Entomologia forense

18

Click here to load reader

Transcript of Entomologia forense

Page 1: Entomologia forense

ENTOMOLOGIA FORENSE

La entomología forense es el estudio de los insectos y ácaros

presentes sobre un cadáver en descomposición, con el fin de

fechar el deceso y, de ser posible, deducir, circunstancias que lo

rodearon o lo siguieron.

Los restos de un cuerpo en descomposición proveen un micro

hábitat temporario que ofrece cambios progresivos,

suministrando recursos de alimento a una amplia gama de

organismos.

El tiempo que transcurre desde que se produce el deceso hasta

la llegada de los primeros artrópodos depende de las especies y

del micro-hábitat de cada cadáver.

La colonización de un cadáver está regida no sólo por factores

autogénicos (producción de olores atractivos, temperatura de la

descomposición, etc.), sino también por factores alogénicos entre

los que se destacan la temperatura ambiente, humedad, lluvia y

abundancia de insectos; estas variables están condicionadas por

la estacionalidad, principalmente en las regiones templadas.

La fauna de invertebrados sobre cuerpos animales muertos está

formada en gran proporción por insectos; la forma más simple de

aplicación forense está basada en el estudio de la secuencia con

que los insectos que aparecen sobre los cadáveres.

La entomología forense también permite a los investigadores

saber si el cadáver ha sido movido (algunas especies son típicas

del interior de las casas y otras son más comunes del exterior) o

trasladado de lugar (algunas especies sólo viven en lugares

determinados, es decir, constituyen endemismos).

Page 2: Entomologia forense

Además, la entomología forense también sirve para dar fiabilidad

y apoyo a otros medios de datación forense, resultando ser una

ayuda inestimable a la hora de resolver crímenes y esclarecer

muertes sospechosas.

Los insectos pueden interferir en el análisis de los patrones de

salpicaduras de sangre. Insectos grandes como las cucarachas

pueden desfigurar una mancha pasando encima de ella, por lo que

el forense deberá aprender a reconocer estas interferencias

para interpretar el dato correctamente.

Fuera de esto los insectos son muy importantes en la toxicología

forense; llamándose así entomotoxicologia, la cual es una

herramienta que aplica análisis toxicológicos a insectos que se

alimentan de carroña, con el fin de identificar y cuantificar

drogas y toxinas presentes en cadáveres, además investiga los

efectos causados por estas sustancias sobre el desarrollo de los

artrópodos con el fin de asistir la estimación forense del

intervalo postmortem mínimo.

También puede definirse como la disciplina que contempla los

estudios histoquimicos de los tejidos de las larvas, pupas y

adultos, los puparios, los exoesqueletos de necrófagos y

necrófilos, así como los excrementos de coleópteros, estos

toman real importancia ya que constituyen una herramienta útil

con el fin de detectar sustancias toxicas. Y se aplica de la

siguiente manera:

Recolección de insectos

Identificación taxonómica

Aplicación de pruebas toxicológicas.

Page 3: Entomologia forense

EVOLUCION HISTORICA.

Durante muchos años la balística, las armas blancas, las armas de

fuego y otros elementos de la ciencia criminalista fueron

considerados los únicos elementos para llevar a cabo una

investigación y esclarecer un crimen.

No obstante, los animales como larvas y escarabajos encontrados

sobre los cadáveres eran considerados como un simple estorbo, y

eran relegados a un segundo plano o ignorados.

Sin embargo, en 1850 el doctor Bergeret, médico francés, trató

de determinar el PMI de un difunto basándose en las larvas

halladas en sus restos. Aunque sus resultados no fueron del todo

correctos, sentó las bases de lo que sería la entomología forense.

Años más tarde, Pierre Mégnin realizó un estudio metódico de la

fauna de los cadáveres, por lo que se le considera el verdadero

fundador de la entomología forense moderna.

Por último, el paso definitivo a la entomología forense actual lo

dio el norteamericano Wayne D. Lord, que clasificó la

entomología en tres áreas: entomología urbana, entomología de

productos almacenados y entomología médico legal (forense).

