ENTIDADES FINANCIERAS MARCO NORMATIVO
Embed Size (px)
description
Transcript of ENTIDADES FINANCIERAS MARCO NORMATIVO
-
ENTIDADES FINANCIERAS MARCO NORMATIVOLEY 21.526
COMUNICACIONES Y CIRCULARES BCRA
-
DEFINICION Quedan comprendidas en la Ley 21.526 (y en sus normas reglamentarias) las personas o entidades privadas o pblicas -oficiales o mixtas- de la Nacin, de las provincias o municipalidades que realicen intermediacin habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros. (art. 1)
-
CLASIFICACION Bancos comerciales; Banco de inversin; Bancos hipotecarios; Compaas financieras; Sociedades de ahorro y prstamo para la vivienda u otros inmuebles; Cajas de crdito.Enumeracin NO EXCLUYENTE (art. 2)
-
Nmina de Entidades Financieras Comunicacin B 8249 Transcripcin Parcial ABN AMRO Bank N.V.American Express Bank Ltd. S.A.BACS Banco de Crdito y Securitizacin S.A.Banca Nazionale del Lavoro S.A.Banco Banex S.A.Banco B.I. Creditanstalt S.A.Banco Bradesco Argentina S.A.Banco Cetelem Argentina S.A.Banco CMF S.A.Banco Cofidis S.A.Banco Columbia S.A.Banco Comafi S.A.Banco Credicoop Cooperativo LimitadoBanco de Corrientes S.A.Banco de Formosa S.A.Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.Banco de Inversin y Comercio Exterior S.A.Banco de la Ciudad de Buenos AiresBanco de la Nacin ArgentinaBanco de La Pampa Sociedad de Economa MixtaBanco de la Provincia de Buenos Aires
-
ORGANISMOS DE CONTRALOR El Banco Central de la Repblica Argentina tendr a su cargo la aplicacin de la ley 21.526, con todas las facultades que ella y su Carta Orgnica le acuerdan.
-
ORGANISMOS DE CONTRALOR Las autoridades de control en razn de la forma societaria, sean nacionales o provinciales, limitarn sus funciones a los aspectos vinculados con la constitucin de la sociedad y a la vigilancia del cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias pertinentes (Art. 6 Ley 21.526)
-
ESTATUTOS SOCIALES DE LAS ENTIDADES FINANCIERA OPININ: no obstante que las especificaciones de los estatutos de constitucin de personas jurdicas es competencia de la autoridad de control legal (Inspeccin General de Justicia u organismos equivalentes), se interpreta que dicho instrumento debe reflejar la especializacin funcional segn el tipo de entidad cuya autorizacin para iniciar la actividad se solicite al Banco Central. En ese sentido y si bien no est especficamente normado, cabe que las solicitudes de autorizacin de las entidades financieras sealen expresamente en sus estatutos su carcter de minoristas, mayoristas o de segundo grado. FUENTE: Comunicacin "A" 2241
-
FACULTADES DEL BCRA Dictar las normas reglamentarias que fueren menester para su cumplimiento, a cuyo efecto deber establecer regulaciones y exigencias diferenciadas que ponderen la clase y naturaleza jurdica de las entidades, la cantidad y ubicacin de sus casas, el volumen operativo y las caractersticas econmicas y sociales de los sectores atendidos, dictando normas especficas para las cajas de crdito. Ejercer tambin la fiscalizacin de las entidades financieras. (art. 4)
-
FACULTADES DEL BCRAAutorizar: la iniciacin de actividades, la fusin o transmisin de fondos de comercio, la apertura de filiales o representaciones en el exterior Disponer el cese de la actividad Aplicar las sanciones previstas en el artculo 41 de la Ley 21.526
-
INFORMACIONES, CONTABILIDAD Y BALANCES La contabilidad de las entidades y la confeccin y presentacin de sus balances, cuentas de ganancias y prdidas, dems documentacin referida a su estado econmico financiero e informaciones que solicite el Banco Central de la Repblica Argentina (Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias), se ajustarn a las normas que el mismo dicte al respecto (Art. 36 Ley 21.526)
-
INFORMACIONES, CONTABILIDAD Y BALANCES Las entidades financieras debern dar acceso a su contabilidad, libros, correspondencia, documentos y papeles, a los funcionarios que el Banco Central de la Repblica Argentina (Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias) designe para su fiscalizacin u obtencin de informaciones (Art. 37 Ley 21.526)
-
INFORMACIONES, CONTABILIDAD Y BALANCESLIBROS DE CONTABILIDAD ( Comunicacin A 7 Circular CONAU 1 1) Las entidades debern llevar los libros de contabilidad exigidos por las disposiciones legales vigentes (Cdigo de Comercio - Captulo III "De los libros de comercio", Ley de Sociedades N 19.550 - Seccin IX "De la documentacin y de la contabilidad", Ley de Cooperativas N 20.337 - Captulo V "De la contabilidad y el ejercicio social" y disposiciones complementarias), ajustndose a los recaudos establecidos en aqullas, salvo en lo que se refiere al requisito de rubricacin exclusivamente para el caso de los registros auxiliares analticos. Las respectivas anotaciones debern efectuarse en idioma del pas.
