades les permitían ver a las

educadoras las debilidades y fortalezas de los alumnos en el proceso para la

adquisición de lectura por lo que estas retroalimentaban la práctica docente de las

educadoras.

El primer cuento que se les leyó a los alumnos fue el de boboli, este fue actuado

para segundos y terceros pero las actividades se adecuaron a la edad de los niños,

el taller favoreció el lenguaje oral, el trabajo en equipo y socialización entre los

niños.

Los resultados de este taller fueron satisfactorios para nosotras, porque los niños

salieron muy contentos del espacio, recibimos felicitaciones por parte de la directora

y la supervisora por promover en los niños el hábito y gusto por la lectura, esta fue

nuestra primera experiencia que nos sirvió de base para planear las posteriores

actividades del taller.

Nos involucramos en todas las actividades de la escuela con el objetivo de conocer

las formas de actuar y ser de las educadoras y padres de familia, para poder

planear el curso- taller de acuerdo a las necesidades y características de los actores.

Esta estrategia nos funcionó logramos introducirnos en la escuela sin ningún

problema y simpatizar con la mayoría de los actores de la institución.

110

No realizamos las actividades con las educadoras y padres de familia por falta de

tiempo sin embargo cuando platicábamos con los padres y educadoras

indirectamente les comentábamos la importancia que tiene fomentar el hábito y

gusto por la lectura en niños de preescolar, para estimular el lenguaje oral,

imaginación, despertar la creatividad en los niños entre otras ventajas.

Después de la experiencia de prácticas profesionales en el preescolar “Mitl”

consideramos que una interventora educativa no debe llegar a imponer, al contrario

debe ser sociable con todos los actores, no debe ser apática, debe saber escuchar,

para conocer las necesidades, demandas y características de la institución y los

actores, para posteriormente poder idear su plan de acción. Si cumple la interventora

(o) con estas estrategias podrá introducirse al campo de acción sin ningún problema

y podrá tener información de todos los actores.

Referente al taller de los niños consideramos que el cuento es la principal estrategia

que utilizan las educadoras para introducir a los niños al mundo de la lectura, pero

para que la lectura de cuentos u otro tipo de textos sea significativa en ellos es

necesario crear actividades para retroalimentarla.

No se trata de que los niños aprendan a leer convencionalmente sino de ponerlos en

contacto con diferentes textos ya sean cuentos, leyendas, fábulas, etc., que

despierten en ellos el interés y deseo por aprender a leer y escribir, también

estaremos contribuyendo a fomentar el hábito y gusto por la lectura de una forma no

convencional sino atractiva e innovadora con la ayuda del espacio para la lectura,

este no va a ser el típico rincón de lecturas, que se encuentra en una esquina más

del aula, sino que va a estar dotado de una gran variedad de libros ya sean cuentos,

fábulas, leyendas, revistas y materiales que se requieran para las actividades.

Los niños no van a considerar el espacio para la lectura como un lugar más, sino

como su espacio donde pueden jugar, pintar, crear, socializar y principalmente

aprender cosas nuevas con sus compañeros, al mismo tiempo van a estar

estimulando el lenguaje oral y escrito, la imaginación, la creatividad entre otras

cosas.

111

Por otra parte el curso- taller para padres de familia, está diseñado de acuerdo a sus

necesidades y características, pero hay que recalcar que se puede adecuar a otros

contextos, es algo no convencional en los preescolares, sin embargo, los padres de

familia están acostumbrados solamente a ir a la escuela de sus hijos solo a preguntar

por el desarrollo académico y asistir a reuniones esporádicas, más no por aprender

cosas nuevas que les ayuden en el aprendizaje de ellos y el de sus hijos.

En el curso - taller de docentes, comparten sus experiencias de lectura para mejorar

y fortalecer su práctica docente, también generan nuevas actividades para

estimular el proceso de lectura y estimular el lenguaje oral.