En Colombia solo hasta 1999 se realiza el primer estudio de

insectos asociados a cuerpos en descomposición utilizando para

ello un perro en Cali (Olaya) y cerdos en Medellín, el primer

trabajo publicado se presenta en 2001, a partir de allí, se ha

enfatizado principalmente en el conocimiento de las especies en

diferentes zonas bioclimáticas del país, con el propósito de

estudiar la sucesión de insectos de importancia legal como

herramienta en la determinación del intervalo postmortem.

Page 4: Entomologia forense

El grupo más profundamente estudiado ha sido calliphoridae para

lo cual se han efectuado colectas, cuerpos en descomposición

principalmente de cerdos de los 0 a los 3035 msnm en los pisos

altitudinales representativos del país.

Según holdridge: bosque pluvial tropical (bp-T), bosque seco

tropical (bs-T),bosque seco pre montano (bs-P), bosque seco

montano bajo (bs-MB), bosque húmedo tropical (bh-T), bosque

húmedo pre montano (bh-PM), bosque húmedo montano bajo (bh-

MB), bosque muy húmedo pre montano (bmh-P), bosque muy

húmedo montano bajo (bmh-MB); (espinal 1985, holdridge, 1967).

En total se presentan 17 especies de importancia forense,

agrupadas en la subfamilia calliphoridae, chrysomynae y

toxotarsinae.

1. Lucilia eximia (wiedemann, 1819), se encuentra en una

amplia variedad de zonas bioclimáticas, de 0 a 2600 msnm.

Es la especie más abundante en la formación vegetal

correspondiente a bosque húmedo pre montano entre loa

1000 y 1600 msnm con biotemperaturas promedio de 24 °c,

donde se comportan como una especie pionera, ya que llega

a los cadáveres en la fase de fresco, a los pocos minutos de

la muerte, principalmente en horas de alta luminosidad y en

lugares altamente urbanizados. En los casos humanos se ha

hallado al interior de las viviendas, tanto de ambientes

rurales como urbanos, las colectas de esta especie son

menos frecuentes entre 0 y 500 m y superiores a los 1800.

2. Lucilia peruviana Robineau-desvoidy, 1830, especie andina

que se asocia a la fase de descomposición activa, colectada

entre 1900 y 2800 msnm en zona rural y bosques poco

intervenidos.

Page 5: Entomologia forense

3. Lucilia sericata (melgen, 1826), se ha encontrado en cerdos

en descomposición en las fases de hinchado y

descomposición activa entre los 2400 y 2600 msnm.

4. Lucilia cuprina (weidemann, 1830), encontrándose

particularmente en ambientes urbanos entre los 1500 o

2600 msnm en zonas urbanas.

5. Lucilia purpurens (Walter, 1837) se ha colectado sobre los

2300 msnm en cerdos en descomposición en las fases de

fresco e hinchado.

6. Calliphora nigribasis macquart., 1851, especie característica

de los andes, de zonas rurales o de bosques. Se comportan

como pioneras llegando a los cuerpos en el estado de

hinchado, pues a grandes alturas es la fase en la cual

empiezan a llegar las moscas necrófagas. En cadáveres

humanos se encontró en un pequeño bosque de pinos a

orillas de carretera, (wolff et al, 2004).

7. Calliphora vicina robineau-desvoidy, 1830, de

comportamiento urbano y rural en zonas sobre 2500 msnm.

Se comporta como especie pionera en la colonización de

cuerpos en descomposición (Camacho, 2005).

8. Cochliomyia macellaria (fabricius, 1775), de las cuatro

especies que conforman el género en el neo trópico (dean

1985). Es la única de importancia forense, frecuentemente

hallada entre 0-1500 msnm. Su comportamiento es variable

de acuerdo a las características bioclimáticas de la zona; a

0 metros en zonas de bosque seco y abierto, se comporta

como pionera, siendo la primera en llegar en los días

soleados a cuerpos en la fase de descomposición de fresco

e hinchado, encontrándose hasta la fase avanzada. En

lugares urbanizados y catalogados como bosque muy

húmedo pre montano (provincia norandina) se comporta

Page 6: Entomologia forense

como una especie secundaria, llegando a los cuerpos

después que estos han sido colonizados por otra especie. En

cadáveres humanos se colecto en nueve casos, en cuerpos

en fase de hinchado, en donde seis corresponden a cuerpos

hallados en campo abierto y tres en habitaciones, en los

estadios de huevo, l1, l3 y adulto (wolff et al 2004). Al igual

que lo reportado por baumgarther y greenberg (1984), se

observo que al encontrarse c, macellaria en el mismo

sustrato con chysomya spp, se ve severamente reducida a

causa de la predacion de esta última.