-
INFORMACIONES, CONTABILIDAD Y BALANCESCONSERVACIN DE LA DOCUMENTACIN DE RESPALDO (Comunicacin A 7 Circular CONAU 1 1) Todos los comprobantes y papeles de trabajo que respalden el sistema contable debern conservarse por el trmino de 10 aos contados desde su fecha de emisin.
-
VERACIDAD DE LAS REGISTRACIONESCONTABLES COMUNICACIN A 3016 El Banco Central de la Repblica Argentina estima de fundamental importancia que las registraciones contables que efecten las entidades reflejen en forma precisa la realidad econmica y jurdica de las operaciones.
-
VERACIDAD DE LAS REGISTRACIONESCONTABLES COMUNICACIN A 3016ACTIVOS Deber ser posible verificar en todo momento su real existencia (disponibilidades -saldos en corresponsales-, ttulos valores, prstamos y dems financiaciones, cualquiera sea el depositario, emisor o deudor), no admitindose que la respectiva contabilizacin pueda generar dudas en cuanto a la legitimidad o validez de los instrumentos que los respalden o de la genuinidad de la operacin, o que sean de efectiva propiedad de la entidad y disponibles para su liquidacin al vencimiento, es decir que no se trate de activos que, en definitiva, son utilizados como garanta de transacciones con otras entidades.
-
VERACIDAD DE LAS REGISTRACIONESCONTABLES COMUNICACIN A 3016 PASIVOS Deber reflejar el verdadero carcter y la existencia de la obligacin, siendo inadmisible que se lleven a cabo ardides o acciones que los desnaturalicen mediante, por ejemplo, la realizacin de operaciones o actos que impliquen la constitucin de garantas encubiertas, y de igual modo los aportes de capital debern representar el compromiso de los accionistas en el resultado de la gestin de la sociedad
-
VERACIDAD DE LAS REGISTRACIONESCONTABLES COMUNICACIN A 3016 INCUMPLIMIENTOS Se considera una grave transgresin a la normativa dictada por el Banco Central de la Repblica Argentina, en ejercicio de la funcin que le acuerdan su Carta Orgnica y la Ley de Entidades Financieras, todo acto que tienda a deformar u ocultar los hechos, especialmente en cuanto a la efectiva naturaleza de los riesgos asumidos o del carcter de los activos que, directa o indirectamente, impliquen soslayar el cumplimiento de las regulaciones prudenciales, o de los pasivos y otros compromisos contrados o de los aportes de capital.
-
RGIMEN INFORMATIVO CONTABLE PARA PUBLICACIN TRIMESTRAL/ANUAL El plazo de duracin de los ejercicios econmicos de las entidades financieras ser de 12 meses y su cierre deber coincidir con el 30 de junio o 31 de diciembre de cada ao
-
RGIMEN INFORMATIVO CONTABLE PARA PUBLICACIN TRIMESTRAL/ANUAL Los estados contables, anexos, notas e informe del auditor externo -debidamente firmado y legalizado ante el Consejo Profesional de Ciencias Econmicas correspondiente se mantendrn en la entidad a disposicin del Banco Central.
