Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1

14
Módulo: Enseñar y aprender con TIC ¿Cuáles Son Las Motivaciones, Las Actitudes Y Las Estrategias De Los Docentes Y Alumnos En Su Institución Para Enseñar Y Aprender Con Tic? ALUMNO: DANIEL FERNANDO CALA

Transcript of Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1

Page 1: Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1

Módulo: Enseñar y aprender con TIC¿Cuáles Son Las Motivaciones, Las Actitudes Y Las

Estrategias De Los Docentes Y Alumnos En Su Institución Para Enseñar Y Aprender Con Tic?

ALUMNO: DANIEL FERNANDO CALA

Page 2: Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1

PresentaciónEl IES Nº1 se encuentra en la localidad de Abra Pampa, en la puna jujeña, a 220Km de la capital de la provincia. Cuenta con una población aproximada de 19.000 habitantes.

La sede principal del IES Nº1 se encuentra en La Quiaca. La localización Abra Pampa funciona en dos establecimientos educativos no propios (La Escuela Normal y La Escuela Nº222) en donde se dictan las carreras docentes de matemáticas, lengua, nivel inicial y tecnicaturas superiores.

En cuanto a infraestructura de TICs. Solo los últimos cursos de las carreras docentes cuentan con netbooks de programa Conectar Igualdad. Los elementos del CAIE, laboratorio de informática y proyector, son compartidos por todas las carreras de la institución.

La región cuenta con un servicio muy limitado de internet y comunicaciones móviles de internet. El instituto contaba con el servicio pero fue cancelado por falta de recursos en el 2012.

Page 3: Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1

PROPOSITOS

• Indagar acerca de cuales son los intereses de los alumnos

• Conocer como se benefician los docentes del uso de TICs

• Evidenciar en que medida se implementan TICs en el aula

PREGUNTAS GUIA

• La institución se encuentra con todas las posibilidades de aprovechar el uso de TICs?

• Las TICs potencian el aprendizaje?

• Se logran nuevas competencias y capacidades mediante la tecnología?

• Cuál es el rol de cada uno de los actores de la tríada educativa?

• Está acompañando la capacitación docente estos cambios?

Page 4: Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1

MARCO CONCEPTUAL

APRENDIZAJE UBICUO

Como expresan Cope y Kalantzis (2009), en un contexto de aprendizaje ubicuo, los profesores pueden contribuir a la construcción de comunidades de aprendizaje genuinamente inclusivas. Pueden aprovechar la complementariedad de las diferencias de los alumnos: distintas experiencias, distintos conocimientos, distintos puntos de vista, distintas perspectivas, de modo que cada estudiante pueda dar lo mejor de sí mismo.

“Aprendizaje ubicuo”, representa un desafío para las escuelas y los educadores. Desarrollar nuevas asociaciones de colaboración con estos otros lugares de aprendizaje y ayudar a los estudiantes en las escuelas a relacionar el aprendizaje que tiene lugar en otros sitios donde están aprendiendo. Las cosas de la escuela son importantes, pero también es importante relacionarlas con ese aprendizaje en internet, en la cultura popular, en los medios y la televisión porque esta es una generación que está aprendiendo en muchísimos lugares y en un montón de maneras distintas (Burbeles,2009b).

MODELO TPACK

Los autores del TPACK (Mishra y Koehler, 2006) se proponen que este marco teórico-conceptual sirva no solo para unificar las propuestas de integración de tecnologías en la educación, sino también para transformar la formación docente y su práctica profesional. Por esta razón, el marco teórico identifica algunos de los conocimientos necesarios para que los docentes puedan integrar la tecnología en la enseñanza sin olvidar la naturaleza compleja, multifacética y contextualizada de estos conocimientos.

Page 5: Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1

FORMACION TECNOLOGICA

La formación tecnológica del profesorado en ejercicio, aún son muchos los profesores que no se consideran competentes para abordar la integración de las TIC en sus prácticas docentes y que, en consecuencia, no han descubierto la relevancia de estos nuevos medios para el aprendizaje. Por consiguiente, los programas fallan en la preparación adecuada del profesorado ya que no establecen conexiones pedagógicas entre las posibilidades de las tecnologías y la enseñanza de un particular contenido curricular (Valverde,2010).

CONOCIMIENTO COLABORATIVO

La computación ubicua facilita formas de reflexividad social que pueden resultar en "comunidades de práctica" para apoyar el aprendizaje. En un contexto de aprendizaje ubicuo, los profesores tienden a aprovechar la enorme energía lateral de la construcción del conocimiento “peer-to-peer” y del poder de la inteligencia colectiva. Esto tiene su base en la complementariedad de las diferencias de los aprendices:experiencia, conocimiento, puntos de vista, perspectivas.(Cope, Kalantzis, 2010).

