Enterramiento de La Tradición Tumbas de Tiro Al Sur de Sinaloa

download Enterramiento de La Tradición Tumbas de Tiro Al Sur de Sinaloa

of 4

Transcript of Enterramiento de La Tradición Tumbas de Tiro Al Sur de Sinaloa

Descubren un enterramiento de la tradicin tumbas de tiro al sur de Sinaloa

Figurilla con representacion de tortuga. Localizada dentro de un cuenco invertido. Foto INAH.

*** La cantidad y calidad de ofrendas que acompaan a los restos de diversos personajes indica que fue descubierta la Tumba 1 de Chametla*** Se trata del entierro con ofrendas ms antiguo encontrado en Sinaloa, ubicado en los lmites de Mesoamrica

En la pendiente de un lomero de El Rosario, al sur de Sinaloa, fue descubierto un entierro de caractersticas inusitadas para la arqueologa del estado, conformado por elementos de las tumbas de tiro del antiguo Occidente de Mxico y ricas ofrendas depositadas en torno a restos seos. Al parecer, corresponde a personajes importantes de la cultura que antecedi a las ocupaciones conocidas en Chametla, asentamiento prehispnico con caractersticas sedentarias ms antiguo de esa entidad (de 350 a 450 d.C.) localizada en el Trpico de Cncer.

El descubrimiento super las expectativas de la investigacin iniciada como un rescate arqueolgico, porque al momento de avanzar la excavacin comenzaron a surgir vestigios arqueolgicos que no se haban visto en Sinaloa, inform el arquelogo Vctor Joel Santos Ramrez, director del proyecto.

Primero, decenas de figurillas miniatura, de entre 3.5 y 7 centmetros de largo por 3 centmetros de ancho, la mayora representaciones femeninas y en menor cantidad de personajes tocando instrumentos de viento y de percusin. En ninguna otra excavacin en Chametla se haban encontrado figurillas en tales cantidades y con inusitadas caractersticas, lo que hizo pensar que se trataba de una importante ofrenda, por eso decidimos realizar una investigacin sistemtica de primer nivel; sabamos que podamos encontrar elementos ms importantes, no nos equivocamos, dijo.

El arquelogo del Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH) explic que al continuar con la excavacin, las cucharillas se toparon con vasijas y figurillas completas de cermica: dos cuencos invertidos colocados de manera intencional sobre dos platos y la cabeza de una figurilla del tipo coacoyolitos (huecas), con pigmento rojo en el rostro, stos relacionados entre s; adems de otros materiales dispersos y sin relacin aparente: gran cantidad de cuentas y pendientes de turquesa o piedra verde, el ms grande de 7 centmetros de largo por 2.5 de ancho, un aro de turquesa de 3 centmetros de dimetro, un malacate, un fragmento de cuenco miniatura y lascas de obsidiana verde.

En seguida hallaron lo que correspondera a una ofrenda in situ, piezas colocadas de manera intencional: cuatro figurillas principales dispuestas alrededor de un plato central con aplicaciones de figurillas ms pequeas tomadas por los hombros representando un ritual, y una maqueta de un templo doble colocada al norte de este elemento. Dos de las figurillas principales representan personajes masculinos y dos a femeninos amamantado, una de ellas del tipo coacoyolitos con pigmento rojo en el rostro; las figuras femeninas fueron colocadas con los pies debajo del plato central.

El arquelogo destac que las cuatro figurillas principales se encontraron mirando hacia el plato, en tanto que dicha escena es similar a las representaciones en las figurillas de la tradicin Teuchitln, tambin de las culturas del antiguo Occidente de Mxico.

En otro punto de la excavacin se encontraron otras piezas cermicas en asociacin: un personaje en trono similar al de la figura principal que acompaa al plato ritual y un cuenco invertido con figurillas de tortugas y otros animales, as como otras antropomorfas, varias de ellas colocadas sobre la cabeza del personaje.

Joel Santos advierte que el asiento o trono de estas figurillas tiene forma de bejuco entrelazado, muy parecido a los equipales que hoy en da se fabrican en Jalisco, lo que ha llamado la atencin porque stos son utilizados hasta la fecha por los marakame (sacerdotes huicholes), al presidir algunas ceremonias. El equipal es de origen prehispnico, se encuentra representado en el Cdice Mendocino, pero solamente fue conservado entre los huicholes como un smbolo de autoridad, en Chametla lo encontramos por vez primera en una representacin prehispnica.