-
RGIMEN INFORMATIVO CONTABLE PARA PUBLICACIN TRIMESTRAL/ANUAL Estos estados debern ser acompaados de los informes requeridos por las "Normas mnimas sobre auditoras externas". Asimismo, la entidad deber integrar, al cierre de cada trimestre o ejercicio anual, el cuadro que encabeza el Estado de Situacin Patrimonial, definiendo qu tipo de informe limitado o dictamen, segn corresponda, emiti el Auditor Externo
-
RGIMEN INFORMATIVO CONTABLE PARA PUBLICACIN TRIMESTRAL/ANUAL Los datos contenidos en dicha documentacin sern presentados a la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias de acuerdo con lo establecido en las Normas sobre presentacin de informaciones al Banco Central de la Repblica Argentina en soportes pticos
-
RGIMEN INFORMATIVO CONTABLE MENSUAL - BALANCE DE SALDOSEl Balance de saldos se preparar con los datos correspondientes al ltimo da de cada mes, de acuerdo con el Plan de Cuentas Mnimo, en forma similar a la de un cierre de ejercicio, con todos los ajustes necesarios a ese efecto.Los importes se registrarn en miles de pesos, sin decimales. A los fines del redondeo de las magnitudes se incrementarn los valores en una unidad cuando el primer digito de las fracciones sea igual o mayor que 5, desechando las que resulten inferiores. En caso de que por efecto del redondeo los importes de las cuentas no balanceen, las diferencias se imputarn a Utilidades diversas - Otras o Prdidas diversas - Otras, segn corresponda al tipo de informacin presentada. Complementariamente, se deber informar la Clave nica de Identificacin Tributaria (CUIT) de la entidad.
-
PRESENTACION DE INFORMACION AL BCRA EN SOPORTES OPTICOS Este rgimen contendr los datos conforme a los diseos de registro establecidos y se generar de acuerdo con las siguientes indicaciones: Los datos debern grabarse en el archivo con el nombre "BALANCE.TXT". Deber grabarse un registro por partida y los saldos que no registren importe, no se grabarn. Los saldos deudores debern informarse sin signo, y los saldos acreedores se informarn con signo negativo (Comunicacin A 4054)
-
PLAN DE CUENTAS MNIMO Las entidades debern adaptar su contabilidad al Plan de Cuentas establecido por el BCRA.
Los sistemas contables internos podrn contener mayor nmero de cuentas que satisfagan los requerimientos mnimos incluidos en el Plan de Cuentas,
-
CLASIFICACION DEL PLAN DE CUENTASEl Plan de Cuentas est clasificado en :a. Captulos (Activo, Pasivo, etc.)b. Rubros (Disponibilidades, Ttulos Pblicos, etc.)c. Atributos (Moneda, Residencia, etc.)d. Imputacin (Efectivo en caja, Efectivo en custodia en entidades financieras, etc.)En el nombre de la cuenta intervienen b, c y d
-
PLAN DE CUENTAS Las cuentas contenidas en el Plan no implican de por s autorizacin para realizar las operaciones a que se refieren, debiendo las entidades atenerse en tal sentido a las normas generales vigentes.
-
PLAN DE CUENTAS Cada entidad podr excluir del Plan aquellas cuentas correspondientes a operaciones que no realice. En cuanto a aquellas operaciones y/o situaciones que eventualmente pudieran no hallarse previstas en el Plan de Cuentas, deber consultarse al Banco Central de la Repblica Argentina a los fines de que ste determine su tratamiento contable.
-
PLAN DE CUENTAS Las entidades con filiales en el pas podrn tener su contabilidad centralizada o descentralizada ya sea para todas sus operaciones o parte de ellas. Cuando opten por llevar la contabilidad descentralizada, debern aplicar el Plan de Cuentas en cada una de las filiales con la apertura que corresponda al grado de descentralizacin de sus operaciones. Cuando opten por llevar la contabilidad centralizada, debern contar con informacin contable o con detalles analticos, con el respaldo documental correspondiente, sobre las operaciones de sus filiales en el pas en el grado de detalle del Plan de Cuentas.
-
MANUAL DE CUENTAS - Comunicacin A 3671 El Manual, estructurado sobre la base del Plan de Cuentas Mnimo, contiene el concepto y las normas de valuacin obligatorias correspondientes a cada una de sus cuentas.
-
MANUAL DE CUENTAS Incluye los billetes y monedas en pesos, en cajas de la entidad financiera radicadas en el pas. Tambin se registrarn los fondos asignados con destino a gastos menores sujetos a peridica rendicin de cuentas, siempre que estn totalmente repuestos al fin de cada perodo mensual.
Quedan comprendidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias las personas o entidadesprivadas o pblicas -oficiales o mixtas- de la Nacin, de las provincias o municipalidades que realicenintermediacin habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros.