En+sencillo

3

Click here to load reader

Transcript of En+sencillo

Page 1: En+sencillo

MODELO DE VAN

Perfeccionar la Educación es una batalla constante a la que están llamados todos los educadores. Lograr que todos los niños y niñas reciban una adecuada educación en correspondencia con sus niveles de desarrollo y trabajar por alcanzar mejores resultados cada día; saber qué hacer para lograrlo, no solo desde el punto de vista teórico, sino en la práctica, debe ser una meta permanente de todos. Primeramente se estará hablando sobre la teoría de Van Hiele.

La Teoría de van Hiele o Modelo de van Hiele o Niveles van Hiele es una teoría de enseñanza y aprendizaje de la geometría, diseñado por el matrimonio holandés van Hiele. El modelo tiene su origen en 1957, en las disertaciones doctorales de Dina van Hiele-Geldof y Pierre van Hiele en la Universidad de Utrecht, Holanda. El libro original donde se desarrolla la teoría es Structure and Insight: A theory of mathematics education.

La idea básica del modelo, se expresa de forma sencilla, abarcando dos aspectos, el descriptivo y el instructivo.

1.-El aprendizaje de la geometría se hace pasando por niveles de pensamiento.

Estos niveles no van asociados a la edad, y cumplen las siguientes características:

• No se puede alcanzar el nivel n sin haber pasado por nivel anterior n-1, o sea, el progreso de los alumnos a través de los niveles es invariante.

• En cada nivel de pensamiento, lo que era implícito, en el nivel siguiente se vuelve explicito.

• Cada nivel tiene su lenguaje utilizado (símbolos lingüísticos) y su significatividad de los contenidos (conexión de estos símbolos dotándolos de significado).

• Dos estudiantes con distinto nivel no pueden entenderse.

Los niveles del pensamiento de Van hiele en la actualidad tienen referencia al marco social al que estamos viviendo en la actualidad, en lo personal se puede emplear en la escuela para mejorar el aprendizaje escolar por medio, se van a estar hablando sobre los diferentes niveles de pensamientos que se mencionaran a continuación.

1.-Primer nivel “visualización o reconocimiento”

Es aquí donde el alumno percibe y reconoce las figuras geométricas en su totalidad, percibiéndolos como objetos individuales, visualizándolo de manera superficial, solo tomando en cuenta a la figura como un todo y nada más.

Page 2: En+sencillo

2.-Segundo nivel “análisis”

Aquí los alumnos se dan cuentan que las figuras geométricas contienen aspectos únicos, contiene elementos o partes especificas de esa figura y ya van comenzando a observar un poco mas, por medio de la identificación de la figura.

3.-Tercer nivel “la clasificación”

El alumno va a estar sujeto al razonamiento formal, donde ya son capaces de reconocer una propiedad y clasificar lógicamente las diferentes familias de las figuras geométricas a partir de sus relaciones o particularidad.

4.-Cuarto nivel “Deducción formal”

Donde se presentan un sentido de la utilidad de las figuras en geometría.

Van Hiele caracteriza el aprendizaje como resultado de la acumulación de la cantidad suficiente de experiencias adecuadas; por lo tanto, existe la posibilidad de alcanzar niveles mas altos de razonamiento fuera de la enseñanza escolar si se consiguen las experiencias apropiadas. No obstante, esas experiencias, aunque existen y no deben despreciarse, generalmente no son suficientes para producir un desarrollo de la capacidad de razonamiento completo y rígido, por lo que la misma la educación escolar debe proporcionar experiencias adicionales, bien organizadas, para que sean las mismas posibilidades.

El diseño de experiencias de aprendizaje de conceptos de un área del conocimiento es una tarea que requiere de bases pedagógicas y metodológicas que le ayuden a los profesores a encontrar las formas más eficientes de presentación de éstos a sus alumnos. En la enseñanza de conceptos matemáticos y geométricos el modelo educativo de van Hiele ha sido de gran utilidad cuando se explora el nivel de razonamiento y la comprensión que adquieren los alumnos cuando son expuestos a diferentes formas de instrucción.

El modelo esta constituido por tres 3 partes: los niveles de razonamiento, las fases de aprendizaje son una guía que orienta el proceso de instrucción y evaluación. Las fases de aprendizaje ayudan a determinar las actividades que deben desarrollar los alumnos para potenciar la comprensión y el avance de un nivel de razonamiento al siguiente. Se presentan los mapas conceptuales como una herramienta de exploración e integración para las fases de aprendizaje del modelo de van Hiele.

En la enseñanza de conceptos matemáticos y geométricos se requiere que los profesores presenten a sus alumnos experiencias de aprendizaje que reten su imaginación y no se queden en la propuesta de ejercicios algebraicos,

Page 3: En+sencillo

rutinarios y sin contexto que no les ayuda a progresar en su nivel de razonamiento.

Las fases de aprendizaje del modelo de van Hiele son una forma de graduar la instrucción para ayudar a los alumnos a comprender los conceptos objeto de estudio en diferentes contextos con el objetivo de que ensanchen su estructura cognitiva y los puedan exponer a sus compañeros o así mismos utilizando el lenguaje natural, el lenguaje simbólico, la resolución y el diseño de problemas propios.

En el modelo educativo de van Hiele cada nivel tiene su propio lenguaje. Debido a esta característica, cuando se diseñan experiencias de aprendizaje con base en las fases de aprendizaje es necesario analizar el lenguaje empleado por los alumnos para referirse a los conceptos objeto de estudio. Es así, como en este aspecto, los mapas conceptuales guardan una estrecha relación con el modelo y pueden implementarse en diferentes etapas de la instrucción.

Este compuesto por tres partes: (I) El insight, definido como comprensión. (II) Los niveles de razonamiento, describen la forma como los estudiantes asimilan y efectúan diversas actividades a partir de un concepto geométrico, el modelo determina cinco niveles y de acuerdo con la nomenclatura utilizada actualmente, se clasifican en nivel 0, pre descriptivo; nivel 1, de reconocimiento visual; nivel 2, de análisis; nivel 3, de clasificación y relación y nivel 4, de deducción formal.

Los niveles de razonamiento no están asociados a habilidades computacionales o al desarrollo biológico del individuo, más bien están en función de las experiencias de aprendizaje a las que ha sido expuesto un individuo a lo largo de su vida con respecto al concepto objeto de estudio. Son jerárquicos y secuenciales, y por lo tanto una indicación de la gradación del razonamiento de un alumno a lo largo de las experiencias para la apropiación de un concepto.

Las fases de aprendizaje, están orientadas a ayudar a progresar a un alumno desde un nivel de razonamiento al inmediatamente superior, básicamente las fases constituyen un esquema para organizar la enseñanza, son cinco (5) y se clasifican en fase 1, información; fase 2, orientación dirigida; fase 3, explicitación; fase 4, orientación libre y fase 5, integración.

En las fases de aprendizaje se busca que a medida que se van aplicando el estudiante reelaboré el lenguaje empleando con relación al concepto estudiado para que pueda progresar del nivel de razonamiento en que se encuentra al inmediatamente superior. En cada una de las fases los alumnos deben elaborar actividades concretas y presentar sus avances, los mapas conceptuales son una herramienta que permite analizar estas tareas a lo largo del proceso.