Tambin se hall una asociacin de materiales posiblemente de otra ofrenda, integrada por una vasija miniatura de 7 centmetros de dimetro, tres lascas de obsidiana verde y dos malacates color caf, una aguja de hueso y una figurilla con la representacin de un personaje con los ojos cerrados. En otro punto se localiz una vasija en forma de pie.

Conforme avanz la excavacin los arquelogos encontraron los primeros indicios de enterramientos humanos: dos maxilares con los dientes completos y algunos fragmentos de crneos asociados. Entre los maxilares apareci una figurilla de turquesa de 7.3 centmetros de largo por 2.5 de ancho, asociada a 54 cuentas pequeas del mismo material y aros de hueso muy fragmentados.

Asimismo, hallaron ms lascas de obsidiana, malacates, cermica miniatura y una olla, as como dos figurillas de grandes dimensiones, casi del tamao de una escultura, con los ojos rasgados (estilo chinesco), propio del periodo Formativo de las culturas ancestrales del Centro y Occidente de Mxico, asociadas a un elemento arquitectnico.

Dicho elemento est construido por piedras de 10 a 25 centmetros y en los tramos mejor conservados se tienen hasta cuatro lneas de piedras. Podra tratarse de los restos de la cimentacin de un muro o de un espacio delimitado para el entierro, explic Joel Santos, al referir que esta es una de las pocas veces que se descubren elementos de arquitectura prehispnica en Sinaloa.

Finalmente, a 1.15 metros de la superficie, en el nivel ms profundo de la excavacin y al centro del rea explorada, los arquelogos encontraron evidencias de un entierro humano, posiblemente de varios individuos, con los huesos pintados de color rojo. Adems se hall una punta de obsidiana verde y la continuacin del alineamiento del muro.

El entierro se localiz en un sitio conocido como loma del Tecomate, parte de un extenso lugar de lomeros conocido como Tierra del Padre, donde la arqueloga Isabel Kelly, en 1935, registr diversas reas con materiales arqueolgicos que en su conjunto conforman el sitio arqueolgico ms extenso registrado en Sinaloa.

Joel Santos cit estudios anteriores al hallazgo actual, indicativos de que en Chametla estn las culturas sedentarias ms antiguas de Sinaloa, correspondientes al periodo Tierra del Padre (350 a 450 d.C.) de la cultura Chametla, ahora este descubrimiento parece tener relacin con un asentamiento anterior a esa poca. De confirmarse la antigedad del sitio, las ocupaciones culturales en este lugar se extenderan posiblemente hasta el ao 150 a.C., y el entierro que encontramos, denominado Tumba 1 de Chametla, podra pertenecer a los primeros pobladores de esta regin cultural.

El arquelogo record que debido a que en Sinaloa se ubica el Trpico de Cncer, las condiciones del medio natural cambian pasando esta lnea imaginaria, las cuales han sido determinantes en los asentamientos humanos desde la poca prehispnica, como lo muestran las caractersticas de las civilizaciones que se desarrollaron en el territorio. Es as que la regin de Chametla, ubicada al sur del estado, tuvo ms relacin con las culturas del Occidente que con las norteas de cazadores-recolectores-pescadores.

Es de notar que a pesar de que Chametla est cerca del mar, los recursos marinos no estn presentes en los materiales arqueolgicos que distinguen a esta cultura, sino los correspondientes a las de otras latitudes, como el empleo de piedra verde y obsidiana, adems de piezas cermicas de un alto desarrollo alfarero.

Por las caractersticas del entierro y sus ofrendas, este hallazgo confirmara la relacin cultural que existi en la poca prehispnica entre Occidente y el sur de Sinaloa, en una poca temprana para ambas regiones, por lo cual, es probable que los restos humanos de la Tumba 1, correspondan a los portadores de una antigua tradicin occidental, quienes al asentarse en esta regin, fundaron el asentamiento ms antiguo encontrado hasta ahora, concluy el arquelogo Joel Santos.

La excavacin se realiz con tcnicas modernas de fotogrametra, a cargo del arquelogo Gibrn de la Torre. El lugar del hallazgo ha sido cerrado y est monitoreado por el INAH, los materiales son restaurados y estudiados en el laboratorio de la Zona Arqueolgica Las Labradas, en Sinaloa