MULTIMODALIDAD

“Una pedagogía de las multialfabetizaciones” (“A Pedagogy of Multiliteracies”,1996). Quienes participaron en su redacción –Norman Fairclough, James Paul Gee, Mary Kalantzis y Gunther Kress, entre otros– compartían una preocupación en particular: la pedagogía de la alfabetización estaba aislada no solo de las nuevas realidades de la diversidad local y de la conectividad global, sino también de la creciente multiplicidad e integración de otros modos significativos para producir sentido, en los que lo textual se relaciona con lo visual, el audio, lo espacial, los comportamientos, entre otros.

Page 6: Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1

INFORMACION RELEVADA DE LOS ALUMNOS

Para ello se distribuyeron 10 encuestas respondidas por alumnos de distintas carreras de los primeros años. Las mismas fueron respuestas en forma escrita y luego volcadas a Google Docs por la dificultad de no contar con internet en el instituto y no poder extender la muestra.

Las gráficas generadas por la herramienta nos permiten observar los intereses. Así tenemos que estar comunicados mediante las redes sociales es una de sus principales actividades en torno a internet.

Page 7: Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1

Los usos que mayormente le dan a internet son la de buscar y descargar material multimedia de su interés. Y en gran medida es su fuente de consulta para resolver las tareas de clases.

Uso de Word o Writer Uso de Windows Movie Maker, Open Movie Editor, Cheese u otro

Page 8: Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1

De las actividades por las que tiene mayor preferencia el alumnado respecto al uso de TICs son las de participar en la elaboración de proyectos multimedia y la participación en publicaciones participativas y colaborativas.

Uso de Gimp, Paint u otro

Producir proyectos multimedia( videos, audios, páginas web,etc)

En cuanto al uso de las aplicaciones de las computadoras, los que mayor frecuencia de utilización tienen son los de los tipos procesadores de texto, editores de imagen y editores de video.

Publicar producciones en blogs, wikis o páginas web.

Page 9: Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1

En cuanto a los modos de realizar las tareas se aprecia que lo que a los estudiantes les resulta mas beneficioso es el trabajo en pequeños grupos de estudio. Que marcó una clara tendencia en la mayoría de las formas de trabajo.

Por último y como claro indicador de su percepción de la utilización de las TICs en el aprendizaje la respuesta fue unánime en los encuestados que opinan que las tecnologías favorecen el aprendizaje.

Page 10: Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1

ENTREVISTA DOCENTE

Se realizó una entrevista a una docente de la Carrera del Profesorado de Matemáticas. Tiene doce años de experiencia en el nivel y con la llegada de las netbooks hace un año incorpora gradualmente el uso de las TICs en el aula.

“Todavía tengo un poco de desconocimiento sobre el uso de los distintos programas.”

“Hay pocos cursos específicos para el manejo de software específico. Por ejemplo para mi área matemática hay muchos cursos genéricos”

“La institución no cuenta con todo el equipamiento. No estamos bien equipados tecnológicamente"

“Se comparte un proyector en toda la institución“

“No todos tienen sus netbooks. Hay alumnos a los que no le llegaron y otros les vinieron con fallas y aún no vuelven después de un largo tiempo”

“Las clases con TICs aumentan la motivación de los alumnos. Las clases se hacen mas interesantes”

"Hay ventajas respecto a los métodos tradicionales. Se realizan análisis con más profundidad y experimentan con los programas. Realizan gráficas con gran velocidad"

"El docente ya no es el único que transmite el conocimiento es un guía, un orientador. El alumno descubre y construye el conocimiento."

"El alumno se vuelve más autodidacta, más independiente"

Page 11: Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1

ANALISIS DEL MATERIAL RELEVADO.Las entrevistas realizadas nos permiten conocer la situación de nuestra institución respecto al uso de TICs en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Revela los intereses de los alumnos donde se plasma esa multimodalidad o multialfabetizaciones producto de la información que hoy en día todos recibimos a través de los medios, la cultura y la escuela. Los estudiantes reconocen estas formas como formas naturales de asimilar la realidad. Por ello hablamos de aprendizaje ubicuo en el que siempre se encuentra en situación de aprendizaje y trasvasando los límites de la escuela. Por ello la escuela debe adaptarse a estas nuevas formas de aprendizaje.