Consideramos que este proyecto es viable porque fue piloteado en el preescolar

“Mitl” en un cincuenta por ciento con los niños, los cuales logramos motivar para

crear un espacio para la lectura, aunque no se aplicó el proyecto con los padres y

educadoras, ellos externaron la pertinencia de un espacio que acerque a los niños a

la lectura y favorezca el lenguaje oral, ya que en esta edad no está totalmente

desarrollada sino está en proceso. Por otra parte, para las docentes contribuye a

mejorar sus estrategias de lectura y apoyar al campo formativo lenguaje y

comunicación,

Consideramos que este proyecto va a favorecer al desarrollo del lenguaje en los

niños de preescolar, al mismo tiempo contribuir con un granito de arena para crear

un país de lectores y utilizar la lectura como una herramienta para cultivarnos,

divertirnos y entretenernos.

112

BIBLIOGRAFÍA.

Bixio, C., (2005) Cómo planificar y evaluar en el aula: propuestas y ejemplos. -2ª ed.-

Rosario: Homo Sapiens, Santa Fe Argentina.

Bixio, C., (1996) Como construir proyectos en la E.G.B. Segunda parte – el proyecto

en el aula. Qué, Cuándo y Cómo. Homo Sapiens Ediciones Sarmiento 646- Rosario,

Santa Fe Argentina.

Bixio, C., (1996) Como construir proyectos en la E.G.B. Primera parte- el proyecto

institucional y la planificación estratégica en la escuela. Homo Sapiens ediciones

Sarmiento 646-Rosario, Santa Fe Argentina.

Bodrova, E. y J. Leong, (2004) Herramientas de la mente. Secretaría de Educación

Pública, Argentina 28, centro 06020, México, D.F.

Bloom, B., (1976) Características humanas y aprendizaje escolar. Voluntad, Bogotá,

Cáceres, A., (1993) Las naranjas maquilladas… de Néstor Toboada Terán.

Presencia literaria, La Paz.

Carbonell, M., (2009) Constitución de los estados unidos mexicanos. 158ª Edición

editorial Porrúa, S.A DE C.V.-08 Av. Republica Argentina, 15 altos, col. Centro,

06020, México, DF.

COPLADET., (2005-2006) Dirección de informática y estadística. Unidad de

estadística datos proporcionados por SEPE unidad de servicios educativos del

estado de Tlaxcala. Departamento de estadística.

COPLADET., (2005) Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística

datos proporcionados por: II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI

COPLADET., (1999) Dirección de Informática y Estadística. Unidad de Estadística;

Datos proporcionados por: XII Censo de Población y Vivienda 2000. INEGI. Anuario

Estadístico del Estado de Tlaxcala.

113

Fernández, L., (1998) El análisis de lo institucional en la escuela un aporte a la

formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Ed. Paidós,

SAICF defensa 599, Buenos Aires.

Husen, T. y T. Postlethwaite, (1989) Ministerio de educación y ciencia, enciclopedia

internacional de la educación. vol.1 ed. Vicens Vives. Madrid.

Instituto Nacional para la evaluación de la educación, (2005) Pisa para docentes: la

evaluación como oportunidad de aprendizaje, José María Velasco 101, col. San José

Insurgentes, CP03900, México, D.F.

Loughlin, C. y J. Suina, (1987) El ambiente de aprendizaje: diseño y organización.

Ed. Morata, s.a. Mejía Jequerica, 12.28004- Madrid.

Maher, C.; De Lorbar, J. y J. Zins, (1989) estructura de la intervención

psicopedagógica en los centros educativos. Intervención psicopedagógica en los

centros educativos. Ed. Narcia. Madrid España.

Ollila, L., (1988) ¿Enseñar a leer en preescolar?. Narcea, S. A. de ediciones Dr.

Federico Rubio y Galí, 9. 28039 Madrid.

Pérez, G., (2002) Elaboración de proyectos sociales, casos prácticas. Narcea, S.A

De Ediciones Avala Dr. Federico Rubio y Galí. 9.28039 Madrid.

Piaget, J., (1983) El lenguaje y el pensamiento en el niño. Editorial Guadalupe-1425-

Mansanilla 3865- Buenos Aires.

Remedí, E., (2004) Conferencia magistral presentada en el marco de la Reunión

Nacional de Coordinadores de la Licenciatura en Intervención Educativa de la

Universidad Pedagógica Nacional. Celebrada del 28 de marzo al 2 de abril de 2004

en el Hotel Cibeles. México, D.F.

Robinson, H. y S. Shwartz, (1972) Learning at an Early Age. Prentice-Hall, Nueva

Jersey.

114

Robinson, H., (1972) Visual and Auditory Modalites Related to methods for Beginning

Reading en, Reading Research Quarterly. Núm 8, Nueva Jersey.

Rousseau, J., (1985) Emilio. Editores Unidos, S.A Luis Gonzales Obregón 5-B C.P

06020, 2ª Edición Diciembre, Barcelona.

Sallan, G., (1989) El Curriculum en la escuela infantil, diseño realización y control.

Ecología escolar: arquitectura y mobiliario. Ed. Santillana, Madrid, Spain.

Sastrias de Porcel, M., (1993) Cuentos para niños que inician la lecto-escritura. En,

como motivar los niños a leer (s/e) México.

Secretaría de Educación Pública, (2004) Programa de educación preescolar.

Argentina 28, Centro, C.P. 06020, México, DF.

Solé, I., (2007) Estrategias de lectura. 1ª edición editorial Graó/ Colofón, Barcelona.

Sobrano, M., (2002) Diagnóstico en educación: teoría, modelos y procesos. Ed.

Biblioteca Nueva, Madrid.

Valenzuela, R., (2004) Evaluación de instituciones educativas. Editorial Trillas:

ITESM, Universidad Virtual, México.

Velázquez, J., (2008) Ambientes lúdicos de aprendizaje diseño y operación. Las

aportaciones de la teoría educativa, el juego visto desde las diferentes perspectivas

teóricas. Ed. Trillas, México.

115

ANEXO 1 croquis de la institución

“MITL”

Entrada Supervisión sala audiovisual Bodega

Baños niños

Baños niñas

Salón de 3º A

Salón de apoyo

Salón

Salón de 2º

Salón de 2º

Salón de 3º B

Dirección

Patio techado

Área de juegos

Mini canchadebasquetbol

Hastabandera

116

ANEXO 2

EVALUACIÓN

DIARIO DE CAMPO.

FECHA: ______________________________________________________________.

HORA: _______________________________________________________________.

OBSERVADOR: _______________________________________________________.

ANOTACIONES.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

117

ANEXO 3

(EVALUACIÓN)

CUESTIONARIO ESTRUCTURADO ABIERTO PARA EDUCADORAS.

Objetivo: proporcionar información para evaluar las fortalezas y debilidades del

proyecto enseñar y aprender a través del cuento en niños de preescolar.

Fecha:

Nombre de la educadora:

Edad:

Escolaridad:

Grado: Grupo:

Conocimiento del proyecto

1. ¿Tiene conocimiento del proyecto enseñar y aprender a través del cuento?

2. Mencione el objetivo del proyecto

3. ¿Cada cuanto asiste su grupo al espacio de lectura?

4. ¿Qué logros ha visto en los alumnos?

5. ¿En qué le favorece a los niños la asistencia al espacio de lectura?

6. ¿Ha mejorado el lenguaje oral en los niños? ¿Cómo?

Experiencia del curso-taller

7. ¿Usted pone en práctica las estrategias de lectura en el salón de clases?

8. ¿En qué favorece su asistencia al espacio de lectura?

9. ¿Qué cambios en usted ha notado a la hora de leer un cuento?

118

10.¿Qué nuevas estrategias ha aprendido para leer un cuento?

11.¿Cómo se siente cuando comparten experiencias con otras educadoras?

12.¿Qué cambiaria del proyecto? ¿Por qué?

119

ANEXO 4

(EVALUACIÓN)

CUESTIONARIO ESTRUCTURA ABIERTO PARA PADRES DE FAMILIA.

Objetivo: Proporcionar información para evaluar las fortalezas y debilidades del

proyecto enseñar y aprender a través del cuento en niños de preescolar.

Fecha:

Nombre del padre:

Edad: Sexo:

Grado de estudios:

Nombre de su hijo:

Año que cursa:

Categoría: Conocimiento del proyecto.

1. ¿Tiene conocimiento del proyecto enseñar y aprender a través del cuento?

2. ¿Cómo se enteró del proyecto?

3. ¿Cada cuando su hijo asiste al espacio para el fomento a la lectura?

4. ¿Sabe qué tipo de actividades se desarrollan en el espacio?

5. ¿Qué le parecen las actividades?

6. ¿Conoce qué tipo de literatura se lee en el espacio?

7. ¿Ha presenciado alguna actividad?

8. ¿Qué cambios ha anotado en su hijo a partir de que asiste al espacio?

120

9. ¿Qué te parece el proyecto enseñar y aprender a través del cuento enniños de preescolar?

Categoría: Experiencia del curso- taller.

1. ¿Qué le parece el curso- taller?

2. ¿Qué te ha dejado el curso- taller?

3. ¿Qué mejorarías del curso -taller?

4. ¿Lo has aplicado a tu vida diaria con tus hijos?

5. ¿Qué ha mejorado en tu familia el curso-taller?

ANEXO 5

Tabla de indicadores para la evaluación de los niños

Objetivo: conocer los logros que los niños han tenido con el proyecto “enseñar yaprender a través del cuento en niños de preescolar”

I. LH- lo hace.

II. AH- a veces lo hace.

III. NH- no lo hace.

121

No. Nombre del alumno ¿Le gustaescucharcuentos?

¿Su lenguaje esfluido?

¿Contesta preguntassencillas?

¿Atiende cuando se lehabla?

¿Pone atención alleerle?

LH AH NH LH AH NH LH AH NH LH AH NH LH AH NH

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

122

No. Nombre del alumno ¿Le leen encasa?

¿Toma loscuentos poriniciativa?

¿Lee solo los cuentos? ¿Da puntos de vista? ¿Participa en lasactividades?

LH AH NH LH AH NH LH AH NH LH AH NH LH AH NH

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

123

No Nombre delalumno

¿Lee solo? ¿Leeacompañado?

¿Leeimágenes?

¿El cuenta cuentosimaginando?

¿Extrae la idea principaldel cuento?

LH AH NH LH AH NH LH AH NH LH AH NH LH AH NH

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

124

No Nombredelalumno

¿Identificapersonajesprincipales?

¿Identificapersonajessecundarios?

¿Puederepresentarcuentos?

¿Participa en lasactividades pararetroalimentar elcuento?

¿Ayuda a suscompañeros en lasactividades?

LH AH NH LH AH NH LH AH NH LH AH NH LH AH NH

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

125

No Nombredelalumno

¿Da opiniones acercade las actividadesque se realizan?

¿Hace uso de loscuentos del espaciode lectura?

¿Se llevacuentos a casa?

¿comparte loscuentos que se llevacon su familia?

¿Lee los cuentosque se lleva acasa?

LH AH NH LH AH NH LH AH NH LH AH NH LH AH NH

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

126

ENTREVISTA NIÑOS

OBJETIVO: Tener un panorama general de los avances que los niños han tenido ydel impacto que en ellos se generó.

1. ¿Qué te pareció el espacio lúdico?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Te gustó la forma que se contaron los cuentos?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué más te gustaría que tuviera el espaciolúdico?_________________________________________________¿por qué?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué fue lo que más te gustó del espacio?_______________________________________________________¿porqué?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué fue lo que no te gusto del espacio?______________________________________________________ ¿por qué?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué les dirías a las maestras que estuvieron en la biblioteca?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

127

7. ¿Si tú fueras el que contara los cuentos de qué forma lo harías?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué otro tipo de libros o cuentos te gustaría leer o que te leyeran?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué otro tipo de actividades te gustaría que se desarrollaran en el espacio?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10.¿Cuántos días te gustaría entrar al espacio lúdico?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11.¿Tú crees que los libros son importantes en la vida de las personas? ___________________________________________¿por qué?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12.¿Crees que es importante leer?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13.¿Qué aprendemos cuando leemos?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________