Enseñanza-aprendizaje en secundaria

3
CASO ENSEÑAZA-APRENDIZAJE EN SECUNDARIA Caso elaborado por Margarita B. Mata Acosta para fines didácticos. Cada día son más los estudiantes que cuestionan por diversos motivos el sentido de asistir a la escuela, y entre estos motivos se puede encontrar el hecho de que la enseñanza se aleja de las necesidades de los jóvenes, o no responde a sus expectativas. Es como si la escuela no haya cambiado en los siglos a la velocidad de los cambios que presentan los jóvenes. Como si buscará articular una enseñanza y funcionamiento escolar de finales del siglo XIX frente a chicos del siglo XXI, los cuales se encuentran inmersos en un mundo globalizado, expuestos a violencia e incertidumbre de futuro. Específicamente para los estudiantes ir a la escuela puede convertirse en arribar a un espacio sin sentido, con una enseñanza aburrida, dispuesta para no hacer nada útil o interesante. Frente a esta situación surgen diversas preguntas que como Pedagogos es importante plantearnos, específicamente, en el caso de la asignatura de didáctica cabe señalar: •¿De qué manera es posible pensar una enseñanza que recupere las necesidades y expectativas de los jóvenes hoy día? •¿Cómo podemos diseñar propuestas didácticas que resulten atractivas a los jóvenes, y respondan a la formación de un pensamiento crítico con base en los contenidos académicos que les resulte útil en un mundo cambiante? • ¿Es posible plantear una enseñanza que gestione de una manera distinta las relaciones y ritmos de la enseñanza? CASO En la escuela secundaria que nos ocupa, se iniciaron cursos en el mes de Agosto junto con todas las secundarias del DF, sin embargo, en esta a tres meses de inicio de labores continúan los reajuste de horarios y reacomodo de asignaturas. Lo que hace que queden horas “libres” ya sea al inicio del día, al final de la jornada o entre clases, en las que los estudiantes deambulan por la escuela sin mayor provecho. Por lo que resulta común escuchar entre los estudiantes. Cintia - hola Lore, ya te vas,

description

La enseñanza por casos en secundaria, una experiencia

Transcript of Enseñanza-aprendizaje en secundaria

Page 1: Enseñanza-aprendizaje en secundaria

CASO

ENSEÑAZA-APRENDIZAJE EN SECUNDARIA

Caso elaborado por Margarita B. Mata Acosta para fines didácticos.

Cada día son más los estudiantes que cuestionan por diversos motivos el sentido de asistir a la escuela, y entre estos motivos se puede encontrar el hecho de que la enseñanza se aleja de las necesidades de los jóvenes, o no responde a sus expectativas. Es como si la escuela no haya cambiado en los siglos a la velocidad de los cambios que presentan los jóvenes. Como si buscará articular una enseñanza y funcionamiento escolar de finales del siglo XIX frente a chicos del siglo XXI, los cuales se encuentran inmersos en un mundo globalizado, expuestos a violencia e incertidumbre de futuro.

Específicamente para los estudiantes ir a la escuela puede convertirse en arribar a un espacio sin sentido, con una enseñanza aburrida, dispuesta para no hacer nada útil o interesante.

Frente a esta situación surgen diversas preguntas que como Pedagogos es importante plantearnos, específicamente, en el caso de la asignatura de didáctica cabe señalar:

•¿De qué manera es posible pensar una enseñanza que recupere las necesidades y expectativas de los jóvenes hoy día?

•¿Cómo podemos diseñar propuestas didácticas que resulten atractivas a los jóvenes, y respondan a la formación de un pensamiento crítico con base en los contenidos académicos que les resulte útil en un mundo cambiante?

• ¿Es posible plantear una enseñanza que gestione de una manera distinta las relaciones y ritmos de la enseñanza?

CASO

En la escuela secundaria que nos ocupa, se iniciaron cursos en el mes de Agosto junto con todas las secundarias del DF, sin embargo, en esta a tres meses de inicio de labores continúan los reajuste de horarios y reacomodo de asignaturas. Lo que hace que queden horas “libres” ya sea al inicio del día, al final de la jornada o entre clases, en las que los estudiantes deambulan por la escuela sin mayor provecho.

Por lo que resulta común escuchar entre los estudiantes.

Cintia - hola Lore, ya te vas,

Lore – no recién llego no hemos tenido clase de biología, pero al parecer ya tenemos profe de español

Cintia- ¿qué ya tenemos profe nuevo?

Lore- sí.

----------------------/-----------------------

Nicolás- otra vez hay que ver una peli para entregar un resumen en la clase de historia.

Toño- ya!!, siempre es lo mismo, pero escribe lo que sea, el profe ni lee los reportes. A mí me platican más o menos de que se trata y lo escribo, y ningún problema.

Page 2: Enseñanza-aprendizaje en secundaria

Se observa entre los profesores.

Profe de biología: Llega al salón y se le ve cansado, avejentado. Sin gritar ni enojarse pero con insistencia (más parece resignación o desgano) trata de que los alumnos ingresen al salón. Mientras logra que algunos ingresen, otros se le escurren por la misma puerta…

Entrevista con la directora

Me ha faltado mucho la profesora de español por justificaciones médicas, y también el de música e historia. Los profesores han estado con problemas de enfermedad. Entonces ¡claro! Ellos no están bien, y los cursos no se desarrollan de la mejor manera…qué puedo hacer yo, sólo pedir que se cumplan los programas.

La ausencia de docentes o la incorporación en forma tardía de estos, trae aparejada que una vez que se incorporan se enfoquen muchas veces en revisar los temas rápidamente para cubrir/cumplir con el programa, incorporando actividades en ocasiones repetitivas y sin sentido, sin mayor preocupación por si los estudiantes comprenden o no o adquieran algún tipo de aprendizaje académico.

Evidentemente que esto genera también un trabajo extra a nivel institucional que interfiere y empantana todo esfuerzo de planificación a mediano y largo plazo, que permita organizar y tener claro una perspectiva significativa de la estancia y del ritmo escolar, tanto para la dirección, los profesores como por parte de los estudiantes.

La escuela tiende a enfrentan las “eventualidades” desde la urgencia, que hace que todo sus miembros se enfoquen más en aspectos administrativos de control y llenar con las demandas “oficiales”. Es decir, la dirección levanta reportes a los estudiantes que no entran a clase, o los concentra en espacios restringidos para su vigilancia, o bien transmite películas a destajo para mantenerlos ocupados.

Los profesores, repiten información del libro, se sienten “solos” frente a los alumnos y se ven abrumados por el llenado de informes sobre los “avances” del curso y “aprendizajes”. Los estudiante por su parte, se sienten encerrados en la escuela, y sus iniciativas de hacer algo que les resulte interesante se ven sofocadas por el “control” y la “disciplina”.

Esta situación que en ocasiones resulta común en otras escuelas secundarias, va estableciendo silenciosamente la rutina que permea las relaciones y el sentido de permanecer en la escuela para todos sus miembros. Podríamos decir que la enseñanza se ha “desgastado”, en un proceso sin sentido ni novedad, que poco aporta para que los chicos enfrente el mundo que les toca vivir.

Este Caso tomó como referente para su elaboración lo expuesto en el artículo Contingencias y desencuentros: una protesta de estudiantes secundarios, elaborado por Mónica Maldonado y Silvia Servetto, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.