El uso masivo de redes sociales y la naturalidad para participar en foros, y consultar fuentes que generan conocimiento colaborativamente deja entreveer que estas nuevas formas de comunicación que extienden los límites de la interrelación. En la actualidad a través de las redes sociales se pueden mantener vínculos en la distancia. La web 2.0 facilita encontrar grupos con intereses e inquietudes similares.

Nuestra instituto sufre la falta de infraestructura tecnológica y estructural. Se comparte el edificio con instituciones de nivel medio y primario. Por lo que por ejemplo en el edificio de primario no se cuenta con la red de conectar igualdad por lo que no posibilidad de utilizar los recursos de conectividad. Además de la falta de Internet en el instituto y el limitado servicio de internet para la región (funciona con intermitencia y con escaso ancho de banda) nos pone en desventaja con respecto a otras instituciones.

Page 12: Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1

.Las TICs están incorporándose gradualmente a la enseñanza producto de este proceso de adaptación a tiempos de la ubicuidad de la computación. La tecnología es hoy en día una herramienta que no hay que desaprovechar. Se reconoce como un instrumento válido que hay que aprender a saber en que situaciones utilizarlo.

Produce en gran medida una motivación en el alumnado. Le resulta más interesante, sus posibilidades de experimentación aumentan. De alguna forma potencia posibilidades de aprender en un mayor nivel abstracción dado por la propia experimentación y planteos de situaciones reales.

Si bien se trata de explotar este recurso, aun se está en etapa de primeras experiencias. Todavía puede existir alguna resistencia por el cambio de los docentes.

La falta de una capacitación en herramientas específicas produce también esta deficiencia ya que se concentran mayormente las capacitaciones en temáticas generales y básicas tal vez producto de que los docentes mayormente son inmigrantes digitales y recién forzados por la situación se estén introduciendo en el uso de TICs.

El rol de docente se está modificando. Ahora tiene una función de guía y orientador. Se propicia la formación de individuos más autónomos e independientes producto de un aprendizaje más significativo.

Page 13: Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1

ConclusionesEl modelo TPACK, es la mejor manera de situar a la tecnología dentro de los procesos de enseñanza. Es decir administrarla como una herramienta que de acuerdo a los fines de la educación. Aún nos encontramos en la etapa inicial de las experiencias TICs. El brusco cambio al que fueron sometidos los docentes puede ser uno de los motivos. El docente no subestima su utilización pero por ahora se encuentra en cierta situación de rezago con respecto a todas las posibilidades que brindan las TICs.

Las instituciones luchan contra la falta de infraestructura tecnológica y estructural que las limita para instrumentar los cambios. También contra la escasez de recursos.

Los alumnos se están beneficiando de la introducción de las tecnologías. Se interesan por sus aplicaciones, están habituados a ambientes colaborativos y multimodales. Igualmente no debemos perder de vista sus inquietudes e intereses para poder reajustar nuestras estrategias puesto que es un recurso dinámico que exige capacitación y reelaboración constante.

El concepto de aula aumentada, en la que se da el aprendizaje sin tiempos y sin espacios estrictamente delimitados, nos exige hacer un mayor acompañamiento de nuestros estudiantes que deben ser orientados y guiados ante tanta información hoy se tiene posibilidad de acceder. Debemos propender a la formación de individuos autónomos, críticos e independientes.

Page 14: Enseniaryaprendercon tic caladanielfernando_1

Referencias bibliográficasMAGADÁN, Cecilia (2012), “Clase 1: Enseñar y aprender con TIC: nuevos espacios, otros tiempos”, Enseñar y aprender con TIC, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

COPE, Bill y Mary KALANTZIS (2009), “Aprendizaje ubicuo”, en Ubiquitous Learning. Exploring the anywhere/anytime possibilities for learning in the age of digital media, Champaign, University of Illinois Press. Trad: Emilio Quintana.

MAGADÁN, Cecilia (2012), “Clase 3: Las TIC en acción: para (re)inventar prácticas y estrategias”, Enseñar y aprender con TIC, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

Valverde Berrocoso, J., Garrido Arroyo, Mª C. y Fernández Sánchez, R..: (2010). “Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas educativas con TIC”. En De Pablos Pons, J. (Coord.) Buenas prácticas de enseñanza con TIC [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación:Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 11, nº 1. Universidad de Salamanca.

MAGADÁN, Cecilia (2012), “Clase 6. Decir y hacer: las nuevas alfabetizaciones en las aulas”, Enseñar y aprender con TIC, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.