9. Chysomya megacephala (fabricius, 1794), recientemente

introducida al país y reportada por primera vez por Barreto

et al, (2002). Actualmente se le encuentra desde los 0 a

1500msnm. En zonas de bosque seco tropical, se comporta

como una especie pionera al momento de localizar un cuerpo

en descomposición y en localidades de mayor altura y

urbanas es secundaria. Es bastante voraz compitiendo y

desplazando especies locales como c. macellaria.

10. Chysomya al bíceps (weidemann, 1819), reportada en

Colombia por primera vez en 2001 (wolff et al, 2001) y a

partir del incremento de colectas por el interés suscitado

en la entomología forense, esta especie se ha encontrado

en casi la totalidad del territorio nacional, desde los 0 a los

2700msnm. En cadáveres humanos, se observo en 15 casos,

11.68% en habitaciones y en 9.09% áreas abiertas. (wolff

et al, 2004).

11. Paralucilia fulvinota (bigot, 1877), especie neo tropical, se

ha hallado de los 0-1050 msnm en ambientes rurales,

frecuentemente asociada a cuerpos en descomposición

activa.

Page 7: Entomologia forense

12. Hemilucilia semidiaphana (rondani, 1850), neo tropical,

se encuentra entre 0-1400msnm con temperaturas entre

los 20-24°c en cuerpos localizados en áreas expuestas a la

radiación solar y desde hinchado, hasta descomposición

avanzada, a diferencia del cuerpo ubicado a la sombra, en el

cual solo se hallo en la descomposición avanzada (wolff y

ramos, 2005),

13. Hemilucilia segmentaria (fabricius, 1805), especie neo

tropical, se ha colectado entre 300-1900msnm; en zonas

bajas y con cuerpos en sombra desde la fase de fresco

hasta descomposición avanzada, a diferencia del cerdo

expuesto al sol, en el cual se encontraron los estados de

larva solo en la fase de descomposición avanzada (wolff y

ramos 2005).

14. Hemilucilia melucina, 1985; especie andina poco

estudiada, reportada para Colombia (pape et al, 2004).

15. Compsomyiops verena (Walter, 1849), propia de los

andes, con un solo registro a 1500m, en la provincia nor

andina (Antioquia). En cuerpos en descomposición, se ha

colectado desde el estado de hinchado como una de las

primeras especies en colonizar, hasta la descomposición

avanzada, principalmente en zonas rurales con poca

intervención antropica.

16. Chloroprocta idioidea (robineau-desvoidy, 1805), del

neo trópico en tierras bajas y cálidas tanto de bosque seco

por debajo de los 40msnm. En cadáveres de cerdo llega

atraída principalmente en el estado de descomposición

activa.

17. Sarconesiopsis magellanica (le guilou, 1842), se

distribuya en ecosistemas andinos entre 2400-3030 msnm,

en zonas de bosque y rurales con poca intervención

Page 8: Entomologia forense

antropica. Es considerada por greenberg y szyska (1984),

como sinónimo de Sarconesiopsis chilensis.

PRIMER CASO RESUELTO POR ENTOMOLOGIA

FORENSE:

Se remonta al siglo XIII en un manual de medicina legal

chino como referente a un caso de homicidio, en el que

apareció un labrador degollado por una hoz.

Para resolver el caso hicieron a todos los labradores de la

zona que pudiesen estar relacionados con el cadáver,

depositasen sus hoces en el suelo, al aire libre, observando

que tan solo a una de ellas acudían moscas y se posaban

sobre sus hojas. Dejando al dueño de la hoz como culpable,

ya que las moscas acudían a esta hoz por los restos de

sangre adheridos a sus hojas.

CLASIFICACION DE LOS INSECTOS:

OLEADAS O CUADRILLAS:

Cadáver fresco (primera cuadrilla)

Olor cadavérico (segunda cuadrilla)

Fermentación butírica (tercera cuadrilla)

Fermentación caseica (cuarta cuadrilla)

Fermentación amoniacal (quinta cuadrilla)

Desecación del cadáver por ácaros (sexta cuadrilla)

Cuerpo momificado (séptima cuadrilla)

Desaparición de los restos de oleadas anteriores (octava

cuadrilla).

Page 9: Entomologia forense

ECOLOGICA: se refiere a la función ecológica de

cada especie; según esta se clasifican en:

NECROFAGOS: aquellos organismos que se alimentan

directamente del cadáver.

Insectos como dípteras (calliphoridae, sarcophagidae,

muscidae, fannidae, piophilidae, phioridae, y otras

familias). Y coleóptera (silphidae, y dermestidae)

Los grupos necrófagos más importantes son

Calliphoridae y Dermestidae.

Las primeras dominan en las etapas fresca,

enfisematosa y descomposición activa; en cambio, las

segundas se incrementan durante la descomposición

activa y reducción esquelética.

NECROFILOS: predadores y parasitoides que se

alimentan de los necrófagos predadores varias familias

de Coleóptera (Silphidae, Cleridae, Staphylinidae,

Histeridae), varias familias de Díptera (Stratiomyidae,

especies aisladas de Calliphoridae y Muscidae).

Parasitoides: varias familias de Hymenoptera

(Braconidae, Pteromaliidae, etc); Coleóptera

(Staphylinidae: Aleocharinae).

Omnívoros: Se alimentan indistintamente de los

necrófilos y del propio cadáver. Hymenoptera

(Formicidae, Vespidae).

Page 10: Entomologia forense

Oportunistas: Son aquellos organismos que usan el

cadáver como una extensión de su propio hábitat

natural, como es el caso de los Arachnida, Chilopoda y

Diplopoda.

ETAPAS DE DESCOMPOSICION:

Etapa fresca: desde el momento de la muerte hasta que se

hace evidente la distensión abdominal.

Los primeros insectos que llegan al cadáver son moscas de

las familias Calliphoridae y Sarcophagidae, que depositan sus

huevos o larvas, según la familia, en las aberturas naturales

de la cabeza y regiones anogenitales, así como en heridas

cuando las hay.

Etapa enfisematosa: abdomen distendido por los gases

producidos por las actividades metabólicas de las bacterias

anaerobias. Se caracteriza por la mancha verde, Los adultos

de Calliphoridae muestran una fuerte atracción por esta

etapa.

Etapa de putrefacción: la piel se rompe, dejando escapar

los gases. Predominan las masas de larvas de Diptera, como

también los adultos y larvas de Coleoptera de las familias

Staphylinidae e Histeridae; en la última etapa se observan

grandes números de necrófagos y de predadores.

Etapa post putrefacción: restos reducidos a piel, cartílago

y hueso. Los adultos y larvas de Coleoptera pasan a ser el

grupo predominante en los hábitats xerófilos y mesófilos

Page 11: Entomologia forense

(Goff et al., 1993). En hábitats húmedos suelen ser

desplazados por otros taxa de Diptera (Tullis & Goff, 1987).

Etapa esquelética: huesos y pelo. Presencia de ácaros en el

suelo. Las variaciones de la fauna del suelo pueden ser

detectables luego de meses o aun años, dependiendo de las

condiciones locales.

TECNICAS DE MUESTREO:

Protocolo para el muestreo: Es fundamental mantener

separadas las muestras tomadas de diferentes partes del

cuerpo; ya que en diferentes regiones del cuerpo pueden

encontrarse insectos de distintas especies y etapas del

desarrollo (Payne, 1965). Es por estas razones que se hace

imperativo mantener separadas las muestras para poder

sacar conclusiones.

Las muestras se deven colocar en tubos transparentes de

buen cierre, rotulados de la siguiente forma:

Rótulo interno: Escrito preferentemente en lápiz en papel

de plano o de calcar.

Rótulo externo: Etiqueta autoadhesiva con los mismos

datos, también en lápiz.

El rótulo tanto interno como externo debe contener al

menos:

1- Nº de autopsia y/o identificación del cadáver referencia

pertinente.

Page 12: Entomologia forense

2- Datos de hora fecha y localidad.

3- Poner de que parte del cuerpo fue tomada las muestras.

4- Datos de donde fue hallado el cuerpo (aire libre,

habitación, entre otros)

Una parte de las larvas muestreadas se puede retirar para

su posterior crianza.

La otra parte de las larvas se pueden someter al siguiente

tratamiento:

1. Fijación por calor, con agua a más de 80 °C.

2. Reposo en el fijador por 5 minutos.

3. Conservación en etanol al 70 %.

Metodología de laboratorio

Se trasladan las larvas destinadas a crianza al laboratorio.

La crianza se realizó en frascos de vidrio 20 x 7 cm (alto x

diámetro), que tenían en el fondo 6 cm de aserrín húmedo o

turba de jardinería.

Las larvas fueron colocadas dentro de estos frascos sobre

carne picada, ubicada sobre un cubo de papel de aluminio

que la aislaba del aserrín, pero que no impedía que las larvas

se desplazaran hacia este último. Los frascos se taparon

con trozos de voile para cortina.

ELEMENTOS DE MUESTREO

Page 13: Entomologia forense

MANGA ("red"), para moscas adultas.

Recipientes para colectar larvas y Coleopteros adultos.

Pinzas de punta fina para muestreo de larvas

Page 14: Entomologia forense

INSECTOS REPORTADOS EN COLOMBIA:

FAMILIA: ILUSTRACION

Lucilia

Calliphora

Cochliomyia

Chysomya

Paralucilia

Page 15: Entomologia forense

Hemilucilia

Compsomyiops

Chloroprocta

sarconesiopsis

Page 16: Entomologia forense

PREGUNTAS:

1. ¿Por qué usar insectos?

R/ porque son abundantes y siempre llegan a la escena

del crimen. Los insectos representan el 85% de la

fauna asociada a cadáveres, además no son

considerados por los autores de crímenes como

evidencia; por lo que es factible su uso como una

herramienta auxiliar a los métodos tradicionales de

investigación criminalista.

2. ¿Cómo se aplica la entomología forense?

R/ registrando los parámetros ambientales del área

donde se encontró el cuerpo. Colectar los insectos

(huevos, larvas, pupas, y adultos). Encontrados sobre

el cuerpo y el entorno. Preservar el material biológico

en agua hirviendo y posteriormente en etanol al 70%,

o criar hasta adulto. Análisis en laboratorio para

identificar los ejemplares y si es necesario realizar

pruebas de toxicología.

3. ¿Qué es un insecto y cuáles son los de mayor interés?

R/ los insectos son animales invertebrados que se

caracterizan por presentar tres pares de patas,

generalmente poseen dos pares de alas. Pero hay

grupos de insectos que poseen un par o carecen de

ellos. Su cuerpo esta diferenciado en cabeza, tórax y

abdomen. Los insectos de mayor importancia son:

Dípteros: poseen dos pares de alas, moscas y

mosquitos.

Coleópteros: poseen dos pares de alas, con el par

anterior endurecido (elitros) escarabajos.

Page 17: Entomologia forense

Lepidópteros: dos pares de alas cubiertas de

pequeñas escamas, presentan espiritrompa.

Mariposas.

BIBLIOGRAFIA: http://www.slideshare.net/juampy_16/entomologa-forense-parte-1-presentation

(20/SEP/2011)

http://entomologoputrefacto.blogspot.com/2011_06_01_archive.html

(20/SEP/2011)

http://ramasdelainvjudicial.blogspot.com/2010/09/biologia-

forense.html(21/SEP/2011)

http://entoforenselatam.wordpress.com/2009/04/29/entomologia-forense-en-

colombia-marta-wolff-universidad-de-antioquia-medellin-colombia/ (19/SEP/2011)

MARIA FERNANDA ZULUAGA JARAMILLO

ALEJANDRA RIVERA MUNERA

ALEJANDRA GARCES RESTREPO

SEBASTIAN JIMENEZ

Page 18: Entomologia forense