ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

210
Departamento de Psicología Evolutiva y Comunicación ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR Tesis doctoral para la obtención del grado de Doctor por la Universidad de Vigo presentada por María Martiña Eslava Nodar Directores: Dr. Manuel Deaño Deaño Dra. Sonia Alfonso Gil Ourense, septiembre 2015

Transcript of ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Page 1: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Departamento de Psicología Evolutiva y Comunicación

ENTORNOS FAMILIARES Y

APRENDIZAJE PREESCOLAR

Tesis doctoral para la obtención del grado de Doctor por la Universidad de Vigo presentada

por

María Martiña Eslava Nodar

Directores: Dr. Manuel Deaño Deaño Dra. Sonia Alfonso Gil

Ourense, septiembre 2015

Page 2: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

A mi madre

Page 3: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Agradecimientos

Una vez finalizado este trabajo y llegado el momento que muchas veces

me pareció tan lejano y difícil, quisiera expresar todo mi agradecimiento a

aquellas personas que de una u otra manera han contribuido y hecho posible que

terminara este proyecto.

En primer lugar, agradecer a mi director, el Dr. Manuel Deaño Deaño su

orientación, apoyo y dedicación durante estos años. Gracias también por confiar

en mí y por animarme a continuar en los peores momentos. Agradecer además, a

mi directora la Dra. Sonia Alfonso Gil, su interés y sabias contribuciones a esta

investigación.

Igualmente, me gustaría dedicar unas palabras de gratitud a todos los

centros educativos que me abrieron sus puertas y me atendieron con gran calidez

y compromiso, haciendo posible la imprescindible labor de campo. Gracias a los

equipos directivos y a todo el personal docente por su colaboración y esfuerzo,

por adaptarse a días de trabajo añadido y de rutinas cambiadas. No quiero

olvidarme de mencionar el generoso gesto de todos aquellos padres y madres que

accedieron a colaborar y consintieron la realización del trabajo con sus hijos.

Gracias a esos hijos, alumnos y alumnas que, sin vacilar, participasteis

activamente en esto.

Quisiera también expresar mi total agradecimiento a aquellas personas que

pertenecen al ámbito más importante y personal de mi vida, mi familia. Todos

sois piezas fundamentales que con vuestra comprensión y ánimos me habéis

ayudado tanto.

Page 4: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

En primer lugar, quiero acordarme de mi madre, aunque ya sabes que

siempre estás en mis pensamientos. Gracias por creer en mí, por animarme a

seguir creciendo y porque pensar en ti y querer dedicarte esta Tesis me ha dado

las fuerzas que no tenía y que tantas veces necesité. Me has hecho seguir adelante

y sé que estarías orgullosa.

A mi padre. Por toda tu ayuda, tiempo, dedicación, esfuerzo y apoyo, sin

pensarlo dos veces. Gracias por estar ahí siempre que te necesito.

A mis hermanas por hacer que las cuatro caminemos unidas. ¡Siempre

juntas! Y a mis abuelos. Tan especiales e importantes en mi vida. Gracias por

vuestro cariño y cuidados. Hacéis que desee que los momentos a vuestro lado sean

infinitos.

Y por último, a Óscar, por ser la persona que SIEMPRE está junto a mí.

Por tu completo apoyo y tu inagotable paciencia durante todos estos años, porque

sin ti no lo hubiese conseguido. ¡GRACIAS!

Page 5: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Índice

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES FAMILIARES, ENTORNO HOGAREÑO YAPRENDIZAJE INFANTIL ................................................................................ 1

1.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 11.2 VARIABLES ESTRUTURALES ................................................................. 3

1.2.1 El entorno de Internet..................................................................................................... 7 1.1.2 El entorno de la TV ...................................................................................................... 11 1.1.3 Entorno de lectura ........................................................................................................ 12 1.3 VARIABLES DINÁMICAS ....................................................................... 151.4 EL ESTUDIO DE LA ETAPA PREESCOLAR ......................................... 28

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 33

2.1 OBJETIVOS E HIPÓTESIS ..................................................................... 332.1.1 Establecimiento de objetivos y formulación de hipótesis ............................................. 37 2.2 MÉTODO ................................................................................................ 45

2.1.1Participantes ................................................................................................................. 45 2.2.2 Instrumentos de medida ................................................................................................ 47 2.2.3 Procedimiento de aplicación ........................................................................................ 49 2.3 DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS ........................................................... 51

3. ESTUDIO 1. CONTEXTO FAMILIAR Y APRENDIZAJEPREESCOLAR .................................................................................................... 53

3.1 RESUMEN .............................................................................................. 533.2 INTRODUCCIÓN ................................................................................... 543.3 MÉTODO ................................................................................................ 61

3.3.1 Participantes ................................................................................................................ 61 3.3.2 Instrumentos de medida ................................................................................................ 63 3.3.3 Procedimiento de aplicación ........................................................................................ 66 3.4 DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS ........................................................... 673.5 RESULTADOS ........................................................................................ 683.6 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................. 76

4. ESTUDIO 2. CONTEXTO FAMILIAR Y HABILIDADES BÁSICASPARA EL APRENDIZAJE EN 4 Y 5 AÑOS: EL ROL DEL LENGUAJE ... 84

4.1 RESUMEN .............................................................................................. 844.2 INTRODUCCIÓN ................................................................................... 85

4.3.1 Participantes ................................................................................................................ 99 4.3.2 Instrumentos de medida .............................................................................................. 100 4.3.3 Procedimiento de aplicación ...................................................................................... 101 4.4 DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS ......................................................... 1024.5 RESULTADOS ...................................................................................... 103

5. ESTUDIO 3. CONTEXTO FAMILIAR Y HABILIDADES BÁSICASPARA APRENDER A LOS 3 AÑOS: ROL DIFERENCIAL DE LOS ENTORNOS DEL HOGAR .............................................................................. 122

5.1 RESUMEN ............................................................................................ 1225.2 INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1235.3 MÉTODO .............................................................................................. 1335.3.1 PARTICIPANTES .................................................................................... 133

5.3.2 Instrumentos de medida .............................................................................................. 134 5.3.3 Procedimiento de aplicación ...................................................................................... 135 

Page 6: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Índice

5.4 DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS ......................................................... 136 5.5 RESULTADOS ...................................................................................... 137 5.6 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 143 

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES ............................ 152 

7. REFERENCIAS ............................................................................................. 173 

REFERENCIAS ................................................................................................ 174 

Page 7: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Índice de tablas

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE TABLAS CAPÍTULO 2

Tabla 1. Distribución de de las variables socioculturales familiares de los participantes ................................................................................................... 46

ÍNDICE DE TABLAS ESTUDIO 1 ................................................................... 62

Tabla 1. Distribución de las variables socioculturales (estructurales) familiares de los participantes ....................................................................... 62 Tabla 2. Estadísticos descriptivos y efectos principales del curso y las variables socioculturales (estructurales) del CEDIFA sobre las habilidades básicas para el aprendizaje (pre-lectoras) de los niños de 2º ciclo de EI ..... 70

Tabla 3. Estadísticos descriptivos de las habilidades básicas para el aprendizaje de los niños del 2º ciclo de EI, en función de las variables Curso, Nivel de estudios de la madre y Nivel de estudios del padre ......................... 72

ÍNDICE DE TABLAS ESTUDIO 2 ................................................................. 100

Tabla 1. Distribución de las variables socioculturales familiares de los participantes ................................................................................................. 100 Tabla 2. Matriz de correlaciones de las variables de estudio objeto del análisis de regresión .................................................................................... 103

Tabla 3. Regresión paso a paso de las variables socioculturales sobre las habilidades básicas para aprender .............................................................. 105 Tabla 4.Regresión paso a paso de las variables socioculturales y la habilidad verbal sobre las habilidades básicas para aprender ................................... 107

ÍNDICE DE TABLAS ESTUDIO 3…………………………………………..133

Tabla 1. Distribución de las variables socioculturales familiares de los participantes ................................................................................................. 133 Tabla 2. Tabla 2. Matriz de correlaciones de las variables de estudio objeto del análisis de regresión ............................................................................... 137

Tabla 3. Regresión paso a paso de las variables socioculturales familiares sobre las habilidades básicas para aprender ............................................... 139 Tabla 4.Regresión paso a paso de las variables socioculturales familiares y la habilidad de Uso del Lenguaje sobre las habilidades básicas para aprender ....................................................................................................... 142

Page 8: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Índice de gráficos

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS .......................................................................................................... 73

Gráfico 1. Puntuaciones medias de las habilidades básicas para el aprendizaje de los niños del 2º ciclo de Educación Infantil, en función del curso, nivel de estudios de la madre y nivel de estudios del padre ............... 73 Gráfico 2. Puntuaciones medias de las habilidades básicas para el aprendizaje (pre-lectoras) de los niños del 4º curso de EI, en función del nivel de estudios de la madre y del padre conjuntamente ........................... 74

Gráfico 3. Puntuaciones medias de las habilidades básicas para el aprendizaje (pre-lectoras) de los niños del 5º curso de EI, en función del nivel de estudios de la madre y del padre conjuntamente .............................. 75 Gráfico 4. Puntuaciones medias de las habilidades básicas de los niños del 6º curso de EI, en función del nivel de estudios de la madre y del padre conjuntamente ................................................................................................ 75

Page 9: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

INTRODUCCIÓN

Hay varias motivaciones que me llevaron a determinar la realización y el

contenido de este trabajo. Desde siempre la infancia fue una etapa en el desarrollo

humano que atrajo mi atención y mi admiración por cómo los niños sobreviven o

sucumben a situaciones adversas y cómo tantas veces crecen y se desarrollan

condicionados por sus circunstancias familiares. Hermanos con educación y

circunstancias parecidas toman rumbos muy diferentes en sus vidas. Sin embargo,

las estadísticas también manifiestan mayor prevalencia de trastornos del

aprendizaje y de la personalidad si el entorno educativo y sociológico es

desfavorable, y resultados exitosos si no lo es.

Es desconcertante constatar las desigualdades tan grandes de

oportunidades para los niños, incluso en una sociedad capitalista y democrática

como la española. Más trágico es comprobarlo en los países del “tercer mundo”.

Aunque muchos niños son capaces de aprovechar las oportunidades que tienen

para un aprendizaje adecuado, otros no consiguen hacerlo y fracasan. Por el

contrario, muchos de ellos superan esta falta de oportunidades encontrando

resquicios de resiliencia por los que escapar de sus condicionantes y conseguir

logros no esperados.

Asimismo, las formas de relación paterno-filiales de cada familia entrañan

contextos bien diferenciados para los hijos que condicionarán su desarrollo; la

sensibilidad de muchos padres para poder llegar a disfrutar de sus hijos mientras

son pequeños, verlos crecer, cuidarlos y protegerlos con gusto, participando

Page 10: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

activamente de sus juegos e intereses. Y todo esto a pesar de las múltiples

actividades y compromisos que exigen la vida actual; O la dificultad que tienen

otros, sin embargo, para conectar con las necesidades de sus hijos y carecen de

dicha sensibilidad, proyectando con facilidad sus frustraciones en sus hijos y

dando la impresión de estar superados por la tarea de educarlos.

¿Qué condiciona y marca estás diferencias? ¿Cuáles son los determinantes

que influyen en los aprendizajes de los niños, no sólo de los escolares sino de

todos aquellos que terminan por conformar la personalidad en la edad adulta?

La presente tesis pretende ser un estudio en profundidad acerca de las

variables de carácter contextual familiar que intervienen y/o condicionan el

desarrollo y aprendizaje adquirido por los alumnos a edades tempranas.

El aprendizaje es un proceso continuo que se desarrolla desde el

nacimiento y que está marcado por etapas en las que se produce la consolidación

de lo adquirido, con cambios de orientación en los comportamientos de los niños;

los 3, 4 y 5 años, como períodos de adquisición de aprendizajes iniciales donde la

familia como primer entorno de socialización tiene una influencia tan importante

en el infante, son edades a tener en cuenta para observar cómo los pequeños se

inclinan hacia unas formas de reaccionar o hacia otras; en qué grado aceptan lo

que se les está enseñando y lo incorporan de una manera más o menos

inconsciente a su acervo de conocimientos y de aprendizajes y lo utilizan para su

propio crecimiento.

A través de mi experiencia laboral con familias en riesgo, en centros de

protección de menores, y en el Proyecto de Acogimiento Familiar de Cruz Roja

pude observar como los factores socio-familiares inciden en los aprendizajes de

Page 11: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

los niños desde edades muy tempranas y no sólo en la adquisición de las

competencias escolares sino también en la conformación de actitudes y valores;

aquellos que posibilitan el desarrollo de las aptitudes intelectuales y emocionales,

básicas ambas para lograr una personalidad equilibrada y una adaptación a la vida

social y laboral en la edad adulta.

Estos condicionantes socio-familiares, recogidos en la literatura científica,

abarcan las áreas socioeconómica y cultural familiar, las características del

entorno en el que se educa al niño (las que han sido más estudiadas), así como las

características propias de la educación y de la relación parental. Pero se ha ido

descubriendo como ambas áreas (estructural y dinámica) están a su vez afectadas

por factores ideológicos y emocionales de las personas, hoy día ya incorporados a

la investigación.

El niño mimetiza lo que ve porque necesita sentirse integrado, aceptado,

seguro. La búsqueda de la seguridad afectiva, el sentirse importante para quienes

lo cuidan, sentirse valorado es su motivación principal, por lo que se identificará

con las personas que le proporcionen esta seguridad y será capaz de tener una

actitud abierta al aprendizaje de lo que le propongan.

Para la realización del presente trabajo se utilizó un formato en tres

estudios independientes:

El primer estudio tuvo como objetivo principal conocer la influencia de las

variables del contexto familiar sobre las habilidades básicas para el aprendizaje de

los hijos. A una muestra de 447 niños de entre 3 y 6 años de edad cronológica,

escolarizados en los cursos de 3º, 4º y 5º del 2º ciclo de Educación Infantil, se les

administró una prueba de habilidades básicas para el aprendizaje escolar infantil.

Page 12: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Los padres cumplimentaron un cuestionario en el que se recogieron datos

relativos a variables estructurales del contexto familiar: estructura familiar, nivel

de estudios, actividad laboral de los padres, recursos culturales disponibles en el

hogar e ingresos mensuales de la familia. Se realizaron análisis de varianza

univariante. Los resultados mostraron que el nivel de estudios de los padres y

algunas variables de recursos culturales como tener medios técnicos, acceso a

Internet y libros en el hogar influyen en el logro pre-lector de los niños de

Educación Infantil participantes en el estudio. Estos resultados se discuten en el

contexto actual de las relaciones existentes entre variables estructurales del

contexto familiar y el logro educativo de los hijos.

El segundo estudio se realizó con la finalidad de reducir la brecha entre

contexto familiar y rendimiento cognitivo. La intención principal de este trabajo

es evidenciar la asociación entre el contexto familiar y el desempeño lingüístico y

analizar la influencia de las variables socio-culturales y verbal sobre el desempeño

de tareas cuantitativas, de orientación espacial, de memoria auditiva y viso-

motriz. Para ello se seleccionó una muestra de 279 estudiantes escolarizados en

aulas de 4 y 5 años de Educación Preescolar (Medad=4.87; DT=.69), en 8 centros

educativos de la Comunidad Autónoma de Galicia (España). Del total de la

muestra, el 53% son niños y el 47% son niñas. Se utilizaron dos instrumentos: (a)

Cuestionario de Evaluación de la Dinámica Familiar (CEDIFA) para la recogida

de datos socio-culturales y (b) Test de Aptitudes en Educación Infantil (AEI) para

la evaluación de las habilidades cognitivas. Los resultados evidenciaron que los

indicadores socio-culturales se relacionan con las tareas cognitivas. Y que éstos y

la habilidad verbal predicen el desempeño cognitivo de las habilidades

Page 13: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

cuantitativas, de orientación espacial, de memoria auditiva y viso-motrices de los

niños de 4 y 5 años, escolarizados en educación preescolar. La varianza explicada

por la habilidad verbal para cada habilidad cognitiva es muy superior a la

explicada por la educación de los padres y la actividad laboral del padre para cada

una de esas habilidades básicas para el aprendizaje formal.

Por último, el tercer estudio se elaboró con el propósito de reducir la

brecha entre el contexto familiar y el rendimiento escolar. La intención principal

de este trabajo es evidenciar la asociación entre la educación de la madre y las

variables de disponibilidad de recursos audiovisuales en el hogar y de acceso a

Internet con la habilidad fonológica, morfosintáctica y de comprensión verbal,

consideradas básicas para el aprendizaje escolar formal. Para ello se seleccionó

una muestra constituida por 155 estudiantes escolarizados en aulas de 3 años de

Educación Infantil, en 8 centros educativos de la Comunidad Autónoma de

Galicia (España). Del total de la muestra, el 43% son niños y el 57% son niñas.

Se utilizaron dos instrumentos: (a) Cuestionario de Evaluación de la Dinámica

Familiar (CEDIFA) para la recogida de datos socio-culturales y (b) Prueba de

Lenguaje Oral de Navarra, Revisada (PLON-R) para la evaluación de las

habilidades básicas para el aprendizaje. Los resultados evidenciaron una

asociación predictiva de la educación de la madre y el acceso a Internet o entre la

educación de la madre y la disponibilidad de medios audiovisuales en el hogar

con la habilidad de comprensión verbal; una asociación entre el uso del lenguaje

del niño con la habilidad morfosintáctica y, finalmente, la asociación entre la

disponibilidad de medios audiovisuales en el hogar y la habilidad fonológica. Los

entornos electrónicos influyen en el aprendizaje de las habilidades fonológicas y

Page 14: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

de comprensión verbal y el uso del lenguaje por parte del niño influye en la

habilidad morfosintáctica.

Los resultados obtenidos se encuentran en consonancia con estudios

anteriores que ponen de relieve la relación existente entre los factores

socioeconómicos y dinámicos de la familia y el logro educativo de los hijos.

Tanto de la revisión bibliográfica realizada, como de los resultados de los estudios

llevados a cabo, se extrae la conclusión fuertemente avalada hoy en día, de que

existen determinantes externos al alumno relacionados con el contexto

familia/hogar que tienen un fuerte impacto en su desarrollo y en la adquisición de

sus aprendizajes. Existen variables distales como el nivel socioeconómico de los

padres y otras proximales relacionadas con el entorno familiar que intervienen en

el proceso aprendiz y de desarrollo personal. Tanto unas variables como otras van

a ayudar a constituir experiencias vitales tempranas que condicionarán el carácter,

expectativas, creencias, valores, motivaciones, etc. de los hijos, así como le van a

dotar de un mayor o menor haber de estimulación, conocimiento y en general,

experiencias de aprendizaje que en su conjunto guiarán su camino como hijos y

como alumnos y condicionarán su proceso de maduración y de aprendizaje.

Este conocimiento abre el camino a la prevención e intervención educativa

tomando como punto de partida el contexto familiar. Por un lado, buscando

maneras de reducir la brecha generada por la desigualdad socioeconómica y por

otro, identificando aspectos propiamente parentales que posibiliten la labor

educativa.

Page 15: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

1

1 Antecedentes Familiares, Entorno Hogareño y Aprendizaje Infantil

1.1 INTRODUCCIÓN

El estudio del aprendizaje escolar desde sus diferentes perspectivas es

desde hace décadas uno de los puntos centrales de la investigación educativa. A la

hora de determinar qué factores condicionan los resultados educativos de los

alumnos nos encontramos con ciertas dificultades para acotar con precisión los

efectos atribuidos a cada uno de ellos de manera particular, pues forman un fuerte

conglomerado que hace complejo su análisis de modo individual. Los diversos

estudios realizados al respecto suelen identificar como factores implicados en los

resultados escolares y en el éxito en el aprendizaje, tanto formal como informal, a

diferentes tipos de variables delimitadas por dos dimensiones generales: la

personal y la contextual (González-Pienda, 2003; Gubbins, Dois, & Alfaro, 2006;

Mella & Ortiz, 1999; Palacios, 2000).

La dimensión personal engloba aquellas variables cognitivas y

motivacionales referidas al propio alumno; inteligencia, aptitudes, estilos de

aprendizaje, conocimientos previos, género, edad, autoconcepto, metas de

aprendizaje, atribuciones causales, etc. y la contextual hace referencia a las

variables socioambientales, institucionales e instruccionales que caracterizan el

Page 16: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

2

entorno del aprendiz; nivel socioeconómico y clima educativo familiar,

características del centro escolar y sus métodos de enseñanza. Todas ellas

producen efectos sobre el aprendizaje y aunque los factores personales han sido

ampliamente estudiados (Bandalos, Finney, & Geske, 2003; González, Valle,

Suárez, & Fernández, 1999; González-Pienda et al., 2000; Miñano & Castejón,

2011) desde el Informe Coleman (1966) los insumos relativos a la familia han ido

ganando relieve en la investigación educativa de forma progresiva debido a su

probado carácter modulador sobre los primeros y a su repercusión en el proceso

de aprendizaje de los alumnos.

Durante la primera infancia la familia en la que el niño crece es la

influencia más directa e importante en su desarrollo pues es quien ejerce la

función socializadora sobre éste en primera instancia para, posteriormente,

compartir esta responsabilidad educadora con la escuela. Los padres, a través de

las relaciones, la comunicación y las prácticas educativas que establecen con sus

hijos se convierten en el punto de referencia que condicionará su evolución (Henao &

García, 2009; Muñoz, 2005; Pichardo, Justicia, & Fernández, 2009; Viguer &

Serra, 1996) promoviendo su maduración personal, social e intelectual (Palacios,

1999). No obstante, para llegar a comprender su importancia en el desarrollo de

los hijos, es preciso identificar las variables del contexto familiar que lo

condicionan.

Existen dos líneas generales de investigación (Valdés & Urías, 2010); la

que estudia las variables estructurales, denominadas también de entrada o

background familiar y la que centra su atención en las variables dinámicas de la

familia, también llamadas de proceso. Las primeras se refieren a las

Page 17: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

3

características familiares operativizadas a través del nivel socioeconómico y

laboral familiar, nivel de formación de los padres, recursos culturales disponibles

en el hogar y la propia organización familiar. Las segundas, configuradas a partir

de las anteriores, engloban todo lo relativo al clima familiar.

1.2 VARIABLES ESTRUTURALES

El creciente interés por el estudio del impacto de las variables estructurales

sobre el aprovechamiento académico de los alumnos surge tras la publicación en

Estados Unidos del informe Coleman (1966). Esta investigación pionera que puso

de relieve la gran influencia que el factor socioeconómico familiar ejercía sobre

los resultados escolares de los hijos, dio paso a múltiples estudios posteriores

sobre el tema.

Son muchas las investigaciones que avalan la importancia de considerar

estas variables como objeto de estudio científico en el campo del rendimiento

académico con el fin de poder identificar qué condicionantes hacen que el

alumnado no obtenga los resultados esperados y así poder aplicar programas

compensatorios que promuevan la equidad dentro de nuestro sistema educativo.

No obstante, las variables estructurales, a pesar de poseer gran valor explicativo y

de haber sido las más analizadas a lo largo de los años, parece que ejercen una

incidencia indirecta sobre el rendimiento académico (Marjoribanks, 2003; Valle,

González, & Frías, 2006) a través de factores de carácter dinámico, los cuales

actuarían de una forma inmediata sobre el aprendizaje (Robledo, 2012; Ruíz,

2001).

Page 18: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

4

El funcionamiento y el clima familiar estarían condicionados por el

background familiar; es decir, el nivel socioeconómico y laboral de los padres, su

grado de formación, los recursos culturales disponibles en el hogar y/o la

estructura de la familia van a determinar las cogniciones, actitudes y valores

paternos, moldeando y definiendo el ambiente del hogar y las relaciones padres-

hijos.  Por ejemplo, a través de diversos estudios se ha relacionado el nivel

socioeconómico de los padres con las expectativas y prácticas educativas que

éstos tienen hacia sus hijos (Palacios, 1988). Además, los mayores niveles de

fracaso escolar se dan principalmente entre los sectores más pobres de la

población en las distintas sociedades (Román, 2013).  Y, al revés, diversas

investigaciones han encontrado una relación directa entre los altos niveles de

estatus socioeconómico y los altos niveles de desarrollo cognitivo (Bradley &

Corwyn, 2002; Normand, Baillargeon, & Brousseau, 2007).

Esta realidad justifica el interés por el estudio del entorno familiar del que

procede el alumnado analizando su estructura como punto de partida en la

comprensión del funcionamiento de los diferentes tipos de familias y sus efectos

sobre el rendimiento escolar.

Una de las variables que posee mayor valor predictivo en el rendimiento

escolar es el nivel educativo de los padres. Éste va a influir en sus expectativas,

valores y actitudes respecto a la educación y a la cultura, condicionando el estilo

educativo que desplieguen tanto en su relación directa con los hijos como en el

establecimiento de entornos familiares más o menos estimulantes.

Una educación pobre y limitada genera en los padres ausencia de

confianza en el apoyo a sus propios hijos (Khol, 2000). Así, cuanto mayor es el

Page 19: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

5

nivel de escolarización de los padres y madres, más responsables se sienten del

desarrollo de sus hijos y sostienen expectativas de logro más altas, repercutiendo

en un mayor desempeño de prácticas educativas por su parte (Palacios, 1988). A

su vez, la implicación parental en el desarrollo académico de los hijos es una

variable predictora del beneficio escolar de los alumnos (Martínez, Martínez &

Pérez, 2004). Si bien, numerosos estudios hablan de la influencia del nivel

educativo de ambos progenitores, también existen investigaciones cuyos

resultados indican un mayor peso del nivel de estudios de la madre (Arancibia &

Álvarez, 1996; Redondo, Rojas, & Descouvieres, 2004).

La categoría profesional de los padres es también un factor íntimamente

ligado al nivel socioeconómico familiar e influye en el logro educativo de los

hijos. El informe PISA 2012 señala que la categoría profesional de los padres

interviene en los resultados obtenidos por sus hijos y en él se refleja que los

alumnos españoles cuyos padres ocupan puestos de trabajo cualificados son los

que obtienen mejores puntuaciones medias en matemáticas, en lectura y en

ciencias, en comparación con los alumnos cuyos padres ocupan puestos básicos.

Calero, Choi y Waisgrais (2010) realizaron una investigación para tratar de

identificar los factores determinantes de pertenecer al grupo de riesgo de fracaso

escolar en España a través de un análisis de datos aplicado a PISA-2006 y

teniendo en cuenta variables del ámbito personal, familiar y escolar del alumno.

Con respecto a los factores familiares encontraron que la situación laboral de los

padres incide sobre las puntuaciones en PISA de los hijos, revelando los datos un

mayor impacto de la situación laboral del padre frente al de la madre.

Page 20: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

6

Además, el ambiente y los recursos culturales disponibles en el hogar

también se relacionan con el aprovechamiento académico de los alumnos (Ruíz,

2001). Las familias de mayor nivel sociocultural ofrecen a sus hijos repertorios

educativos superiores, lo que les permite un mejor desarrollo del aprendizaje y

una mayor adaptación a contextos escolares.

Diferentes estudios ponen de manifiesto que los resultados académicos de

los alumnos mejoran a media que el nivel económico, educativo y cultural

familiar es más alto, ya que disponen de más recursos familiares y entornos más

estimulantes, convirtiéndose en predictores significativos del rendimiento

académico (Elices et al., 1990; Cervini, 2002; De la Orden González, 2005; Cú &

Aragón, 2006; Van Steensel, 2006; Contreras, Corbalán, & Redondo, 2007; Ruiz,

2009). Los entornos familiares alfabetizadores están íntimamente relacionados

con el nivel sociocultural de los padres, aumentando el primero a media que el

segundo aumenta y permitiendo de este modo una mayor adaptación del alumno a

los contextos escolares (Ladrón de Guevara, 2000). Este autor sostiene, por tanto,

que el ambiente cultural que los padres ofrecen a sus hijos ejerce una poderosa

influencia en el proceso de desarrollo de la personalidad, de la inteligencia y de la

socialización, con el consiguiente reflejo en el rendimiento escolar.

La teoría ecológica de Bronfenbrenner (1979) plantea la influencia del

ambiente en el desarrollo del niño a través de su continua interacción con los

diferentes sistemas en los que está inmerso. Johnson y Puplampu (2008) proponen

el subsistema tecnológico ecológico que proporciona un marco conceptual para

comprender el efecto del uso de Internet en el desarrollo infantil. Teniendo en

cuenta la importancia concedida a la mediación que los factores ambientales

Page 21: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

7

proximales ejercen en el desarrollo de la conducta en la niñez, desde una

perspectiva ecológica, los autores consideran que el subsistema tecnológico es una

dimensión del microsistema (es decir, contextos inmediatos) que incluye la

interacción del niño tanto con los elementos vivos (por ejemplo, compañeros)

como no vivos (por ejemplo, hardware) de la comunicación, la información y las

tecnologías de recreación en ambientes directos (Johnson & Puplampu, 2008;

Johnson, 2010).

Esta concepción de la tecnología como entorno inmediato del infante que

tiene un gran impacto en su desarrollo requiere la exploración integral de las

consecuencias del uso de Internet, de la televisión y de los futuros avances

tecnológicos durante la infancia. Además, el entorno familiar vinculado a la

lectura, también merece especial mención dada su influencia sobre el aprendizaje

infantil. A su vez, el establecimiento de entornos dotados de dichos recursos -

Internet, televisión, lectura- se encuentra relacionado con el nivel sociocultural

familiar.

1.2.1 El entorno de Internet

Desde el punto de vista del enfoque sociocultural del desarrollo, el

aprendizaje es concebido como el resultado de la interacción mutua entre el

individuo y la cultura. Presupone que "a través de la participación del niño en

actividades que requieren las funciones cognitivas y comunicativas, éste se

involucra en el uso de dichas funciones de forma que lo nutren y estructuran”

(Vygotsky, 1986). Desde una perspectiva de desarrollo cognitivo, Internet es una

herramienta cultural que influye en los procesos cognitivos y un estímulo

Page 22: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

8

contextual próximo que contribuye a la formación de la arquitectura cognitiva

(Johnson, 2006). El subsistema tecnológico es un ejemplo que ayuda a

comprender estas influencias culturales/ambientales sobre el desarrollo del niño,

haciendo hincapié en el impacto de Internet en el crecimiento cognitivo durante la

infancia.

A este respecto, existen dos corrientes de opinión generales y

contrapuestas; una de ellas es el miedo al perjuicio que puede ocasionar en los

niños el uso de la Red (por ejemplo, por la exposición a contenidos inapropiados)

y la otra es la creencia de que los niños que no tienen acceso a Internet son

cognitiva y socialmente desfavorecidos (Jackson et al., 2006). Las iniciativas de

política social y educativa cada vez están más dirigidas a mejorar el acceso de

Internet en la infancia, revelando así el grado en que se percibe el uso de Internet

como apropiado para el desarrollo (Johnson, 2010).

Existen evidencias de que el uso de Internet proporciona a los niños

beneficios cognitivos y sociales (Greenfield & Yan, 2006), así como también el

acceso a un ordenador personal desde edades tempranas. Fish et al. (2008)

investigaron la relación entre el uso del ordenador y el desarrollo cognitivo en

niños preescolares de zonas urbanas deprimidas y encontraron que los niños que

tenían acceso a un ordenador en casa tuvieron puntuaciones significativamente

más altas en desarrollo cognitivo.

Li y Atkins (2004) exploraron la relación entre la experiencia temprana

con el ordenador y el desarrollo cognitivo y psicomotor en los niños pequeños.

Observaron que la presencia de un ordenador en el hogar se asoció

significativamente con los ingresos de la familia y el nivel educativo de los

Page 23: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

9

padres. Controlando el nivel socioeconómico de la familia y la etapa de desarrollo

de los niños, concluyeron que la exposición al ordenador durante los años

preescolares se asoció con la posterior preparación escolar, adquisición de

conceptos y conocimientos entre los niños pequeños.

Jackson et al. (2006) encontraron que los niños que utilizaban Internet en

el hogar obtuvieron puntuaciones más altas en las pruebas estandarizadas de

logros en lectura que aquellos que lo utilizaban menos.

Desde una perspectiva de desarrollo, el uso de Internet estimula los

procesos cognitivos implicados en la interpretación de textos e imágenes

(Johnson, 2006). Procesos metacognitivos como la planificación, las estrategias de

búsqueda y la evaluación de la información se ejercen al navegar sitios Web

(Tarpley, 2001).

DeBell y Chapman (2006) concluyeron que el uso de Internet promueve el

desarrollo cognitivo de los niños, específicamente en el área de la inteligencia

visual, donde ciertas actividades -en particular los juegos de ordenador- pueden

mejorar la capacidad de monitorear varios estímulos visuales a la vez, para leer

diagramas, reconocer iconos, y visualizar las relaciones espaciales.

Johnson (2010) estudió la relación entre el uso de Internet en el hogar de

128 niños, las características socioeconómicas de las familias y su desarrollo

cognitivo. Los resultados revelaron que los índices de uso de Internet en el hogar

explicaban una mayor variación en el desarrollo cognitivo de los niños que las

características socioeconómicas de la familia. Años de acceso a Internet en casa

explicaban aproximadamente el 3% de las diferencias en las puntuaciones de

percepción visual de los niños. La situación socioeconómica de la familia

Page 24: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

10

representó el 5% y el 7% de las diferencias en las puntuaciones de desarrollo

cognitivo del niño. Por el contrario, los índices de uso de Internet en casa

representaron el 3% y el 29% de las diferencias en las puntuaciones de desarrollo

cognitivo del niño.

Sin duda, las nuevas tecnologías proporcionan vías que mejoran los

procesos de enseñanza y aprendizaje y la gestión de entornos educativos en

general y pueden contribuir a superar las desigualdades sociales en la medida que

los alumnos compensen las carencias del hogar con el acceso a estos recursos en

las aulas ordinarias y/o en diferentes espacios públicos. Pero su efectividad, como

elemento que promueve el desarrollo cognitivo, depende en gran medida del

comportamiento de los padres.

Cho y Cheon (2005) encontraron que la percepción de control de los

padres, que se obtiene a través de actividades compartidas en la Red y la cohesión

familiar, reducía la exposición de los niños a contenido negativo en Internet. Lee

y Chae (2007) reportaron una relación positiva entre las técnicas de mediación

parental (página Web de recomendación e Internet co-uso) y el nivel de

instrucción de los niños.

Cada vez hay más evidencia de que el uso de Internet facilita ciertos

aspectos del desarrollo durante la infancia (Greenfield & Yan, 2006). Durante el

uso de Internet, los centros del lenguaje del cerebro están activos, sobre todo en la

comunicación en línea. Además, se requieren habilidades metacognitivas para el

uso de una variedad de actividades de la Red como juegos y acceso a sitios Web,

lo que constituye una base de conocimientos y contribuye al desarrollo de

conceptos (Johnson, 2006). El uso de Internet favorece la actividad neurológica la

Page 25: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

11

cual, sobre todo en etapas tempranas de la vida, influye en la configuración de la

arquitectura neurológica y de los procesos cognitivos (Johnson, 2006).

1.1.2 El entorno de la TV

La gran mayoría de los niños están creciendo en hogares donde la

televisión es una presencia casi constante, por ello resulta de gran interés el

estudio de la implicación de este entorno cognitivo en el desarrollo infantil.

Vandewater y Bickham (2004) llevaron a cabo una investigación en la que

analizaron el impacto del uso de los medios audiovisuales educativos en las

habilidades de lectura y prelectura en los niños de 2 a 5 años de edad en un

contexto de diversos factores de estrés familiar (falta de recursos económicos,

conflictos familiares y depresión materna). Los resultados indicaron que el estrés

familiar se relacionaba negativamente con la calidad del ambiente de aprendizaje

en casa, el cual a su vez, incidía en las habilidades de lectura de los niños. Sin

embargo, sólo el conflicto familiar se relacionaba negativamente con el uso de

medios audiovisuales educativos, aunque el uso de estos medios se relaciona

positivamente con las habilidades de lectura. Por otra parte, la magnitud de la

relación entre el uso de los medios audiovisuales educativos y las habilidades de

lectura era igual a la de la relación entre la calidad del ambiente de aprendizaje en

casa y las habilidades de lectura.

Wright et al. (2001) encontraron que los niños de edades de 2 y 3 años que

veían programas educativos puntuaron más alto a los 3 años en las pruebas de

vocabulario, reconocimiento de letras y palabras. Hay evidencia incluso de que

Page 26: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

12

estos efectos positivos pueden persistir hasta la secundaria (Vandewater &

Bickham, 2004).

La investigación ha demostrado convincentemente la importancia de dos

factores de influencia en las habilidades de lectura de los niños pequeños: (1) la

participación de los padres en las actividades educativas, y (2) el uso de los

medios audiovisuales educativos. Parece razonable suponer que, en los niños en

edad preescolar, gran parte del uso que hacen de la televisión está determinado

por sus padres. Lo que los niños ven en la televisión es, sin duda, producto de la

estimulación de los padres, así como lo que no ven, una consecuencia de lo que

les restringen. Es decir, la visualización de un programa educativo requeriría una

cierta cantidad de participación de los padres y la atención a las necesidades y

deseos de los niños. Por lo tanto, parece razonable esperar que los factores de

estrés de la familia en la medida que interfieren el empleo de prácticas de crianza

adecuadas, podrían tener un impacto negativo en el uso apropiado de la televisión

por parte de los niños (Vandewater & Bickham, 2004).

1.1.3 Entorno de lectura

Bazán, Sánchez y Castañeda (2007) llevaron a cabo una investigación para

tratar de establecer relaciones entre el dominio de la lengua escrita (desempeño en

tareas de lecto-escritura), la percepción de los niños, los maestros y los padres

sobre el apoyo familiar proporcionado al hijo, el nivel educativo de la familia y

las características del docente. Los resultados mostraron que tanto el apoyo

familiar como las características del maestro explican significativamente el nivel

de los niños en pruebas de ejecución.

Page 27: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

13

La mayoría de estudios al respecto confirman que la participación de los

padres parece influir en los resultados de los estudiantes debido a que ésta opera a

través del modelado, refuerzo e instrucción que ayuda al desarrollo de actitudes,

conocimientos, percepciones y comportamientos asociados con el éxito escolar

(Hoover-Dempsey & Sandler, 1995).

Las habilidades lectoras y prelectoras son un componente crucial del

desarrollo saludable de los niños. La evidencia sugiere que estas habilidades

predicen un ingreso escolar exitoso y un buen logro académico posterior

(Vandewater & Bickham, 2004).

Para los niños en edad preescolar, la influencia familiar más importante en

este tipo de competencias es la calidad del ambiente en el hogar para el

aprendizaje académico y la participación de los padres. Las investigaciones

informan de fuertes correlaciones entre las características del entorno del hogar y

las habilidades de lectura. La evidencia sugiere que los niños desarrollan un

vocabulario más amplio y habilidades de lectura más avanzadas en entornos en los

que se anima a las habilidades de conversación y los niños se involucran en los

tiempos de lectura regulares.

Recart y Mathiesen (2003) estudiaron la relación entre la calidad del

ambiente familiar y el desarrollo de las funciones cognitivas en 526 niños entre

4.6 y 5.6 años de edad. Los resultaron mostraron que la presencia de libros y

material de lectura en casa presentaba una relación significativa y duradera con el

desarrollo de las funciones cognitivas básicas en los hijos.

En una investigación realizada por Piacente, Marder, Resches y Ledesma

(2006) se examinaron las características del contexto alfabetizador hogareño que

Page 28: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

14

favorecen el desarrollo de habilidades y conocimientos prelectores en un grupo de

niños de nivel socioeconómico bajo y otro medio-bajo. Entre otras variables del

contexto se analizó la disponibilidad de recursos como libros, papel y lápices, los

hábitos lectores maternos, la promoción de actividades vinculadas con el lenguaje

escrito antes de la escolarización obligatoria y la información materna sobre la

motivación y las producciones de sus hijos en tareas de dibujo, lectura y escritura.

Los resultados mostraron puntuaciones más bajas en desempeño en el grupo de

niños de nivel socioeconómico bajo. En la mayoría de estos hogares se observaron

carencias en la disponibilidad de material que favorece la alfabetización (libros en

general, libros destinados a los niños y existencia de papel y lápiz) y para

aproximadamente el 40% de las madres la lectura no era una práctica habitual.

Se observa que variables estructurales como el nivel socioeconómico

familiar favorece o perjudica el establecimiento de entornos hogareños más o

menos estimulantes para los hijos los cuales van actuar como contextos

inmediatos en los que participa el hijo y que, a su vez, van a provocar climas

familiares distintos que tendrán impactos significativos en el desarrollo del

infante.

El nivel socioeconómico familiar se relaciona con el rendimiento

académico de los preescolares y es un buen predictor del desempeño en tareas de

lectura y escritura en la medida que condiciona el establecimiento de un contexto

alfabetizador familiar (Andrés, Urquijo, Navarro, & García-Señedo, 2010) -

conjunto de recursos y experiencias hogareñas en las que participa el niño durante los

años preescolares, relativos al contacto con eventos de lectura y escritura; y a las

interacciones específicas con los adultos de su entorno que favorecen el desarrollo del

lenguaje oral y escrito (Graves, Juel, & Graves, 2000). Además, la implicación familiar

Page 29: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

15

en lecturas conjuntas tiene una gran influencia en el desarrollo del vocabulario, de

habilidades de prelectura y el aprendizaje de la lecto-escritura cuando el niño comienza la

escolaridad formal.

Andrés, Urquijo, Navarro y García-Señedo (2010) analizaron las

relaciones entre el contexto alfabetizador familiar y la adquisición de habilidades

prelectoras y entre estas habilidades prelectoras y el desempeño posterior en

pruebas de lectura en una muestra de escolares de 5 años de edad que cursaban

tercero de Educación Infantil.

Los resultados mostraron que los hogares de los padres con mayor nivel

educativo presentaban un mayor acceso a recursos relacionados con la lectura

como libros y más prácticas relativas a la lectura y escritura como leer, dibujar y

escribir con sus hijos. Se encontró que los niños pertenecientes a estos hogares obtuvieron

mejores niveles de desempeño en habilidades prelectoras.

1.3 VARIABLES DINÁMICAS

Actualmente las investigaciones que tratan de entender el fracaso escolar

se centran en el estudio de las variables que implican a las tres piezas

fundamentales que intervienen en la educación: padres (determinantes familiares),

profesores (determinantes académicos) y alumnos (determinantes personales)

(Lozano, 2003). La participación de los padres se utiliza como uno de los factores

más fiables a la hora de diagnosticar la trayectoria educativa de un alumno

(González-Pienda, 2007).

Cada vez más, se habla de la participación de la familia en la educación de

los escolares y es que los diferentes estudios al respecto muestran de forma

reiterada que la parentalidad es un factor que interviene de manera significativa en

Page 30: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

16

el desarrollo cognitivo de los hijos (Rygaard, 2008; Vargas-Rubilar & Arán-

Filippetti, 2014).

La participación familiar en la educación de los hijos se relaciona con una

actitud y conducta positiva hacia la escuela, mayores logros en lectura (Andrés,

Urquijo, Navarro, & García-Sedeño, 2010) y mejor rendimiento académico en

general por parte de los escolares, siendo esta correlación más alta en los primeros

niveles del sistema educativo (González-Pienda, 2007). Además, cuanto más se

impliquen los padres en el proceso educativo mayor sentido de autoeficacia

poseerán y aumentarán sus interacciones con los profesores y la escuela. Esto les

proporcionará un mayor conocimiento acerca del funcionamiento escolar y del

currículum de sus hijos, haciendo más efectiva su implicación en casa (Epstein,

2001; Hill, et al., 2004). Además la comunicación entre padres y profesores

permite que ambos tengan una visión más realista del otro, proporcionará a los

padres una imagen más positiva de la escuela (Navarro, Pérez, González, Mora, &

Jiménez, 2006) y mejorará las percepciones de los profesores acerca de cuánto

valoran los padres la educación. Asimismo, la creencia de la necesidad de que la

familia debe involucrarse en la educación de los hijos tanto desde el hogar como

participando en iniciativas que ayuden a mejorar la escuela y que traten de

maximizar los recursos que la comunidad puede ofrecer para enriquecer el

proceso educativo, es hoy en día algo cada vez más compartido (Galindo &

Sheldon, 2012; Sánchez, Valdés, Reyes, & Carlos, 2010).

Existen diversos modelos teóricos que proponen distintas dimensiones de

implicación parental cuya puesta en práctica disminuiría el absentismo escolar y

favorecería el rendimiento de los alumnos. Epstein (1995) señaló 6 tipos de

Page 31: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

17

participación de los padres en la educación de sus hijos: (1) crianza: apoyo al

desarrollo de los hijos adecuándose a sus particularidades y estableciendo un

ambiente en el hogar que dé soporte a los hijos como estudiantes; (2)

comunicación: adopción de formas efectivas de comunicación con la escuela y

con los profesores acerca del contenido y del progreso de sus hijos; (3)

voluntariado: forma de apoyar la educación de los hijos proporcionando ayuda y

soporte a la escuela y a las actividades de los estudiantes; (4) aprendizaje en casa:

apoyo a los estudiantes en las actividades relacionadas con el currículo escolar; (5)

toma de decisiones: trabajar con la escuela y ayudar a que se tomen decisiones a

través de la participación en los comités escolares; y (6) colaboración con la

comunidad: identificación y utilización de recursos y servicios de la comunidad

para apoyar a las escuelas y sus familias; organización de actividades en beneficio

de la comunidad que incrementen las oportunidades de aprendizaje de los

estudiantes.

Este modelo propone que la colaboración entre la escuela, la familia y la

comunidad puede favorecer el éxito académico de los estudiantes y su desarrollo

posterior cuando se conviertan en adultos. Entonces, la implicación de la familia

en el proceso de aprendizaje parece ser decisiva para el desarrollo afectivo,

cognitivo y comportamental de los estudiantes y, por tanto, para lograr el éxito

académico. Por su parte, González-Pienda y Núñez Pérez (2005) analizaron el

efecto de la implicación parental a través de otras seis dimensiones: (1)

expectativas de los padres sobre el rendimiento de los hijos; (2) expectativas de

los padres sobre la capacidad de los hijos para alcanzar logros importantes; (3)

conductas que demuestren interés de los padres respecto de cómo realizan las

Page 32: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

18

tareas escolares sus hijos; (4) nivel y tipo de ayuda que prestan los padres a sus

hijos a la hora de realizar las tareas académicas en el hogar; (5) grado de

satisfacción o insatisfacción de los padres con el nivel alcanzado por sus hijos en

los trabajos escolares; (6) conductas de reforzamiento por parte de los padres

respecto a los logros de sus hijos.

Son muchos los investigadores que indican que la implicación familiar

positiva influye en todos los estudiantes, independientemente del curso en el que

se encuentren (Núñez, 2009) y podemos aseverar que dicha implicación puede

abarcar diferentes dimensiones de la relación paterno-filial. No obstante, diversos

estudios han puesto de manifiesto que una de las variables familiares que mayor

peso tiene en relación al rendimiento escolar es el clima familiar (Bodovski &

Youn, 2010; Lozano, 2003; Núñez, 2009) además de ser uno de los factores de

mayor importancia en el ajuste personal de los hijos.

Como dimensión general con respecto al hogar hablamos de la dinámica

familiar que se refiere al qué hace la familia, a los procesos socioeducativos que

se llevan a cabo dentro de la misma o a aquéllos aspectos del contexto familiar

con posibilidad de variabilidad y fluctuación (Robledo, 2012). Es decir, abarca los

rasgos, actitudes y comportamientos de los miembros del grupo familiar,

principalmente los padres (Ruiz, 2001), así como a la participación de éstos en la

educación de los hijos (Valdés & Urías, 2010). Además, implica las percepciones

e interpretaciones que de éste realizan los integrantes de la familia (Zimmer-

Gembeck & Locke, 2007). Podríamos hablar entonces de una primera categoría

relativa al clima y funcionamiento del hogar y una segunda referida a elementos

relacionados con la implicación educativa parental. Ambas incluyen diversas

Page 33: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

19

dimensiones específicas tales como, por ejemplo, las relaciones entre los

miembros de la familia, los estilos educativos de los padres, el contexto

estimulante del hogar, la participación educativa parental en casa, las actitudes de

los progenitores hacia la escuela o la cooperación familia-profesorado, entre otros

(Robledo, 2012).

Un clima familiar adecuado estaría caracterizado por el establecimiento de

relaciones afectivas cálidas y equilibradas entre sus miembros, por una

comunicación cercana, abierta y empática, por el apoyo y el interés de los padres

hacia el desarrollo de sus hijos, así como por la cantidad y calidad del tiempo que

les dedican. Existe evidencia de que este tipo de hogares inciden positivamente en

el desarrollo socioemocional del niño repercutiendo, a su vez, en su logro

educativo (Lila & Gracia, 2005; Vargas-Rubilar & Arán-Filippetti, 2014). Por el

contrario, los entornos familiares conflictivos o que no permiten ofrecer una

estimulación adecuada a los hijos provocan que el desarrollo general del niño y,

específicamente el académico, se vea ralentizado (Cavanagh & Fomby, 2012;

Sheppard, 2005).

En un estudio realizado por Moreno, Estévez, Murgui y Musitu (2009)

analizaron la relación existente entre el clima familiar y el clima escolar

percibidos por el alumno y en qué medida determinadas habilidades, actitudes y

comportamientos adquiridos o potenciados en el ambiente familiar como son la

empatía, la actitud frente a la autoridad institucional (profesorado y escuela) y la

conducta violenta en la escuela, pueden afectar las relaciones que se desarrollan

en la escuela. Los resultados arrojaron que la calidad del clima familiar se

relacionó directamente con el desarrollo de la empatía, la actitud hacia el

Page 34: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

20

profesorado y hacia la escuela y el comportamiento violento en la escuela,

relacionándose indirectamente, a través de estas variables, con el clima escolar

percibido por el alumno y explicando de este modo el 45% de la varianza.

Bazán, Sánchez y Castañeda (2007) llevaron a cabo una investigación para

tratar de establecer relaciones entre el dominio de la lengua escrita (desempeño en

tareas de lecto-escritura), la percepción de los niños, los maestros y los padres

sobre el apoyo familiar proporcionado al hijo, el nivel educativo de la familia y

las características del docente. Los resultados mostraron que tanto el apoyo

familiar como las características del maestro explican significativamente el nivel

de los niños en pruebas de ejecución.

La mayoría de estudios al respecto confirman que la participación de los

padres parece influir en los resultados de los estudiantes debido a que ésta opera a

través del modelado, refuerzo e instrucción que ayuda al desarrollo de actitudes,

conocimientos, percepciones y comportamientos asociados con el éxito escolar

(Hoover-Dempsey & Sandler, 1995).

Ghazarian y Buehler (2010) examinaron la asociación entre el conflicto

entre los padres y el rendimiento académico de los hijos. Los resultados

demostraron que dicha variable es un factor de riesgo para el rendimiento

académico más bajo, lo que sugiere que las interacciones de la familia juegan un

papel importante en cómo los alumnos se desarrollan en el entorno académico.

Cantero y López (2004) estudiaron la influencia de algunas variables

familiares dinámicas en el período de adaptación infantil de 163 niños de 3 años

que iniciaban su ingreso en la escuela. Entre los resultados más destacados se

Page 35: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

21

encontró el poder predictivo de las opiniones, sentimientos, atribuciones y el

estilo educativo de los padres para dicha adaptación.

Sánchez, Valdés, Reyes y Carlos (2010) realizaron un estudio con el

propósito de caracterizar la participación en la educación de los hijos de padres de

estudiantes de primaria y evaluar los efectos en la misma de variables propias de

los padres y del estudiante. Entre los resultados hallados se encontró que los

padres y madres de los estudiantes con alto desempeño, participan más en la

educación de sus hijos en comparación con los de bajo desempeño.

El apoyo de los padres en las tareas escolares supone una oportunidad para

que los hijos observen y aprendan de éstos (actitudes, conocimientos y habilidades

pertinentes para el aprendizaje) siendo también una ocasión apropiada para recibir

refuerzo y retroalimentación sobre su capacidad y desempeño personal, así como

para participar en interacciones de instrucción relacionadas con contenido

académico y procesos de aprendizaje (Hoover-Dempsey et al., 2001).

Gil (2009) analizó cómo inciden los hábitos lectores y las actitudes de las

familias hacia la lectura sobre el nivel de desarrollo alcanzado por los hijos en la

competencia matemática y la competencia en comunicación lingüística. Los

resultados confirmaron mayores niveles de competencia en el alumnado cuyos

padres presentan mejores actitudes hacia la lectura y declaran dedicar mayor

número de horas semanales a esta actividad. Además del clima familiar, el

ambiente educativo del hogar es otra de las variables dinámicas que inciden de

manera importante en los resultados escolares de los alumnos (Ruiz y García,

2001).

Page 36: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

22

Recart y Mathiesen (2003) estudiaron la relación entre la calidad educativa

del ambiente familiar de 526 familias de niños preescolares y el desarrollo de sus

funciones cognitivas. Encontraron que la calidad educativa del hogar se relaciona

positiva y consistentemente con el desarrollo de funciones cognitivas en

preescolares. Es decir, a mayor calidad del ambiente educativo del hogar mayor

desarrollo de funciones cognitivas en los niños preescolares, siendo la diversidad

de experiencias, poseer materiales para el aprendizaje en casa y la respuesta de los

padres hacia el hijo (relación afectuosa y mostrar orgullo por sus logros) los

aspectos del ambiente que obtuvieron mayores correlaciones con el desarrollo de

funciones cognitivas.

En un trabajo posterior, Recart, Mathiesen y Herrera (2005) analizaron la

relación entre la calidad educativa del ambiente familiar del preescolar y el nivel

educativo y ocupación de ambos progenitores y el desempeño escolar del niño.

Los resultados evidenciaron una relación positiva y consistente entre el

desempeño escolar y el nivel educacional y ocupacional de los padres, así como

con la calidad educativa del ambiente familiar presente durante la edad preescolar

de los menores.

Andrés, Canet-Juric, Richard’s, Introzzi y Urquijo (2010) exploraron las

relaciones entre el contexto alfabetizador familiar y el rendimiento en habilidades

prelectoras en una muestra de 88 niños de 5 años de edad. Los resultados

permitieron establecer una asociación estadísticamente significativa entre la

disponibilidad en el hogar de recursos materiales vinculados a la lectura y el

rendimiento en habilidades prelectoras., demostrando la importancia que tienen

Page 37: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

23

para la alfabetización las características del medio ambiente en el que se

desenvuelve el niño.

Rodrigo y Palacios (1998) señalan tres factores de análisis principales que

condicionan la adquisición del aprendizaje infantil: las ideas o cogniciones

paternas sobre el desarrollo y la educación de los hijos, el estilo de las relaciones

interpersonales que los padres establecen con éstos y el clima educativo familiar

que implanten. Cuando hablamos de las cogniciones de los progenitores nos

referimos a las ideas, creencias, actitudes, valores, expectativas, atribuciones, etc.

que éstos tienen respecto a su labor paterna (Palacios, 1987a; Solís-Cámara &

Díaz, 2007) y se consideran un factor contribuyente principal para su disposición

a apoyar la crianza de sus hijos, condicionando por tanto, las relaciones que

establezcan con éstos y el tipo de clima educativo que constituyan (Holloway,

Yamamoto, Suzuki, & Mindnich, 2008).

Palacios (1987b) identificó tres tipos de padres en función de sus ideas

sobre el desarrollo y la educación de sus hijos: tradicionales, modernos y

paradójicos. Los tradicionales tienen ideas innatistas y estereotipadas

sexualmente sobre el desarrollo de los niños, presentan expectativas madurativas

muy tardías y se consideran con poca capacidad de influencia al respecto. Por lo

tanto, suelen optar por el uso de estrategias educativas coercitivas y poco

estimulantes que fomentan la dependencia hacia los adultos, participando

escasamente en la vida del niño y estableciendo unas interacciones que no

sintonizan bien con las necesidades y capacidades de sus hijos. Los padres

modernos entienden el desarrollo como un producto de la interacción herencia-

medio, sus ideas son pocos estereotipadas en función del género y tienen

Page 38: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

24

expectativas madurativas ajustadas. Se atribuyen una gran capacidad de influir en

la crianza y educación de sus hijos a través de sus comportamientos y sus

prácticas educativas están basadas en el razonamiento y en la explicación,

valorando la independencia del niño y participando activamente en la vida de éste

a través de formas de relación ricas y estimulantes. Los padres paradójicos

presentan contradicciones en sus ideas estando más próximos a los modernos en

algunos aspectos y más cercanos a los tradicionales en otros, así como situándose

a medio camino en otros (Palacios, 1987b; Palacios, Moreno, & Hidalgo, 1998).

Con respecto a los factores que condicionan estas ideas, se ha identificado

el nivel educativo de los progenitores como el predictor más poderoso de sus

cogniciones, habiéndose encontrado que los padres modernos tienen un nivel de

estudios elevado, los tradicionales un nivel bajo y los padres paradójicos un nivel

medio o bajo (Palacios, 1987b).

Sánchez e Hidalgo (2003) realizaron un estudio sobre la relación existente

entre las ideas que tienen las madres sobre el desarrollo, la crianza y la educación

de sus hijos y las interacciones que mantienen con sus bebés durante una situación

cotidiana: la comida. Los resultados revelaron que hay diferencias importantes en

el estilo de interacción de las madres durante la comida cuando se controlan

estadísticamente sus ideas sobre el desarrollo, la crianza y la educación de los

hijos. Las madres con ideas evolutivo-educativas modernas presentaron un mayor

nivel de competencia que las más tradicionales. Las primeras aprovecharon la

situación de comida para estimular el desarrollo de sus bebés, lo que coincide con

sus ideas previas de que cualquier situación cotidiana de interacción con sus

pequeños puede ser utilizada para favorecer su desarrollo cognitivo-lingüístico o

Page 39: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

25

de autonomía. Es decir, el rol paterno se ve mediatizado por las cogniciones

previas de los progenitores sobre el desarrollo, la crianza y la educación (Sánchez

& Hidalgo, 2003; Solís-Cámara & Díaz, 2007), especialmente en aquellos

aspectos relacionados con la estimulación del desarrollo cognitivo, dando como

resultado el despliegue de diferentes prácticas educativas y de relación. Esto da

lugar a que exista una gran diferencia en las oportunidades para el aprendizaje que

puedan tener unos u otros niños en función de las creencias de sus padres,

repercutiendo a su vez en el logro educativo de unos y de otros, especialmente

durante los primeros años de su infancia, donde la influencia de la familia es

mayor (Sánhez & Hidalgo, 2003).

Un estudio de Peralbo y Fernández (2003) analizó el contexto familiar y la

actuación de los padres de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria con bajo

rendimiento escolar y que no contaban con ninguna medida de apoyo especial por

parte de la escuela. Los autores encontraron que las expectativas sobre el futuro

académico y profesional de los hijos condicionaban la puesta en marcha de

recursos compensatorios por parte de los padres para superar la situación de bajo

rendimiento de los hijos/as.

Aunque no podemos afirmar que las cogniciones paternas determinen

categóricamente su comportamiento, sino que más bien, la relación existente entre

el pensamiento y la conducta es de tipo probabilístico (Palacios, Moreno, &

Hidalgo, 1998) podemos decir que existen correlaciones entre éstas y el estilo

educativo que los padres asumen y las prácticas de crianza que establecen. A su

vez, diferentes estudios han evidenciado la influencia de los estilos educativos y

las prácticas de crianza en el logro educativo y/o desempeño académico de los

Page 40: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

26

hijos. Los estilos educativos son el resultado de la interrelación de las diferentes

variables que entran en juego en las prácticas educativas paternas (control,

comunicación, implicación afectiva, etc.) (Torío, Peña, & Rodríguez, 2008). A

partir de las clásicas investigaciones de Diana Baumrind durante los años 1967 y

1971 se han identificado 3 estilos educativos paternos: autoritario, democrático y

permisivo clasificación a la que Maccoby & Martín (1983), añadieron

posteriormente el estilo negligente.

Baumrind estudió cómo determinados estilos educativos parentales

correlacionaban con el desarrollo de cualidades y características en los niños/as de

3 a 15 años y evidenció que los hijos de padres democráticos eran más maduros y

competentes que aquellos cuyos padres tenían un estilo autoritario o permisivo.

Los resultados de las diferentes investigaciones han puesto de manifiesto una y

otra vez que el modelo de familia democrática es el más adecuado para favorecer

el desarrollo de la personalidad de los menores y estimular sus capacidades,

pautas sociales, habilidades de comunicación y socialización (Torío, Peña, &

Rodríguez, 2008), así como su competencia académica (Dornbusch, Ritter,

Leiderman, Roberts, & Fraleigh, 1987). Y es que son las técnicas inductivas de

apoyo (o el modelo autoritativo, democrático, contractualista, etc.) las que más

favorecen el ajuste social y familiar del niño, así como las que proporcionan una

adecuada seguridad emocional y autoestima en el mismo (Torío, Peña, & Inda,

2008) proporcionando a la postre mejores resultados educativos.

Cerezo, Casanova, de la Torre y de la Villa (2011) investigaron cómo los

estilos educativos paternos inciden sobre el uso de estrategias de aprendizaje

autorregulado por parte de sus hijos y cómo dichas estrategias, a su vez, influyen

Page 41: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

27

sobre el rendimiento académico. Para ello contaron con un grupo de 478

estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Los autores encontraron que los

alumnos cuyos padres poseían un estilo democrático o permisivo utilizaban en

mayor medida estrategias de aprendizaje autorregulado en comparación con

aquellos cuyos padres fueron clasificados como autoritarios o negligentes.

Además, constataron cómo este aprendizaje autorregulado incidía positivamente

en el logro académico de los alumnos.

González-Pienda et al. (2003), realizaron un estudio para conocer la

incidencia que tienen los diferentes tipos de conductas y patrones de

comportamiento de los padres en el rendimiento académico de sus hijos. Los

resultados revelaron que la percepción que los hijos tienen sobre el grado de

implicación de los padres en comportamientos autorregulados influye

significativamente sobre su autoconcepto académico, prediciendo positiva y

significativamente el rendimiento académico.

Espitia y Montes (2009) llevaron a cabo una investigación para analizar la

influencia de la familia en la educación de los menores del barrio Costa Azul de

Sincelejo (Colombia). Para ello, tuvieron en cuenta las características

socioeconómicas, culturales y educativas del entorno familiar, así como la

identificación de prácticas, visiones, significados y expectativas de los padres con

respecto a la educación de sus hijos. Los resultados mostraron que aunque los

padres concedían gran importancia a la educación no disponían de las condiciones

necesarias para impulsar el proceso educativo de sus hijos. Sus prácticas

educativas y recursos en general eran limitados, suponiendo un impedimento para

el aprendizaje exitoso de los hijos.

Page 42: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

28

Se observa, por tanto, que existe una relación entre las cogniciones

paternas y la tendencia a adoptar unas u otras prácticas educativas con los hijos

que tendrán diferentes efectos sobre su aprendizaje. Las expectativas o

aspiraciones paternas, las creencias, actitudes, etc. que los progenitores tengan

respecto a sus hijos, respecto a la educación y/o cultura, respecto a sí mismos, a su

labor como padres (autoeficacia) y/o como agentes promotores del desarrollo de

sus hijos, etc. van a actuar como factores condicionantes de su comportamiento

eficaz en la educación de los hijos, repercutiendo en su desarrollo cognitivo y

logro educativo (Bulut, 2013; Gil, 2009; Holloway, Yamamoto, Suzuki, &

Mindnich, 2008).

1.4 EL ESTUDIO DE LA ETAPA PREESCOLAR

El avance en la investigación sobre cómo se produce el desarrollo humano

y el reconocimiento de la importancia de la plasticidad cerebral característica de

los primeros años, ha demostrado que los padres o cuidadores, así como los

docentes, inciden de manera significativa en la maduración de las estructuras

biológicas, fisiológicas y psicológicas del niño (Mesa & Gómez, 2015) y, por

ende, en su aprendizaje.

La primera infancia y especialmente los tres primeros años de vida son

fundamentales para el crecimiento y maduración cerebral que se alcanzará

condicionada por el grado de desarrollo neuronal, el aumento de las sinapsis y de

la formación de mielina, procesos, a su vez, altamente dependientes en su

formación de un contexto de adecuada estimulación y cuidados (Barudy &

Dantagnan, 2010). El ambiente protector, libre de estresores intensos, la

Page 43: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

29

alimentación y la nutrición adecuadas, la vinculación afectiva con las figuras

materna y paterna durante las primeras etapas de la vida son factores

determinantes de los mecanismos neurológicos que favorecen el aprendizaje, la

salud y una conducta favorable a lo largo de la vida.

Además, los primeros cinco años del niño son críticos en el desarrollo de

las funciones ejecutivas, responsables en cierta forma del control de la cognición

y de la regulación de la conducta y del pensamiento (García-Villamisar & Muñoz,

2000). Esto implica la adquisición de una serie de capacidades cognitivas que

permitirán al infante asimilar la información, manipularla y actuar en función de

ésta; autorregular su conducta, logrando actuar de forma reflexiva y no impulsiva;

y adaptar su comportamiento a los cambios que pueden producirse en el entorno

(García-Molina, Enseñat-Cantallops, Tirapu-Ustárroz, & Roig-Rovira, 2009).

Por lo tanto, el complejo proceso de maduración cerebral se ve

condicionado por la interacción del niño con su entorno, la cual moldea las redes

neuronales que sustentan su desarrollo. La familia, como espacio social activo en

el que principalmente se desarrolla el niño durante sus primeros años, constituye

el lugar en donde van a ocurrir sus primeras interacciones y experiencias vitales

que tendrán un papel activo en su configuración y funcionamiento cerebral.

Además, en función de la estructura y dinámica familiar y a través de las

relaciones paterno-filiales, en el hogar tendrán lugar una serie de prácticas que, a

pesar de no poseer una intención directa de enseñar, provocan aprendizajes de

forma implícita y espontánea (Henao & García, 2009; Muñoz, 2005; Pichardo,

Justicia, & Fernández, 2009) y condicionarán el ulterior desarrollo del niño.

Page 44: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

30

La primera infancia supone, la etapa más significativa en el desarrollo y

aprendizaje del niño ya que, además, durante sus primeros años experimenta

cambios físicos e intelectuales acelerados que le permiten explorar su medio

ambiente circundante. El desarrollo psicomotor y la adquisición del habla le

posibilitan interactuar de manera dinámica con los otros y lograr nuevas destrezas,

que en el infante, están íntimamente ligadas a su contexto familiar. Dicho

contexto ha sido reconocido como el más importante para explicar los resultados

en el aprendizaje de los hijos (Querejeta, Piacente, Marder, Resches, & Urrutia,

2005; Recart-Herrera, Mathiesen-De Gregori, & Herrera-Garbarini, 2005) y en su

estudio se han investigado los distintos factores que lo conforman y caracterizan.

La interacción del niño con su entorno es de suma importancia para su

maduración y tiene un papel significativo en el desarrollo de los diferentes

procesos psicológicos que a su vez intervienen en el aprendizaje (Campo, Estrada,

Pérez, Quiroz, & Rodríguez, 2011). Durante la primera infancia, a partir de su

relación con los demás y fundamentalmente con los padres, el niño va a empezar a

construir una imagen del mundo y de sí mismo basada en la información que los

otros le devuelvan y le ayuden a integrar. En este desarrollo social el grado de

seguridad, confianza en sí mismo, autonomía, asertividad, afán de logro, empatía

y extraversión que exhiba el niño, va a ser uno de los puntos esenciales que le

permitirán acceder con menor dificultad a cualquier aprendizaje, desarrollar mejor

sus habilidades de pensamiento y administrar con mayor efectividad sus

capacidades personales e intelectuales (Ortiz, 2005). A partir de su contexto social

el niño va a desarrollar una serie de cogniciones que van a determinar sus valores,

actitudes, metas, expectativas, autoconcepto, motivación, etc. correlacionando

Page 45: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

31

significativamente con su aprendizaje y determinando, causalmente, su

rendimiento escolar.

Campo et al. (2011) estudiaron los procesos psicológicos vinculados con el

aprendizaje y su relación con el desarrollo personal-social en niños con edades

entre 4 y 6 años. Los resultaron reflejaron una correlación altamente significativa

entre los procesos de atención, memoria, lenguaje, percepción y cognición y el

desarrollo personal-social del niño. Se observó que el desarrollo efectivo del niño

en el área personal-social, como puede ser construir un autoconcepto positivo,

provoca un óptimo desarrollo de los procesos cognitivos, puesto que su

implicación activa en el proceso de aprendizaje aumenta cuando el menor se

siente auto competente, es decir, cuando confía en sus propias capacidades y tiene

altas expectativas de auto eficacia (Campo et al., 2011).

González, Leal, Segovia y Arancibia (2012) investigaron la relación entre

el autoconcepto y el talento académico con los resultados en lenguaje y

matemáticas de un grupo de alumnos que cursaban entre 1º y 4º año básico. Los

resultados obtenidos apoyaron la asociación entre expectativas académicas,

autoconcepto y talento académico, sugiriendo que estas tres variables se

encuentran relacionadas con el rendimiento académico.

Barca-Lozano, Almeida, Porto-Rioboo, Peralbo-Uzquiano y Brenlla-

Blanco (2012) analizaron el impacto de las metas académicas y de las estrategias

de aprendizaje del alumnado de educación secundaria en su rendimiento

académico. Los autores encontraron que las metas académicas y las estrategias de

aprendizaje y autoeficacia son indicadores y determinantes decisivos del

rendimiento académico.

Page 46: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 1

32

Podemos concluir que el desarrollo socioemocional de los niños es un

proceso que se inicia en las primeras etapas de la vida y está muy ligado a su

desarrollo intelectual llevándole a establecer creencias, habilidades, atribuciones y

afectos/sentimientos que van a dirigir las intenciones de su conducta, en concreto,

en el contexto educativo incluso en etapas posteriores del desarrollo. En la medida

que el niño confíe en su capacidad y eficacia para afrontar los aprendizajes

incrementará no sólo la motivación para el mismo, sino también su proceso de

autorregulación contribuyendo a determinar su rendimiento académico (Barca-

Lozano et al., 2012).

Page 47: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 2

33

2 Diseño de la Investigación

2.1 OBJETIVOS E HIPÓTESIS

La presente investigación tiene como finalidad conocer la influencia de las

variables del contexto familiar sobre las habilidades básicas para el aprendizaje de

los hijos en una muestra de 447 niños/as de educación preescolar de 3, 4 y 5 años.

La familia es considerada el primer y más importante agente socializador y actúa

como el contexto en el que cada individuo sienta las bases para su desarrollo

personal y su aprendizaje escolar. El contexto familiar ha sido reconocido como el

más importante para explicar los resultados del aprendizaje de los hijos.

En este contexto los padres transmiten en las primeras etapas de la vida

diversas experiencias e interacciones que favorecen el desarrollo del conocimiento

informal y formal. Son estas interacciones orales, en la práctica diaria, las que

favorecen el desarrollo de ciertas las habilidades básicas (Muñoz & Jiménez,

2005) para el conocimiento conceptual o formalizado de los aprendizajes

escolares.

La experiencia informal adquirida conformará maneras diferentes de

percibir, de actuar y de hacerse con la experiencia formal de la cultura de la

comunidad y ha de conectarse con la experiencia de aprendizaje formal de la

Page 48: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 2

34

escuela. Este es el interés real de la relación entre el contexto familiar y escolar

para el logro educativo de los hijos (Christenson, Round, & Gorney, 1992; García

& Rosel, 2001).

Los resultados de los estudios de décadas anteriores han destacado el papel

la familia en el rendimiento académico de los estudiantes, aunque con énfasis

distintos en los tipos de variables responsables (Valdés & Urías, 2010). Un tipo

de variables está constituido por el estatus económico y social de la familia (EES)

que integra variables tales como el nivel de estudios y actividad laboral de los

padres, ingresos familiares y recursos culturales disponibles en el hogar u otros

como el tamaño y tipología familiar (Fernández & Salvador, 1994). Otro tipo

conformado por las variables dinámicas representadas por el clima familiar,

entendido como los rasgos, actitudes y comportamientos de los miembros del

grupo familiar, principalmente los padres (Ruiz, 2001), así como la participación

de éstos en la educación de los hijos (Valdés & Urías, 2010).

La presente investigación se centra en las variables estructurales del

contexto familiar como factor condicionante de las competencias básicas de los

hijos para aprender. Las variables familiares estructurales parecen mantener una

incidencia indirecta sobre la experiencia formal de aprendizaje y el rendimiento

académico (Marjoribanks, 2003; Valle, González, & Frías, 2006).

La presente investigación trata de realizar una aproximación a la

repercusión de tales variables en el desarrollo de las habilidades básicas para el

aprendizaje formal en niños de 3, 4 y 5 años escolarizados en Educación

Preescolar. Centrándose en las variables de nivel de estudios de los padres,

Page 49: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 2

35

actividad laboral de los padres, recursos culturales disponibles en el hogar e

ingresos mensuales.

El presente estudio también pretende atender a una brecha en el desempeño

cognitivo infantil debida a la calidad de los contextos familiares. Con la finalidad

de reducir esa brecha entre contexto familiar y rendimiento cognitivo, este trabajo

también tiene como intención principal evidenciar la asociación entre el contexto

familiar y el desempeño lingüístico, analizando la influencia de las variables

socio-culturales y verbales sobre el desempeño de tareas cuantitativas, de

orientación espacial, de memoria auditiva y viso-motriz. Los factores del contexto

familiar se han relacionado de manera consistente con el funcionamiento

cognitivo y verbal (Hoff, 2003) durante la infancia. La relación entre factores

socio-culturales y desempeño cognitivo podría explicarse por la intervención de la

variable verbal, sensible a los factores socioculturales. Forget-Dubois, Dionne,

Lemelin, Pérusse, Tremblay y Boivin, (2009) también han mostrado el efecto

mediador de las habilidades lingüísticas tempranas entre las características del

hogar y la preparación escolar.

El impacto de los factores socio-culturales sobre el desarrollo cognitivo puede

ser explicado con mayor precisión por los modos en que dan forma al entorno del

niño (Raviv et al., 2004). El entorno cognitivo proporcionado por los padres está

influenciado por factores socio-económicos e interviene en el desarrollo del

lenguaje del niño. El modo en el que los ingresos familiares disponibles dan forma

al entorno del niño, con más recursos destinados a la provisión de experiencias de

aprendizaje y materiales, son aspectos del ambiente en el hogar que se han

Page 50: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 2

36

demostrado que afecta las habilidades lingüísticas de los niños y al rendimiento

cognitivo en edad preescolar.

El abordaje de las variables proximales desde una perspectiva más

contextual ha supuesto la identificación de características del entorno del hogar,

que constituyen parte del ambiente familiar e influencian su rendimiento

cognitivo. El lenguaje ha sido identificado como una característica fundamental

del entorno cognitivo familiar que media el desarrollo cognitivo (Bradley &

Caldwell, 1984; Britto, Brooks-Gunn, & Griffin, 2006; Forget-Dubois, Dionne,

Lemelin, Pérusse, Tremblay, & Boivin, 2009).

Finalmente, en consonancia con el propósito señalado, la tercera finalidad

de este estudio fue evidenciar la asociación entre la educación de la madre y las

variables de disponibilidad de recursos audiovisuales en el hogar y del acceso a

Internet con la habilidad fonológica, morfosintáctica y de comprensión verbal,

consideradas básicas para el aprendizaje escolar formal.

La investigación ha ido vinculado los factores socio-culturales distales a

los factores proximales del hogar (Hoff-Ginsberg & Tardif, 1995). Este tipo de

investigación apunta a la necesidad de abordar el estudio de estas relaciones desde

la mediación de las variables proximales (Forget-Dubois, Dionne, Lemelin,

Pérusse, Tremblay, & Boivin, 2009; Raviv et al., 2004). Los resultados indican

que una serie de factores ambientales dentro de la familia y la escuela son

mediadores y que ciertos factores distales ya no se relacionan de manera

significativa con los resultados después de que la varianza con factores

proximales sea compartida (Klebanov, Brooks-Gunn, McCarton, & McCormick,

1998; Felner et al., 1995; Noble et al., 2005; 2007; Raviv et al., 2004). Los

Page 51: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 2

37

recientes avances hacia modelos más moderadores de los efectos socio-culturales,

ayudan a explicitar los mecanismos a través de los cuales operan e influencian el

aprendizaje y el desarrollo.

Se analiza la relación entre factores socio-culturales distales y proximales

de la familia y las habilidades básicas para aprender de los niños de tres años de

edad preescolar para conocer la importancia de los factores socio-culturales

proximales y distales de la familia sobre las habilidades básicas para el

aprendizaje formal, escolar y el papel de factores proximales centrados en los

resultados de habilidades cognitivas básicas para aprender en lugar de habilidades

socio-emocionales o el lenguaje. En definitiva, se trata de vincular factores socio-

culturales familiares distales y proximales con el desarrollo de las habilidades

básicas para aprender a los 3 años de edad y de analizar la influencia de algunas

de esas variables del ambiente familiar próximo sobre el desarrollo de las

habilidades básicas necesarias para el aprendizaje escolar.

Con esta intencionalidad presente en toda la realización del trabajo, se

especifican y concretan los objetivos e hipótesis del estudio.

2.1.1 Establecimiento de objetivos y formulación de hipótesis A continuación se exponen de forma explícita los objetivos e hipótesis

planteados para este trabajo.

Se establece como objetivo general conocer, desde un punto de vista

descriptivo, las características del contexto familiar de alumnos de 3º, 4º y 5º de

Educación Infantil, así como registrar el nivel de competencia alcanzado por éstos

Page 52: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 2

38

en pruebas de aptitudes verbales y cuantitativas y establecer su grado de relación

con dichas características familiares.

De forma consecuente con este objetivo y con la literatura existente en la

que se enmarca este estudio, se plantea como hipótesis general que las variables

del contexto familiar van a influir en el nivel de competencia alcanzado por los

alumnos.

Este objetivo e hipótesis generales se concretan en varios objetivos e

hipótesis más específicos, los cuales se establecen de forma precisa en torno a los

tres estudios realizados.

Concretamente, en el primer estudio se miden las habilidades básicas que

se relacionan con el aprendizaje escolar formal desde temprana edad y que

constituyen la base de los aprendizajes escolares iniciales, como son la Habilidad

Visomotora, la Memoria Auditiva, la Percepción Visual, la Habilidad Verbal y

Cuantitativa, así como las Habilidades Fonológicas y de Expresión.

Este trabajo tiene como objetivo estudiar el efecto de las variables

socioeconómicas y culturales familiares y su interacción sobre las habilidades

básicas para aprender de un grupo de preescolares. Plantea como hipótesis que el

nivel de aprendizaje en 3, 4 y 5 años de edad, el tipo de familia, el nivel educativo

de los padres, su categoría profesional, los ingresos mensuales de la unidad

familiar y la disponibilidad de recursos culturales en el hogar influencia la

adquisición y el desempeño de tales habilidades en sus hijos.

En el segundo estudio el objetivo es mostrar si la asociación predictiva

entre factores socio-culturales familiares y las habilidades básicas para aprender

está mediada por la habilidad verbal en la edad preescolar de 4 y 5 años. Este

Page 53: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 2

39

objetivo tiene una doble dimensión. De una parte, evidenciar empíricamente la

asociación entre los factores socio-culturales y el rendimiento cognitivo en Tareas

Verbales, Cuantitativas, Espaciales, de Memoria auditiva y Viso-motriz. De otra

parte, establecer la asociación de la educación de los padres, su actividad laboral y

habilidad verbal conjuntamente sobre el desempeño en tareas cuantitativas,

espaciales, de memoria auditiva y viso-motriz para esa misma muestra de niños de

4 y 5 años escolarizados en preescolar.

Se plantea como hipótesis que la educación y ocupación de los padres

predicen el desempeño cognitivo en tareas lingüísticas, cuantitativas, espaciales,

de memoria auditiva y viso-motrices. Cuando se controla la habilidad verbal

conjuntamente con las variables socio-culturales, el porcentaje de la varianza

explicado por la habilidad verbal sobre las habilidades para el aprendizaje será

notablemente superior que el explicado por las variables socio-culturales. De este

modo, el porcentaje de explicación de la varianza de la habilidad verbal sobre las

habilidades cuantitativas, espaciales de memoria auditiva y viso-motrices mediará

la asociación entre la educación y ocupación de los padres y las habilidades

básicas para aprender.

Este estudio expande anteriores resultados al ampliarlos a una muestra de

estudiantes de Educación Infantil de 4 y 5 años y al mostrar que la habilidad

verbal es predicha por factores socio-culturales y que ambas predicen las

habilidades cuantitativas, espaciales, de memoria auditiva y viso-motrices, siendo

muy superior la representación de la habilidad verbal respecto de las variables

socio-culturales en el porcentaje de varianza explicada y su predicción mediadora.

Page 54: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 2

40

En el tercer estudio se miden las habilidades básicas que se relacionan con

el aprendizaje escolar desde temprana edad y que constituyen la base de los

aprendizajes escolares, como la Fonología, la Morfosintaxis y la Comprensión

verbal.

Tiene como primer objetivo mostrar la asociación de las variables socio-

culturales familiares proximales y distales con las habilidades básicas de

aprendizaje de un grupo de escolares de 3 años de educación preescolar,

esperando encontrar una relación predictiva del nivel educativo de la madre y los

entornos electrónicos del ambiente del hogar (TV y computador) sobre la

adquisición y desempeño de la fonología, la morfosintaxis y la comprensión

verbal. Este objetivo asocia factores socio-culturales familiares distales como la

educación de la madre y proximales como los entornos de TV y ordenador, con el

desarrollo de las habilidades básicas para el aprendizaje formal de los niños de 3

años de edad.

El segundo objetivo es indagar si el uso del lenguaje por el niño tiene un

papel mediador entre la educación de la madre y los entornos electrónicos (TV y

ordenador) y las habilidades de fonología, morfosintaxis y de comprensión verbal.

Este objetivo considera que el uso del lenguaje del niño media las relaciones entre

las variables socio-culturales distales y proximales y las habilidades básicas de

aprendizaje.

Se relacionan factores socio-culturales como la educación de la madre y

los entornos de actividades familiares como televisión y ordenador y factores

personales, como el uso del lenguaje por el niño con las habilidades básicas de

aprendizaje formal.

Page 55: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 2

41

Así, para fundamentar el planteamiento del objetivo general como foco de

interés global que actúa como hilo conductor de los tres estudios específicos

enmarcados en esta tesis, se ha desarrollado el primer capítulo teórico en el que se

pretende, de una manera integral, profundizar en el análisis de la relación

existente entre las diversas dimensiones familiares y el desarrollo personal,

escolar y cognitivo infantil, a través de una amplia revisión teórica de la literatura

científica existente.

Atendiendo a esta vertiente teórica, se ha pretendido conocer la situación

actual respecto a la relación e influencia de las variables familiares y el proceso de

aprendizaje de los hijos. Esta revisión de la investigación existente nos ha llevado

al abordaje de dos dimensiones familiares principales, como son la estructural y

la dinámica y a su gran repercusión en el aprendizaje infantil, principalmente en

las primeras etapas de la vida, donde adquieren especial relevancia las

experiencias y el entorno en el desarrollo integral del cerebro y de sus

potencialidades.

Con respecto a la dimensión estructural del entorno familiar del escolar, se

ha atendido de manera general al efecto que, sobre la adquisición de las

habilidades básicas de aprendizaje formal infantil, tienen aquellas variables como

el nivel socioeconómico y laboral de los padres, su nivel educativo, los recursos

culturales disponibles en el hogar y la propia organización de la familia.

Partiendo de la gran influencia que, como se ha visto, ejerce el nivel

socioeconómico y cultural de los padres en su habilidad y/o disponibilidad para

estimular a sus hijos en el ámbito académico y para motivarlos para el aprendizaje

a través del establecimiento de ambientes familiares culturalmente ricos, se ha

Page 56: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 2

42

planteado el estudio de las variables estructurales familiares, subdividiéndolas en

distales o proximales y haciendo hincapié en el poder que ejercen las unas sobre

las otras.

Para ello, se ha hecho una revisión bibliográfica que identifica a las

primeras (variables distales); nivel socioeconómico y cultural de la familia, y a

las segundas (variables proximales); entornos congnitivos que establecen los

padres en el hogar. La investigación al respecto revela que las variables

proximales son producto de las distales en la medida que dependiendo del nivel

socioeconómico y formativo que tengan los padres van a disponer de diferentes

recursos culturales en su casa y de entornos de intercambio educativo con sus

hijos más o menos estimulantes. Como entornos cognitivos de interés, se han

abordado principalmente tres; entorno de Internet, entorno de TV y entorno de

lectura. Se ha optado por éstos, por considerarse, el primero relativamente

reciente y, por lo tanto, escasamente estudiado en este ámbito de influencia y los

otros dos, por tratarse de entornos comunes, con una presencia casi constante en la

vida de los escolares.

Con respecto a la dimensión dinámica de la familia, también se ha hecho

una revisión de estudios recientes con el objetivo de obtener una visión más

amplia del estado de la cuestión.

Se ha hecho un análisis descriptivo de la influencia de las variables

relativas a la dinámica familiar en los logros educativos de los hijos. Esto es, se ha

analizado desde un punto de vista teórico cómo repercute el qué hacen los padres,

las acciones socioeducativas y afectivas que despliegan con los hijos. Cómo sus

Page 57: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 2

43

rasgos, actitudes y comportamientos, así como sus creencias y percepciones sobre

la educación de sus hijos, influyen en la adquisición de sus aprendizajes.

Además, se ha hecho una exposición teórica de la importancia del estudio

de la etapa preescolar, que ha contribuido a la hora de decidir las características de

la población diana de esta investigación.

Se ha reconocido que la plasticidad cerebral, es decir la susceptibilidad de

un organismo a las influencias externas, del medio ambiente, es muy elevada e

incide de manera significativa en la maduración del mismo (Mesa & Gómez,

2015).

Se considera que muchos de los cambios que afectan al cerebro son el

resultado de la interacción de las estructuras anatómicas con las que nacemos y el

ambiente. Estas transformaciones no sólo están determinadas genéticamente, si no

que son también un efecto de la exposición a una estimulación adecuada dentro y

fuera del hogar (escuela), aunque durante los primeros años se vinculan

principalmente a las influencias familiares, por tratarse del primer y más próximo

entorno social de desarrollo del niño (Mesa & Gómez, 2015).

Por lo tanto, aunque exista una predisposición genética con la que venimos

al mundo, ésta no es una condición suficiente para poder desarrollar las

habilidades cognoscitivas propias de cada etapa evolutiva. Esta predisposición y

la naturaleza biológica con la que nacemos, no garantiza por sí misma la

adquisición de las funciones mentales superiores como son las de lenguaje,

pensamiento, motoras o preceptúales.

Se ha visto que desde la etapa prenatal hasta los 5 años de vida se

constituye un período especialmente importante en el desarrollo del cerebro

Page 58: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 2

44

humano y la interacción con el entorno (estimulación, relaciones paterno-filiales,

alimentación, etc.) juega un papel fundamental en el número y fuerza de las

conexiones neuronales establecidas (Barudy & Dantagnan, 2010), lo que

repercute en cambios notables en el desarrollo cognitivo y en el aprendizaje.

La finalidad de este primer capítulo ha sido conocer qué variables

familiares interaccionan con mayor peso con el desarrollo académico de los

alumnos y en qué etapa evolutiva lo hacen con mayor fuerza para, a partir de ahí,

delimitar las líneas de investigación de los tres estudios planteados en esta tesis y

en base a los cuales poder impulsar futuros trabajos que superen las limitaciones

halladas.

Siguiendo el análisis teórico en el que se enmarca este trabajo, se han ido

extrayendo conclusiones de interés que han permitido conocer la tendencia

general de estudio en materia de familia y aprendizaje infantil, así como los vacíos

que existen al respecto y que hasta ahora no han permitido avances mayores que

permitan la introducción de nuevas líneas de intervención.

Así, se establece que el contexto familiar puede influir sobre el aprendizaje

infantil, repercutiendo tanto sobre aspectos relacionados con el propio proceso

aprendiz, como con características personales intrínsecas al escolar que

determinan su manera de afrontar el aprendizaje y median en él (González-Pienda,

2003; Gubbins, Dois, & Alfaro, 2006; Mella & Ortiz, 1999; Palacios, 2000).

Teniendo en cuenta esta conclusión general, para la realización de la

presente tesis, diseñada y elaborada a través de 3 estudios diferenciados, se ha

optado por analizar la influencia que el contexto familiar ejerce sobre el propio

Page 59: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 2

45

proceso de aprendizaje y alguna variable interna al infante, como es su propia

habilidad verbal.

2.2 MÉTODO

2.1.1Participantes

La muestra total de los tres estudios está constituida por 447 estudiantes

escolarizados en aulas de 3, 4 y 5 años de Educación Infantil (Medad=4.46;

DT=.94), en 8 centros educativos de la Comunidad Autónoma de Galicia

(España). El número de participantes por aula escolar se distribuye de la siguiente

manera: 156 en la de 3 años, 144 en la de 4 años y 147 en la de 5 años. Del total

de la muestra, 220 (49%) son niños y 227 (51%) niñas.

La distribución en cuanto a las variables socioculturales de las familias de

los participantes es la que se muestra en la Tabla A. Los datos relativos a dichas

variables fueron aportados en el 88% de los casos por la madre y en el 12% por el

padre de los sujetos de la muestra. Sus edades oscilaron entre los 23 y los 53 años

(Mdn=37) y en cuanto a su lugar de residencia, el 50% de los casos vivían en la

ciudad y el otro 50% en villas, aldeas o barrios aledaños a la ciudad. No existían

diferencias significativas en cuanto a las variables socioculturales familiares que

pudiesen sesgar de entrada los hallazgos de este estudio.

Page 60: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 2

46

Tabla. 1

Distribución de las variables socioculturales familiares de los participantes

Variables socioculturales CEDIFA N Porcentaje λ2(gl) p Tipo de familia (6) 1.732 .932

Nuclear 230 51% Extensa 152 34% Ensamblada 44 10% Monoparental 21 5%

Nivel de estudios madre (8) 5.486 .705 Sin estudios 0 0% Primarios 75 17% Secundarios 72 16% Bachillerato o equivalente 147 33% Universitarios sin finalizar 22 5% Universitarios finalizados 131 29%

Nivel de estudios padre (10) 10.680

.383

Sin estudios 4 1% Primarios 109 24% Secundarios 83 19% Bachillerato o equivalente 147 33% Universitarios sin finalizar 18 4% Universitarios finalizados 86 19%

Actividad laboral de la madre (22) 14.510

.882

Labores del hogar 31 7% Pensionista 3 1% Desempleada 139 31% Autónoma 10 2% Ocupación sin cualificación 82 18% Ocupación con cualificación baja 33 7% Ocupación con cualificación media 50 11% Ocupación con cualificación media alta 22 5% Ocupación con cualificación alta 22 5% Funcionaria C 26 6% Funcionaria B 4 1% Funcionaria A 25 6%

Actividad laboral del padre (20) 18.533

.552

Labores del hogar 0 0% Pensionista 1 0% Desempleado 64 14% Autónomo 17 4% Ocupación sin cualificación 77 17% Ocupación con cualificación baja 128 29% Ocupación con cualificación media 38 9% Ocupación con cualificación media alta 19 4% Ocupación con cualificación alta 26 6% Funcionario C 53 12% Funcionario B 5 1% Funcionario A 19 4%

Ingresos mensuales familia (12) 5.263 .949 Sin ingresos 3 1% Inferiores a 400 euros 11 2% Inferiores a 800 euros 36 8% Inferiores a 1300 euros 74 17% Inferiores a 2000 euros 179 40% Inferiores a 3000 euros 115 26% Superiores a 3000 euros 29 6%

Disponibilidad de TV, equipo de música, ordenador (6) 2.250 .895

Page 61: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 2

47

en hogar No dispone de ninguno 8 2% Dispone de uno de ellos 44 10% Dispone de dos de ellos 124 28% Dispone de los tres 271 60%

Acceso a internet en el hogar (2) 1.260 .533 Si 350 78% No 97 22%

Disponibilidad de prensa en el hogar (2) 1.411 .494 Si 114 26% No 333 74%

Número de libros en el hogar (6) 12.042 .061 De 5 a 30 98 22% De 30 a 60 113 25% De 60 a 100 104 23% Más de 100 132 30%

2.2.2 Instrumentos de medida

Para llevar a cabo la recogida de datos de los tres estudios se utilizaron tres

instrumentos de medida: (i) Cuestionario de Evaluación de la Dinámica Familiar

(CEDIFA); (ii) Test de Aptitudes en Educación Infantil (AEI) y (iii) Prueba de

Lenguaje Oral de Navarra, Revisada (PLON-R).

El CEDIFA se diseñó y creó ad hoc para recabar los datos

sociodemográficos de los estudiantes y de la dinámica familiar en la que éstos se

encuentran inmersos. Está dirigido a los padres o tutores legales de los

estudiantes. En cuanto a los datos socioculturales de interés que a través de él se

recogen, se registran los datos personales del alumno/a (nombre y edad),

identificación de la persona que cubre el cuestionario (relación que tiene con el

niño/a), el lugar de residencia de la familia, el nivel de estudios y categoría

profesional de los padres, los ingresos mensuales en el hogar, los recursos

culturales de qué disponen (medios tecnológicos, acceso a Internet, prensa y

número de libros) y el tipo de familia que constituyen (nuclear, extensa,

ensamblada, monoparental).

Page 62: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 2

48

El AEI (Cruz, 1999) es una prueba que evalúa aptitudes en niños/as con

edades comprendidas entre los 4 y 5 años. Evalúa 5 habilidades: (i) Verbal, a

partir de representaciones gráficas, evalúa la habilidad para reconocer objetos,

cualidades o usos de los mismos, acciones y la capacidad para realizar órdenes

recibidas verbalmente; (ii) Cuantitativa, evalúa la capacidad para clasificar

objetos según su tamaño, forma, nociones de cantidad, muchos, pocos, etc. y

nociones temporales; (iii) Orientación Espacial, como parte de la aptitud

perceptivo-visual, importante para la adquisición de la lectura, evalúa la capacidad

para asociar una serie de figuras iguales, colocadas en distintas posiciones, con un

modelo dado; (iv) Memoria Auditiva, evalúa la capacidad para evocar objetos o

seres representados de forma verbal y reconocerlos en una representación gráfica.

Es uno de los factores importantes en el aprendizaje; (v) Visomotricidad,

capacidad para adaptar los movimientos corporales, especialmente los de los

músculos pequeños (motricidad fina) para reproducir algo que se percibe de forma

visual.

Del test se extraen puntuaciones directas que se transforman en percentiles

a través de tablas-baremo según edad. Los índices de fiabilidad obtenidos para el

test a través del método de dos mitades fueron 0.68 para la edad de 4 años y 0.90

para 5 años.

Finalmente, el PLON-R (Aguinaga, Armentia, Fraile, Olangua, & Uriz,

2005) es una prueba para evaluar el desarrollo del lenguaje oral de los niños con

edades comprendidas entre los 3 y 6 años. Su finalidad principal es la evaluación

inicial de los aspectos fundamentales del lenguaje: (i) Fonología, evalúa si el niño

pronuncia los fonemas correspondientes a su edad mediante la imitación diferida;

Page 63: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 2

49

(ii) Morfología-Sintaxis, evalúa si el niño es capaz de retener una estructura

morfosintáctica de cinco o seis elementos y la forma que tiene de expresarse a

partir de un estímulo visual.; (iii) Semántica, determina el conocimiento de las

palabras del vocabulario usual comprensivo y si el niño es capaz de nombrar otras

a nivel expresivo, analiza si el niño identifica los cuatro colores fundamentales, si

el niño conoce los conceptos espaciales arriba, abajo, dentro y fuera, determina si

el escolar identifica partes del cuerpo usuales en su edad y trata de evaluar si el

niño es capaz de nombrar acciones sencillas; (viii) Pragmática, pretende analizar

el nivel funcional del lenguaje utilizado por el niño en situaciones muy habituales

y analiza las conductas verbales comunicativas del niño durante la prueba como

indicador del uso real del lenguaje. La prueba ofrece puntuaciones directas en

función de tres grandes bloques de adquisición y dominio del lenguaje, la forma,

el contenido y el uso. Las puntuaciones directas se transforman en puntuaciones

típicas a través de tablas-baremo por edad que se interpretan en base a tres

criterios diagnósticos: retraso, necesita mejorar y normal. La fiabilidad de la

prueba, expresada en términos de consistencia interna a través del alfa de

Cronbach, fue de 0.77 para 3 años.

2.2.3 Procedimiento de aplicación

Se solicitó a los centros educativos su colaboración y se explicó a la

dirección y al profesorado el objetivo de la investigación. A través de los centros

de enseñanza se envió una carta explicativa a los padres de todos los alumnos de

Educación Infantil informando sobre las necesidades del estudio, sobre el

cumplimiento de la protección de datos y se solicitó su colaboración de forma

Page 64: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 2

50

voluntaria para cubrir el cuestionario, así como su autorización escrita para aplicar

las pruebas a su/s hijo/s.

La administración del CEDIFA no requirió de la presencia del evaluador.

Se entregó un cuestionario a los padres de todos los alumnos de los tres grados de

EI de los colegios contactados para que lo cubriesen en su casa. Se dejó un

teléfono de contacto para que pudiesen utilizar en caso de tener dudas acerca de

cómo cumplimentarlo, a través de una llamada gratuita. De media, se les dio tres

días de plazo para rellenarlo y devolverlo al centro educativo. El cuestionario

debía ser cubierto por la madre, el padre o persona responsable de la crianza del

niño, de forma anónima, aunque reflejando el nombre del menor.

El AEI, se aplicó a los alumnos de las aulas de 4 y 5 años, en diferentes

aulas de cada centro escolar y en horario de clases, respetando los tiempos

establecidos por el centro para descansar y jugar. La prueba se pasó de forma

colectiva, en grupos de 5 ó 6 niños, en un lugar habilitado para tal fin fuera del

aula ordinaria. La duración aproximada de aplicación de la prueba en cada grupo

fue de 50 minutos en los grupos pertenecientes a las aulas de 5 años y de 70

minutos en los de las aulas de 4 años.

El PLON-R se administró a los alumnos/as de las aulas de 3 años,

respetando el tiempo de descanso y juego de los niños/as. Su forma de

administración fue individual en un lugar con las condiciones necesarias para la

aplicación de la prueba, fuera del aula ordinaria. El tiempo de aplicación

individual fue variable entre 10 y 12 minutos.

Page 65: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 2

51

2.3 DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS

Se realizó un análisis de varianza univariante para estudiar la influencia

que las variables socioculturales, medidas con el Cuestionario CEDIFA, tienen

sobre las habilidades básicas para el aprendizaje de los niños de Educación

Preescolar. Se introdujo como variable dependiente la puntuación total tipificada

(Z), obtenida por los participantes en habilidades básicas para el aprendizaje,

extraída de las pruebas AEI y PLON-R y como factores fijos, el nivel de

aprendizaje de 3, 4 y 5 años y las distintas variables socioculturales.

Por otra parte, para estudiar la relación y predicción entre las variables

socioculturales familiares de interés en este estudio y las habilidades básicas para

aprender en los niños/as de 4 y 5 años de EI se realizaron dos tipos de análisis de

regresión lineal múltiple paso a paso. Primeramente, se utilizaron como

predictores las variables socioculturales familiares: nivel de estudios de la madre,

nivel de estudios del padre y actividad laboral del padre y como criterios cada una

de las habilidades básicas para aprender medidas en este estudio: Verbal,

Cuantitativa, Orientación espacial, Memoria auditiva y Visomotricidad.

Posteriormente se introdujeron como predictores las variables

socioculturales, así como la habilidad verbal y como variables criterio se

utilizaron las habilidades básicas para aprender restantes. La significación máxima

de F para entrar en la ecuación de regresión en cada caso fue de 0.05 y la

significación mínima para eliminarla fue 0.10.

Page 66: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 2

52

Además, se realizaron dos tipos de análisis de regresión lineal múltiple

paso a paso para estudiar la relación y predicción entre las variables

socioculturales familiares y las habilidades básicas para aprender en los niños/as

de 3 años de EI. Primeramente se utilizaron como predictores las variables

socioculturales familiares: nivel de estudios de la madre, disponibilidad de medios

audiovisuales (TV, equipo de música, ordenador) y acceso a Internet en el hogar;

y como variables criterio, cada una de las habilidades básicas para aprender

medidas: Fonología, Morfosintaxis, Comprensión del lenguaje y Uso del

lenguaje.

Posteriormente, se introdujeron como predictores las variables

socioculturales así como la habilidad de uso del lenguaje y como variables criterio

se utilizaron las habilidades básicas para aprender restantes. La significación

máxima de F para entrar en la ecuación de regresión en cada caso fue de 0.05 y la

significación mínima para eliminarla fue 0.10.

Page 67: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

53

3 Estudio 1. Contexto Familiar y Aprendizaje Preescolar

3.1 RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo principal conocer la

influencia de las variables del contexto familiar sobre las habilidades básicas para

el aprendizaje de los hijos. A una muestra de 447 niños de entre 3 y 6 años de

edad cronológica, escolarizados en los cursos de 3º, 4º y 5º del 2º ciclo de

Educación Infantil, se les administró una prueba de habilidades básicas para el

aprendizaje escolar infantil. Los padres cumplimentaron un cuestionario en el que

se recogieron datos relativos a variables estructurales del contexto familiar:

estructura familiar, nivel de estudios, actividad laboral de los padres, recursos

culturales disponibles en el hogar e ingresos mensuales de la familia. Se

realizaron análisis de varianza univariante. Los resultados mostraron que el nivel

de estudios de los padres y algunas variables de recursos culturales como tener

medios técnicos, acceso a Internet y libros en el hogar influyen en el logro pre-

lector de los niños de Educación Infantil participantes en el estudio. Estos

resultados se discuten en el contexto actual de las relaciones existentes entre

variables estructurales del contexto familiar y el logro educativo de los hijos.

Page 68: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

54

Palabras clave: contexto familiar, habilidades básicas para el aprendizaje,

aprendizaje preescolar, rendimiento preescolar, educación infantil, factores

socioculturales de la familia.

3.2 INTRODUCCIÓN

La familia es considerada el primer y más importante agente socializador y

el principal ámbito de crecimiento y desarrollo de las personas durante su infancia

(Arranz, Oliva, de Miguel, Olabarrieta, & Richards, 2010; Berkowitz & Bier,

2005b; Flouri & Buchanan, 2004; Viguer & Serra, 1996). Actúa como el contexto

en el que cada individuo sienta las bases para su desarrollo personal y su

aprendizaje escolar. El contexto familiar ha sido reconocido como el más

importante para explicar los resultados del aprendizaje de los hijos (Querejeta,

Piacente, Marder, Resches, & Urrutia, 2005; Recart-Herrera, Mathiesen-De

Gregori, & Herrera-Garbarini, 2005).

Los padres transmiten en las primeras etapas de la vida diversas

experiencias e interacciones específicas que favorecen el desarrollo del

conocimiento informal y formal. Son estas interacciones orales en la práctica

diaria las que tienden a desarrollar las habilidades básicas (Muñoz & Jiménez,

2005) para el conocimiento conceptual o formalizado de los aprendizajes

escolares. La experiencia informal adquirida conformará maneras diferentes de

percibir, de actuar y de hacerse con la experiencia formal de la cultural de la

comunidad y ha de conectarse con la experiencia de aprendizaje formal de la

escuela. Este es el interés real de la relación entre el contexto familiar y escolar

para el logro educativo de los hijos (Christenson, Round, & Gorney, 1992; García

& Rosel, 2001).

Page 69: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

55

Desde la década de los sesenta se viene sosteniendo ininterrumpidamente

la influencia de la familia en el rendimiento académico de los estudiantes. En el

análisis de dicha influencia existen dos líneas generales de investigación (Valdés

& Urías, 2010). Una, cuyo interés se centra fundamentalmente en el análisis de las

variables estructurales o background familiar, definidas por aspectos como el

nivel socioeconómico familiar (operativizado a través del nivel de estudios y

actividad laboral de los padres, ingresos familiares y recursos culturales

disponibles en el hogar) u otros como el tamaño y tipología familiar (Fernández

& Salvador, 1994). Otro, dirigido al estudio de las variables dinámicas o también

llamadas de proceso, definidas por el clima familiar, entendido como los rasgos,

actitudes y comportamientos de los miembros del grupo familiar, principalmente

los padres (Ruiz, 2001), así como la participación de éstos en la educación de los

hijos (Valdés & Urías, 2010). Christenson et al. (1992) identificaron cinco

grandes procesos del ambiente familiar que afectan el logro escolar del estudiante:

las expectativas y atribuciones sobre los resultados académicos de los niños, la

orientación del ambiente de aprendizaje del hogar, las relaciones padres-hijos, los

métodos disciplinarios y la implicación de los padres en el proceso educativo,

tanto en el centro escolar como en el hogar.

La presente investigación se centra en las variables estructurales del

contexto familiar como factor condicionante de las competencias básicas de los

hijos para aprender.

Coleman (1966) atribuyó la desigualdad de resultados de aprendizaje a las

diferencias debidas a las condiciones socioculturales y familiares de los alumnos.

Investigaciones recientes sostienen, en la misma dirección (Querejeta et al., 2005),

Page 70: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

56

que la pobreza y vulnerabilidad de las familias influye el proceso educativo de los

hijos (Castro & Cano, 2013), ejerciendo un efecto negativo sobre el proceso de

aprendizaje. Pérez, Betancort y Cabrera (2013) estudiaron los efectos de las

variables familiares estructurales sobre el rendimiento académico e indicaron que

el nivel educativo, el estatus socioeconómico de los padres y el tamaño de la

familia tienen un papel destacado sobre el logro educativo.

Las variables familiares estructurales, analizadas a lo largo de los años,

parecen mantener una incidencia indirecta sobre la experiencia formal de

aprendizaje y el rendimiento académico (Marjoribanks, 2003; Valle, González, &

Frías, 2006). Éstas conforman diferentes perfiles de familias, modulan el sistema

de funcionamiento familiar y determinan la atmósfera cultural-educativa y el

clima del hogar, que de un modo directo influirán en el proceso de aprendizaje de

los hijos. Diversos estudios han relacionado el nivel socioeconómico de los padres

con las expectativas y prácticas educativas que éstos tienen hacia sus hijos

(Palacios, 1988; Moreno & Cubero, 1990). A su vez, las prácticas educativas se

han vinculado con los recursos culturales disponibles en el hogar (Pérez-Díaz,

Rodríguez, & Sánchez, 2001).

Existe evidencia de la influencia del nivel socioeconómico familiar sobre

el rendimiento académico en edad escolar (Magnuson, 2007). Esta evidencia

parece más acentuada durante la primera infancia (Duncan, Yeung, Brooks-Gunn,

& Smith, 1998; Recart-Herrera et al., 2005). El nivel educativo de los padres y el

tipo de actividad laboral realizada, son aspectos importantes para el desarrollo de

las habilidades básicas, para el desarrollo personal del aprendizaje formal de sus

hijos y para su rendimiento (Bracken & Fischel, 2008). Los recursos culturales

Page 71: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

57

disponibles en el hogar: libros, medios audiovisuales e informáticos, acceso a

Internet, disponibilidad de prensa en el hogar, (Pérez-Díaz et al., 2001) también

influyen en el desarrollo de las habilidades básicas para aprender (Andrés,

Urquijo, Navarro, & García-Sedeño, 2010; Matute, Sanz, Gumá, Roselli, &

Ardila, 2009) y los resultados escolares (Pérez-Díaz et al., 2001).

La presente investigación trata de realizar una aproximación a la

repercusión de tales variables en el desarrollo de las habilidades básicas para el

aprendizaje formal, en niños del 2º ciclo de Educación Infantil. Concretamente se

centra en el nivel socioeconómico familiar operativizado por las variables del

nivel de estudios de los padres, actividad laboral de los padres, recursos culturales

disponibles en el hogar e ingresos mensuales.

o Nivel de estudios de los padres

Cuanto mayor es el nivel educativo de los padres y madres, más

responsables se sienten del desarrollo de sus hijos y sostienen expectativas de

logro más altas, repercutiendo en un mayor despliegue de prácticas educativas por

su parte (Palacios, 1988; Moreno & Cubero, 1990). A su vez, la implicación

parental en el desarrollo académico de los hijos es una variable predictora del

beneficio escolar de los alumnos (Martínez, Martínez, & Pérez, 2004).

Los resultados de los datos aportados por Recart-Herrera et al. (2005) han

señalado que el nivel educacional del padre tiene una influencia en los resultados

educativos de sus hijos en las notas escolares, el lenguaje oral y comprensión

lectora, explicando esta variable el 7% del total de la varianza de los resultados

escolares.

Page 72: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

58

Dornbusch, Ritter, Leiderman, Roberts y Fraleigh (1987), revelaron la

existencia de una estrecha relación entre el estilo de crianza parental y la

ejecución académica de los hijos. En dicha investigación se mostró que los padres

con bajo nivel educativo tienden a adoptar un estilo autoritario o permisivo,

propendiendo sus hijos a obtener un bajo rendimiento escolar. Mientras tanto,

padres de nivel educativo medio y alto suelen desarrollar un estilo democrático

relacionado con un rendimiento escolar más alto.

Hernando, Oliva y Pertegal (2012) confirmaron en sus investigaciones una

alta correlación entre el nivel de estudios de los padres y el logro académico de

los hijos, estableciendo que los hijos de padres de nivel de estudios alto suelen

obtener mejores resultados académicos que aquellos de un nivel más bajo.

Existen investigaciones cuyos resultados indican un mayor peso del nivel

de estudios de la madre (Recart-Herrera et al., 2005; Redondo, Descouvieres, &

Rojas, 2004; Sheerens, 2000).

Recart-Herrera et al. (2005) evidenciaron que las madres con niveles de

estudios superiores tienen también una influencia en los resultados educativos de

sus hijos en las notas escolares, en lenguaje oral y comprensión lectora. Estos

resultados son significativamente más altos en comparación con el de los niños

cuyas madres no terminaron la enseñanza media o sólo cursaron estudios de

enseñanza básica. Estas variables explicaron el 15% de la varianza de los

resultados.

Nieto y Ramos (2011) analizaron los efectos del desajuste educativo de los

padres en los resultados de aprendizaje de los hijos, utilizando los datos recogidos

Page 73: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

59

en el informe PISA (2009) para España. Encontraron que el nivel educativo de la

madre tiene un efecto positivo sobre el rendimiento educativo de los hijos.

Deaño, Alfonso, Iglesias-Sarmiento y Almeida (2010) también

encontraron en una muestra de estudiantes españoles y portugueses que el nivel de

estudios de la madre explicaba el 23% del rendimiento escolar, frente a otras

varias variables que contribuían a dicha explicación con un 13,8%.

o Actividad laboral de los padres

La actividad laboral de los padres es otro de los factores socioeconómico

familiar que influyen en el logro educativo de los hijos (Calero, Choi, &

Waisgrais, 2010). Los padres con ocupaciones profesionales altamente

cualificadas suelen desenvolverse en ambientes con elevado capital cultural,

ofreciendo a sus hijos referentes cercanos que les harán establecer una relación

con la cultura más directa y estrecha, algo fundamental en la trayectoria

académica de los estudiantes (PISA, 2006). El disponer de estos referentes

cercanos desde muy pequeños, facilita a los alumnos la interiorización de los

valores familiares relacionados con la educación y al estar correlacionados

positivamente con las posibilidades económicas de los padres, podemos decir que

también les permite tener mayor accesibilidad a ambientes estimulantes y, por

tanto, educativos.

Deaño et al. (2010) han resaltado que la contribución de la actividad

profesional de la madre explicaba en su estudio el 16% del rendimiento escolar,

frente a otras variables que contribuían en su conjunto a dicha explicación con un

9%. Calero et al. (2010) presentaron datos de un mayor impacto de la situación

laboral del padre frente al de la madre.

Page 74: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

60

La incidencia de la categoría profesional se ha hecho evidente en España

por el informe PISA (2012). Los estudiantes cuyos padres ocupan puestos de

trabajo cualificados, obtienen mejores puntuaciones medias en matemáticas,

lectura y ciencias, en comparación con los estudiantes cuyos padres ocupan

puestos básicos.

o Recursos culturales disponibles en el hogar

Esta variable también se ha utilizado clásicamente como un indicativo del

nivel socioeconómico familiar. La mayor o menor presencia de recursos como el

número de libros, medios audiovisuales e informáticos, acceso a Internet,

disponibilidad de prensa en el hogar, etc. va a verse influida por la categoría

profesional, el nivel educativo de los padres y los ingresos de la unidad familiar

(Pérez-Díaz et al., 2001). Matute et al. (2009) indicaron que la relación entre el

nivel cultural de los padres y el desarrollo de la memoria y la atención en alumnos

de 5 a 16 años, fue superior en el grupo de escolares cuyos padres tenían una

mayor formación.

Andrés, Canet-Juric, Richard’s, Introzzi y Urquijo (2010) exploraron las

relaciones entre el contexto alfabetizador familiar y el rendimiento en habilidades

pre-lectoras para lo que seleccionaron una muestra de 88 niños de 5 años de edad.

Los resultados permitieron establecer una asociación estadísticamente

significativa entre la disponibilidad en el hogar de recursos materiales vinculados

a la lectura -especialmente el acceso a medios tecnológicos- y el rendimiento en

habilidades pre-lectoras.

Por otra parte, Romero-Andonegui y Tejada-Garitano (2011) indican que

existe relación entre el uso de recursos electrónicos y el desarrollo de las

Page 75: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

61

capacidades necesarias para acceder a la lectura del alumnado infantil. Los autores

consideran Internet como una potente fuente de recursos y ejercicios que

propician el progreso y la mejora de las habilidades necesarias para iniciar la

lectura, favorecen las relaciones sociales, el aprendizaje cooperativo, desarrollan

nuevas habilidades, nuevas formas de construcción del conocimiento y el

desarrollo de las capacidades, de la creatividad, la comunicación y el

razonamiento (Castells, 2001).

En el presente trabajo se miden las habilidades básicas que se relacionan

con el aprendizaje escolar formal desde temprana edad y que constituyen la base

de los aprendizajes escolares iniciales, como son la Visomotricidad, Memoria

Auditiva, Perceptivo-visual, Habilidad Verbal y Cuantitativa, Fonológica y de

Expresión. Este trabajo tiene como objetivo estudiar el efecto de las variables

socioeconómicas y culturales familiares sobre las habilidades básicas para

aprender de un grupo de escolares de 2º ciclo de Educación Infantil, esperando

que el curso, el tipo de familia, el nivel educativo de los padres, su categoría

profesional, los ingresos mensuales de la unidad familiar y la disponibilidad de

recursos culturales en el hogar, influyan en la adquisición y desempeño de tales

habilidades en sus hijos.

3.3 MÉTODO

3.3.1 Participantes

La muestra está constituida por 447 estudiantes escolarizados en 4º, 5º y 6º

de Educación Infantil en 8 centros educativos de la Comunidad Autónoma de

Page 76: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

62

Galicia (España). El número de participantes por curso escolar se distribuye de la

siguiente manera: 156 en 4º de Educación Infantil; 144 en 5º de Educación infantil

y 147 en 6º curso de Educación infantil. Del total de la muestra, 220 (49%) son

niños y 227 (51%) niñas, con edades cronológicas comprendidas entre los 3 y los

6 años (M=4.46; DT=.94).

La distribución en cuanto a las variables socioculturales (estructurales) de

las familias de los participantes, es la que se muestra en la Tabla 1. Los datos

relativos a dichas variables fueron aportados en el 88% de los casos por la madre

y en el 12% por el padre de los sujetos de la muestra, cuyas edades oscilaron entre

los 23 y los 53 años (Mdn=37) y que vivían en el 50% de los casos en la ciudad y

en el otro 50% en villas, aldeas o barrios aledaños a la ciudad. No existían

diferencias significativas en cuanto a las variables socioculturales (estructurales)

familiares que pudiesen sesgar de entrada los hallazgos de este estudio.

Tabla 1

Distribución de las variables socioculturales (estructurales) familiares de los participantes

Variables socioculturales CEDIFA N Porcentaje λ2(gl) p Tipo de familia (6) 1.732 .932

Nuclear 230 51% Extensa 152 34% Ensamblada 44 10% Monoparental 21 5%

Nivel de estudios madre (8) 5.486 .705 Sin estudios 0 0% Primarios 75 17% Secundarios 72 16% Bachillerato o equivalente 147 33% Universitarios sin finalizar 22 5% Universitarios finalizados 131 29%

Nivel de estudios padre (10) 10.680

.383

Sin estudios 4 1% Primarios 109 24% Secundarios 83 19% Bachillerato o equivalente 147 33% Universitarios sin finalizar 18 4% Universitarios finalizados 86 19%

Actividad laboral de la madre (22) 14.510

.882

Labores del hogar 31 7% Pensionista 3 1% Desempleada 139 31%

Page 77: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

63

Autónoma 10 2% Ocupación sin cualificación 82 18% Ocupación con cualificación baja 33 7% Ocupación con cualificación media 50 11% Ocupación con cualificación media alta 22 5% Ocupación con cualificación alta 22 5% Funcionaria C 26 6% Funcionaria B 4 1% Funcionaria A 25 6%

Actividad laboral del padre (20) 18.533

.552

Labores del hogar 0 0% Pensionista 1 0% Desempleado 64 14% Autónomo 17 4% Ocupación sin cualificación 77 17% Ocupación con cualificación baja 128 29% Ocupación con cualificación media 38 9% Ocupación con cualificación media alta 19 4% Ocupación con cualificación alta 26 6% Funcionario C 53 12% Funcionario B 5 1% Funcionario A 19 4%

Ingresos mensuales familia (12) 5.263 .949 Sin ingresos 3 1% Inferiores a 400 euros 11 2% Inferiores a 800 euros 36 8% Inferiores a 1300 euros 74 17% Inferiores a 2000 euros 179 40% Inferiores a 3000 euros 115 26% Superiores a 3000 euros 29 6%

Disponibilidad de TV, equipo de música, ordenador en hogar

(6) 2.250 .895

No dispone de ninguno 8 2% Dispone de uno de ellos 44 10% Dispone de dos de ellos 124 28% Dispone de los tres 271 60%

Acceso a Internet en el hogar (2) 1.260 .533 Si 350 78% No 97 22%

Disponibilidad de prensa en el hogar (2) 1.411 .494 Si 114 26% No 333 74%

Número de libros en el hogar (6) 12.042 .061 De 5 a 30 98 22% De 30 a 60 113 25% De 60 a 100 104 23% Más de 100 132 30%

3.3.2 Instrumentos de medida

Para llevar a cabo la recogida de datos se han utilizado tres instrumentos

de medida: (i) Cuestionario de Evaluación de la Dinámica Familiar (CEDIFA);

Page 78: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

64

(ii) Test de Aptitudes en Educación Infantil (AEI) y (iii) Prueba de Lenguaje Oral

de Navarra, Revisada (PLON-R).

El CEDIFA se diseñó y creó ad hoc para recabar los datos

sociodemográficos de los estudiantes y la dinámica familiar en la que éstos se

encuentran inmersos. Está dirigido a los padres o tutores legales de los

estudiantes. En cuanto a los datos socioculturales de interés que a través de él se

recogen, se registran los datos personales del alumno/a (nombre y edad),

identificación de la persona que cubre el cuestionario (relación que tiene con el

niño/a), el lugar de residencia de la familia, el nivel de estudios y categoría

profesional de los padres, los ingresos mensuales en el hogar, los recursos

culturales de que disponen (medios tecnológicos, acceso a Internet, prensa y

número de libros) y el tipo de familia que constituyen (nuclear, extensa,

ensamblada, monoparental).

El AEI (Cruz, 1999) es una prueba que evalúa aptitudes en niños/as con

edades comprendidas entre los 4 y 5 años. Evalúa 5 aptitudes: (i) Verbal, a partir

de representaciones gráficas evalúa la aptitud para reconocer objetos, cualidades o

usos de los mismos, acciones y la capacidad para realizar órdenes recibidas

verbalmente; (ii) Cuantitativa, evalúa la capacidad para clasificar objetos según su

tamaño, forma, nociones de cantidad, muchos, pocos, etc. y nociones temporales;

(iii) Orientación Espacial, como parte de la aptitud perceptivo-visual, importante

para la adquisición de la lectura, evalúa la capacidad para asociar una serie de

figuras iguales, colocadas en distintas posiciones, con un modelo dado; (iv)

Memoria Auditiva, evalúa la capacidad para evocar objetos o seres representados

de forma verbal y reconocerlos en una representación gráfica. Es uno de los

Page 79: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

65

factores importantes en el aprendizaje; (v) Visomotricidad, capacidad para adaptar

los movimientos corporales, especialmente los de los músculos pequeños

(motricidad fina), para reproducir algo que se percibe de forma visual. Del test se

extraen puntuaciones directas que se transforman en percentiles a través de

tablas-baremo según edad. Los índices de fiabilidad obtenidos para el test a través

del método de dos mitades fueron 0.68 para la edad de 4 años y 0.90 para 5 años.

Finalmente, el PLON-R (Aguinaga, Armentia, Fraile, Olangua, & Uriz,

2005) es una prueba para evaluar el desarrollo del lenguaje oral de los niños/as

con edades comprendidas entre los 3 y 6 años. Su finalidad principal es la

evaluación inicial de los aspectos fundamentales del lenguaje: (i) Fonología,

evalúa si el niño pronuncia los fonemas correspondientes a su edad mediante la

imitación diferida; (ii) Morfología-Sintaxis, evalúa si el niño es capaz de retener

una estructura morfosintáctica de cinco o seis elementos y la forma que tiene de

expresarse a partir de un estímulo visual; (iii) Semántica, determina el

conocimiento de las palabras del vocabulario usual comprensivo y si el niño es

capaz de nombrar otras a nivel expresivo; analiza si el niño/a identifica los cuatro

colores fundamentales, si el niño conoce los conceptos espaciales arriba, abajo,

dentro y fuera; determina si el escolar identifica partes del cuerpo usuales en su

edad y trata de evaluar si el niño es capaz de nombrar acciones sencillas; (viii)

Pragmática, pretende analizar el nivel funcional del lenguaje utilizado por el niño

en situaciones muy habituales y analiza las conductas verbales comunicativas del

niño durante la prueba, como indicador del uso real del lenguaje.

La prueba ofrece puntuaciones directas en función de tres grandes bloques

de adquisición y dominio del lenguaje, la forma, el contenido y el uso. Las

Page 80: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

66

puntuaciones directas se transforman en puntuaciones típicas a través de tablas-

baremo por edad, que se interpretan en base a tres criterios diagnósticos: retraso,

necesita mejorar y normal. La fiabilidad de la prueba, expresada en términos de

consistencia interna a través del alfa de Cronbach, fue de 0.77 para 3 años, 0.77

para 4 años, 0.76 para 5 años y 0.74 para 6 años.

3.3.3 Procedimiento de aplicación

Se solicitó a los centros educativos su colaboración y se explicó a la

dirección y al profesorado el objetivo de la investigación. A través de los centros

de enseñanza se envió una carta explicativa a los padres de todos los alumnos de

Educación Infantil informando sobre las necesidades del estudio, sobre el

cumplimiento de la protección de datos y se solicitó su colaboración de forma

voluntaria para cubrir el cuestionario, así como su autorización escrita para aplicar

las pruebas a su/s hijo/s.

La administración del CEDIFA no requirió de la presencia del evaluador.

Se entregó un cuestionario a los padres de todos los alumnos de los tres cursos de

Educación Infantil de los colegios contactados, para que lo cubriesen en su casa.

Se dejó un teléfono de contacto para que pudiesen utilizarlo en caso de tener

dudas acerca de cómo cumplimentarlo, a través de una llamada gratuita. De

media, se les dio tres días de plazo para rellenarlo y devolverlo al centro

educativo. El cuestionario debía ser cubierto por la madre, el padre o persona

responsable de la crianza del niño, de forma anónima, aunque reflejando el

nombre del menor.

Page 81: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

67

El Test AEI se aplicó a los alumnos de 5º y 6º de infantil, en diferentes

aulas de cada centro escolar y en horario de clases, respetando los tiempos

establecidos por el centro para descansar y jugar. La prueba se pasó de forma

colectiva, en grupos de 5 ó 6 niños, en un lugar habilitado para tal fin fuera del

aula ordinaria. La duración aproximada de aplicación de la prueba en cada grupo,

fue de 50 minutos en los grupos pertenecientes a 6º de infantil y de 70 minutos en

los de 5º.

El PLON-R se administró a los alumnos de 4º de infantil en horario de

clases, respetando el tiempo de descanso y juego de los niños. Su forma de

administración fue individual, en un lugar con las condiciones necesarias para la

aplicación de la prueba fuera del aula ordinaria. El tiempo de aplicación

individual fue variable entre 10 y 12 minutos.

3.4 DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS

Para estudiar la influencia que las variables socioculturales medidas con el

Cuestionario CEDIFA, tienen sobre las habilidades básicas preescolares para el

aprendizaje de los niños de los tres cursos del 2º ciclo de Educación Infantil (EI),

se realizó un análisis de Varianza Univariante. Se introdujo como variable

dependiente la puntuación total tipificada (Z), obtenida por los participantes de

cada curso en habilidades básicas para el aprendizaje y extraída de las pruebas

AEI y PLON-R. Como factores fijos se tomaron el curso y las distintas variables

socioculturales.

Page 82: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

68

3.5 RESULTADOS

Los análisis de varianza univariante realizados mostraron efectos

principales para las variables, curso, nivel de estudios del padre, actividad laboral

de la madre y el acceso a Internet (Tabla 2).

Respecto al efecto principal obtenido para la variable curso, se observó

que los niños/as de 6º curso de Educación Infantil tuvieron un rendimiento en las

habilidades básicas para el aprendizaje (pre-lector) significativamente mayor que

los de 5º curso y éstos a su vez significativamente mayor que los del 4º curso. A

medida que se incrementa el curso, se incrementan de forma estadísticamente

significativa y en gran tamaño, las puntuaciones en las habilidades básicas de los

niños/as participantes en el estudio.

Otro de los efectos principales a destacar es el que se produjo para la

variable nivel de estudios del padre (Tabla 2). En este caso, las variaciones

significativas de las puntuaciones medias en las habilidades básicas se produjeron

cuando se compararon las obtenidas por los niños/as cuyos padres tienen estudios

universitarios sin finalizar, frente a las obtenidas por los demás, ya que mostraron

en dichas habilidades un rendimiento significativamente superior. La variación de

las puntuaciones medias en las habilidades básicas para el aprendizaje de los niños

y niñas con padres con estudios universitarios sin finalizar, frente a las de los

demás, ha sido de tamaño pequeño.

El efecto principal mostrado para la variable actividad laboral de la madre,

indicó variaciones significativas en las puntuaciones medias de las habilidades

Page 83: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

69

básicas de los niños/as participantes en el estudio, cuando se compararon las

distintas categorías profesionales de sus madres. Así, obtuvieron puntuaciones

significativamente mayores en dichas habilidades, los niños/as cuyas madres son

funcionarias tipo A, frente a los niños/a que tienen madres funcionarias tipo C, las

que desempeñan un puesto de trabajo de baja cualificación y las que están en

situación de desempleo. En la misma tendencia, se produjo una oscilación

significativa al alza de las puntuaciones medias en las habilidades básicas

preescolares de los niños/as con madres que ocupan puestos de trabajo con

cualificación profesional media alta, frente a las de los niños/as con madres que

desempeñan puestos de trabajo con baja cualificación profesional (Tabla 2). El

tamaño del efecto obtenido al analizar esta variable ha sido pequeño.

Page 84: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

70

Tabla 2

Estadísticos descriptivos y efectos principales del curso y las variables socioculturales (estructurales) del CEDIFA sobre las habilidades básicas para el aprendizaje (pre-lectoras) de los niños del 2º ciclo de EI.

Variables socioculturales Habilidades básicas M DT F(gl) P �2

parcial1

Curso 846.671 (2,446) <.001 .792 4º Educación Infantil -1.14 .09 5º Educación Infantil .23 .65 6º Educación Infantil .99 .46

Variables estructurales CEDIFA Tipo de familia 2.052 (3,446) >.05 .014

Nuclear .01 1.04 Extensa .02 .97 Ensamblada -.01 .91 Monoparental -.18 1.00

Nivel de estudios madre 1.900 (4,446) >.05 .020 Sin estudios - - Primarios .04 1.00 Secundarios -.17 .94 Bachillerato o equivalente .02 .97 Universitarios sin finalizar .01 1.10 Universitarios finalizados .06 1.04

Nivel de estudios padre 2.263 (5,446) <.05 .029 Sin estudios -.31 .93 Primarios -.06 .93 Secundarios -.03 1.00 Bachillerato o equivalente -.05 1.00 Universitarios sin finalizar .68 1.05 Universitarios finalizados .08 1.04

Actividad laboral madre 2.573 (11,446) <.01 .093 Labores del hogar -.14 1.01 Pensionista -.31 .93 Desempleada -.03 .99 Autónoma .05 1.10 Ocupación sin cualificación -.09 .97 Ocupación con cualificación baja .07 .89 Ocupación con cualificación media -.07 1.06 Ocupación con cualificación media alta .36 .95 Ocupación con cualificación alta .24 1.02 Funcionaria C -.02 1.03 Funcionaria B .73 .90 Funcionaria A .10 1.15

Actividad laboral del padre 1.685 (10,446) >.05 .057 Labores del hogar - - Pensionista .09 1.00 Desempleado .03 .96 Autónomo -.08 1.04 Ocupación sin cualificación -.26 .92 Ocupación con cualificación baja .04 1.03 Ocupación con cualificación media .01 1.09 Ocupación con cualificación media alta .13 1.02 Ocupación con cualificación alta .17 1.08 Funcionario C -.01 .95 Funcionario B .53 .73 Funcionario A .27 1.09

1 Tamaño del efecto pequeño .0196, mediano .1304, grande .2592 (Cohen, 1988; 1992)

Tabla 2 (continuación)

Estadísticos descriptivos y efectos principales del curso y las variables socioculturales (estructurales) del

CEDIFA sobre las habilidades básicas para el aprendizaje (pre-lectoras) de los niños del 2º ciclo de EI

Variables socioculturales Habilidades básicas M DT F p �2

parcial1

Page 85: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

71

Ingresos mensuales familia 2.088 (6,446) >.05 .029 Sin ingresos -.32 1.18 Inferiores a 400 euros -.04 .95 Inferiores a 800 euros -.18 .96 Inferiores a 1300 euros .06 .98 Inferiores a 2000 euros -.02 1.01 Inferiores a 3000 euros .01 1.02 Superiores a 3000 euros .27 1.01

Disponibilidad de TV, equipo de música, ordenador en hogar .263 (3,446) >.05 .002 No dispone de ninguno -.26 1.10 Dispone de uno de ellos .04 1.02 Dispone de dos de ellos -.05 .99 Dispone de los tres .03 1.00

Acceso a Internet en el hogar 8.009 (1,446) <.01 .018 Si .06 1.00 No -.20 .96

Disponibilidad de prensa en el hogar .004 (1,446) >.05 .000 Si -.08 .99 No .03 1.00

Número de libros en el hogar 2.461 (3,446) >.05 .017 De 5 a 30 -.11 .96 De 30 a 60 -.02 .98 De 60 a 100 -.09 1.03 Más de 100 .19 .99

1 Tamaño del efecto pequeño .0196, mediano .1304, grande .2592 (Cohen, 1988; 1992)

Por último, en cuanto a efectos principales se refiere, tener acceso a

Internet en el hogar supuso una mayor puntuación media en las habilidades

básicas para el aprendizaje de los niños/as de este estudio, frente a las de los que

no disponen en casa de acceso a Internet (Tabla 2). Las variaciones significativas

de las puntuaciones medias en el desempeño de las habilidades básicas de los

niños/as con acceso a Internet en casa, con respecto a aquellos/as que no disponen

de él, han sido pequeñas.

Tras realizar los análisis de varianza univariante correspondientes a cada

una de las variables socioculturales, éstas se combinaron para estudiar posibles

efectos interactivos sobre las habilidades básicas para aprender de los niños de 2º

ciclo de Educación Infantil. De todas las combinaciones realizadas, se encontró la

triple interacción significativa del Curso x Nivel de estudios de la madre x Nivel

de estudios del padre, F(21,446)=1.853, p<.05; η2p=.093, con un tamaño del

Page 86: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

72

efecto asociado, pequeño. Las variaciones significativas de las puntuaciones

medias de las habilidades básicas de los participantes, se encontraron al comparar

entre sí, todos los cursos en función del nivel de estudios de la madre y el del

padre simultáneamente (Tabla 3).

Tabla 3

Estadísticos descriptivos de las habilidades básicas para el aprendizaje de los niños del 2º ciclo de

Educación Infantil, en función de las variables Curso, Nivel de estudios de la madre y Nivel de estudios del

padre.

Curso Nivel estudios madre Nivel estudios padre SE EP ES EB USF UF SE EP ES EB USF UF

4º M DT

- -1.19 (.18)

-1.19 (.10)

-1.12 (.05)

-1.12 (.05)

-1.12 (.06)

-1.05 (1.00)

-1.15 (.09)

-1.16 (.11)

-1.13 (.08)

-1.17 (.07)

-1.11 (.10)

5º M DT

- -.03 (.68)

-.06 (.55)

.28 (.64)

.64 (.51)

.46 (.59)

-.60 (.21)

.07 (.61)

.12 (.56)

.31 (.67)

.74 (.78)

.37 (.60)

6º M DT

- .94 (.58)

.85 (.48)

.99 (.38)

1.18 (.26)

1.06 (.47)

1.03 (1.00)

.84 (.51)

1.00 (.42)

1.02 (.42)

1.33 (.47)

1.03 (.47)

Nota: SE (Sin estudios); EP (Estudios primarios); ES (Estudios secundarios); EB (Estudios de Bachillerato o equivalentes); USF (Estudios universitarios sin finalizar); UF (Estudios universitarios finalizados).

Primeramente se encontró que los niños/as del 4º curso (3 años) se

diferenciaron, de forma estadísticamente significativa, en sus habilidades básicas

para el aprendizaje, de los niños de los demás cursos, excepto cuando la madre

tiene estudios universitarios sin finalizar y el padre no tiene estudios o éstos son

primarios. En este caso, las habilidades básicas de los niños/as de 4º curso,

obtuvieron puntuaciones medias similares a las obtenidas por los niños de 5º curso

(Gráfico 1).

Posteriormente, al comparar 5º y 6º curso se encontró que, en general, las

habilidades básicas de los escolares obtuvieron puntuaciones medias,

significativamente diferenciales, en función del nivel de estudios de ambos

progenitores (Gráfico 1). Sin embargo, se encontraron desempeños similares en

Page 87: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

73

las habilidades básicas para aprender, de los estudiante de 5º y 6º curso, cuando se

producen las siguientes combinaciones del nivel estudios de la madre con el del

padre: (i) madre con estudios primarios y padre con estudios universitarios

finalizados; (ii) madre con estudios de bachillerato o equivalentes y padre con

estudios universitarios sin finalizar; (iii) madre con estudios universitarios sin

finalizar y padre con el mismo nivel, estudios primarios, de Bachillerato o

equivalentes; y finalmente; (iv) madre con estudios universitarios finalizados y

padre con estudios primarios o secundarios.

Gráfico 1. Puntuaciones medias de las habilidades básicas para el aprendizaje de los niños del 2º ciclo de

Educación Infantil, en función del curso, nivel de estudios de la madre y nivel de estudios del

padre.

Cuando se analizaron las variaciones de las puntuaciones medias en las

habilidades básicas de aprendizaje dentro de cada curso, se encontró que en 4º

curso, los niños obtuvieron un rendimiento pre-lector similar, teniendo en cuenta

Page 88: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

74

la combinación de los distintos niveles de estudios de su padre y madre (Gráfico

2).

Gráfico 2. Puntuaciones medias de las habilidades básicas para el aprendizaje (pre-lectoras) de los niños del

4º curso de EI, en función del nivel de estudios de la madre y del padre conjuntamente.

En 5º curso se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el

rendimiento de los escolares, cuando la madre tiene estudios primarios y el padre

tiene estudios universitarios finalizados, F(4, 380)=2.961, p<.05, η2p=.030

(Gráfico 3). En este caso, los niños/as cuyos padres tienen estos niveles de

estudios asociados, tuvieron mayores puntuaciones medias en las habilidades

básicas de aprendizaje (M=.76) que los demás. De igual modo, aquellos niños/as

que tienen madres con estudios de bachillerato o equivalente y sus padres estudios

universitarios sin finalizar, también tienen puntuaciones significativamente

mayores, F(4, 380)=3.728, p<.01, �2p=.038 en las habilidades básicas que los

demás (M=1.88).

Page 89: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

75

Gráfico 3. Puntuaciones medias de las habilidades básicas para el aprendizaje (pre-lectoras) de los niños del

5º curso de EI, en función del nivel de estudios de la madre y del padre conjuntamente.

En 6º curso, los niños obtuvieron un rendimiento en las habilidades básicas

(pre-lector) similar, teniendo en cuenta los distintos niveles de estudios de su

padre y madre conjuntamente (Gráfico 4).

Gráfico 4. Puntuaciones medias de las habilidades básicas de los niños del 6º curso de EI, en

función del nivel de estudios de la madre y del padre conjuntamente.

Page 90: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

76

3.6 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Conforme a lo esperado, las habilidades básicas para el aprendizaje formal

se adquieren por la influencia conjunta de las variables de la experiencia, obtenida

en el curso y el nivel de estudios del padre y de la madre. El incremento de las

puntuaciones en las habilidades básicas para aprender, se produce como

consecuencia de la influencia conjunta de las tres variables, lo que significa, que

al mismo tiempo que la experiencia escolar temprana se incrementa por la

influencia del curso, también se incrementa (al mismo tiempo), por la influencia

del nivel educativo de los padres. Existe coincidencia de este resultado, con el de

aquellos trabajos que han encontrado diferencias significativas en el aprendizaje

de las habilidades básicas preescolares, en función del grupo de edad (Sellés &

Martínez, 2013) y también, de aquellos otros que han señalado la influencia del

nivel educativo de los padres, en la adquisición de las habilidades pre-lectores de

sus hijos (Andrés et al., 2010), confirmando que los hogares en los que los padres

poseen más años de escolarización, disponen de un mayor ambiente alfabetizador,

que sería el responsable de los mejores niveles de desempeño por parte de sus

hijos (Graves, Juel, & Graves, 2000). En contraste, este estudio señala la

influencia conjunta de las variables curso y nivel educativo de ambos padres.

El presente estudio también ha encontrado un efecto principal significativo

de las variables, curso, nivel de estudios del padre, actividad laboral de la madre y

acceso a Internet. Todas estas variables influyen en la adquisición de las

habilidades básicas para el aprendizaje formal. Cada variable por sí misma, tiene

Page 91: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

77

una influencia diferencial en el desarrollo y adquisición de las habilidades para el

aprendizaje escolar temprano.

Es decir, la experiencia formal producida en la escuela, a medida que se

adquiere, incrementa las puntuaciones de las habilidades básicas para aprender. El

tamaño muy grande del efecto del cambio, parece indicar la conexión fácil entre la

experiencia informal que aporta el alumno de su casa, con la formal adquirida en

la escuela curso a curso. En cada curso se produce una experiencia escolar formal,

que se conecta con la informal de casa y se superpone a ella en cada curso (Sellés

& Martínez, 2013). Los resultados obtenidos también ponen de manifiesto que no

basta con la experiencia escolar, sino que es necesario conectarla con la

experiencia informal patrocinada por el nivel educativo del padre y de la madre

conjuntamente.

La variable nivel de estudios del padre influye significativamente en las

puntuaciones de rendimiento de los escolares, mostrando un incremento

diferencial de las mismas en función de los estudios del progenitor. Este efecto es

importante cuando el nivel de estudios del padre es universitario, pero están sin

finalizar y coincide que el de la madre es el mismo, presentando ambos, madre y

padre, estudios universitarios sin finalizar. En esta situación, es el padre el que

más influye en el incremento de las puntuaciones escolares de sus hijos, sobre

todo a la edad de 4 y 5 años (5º y 6º grado de EI), (Gráfico 1). Cuando ambos

padres tienen el mismo nivel (estudios superiores finalizados) en el curso de 5º

grado, el nivel de estudios del padre es el que más influye en la puntuación de las

habilidades pre-lectoras de sus hijos. Esta situación también parece producirse

para 5º grado, cuando ambos padres coinciden en sus estudios de bachillerato y

Page 92: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

78

secundarios. En todas estas situaciones el nivel educativo del padre ejerce una

influencia diferencial en las puntuaciones de las habilidades preescolares de sus

hijos. Estos hallazgos son consistentes con las investigaciones previas que

relacionan el nivel de estudios de los padres con los logros académicos de sus

hijos (Gordon & Greenidge, 1999; Mullis, Rathge, & Mullis, 2003; Gil-Flores,

2011) e incluso con aquellos que resaltan el mayor peso del nivel educativo de la

madre (Saray, Marrugo, & Ayala, 2012; Deaño et al., 2010). En contraste, el

presente estudio señala el efecto principal del nivel educativo del padre, cuando

en ambos progenitores su nivel de estudios es el mismo.

Un tercer resultado obtenido, es la influencia de la actividad laboral de la

madre en el desarrollo de las habilidades básicas para el aprendizaje. Los hijos de

madres con categorías profesionales más altas, obtienen mejores desempeños en

el rendimiento escolar, no resultando estadísticamente significativa la categoría

ocupacional del padre. Estos resultados guardan coincidencia con estudios

anteriores, que establecen la variable actividad laboral, como favorecedora del

incremento de las puntuaciones de rendimiento escolar de los hijos (Deaño, et al.,

2010), incluso con los que destacan la influencia de la actividad laboral de ambos

progenitores (Cú & Aragón 2006; Gil-Flores, 2011; PISA 2012), En contraste,

esta investigación enfatiza la influencia laboral de la madre en la adquisición de

las habilidades básicas para el aprendizaje de sus hijos y su mejora escolar.

El acceso a Internet también influye significativamente en las

puntuaciones del rendimiento escolar. Tener acceso a Internet en el hogar, supone

una mayor puntuación en las habilidades preescolares de los niños, frente a los

que no disponen de este recurso en su casa. Estos resultados son coherentes con

Page 93: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

79

aquellos estudios que evidencian la relación entre nivel socioeconómico y cultural

familiar y rendimiento escolar (Caro, McDonald, & Willms, 2009; Désert, Préaux,

& Jund, 2009; Van Ewijk & Sleegers, 2010). También con aquellos otros que

señalan, desde edades muy tempranas, a Internet como una herramienta

facilitadora de la experiencia formal de aprendizaje de habilidades básicas

(Andrés et al., 2010) y funciones para el aprendizaje como la memoria y la

atención (Matute et al., 2009) y la lectura infantil (Romero-Andonegui & Tejada-

Garitano, 2011), las relaciones sociales, el aprendizaje cooperativo, el desarrollo

de nuevas habilidades y nuevas formas de construcción del conocimiento y el

desarrollo de las habilidades para la creatividad y la comunicación (Castells,

2001).

No obstante, la importancia de este resultado enfatiza la existencia de una

brecha digital para la escolaridad, dado que casi la mitad de los hogares no

disponen de acceso a Internet. Conocidas sus influencias en la experiencia escolar,

sus ventajas están limitadas para los niveles educativos más altos (Observatorio

Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, 2014) sin

acceso a los efectos beneficiosos de un entorno estimulante del desarrollo

cognitivo, social y afectivo en los niveles más bajos (Barrera & Duque, 2014).

Al igual que en otros estudios, se ha mostrado influencia del nivel

educativo de los padres y el desempeño obtenido por sus hijos, en las habilidades

básicas para aprender. Se evidencia que los niños, cuyas madres tienen un nivel de

estudios superior, tienen un rendimiento mayor en sus habilidades básicas para el

aprendizaje, como la memoria y la atención (Matute et al., 2009), las funciones

ejecutivas (Ardila, Rosselli, Matute, & Guajardo, 2005; Klenberg, Korkman, &

Page 94: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

80

Lahti-Nuuttila, 2001), la lectura infantil (Romero-Andonegui & Tejada-Garitano,

2011) y las relaciones sociales y la cooperación para aprender (Castells, 2001).

El nivel de estudios de las madres es una variable fuertemente relacionada

con el rendimiento educativo de sus hijos, en los grados de 4º y 5º de Educación

Infantil. El valor predictivo de dicha variable para estos grados, ha sido

confirmada. Es coincidente, en general, con aquellos estudios que han sostenido

tal resultado, en niños preescolares y en estudios de primaria y secundaria (Deaño

et al., 2010; Nieto & Ramos, 2011; Recart-Herrera et al., 2005). El presente

estudio incluye en el modelo de predicción, la variable de disponibilidad de

recursos TIC en el hogar, siendo éstos los que representan un plus de ambiente

estimulante que, a mayores del habitual de la vida diaria, favorece también la

interiorización de valores culturales y las estrategias y procedimientos de manejo

de situaciones prácticas y de solución de tareas. Dichas tareas implican

progresivamente el uso del lenguaje, su comprensión y expresión, adquiriendo sus

componentes fonológicos, sintácticos, léxicos y pragmáticos para la identificación

de colores, de relaciones espaciales, de acciones básicas y de descripciones. Las

habilidades visomotrices para adaptar los movimientos corporales, especialmente

los de los músculos pequeños, para reproducir algo que se percibe de forma

visual. Las habilidades de interacción espontánea a lo largo de las tareas en el

reconocimiento de objetos, cualidades o usos de los mismos, realización de

órdenes recibidas verbalmente, clasificación y operaciones cuantitativas de

elementos. También habilidades espacio-visuales para apreciar figuras o

posiciones, así como la memoria aditiva para evocar objetos representados de

forma verbal y reconocerlos en una representación gráfica. Éste es uno de los

Page 95: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

81

factores importantes en el aprendizaje, así como la atención selectiva y su control

(Andrés et al., 2010; Castells, 2001; Romero-Andonegui & Tejada-Garitano,

2011).

En conclusión, la diferencia en puntuaciones no se debe al efecto aislado

de uno u otro factor, sino a la interacción conjunta de los tres señalados. En este

sentido, nuestros resultados coinciden con los que ponen de manifiesto

sistemáticamente una relación positiva entre el nivel económico, educativo y

cultural familiar y los resultados académicos de los hijos. Estos estudios señalan

que las variables estructurales son las que condicionan los recursos familiares de

carácter dinámico, siendo estos predictores, significativos del rendimiento

académico (Elices, Riveras, González, & Crespo, 1990; Cervini, 2002; De la

Orden & González, 2005; Cú & Aragón, 2006; Contreras, Corbalán, & Redondo,

2007; Ruiz, 2009). El nivel de estudios de la madre y la disponibilidad de recursos

tecnológicos, a su tiempo, son dos indicadores socioeconómicos que predicen el

desempeño de las habilidades básicas para aprender y median esta asociación,

teniendo en cuenta que se trata de un constructo multidimensional que supone una

asociación entre sus indicadores (Filippetti, 2012; Noble, McCandliss, & Farah,

2007).

Entre las limitaciones de este estudio cabe señalar que se trata de un

estudio transversal, que hace difícil establecer relaciones de causalidad entre las

variables socioculturales estudiadas y el rendimiento en las habilidades básicas

para el aprendizaje de los niños/as del 2º ciclo de EI. Además, en relación a las

variables socioculturales, los datos fueron obtenidos a partir de la opinión e

información proporcionada por los padres o familiares de los participantes del

Page 96: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 3

82

estudio, lo que ha podido ejercer una gran influencia al alza o a la baja en las

correlaciones halladas entre las variables. Por ello, sería de interés realizar

estudios longitudinales donde además de la información proporcionada por los

familiares, se incluya la proporcionada por el profesorado y los propios niños/as.

En este estudio, se han analizado las relaciones existentes entre algunas de

las variables socioculturales de las familias que se encontraron vinculadas al

desempeño o logro educativo de los participantes, pero sería necesario

profundizar en el conocimiento de qué otras variables socioculturales, ambientales

o cognitivas podrían mediar en esta asociación, por ejemplo, las interacciones y

creencias que los padres tienen con y de sus hijos/as.

Page 97: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

84

4 Estudio 2. Contexto Familiar y Habilidades Básicas para el Aprendizaje en 4 y 5 años: el Rol del Lenguaje

4.1 RESUMEN

Actualmente se asiste a una brecha en el desempeño cognitivo infantil

debida a la calidad de los contextos familiares. La presente investigación se

realizó con la finalidad de reducir esa brecha entre contexto familiar y

rendimiento cognitivo. La intención principal de este estudio es evidenciar la

asociación entre el contexto familiar y el desempeño lingüístico y analizar la

influencia de las variables socio-culturales y verbal sobre el desempeño de tareas

cuantitativas, de orientación espacial, de memoria auditiva y viso-motriz. Para

ello se seleccionó una muestra de 279 estudiantes escolarizados en aulas de 4 y 5

años de Educación Preescolar (Medad=4.87; DT=.69), en 8 centros educativos de

la Comunidad Autónoma de Galicia (España). Del total de la muestra, el 53% son

niños y el 47% son niñas. Se utilizaron dos instrumentos: (a) Cuestionario de

Evaluación de la Dinámica Familiar (CEDIFA) para la recogida de datos socio-

culturales y (b) Test de Aptitudes en Educación Infantil (AEI) para la evaluación

de las habilidades cognitivas. Los resultados evidenciaron que los indicadores

socio-culturales se relacionan con las tareas cognitivas. Y que éstos y la habilidad

Page 98: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

85

verbal predicen el desempeño cognitivo de las habilidades cuantitativas, de

orientación espacial, de memoria auditiva y viso-motrices de los niños de 4 y 5

años, escolarizados en educación preescolar. La varianza explicada por la

habilidad verbal para cada habilidad cognitiva es muy superior a la explicada por

la educación de los padres y la actividad laboral del padre para cada una de esas

habilidades básicas para el aprendizaje formal.

Se discuten los resultados en función de la relación entre los indicadores

socio-culturales y el desempeño cognitivo y de la habilidad verbal como variable

que interviene en dicha asociación.

Palabras clave: factores socio-culturales, habilidades cognitivas, habilidad

verbal, espacial, cuantitativa, memoria auditiva, viso-motriz, educación

preescolar.

4.2 INTRODUCCIÓN

Este estudio pretende contribuir a reducir la brecha en el rendimiento

educativo debida a factores socio-culturales familiares. Los estudios actuales

muestran su potencial para la intervención educativa. Este potencial deriva de las

diversas habilidades cognitivas que estudian, de la atención prestada a los tipos de

relaciones entre los factores socio-culturales y las tareas de cognición estudiadas y

de los modos de abordar los efectos de las variables.

En este sentido el objetivo de este trabajo es analizar la relación entre

factores socio-culturales familiares y tareas verbales, cuantitativas, de orientación

espacial, memoria auditiva y viso-motrices y determinar si la habilidad verbal

interviene en la asociación predictiva entre factores socio-culturales y las

Page 99: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

86

habilidades cuantitativas, de orientación espacial, memoria auditiva y viso-

motrices o habilidades cognitivas básicas para el aprendizaje.

Las habilidades básicas para aprender aluden a la preparación para

aprender en la escuela. La preparación escolar es un constructo multidimensional

que incluye componentes conductuales, emocionales y cognitivos, que hacen que

el niño esté ''listo para aprender '' a su entrada en la escuela (Blair, 2002). Pero al

conocimiento de letras, números y colores subyacen habilidades cognitivas

necesarias para esos aprendizajes de preparación para la escuela formal (Blair,

2006). Estas habilidades se requieren en la realización de tareas verbales,

cuantitativas, espaciales, de memoria auditiva o viso-motriz, que resultan de

influencias anteriores a la escolaridad formal en el entorno del ambiente familiar.

Los resultados podrían ayudar a clarificar las relaciones entre las variables,

el efecto diferencial que producen y, de este modo, el contenido de la

intervención educativa, así como su diseño. La maximización de la eficacia de la

intervención podría lograrse centrándose en aquellas habilidades cognitivas que

intervienen en la asociación entre los factores socio-culturales y las habilidades

básicas para el aprendizaje (Forget-Dubois, Dionne, Lemelin, Pérusse, Tremblay,

& Boivin, 2009; Noble el al., 2007; Raviv, Kessenichb, & Morrisonc, 2004).

La familia ha sido considerada el primer y más importante ámbito de

aprendizaje y desarrollo de las personas durante su infancia (Arranz, Oliva, de

Miguel, Olibarrieta, & Richards, 2010; Berkowitz & Bier, 2005; Flouri &

Buchanan, 2004). Es el contexto en el que cada individuo sienta las bases para su

desarrollo personal y socio-emocional. Desde el núcleo familiar, los padres

transmiten, especialmente en las primeras etapas de la vida, valores y modelos de

Page 100: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

87

actuación que guían y modulan los intereses, emociones, cogniciones y

comportamientos de los hijos, conformando maneras diferentes de actuación y

expresión. Esta influencia del entorno familiar incluye alguna actuación de los

padres que influye en el desarrollo de las habilidades básicas para el aprendizaje o

alguna habilidad previa de los hijos que promueve el desarrollo de las nuevas.

o Contexto familiar

Mirando a los procesos que producen la asociación entre contexto familiar

y desempeño cognitivo, las interpretaciones se realizan de distintas maneras. Una

de ellas enfatiza la influencia de variables distales del ambiente familiar, como las

socio-culturales, sobre los resultados cognitivos infantiles (Hoff, 2003). Otros

autores han considerado que son las características propias del entorno familiar,

proximales, como las prácticas de crianza (Dornbusch et al., 1987) las que

realmente intervienen en esa asociación, especificando la presencia de las

variables en el entorno familiar, como la sensibilidad materna conversacional o el

entorno cognitivo ajustado (Raviv et al., 2004) que median alguna habilidad

infantil como la atención sostenida (NICHD Early Child Care Network, 2003) o,

incluso, la influencia directa de actividades comunes de los padres, como las

prácticas de alfabetización (Foy & Mann, 2003; Marjanovič-Umek, Fekonja-

Peklaj, Sočan, & Tašner, 2015). Las influencias proximales relativizan la

influencia de las variables socioculturales sobre el desempeño cognitivo y

enfatizan variables específicas del entorno familiar como influencias de más valor

predictivo que las socio-culturales.

Entre las variables distales del ambiente familiar se encuentran las

variables socio-culturales. Durante mucho tiempo los indicadores tradicionales

Page 101: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

88

socio-culturales han sido los ingresos económicos, el nivel educativo de los padres

o la actividad laboral de los mismos. Estos indicadores se han encontrado

relacionados con el desempeño cognitivo (Brooks-Gunn, Duncan, & Britto, 1999;

McLoyd, 998; Bradley & Corwyn, 2002; Noble et al., 2005) y lingüístico de los

niños (Arán, 2012; Hart & Risley (1995; Hoff, 2003; Hoff & Tian, 2005; Hoff-

Ginsberg, 1991; Mercy & Steelman 1982; Noble, McCandliss & Farah, 20007;

Noble, Norman, & Farah, 2005; Raviv, Kessenichb, & Morrisonc, 2004; Walker,

Greenwood, Hart, & Carta, 1994).

White (1982) encontró que los ingresos económicos familiares

representaban una parte de la varianza del rendimiento académico. Por su parte,

Scarr y Weinberg (1978) encontraron que la educación materna y paterna eran por

igual buenos predictores del logro intelectual. Mercy y Steelman (1982) indicaron

que el mejor predictor del logro intelectual de entre varios factores socio-

culturales fue el de la educación de los padres, siendo la educación materna un

predictor más fuerte que la paterna. Son varios los resultados sobre el nivel

educativo de los padres como el mejor predictor (Bradley & Corwyn, 2002;

Cervini, 2002; Cohen, 2002; Córdoba, García, Luengo, Vizuete, & Feu, 2011;

Garbanzo, 2007; Gertstenfeld, 1995; Hernando, Olvida, & Pertegal, 2012; Mercy

& Steelman, 1982; Murillo & Román, 2008; Pérez, Betancort, & Cabrera, 2013).

Pero, algunos autores han destacado específicamente el nivel de escolaridad de la

madre como el factor que mejor predice el desempeño académico/cognitivo de sus

hijos (Arancibia & Alvarez 1996; Contreras, Carbalán, & Redondo, 2007;

Cornejo & Redondo, 2007; Murillo & Román, 2008; Nieto & Ramos, 2011). Esta

discrepancia, como han señalado Bradley y Corwyn (2002), puede reflejar

Page 102: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

89

diferencias en las edades de los niños evaluados o diferencias notables en los

niveles de educación de los padres (Eslava et al., in press)

Al igual que el nivel de estudios, la actividad laboral de los padres es otro

de los factores socio-culturales relacionado en el logro educativo de los hijos. Los

padres con ocupaciones profesionales altamente cualificadas, suelen

desenvolverse en ambientes con elevado capital cultural, ofreciendo a sus hijos

referentes cercanos que les harán establecer una relación con la cultura más

directa y estrecha, algo fundamental en la trayectoria académica de los estudiantes

(Kohn & Schooler, 1982; PISA, 2006). El disponer de estos referentes cercanos

desde muy pequeños, facilita a los alumnos la interiorización de los valores

familiares relacionados con la educación y al estar correlacionados positivamente

con las posibilidades económicas de los padres, les permite tener mayor

accesibilidad a ambientes estimulantes y, por tanto, educativos. Pocos

investigadores se han centrado en la relación entre la ocupación de los padres y el

desarrollo cognitivo. Parcel y Menaghan (1990) encontraron que madres que

trabajaban en ocupaciones con una variedad de tareas y resolución de problemas

siempre proveen más oportunidad y apoyos y un mayor número de estímulos

materiales. Sus hijos manifiestan competencia verbal más avanzada.

McCall (1981) presentó evidencia de que la asociación entre factores

socioculturales y rendimiento cognitivo comienza en la infancia temprana. Éstos

se vinculan con el desarrollo cognitivo prediciendo logros intelectuales y

educativos (Gottfried, Gottfried, Bathurst, Guerin, & Parramore, 2003) que

representan el contexto familiar (McLoyd, 998; Bradley & Corwyn, 2002; Noble

et al., 2005), sobre todo cuando se combinan varios de ellos.

Page 103: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

90

Las variables proximales como las prácticas de crianza, han abierto a su

estudio los ambientes familiares para analizar la interacción entre influencias

ambientales y el contexto familiar. Brooks, Gunn, & Duncan (1997) consideraron

diversas variables que podrían explicar la asociación de los factores socio-

culturales con el desempeño cognitivo. De entre las variables estudiadas unas eran

más próximas al hogar, tales como el ambiente en el hogar, la interacción padres

hijos, la nutrición y la salud y otras más lejanas, tales como las condiciones del

barrio. La interacción entre ellas permitirían establecer mecanismos potenciales

por los que los factores socio-culturales ejercerían su influencia sobre el

desarrollo cognitivo. Christenson et al. (1992) identificaron cinco variables del

ambiente familiar asociadas a factores socioculturales, que influyen en el logro

escolar y cognitivo del estudiante: las expectativas y atribuciones sobre los

resultados académicos de los hijos, el ambiente de aprendizaje del hogar, las

relaciones padres-hijos, los estilos disciplinarios y la implicación de los padres en

el proceso educativo, tanto en el centro escolar como en el hogar. Estas variables

operarían sobre el desempeño cognitivo de los hijos y modularían la influencia de

los factores socio-culturales (Marjoribanks, 2003; Valle, González, & Frías, 2006)

a través de condiciones ambientales (Bradley & Corwyn, 2002).

Guo y Harris, (2000) han identificado, entre otras, la estimulación

cognitiva en el hogar, como el factor que conduce a la asociación contexto socio-

cultural y el desarrollo cognitivo durante la infancia.

Dornbusch et al. (1987) mostraron la existencia de una relación estrecha

entre el estilo de crianza parental y la ejecución académica de los hijos. Ruíz

(2001) ha identificado las actitudes y comportamientos de los padres; Valdés &

Page 104: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

91

Urías (2010) la participación de los padres en la educación de los hijos y Salazar,

López y Romero (2013) la implicación parental en el desarrollo académico de los

hijos. Todas estas variables intervienen en la asociación entre los factores

socioculturales y el rendimiento cognitivo.

o Desempeño cognitivo

La relación del contexto familiar y rendimiento cognitivo está bien

establecida empíricamente. Los índices de capacidad cognitiva desde el inicio de

este tipo de estudios incluyeron el coeficiente intelectual, tests de rendimiento

académico, retenciones de grado y la alfabetización (Baydar, Brooks-Gunn, &

Furstenberg, 1993; Brooks-Gunn, Guo, & Furstenberg, 1993; Liaw & Brooks-

Gunn, 1994; Smith, Brooks-Gunn, & Klebanov, 1997). Los factores socio-

culturales también se han asociado con medidas de funcionamiento cognitivo y

neurocognitivo, incluyendo habilidades verbales (Arán, 2012; Foy & Mann,

2003; Forget-Dubois, Dionne, Lemelin, Pérusse, Tremblay, & Boivin, 2009; Hart

& Risley, 1995; Hoff-Ginsberg, 1991; Marjanovič-Umek, Fekonja-Peklaj, Sočan,

& Tašner, 2015; Mercy & Steelman 1982; Noble, McCandliss, & Farah, 20007;

Noble, Norman, & Farah, 2005; Raviv, Kessenichb, & Morrisonc, 2004),

espaciales y de memoria de reconocimiento (Noble et al., 2007), memoria de

trabajo (Farah et al., 2006; Matute et al., 2009) y habilidades neuro-cognitivas,

tales como la atención (Matute et al., 2009) y el funcionamiento ejecutivo (Arán

& Richard de Minzi, 2011; Noble et al., 2005).

Los factores del contexto familiar se han relacionado de manera

consistente con el funcionamiento cognitivo y verbal (Hoff, 2003) durante la

infancia. Niños con bajos niveles socioculturales presentaron bajos niveles de

Page 105: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

92

funcionamiento ejecutivo y verbal (Noble et al., 2005). Esta asociación entre

factores socio-culturales y de funcionamiento ejecutivo estaba mediada

estadísticamente por factores lingüísticos, lo que sugirió a Noble et al. (2005) que

la relación entre factores socio-culturales y desempeño cognitivo podría

explicarse por la intervención de la variable verbal sensible a los factores

socioculturales. Forget-Dubois, Dionne, Lemelin, Pérusse, Tremblay y Boivin,

(2009) también han mostrado el efecto mediador de las habilidades lingüísticas

tempranas entre las características del hogar y la preparación escolar.

Además la habilidad verbal podría intervenir en la asociación entre los

factores socio-culturales y otras habilidades, tales como las viso-espaciales y de

memoria. Los autores encontraron en primer grado de escolaridad, la mediación

estadística de la habilidad verbal, entre los indicadores socio-culturales familiares

y la habilidad de funcionamiento cognitivo, viso-espacial y de memoria (Noble et

al., 2007).

o La habilidad verbal

El lenguaje ha mostrado su relación con los factores socio-culturales.

Brooks-Gunn et al. (1999) y Stipek y Ryan (1997) han señalado la influencia de

algunos de los indicadores socio-culturales en el desempeño lingüístico. Walker,

Greenwood, Hart y Carta (1994) han encontrado que el nivel de ingresos, la

educación de la madre y la actividad laboral de los padres se asocian con tal

desempeño.

Hart y Risley (1995) han encontrado que el lenguaje empleado por la

familia es una variable influyente en el desempeño cognitivo/académico. Los

niños procedentes de familias con bajo SES aprenden menos palabras, adquieren

Page 106: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

93

el vocabulario más lentamente y tienen menores experiencias con palabras en

interacción con otras personas. Hoff (2003) halló que los niños de nivel

socioeconómico alto tienen un vocabulario más amplio que los niños de nivel

socioeconómico bajo, indicando que estas diferencias se explicaban por el

lenguaje materno a los 2 años de edad. Raviv, Kessenichb y Morrisonc (2004)

añaden a los anteriores los patrones de interacción madre hijo de 12-48 meses.

Los estudios de crianza sobre conversaciones mantenidas entre madre e

hijo, son una muestra de cómo se produce esta guía y modulación para influir en

el desarrollo lingüístico. Las madres que tienden a mantener conversaciones con

sus hijos durante períodos de tiempo más largos, hablan más con sus hijos y les

responden de una manera más contingente (Farran & Ramey, 1980; Hoff, 2003;

Hoff-Ginsberg & Tardif, 1995), pronunciando menos directrices de

comportamiento (Hoff, 2003), desarrollan más su habilidad lingüística. Esta forma

de interacción influye en la cantidad y riqueza de estimulación del lenguaje que la

madre ofrece a su hijo (Hoff-Ginsberg & Tardif, 1995) y que influye en el

desarrollo del lenguaje del niño. Las diferencias que existen en estas formas de

interacción verbal y que influyen en el desempeño lingüístico, se asocian con

diferencias en los factores socioculturales familiares. Los padres también influyen

en el desarrollo verbal de sus hijos. Hart y Risley (1992) mostraron variabilidad

sustancial en el número de palabras pronunciadas a sus hijos, existiendo

diferencias de un padre a otro de hasta 1500 palabras pronunciadas en un período

típico de observación de una hora. Estas diferencias de comportamiento paterno se

han encontrado asociadas a la actividad laboral del padre.

Page 107: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

94

Raviv, Kessenichb y Morrisonc, (2004) han confirmado que la sensibilidad

conversacional materna es un mecanismo de influencia directa sobre la habilidad

verbal comprensiva, expresiva y conceptual a los 3 años. De esta manera la

sensibilidad materna es una variable interviniente en la relación entre los factores

socio-económicos y el lenguaje expresivo, la comprensión verbal y las habilidades

conceptuales verbales. La educación materna podría ser propuesta para influir en

la cantidad y riqueza de la estimulación del lenguaje que la madre ofrece a su hijo

(Hoff-Ginsberg & Tardif, 1995). Raviv et al. (2004) han considerado que el

impacto de los factores socio-culturales sobre el desarrollo cognitivo puede ser

explicado con mayor precisión por los modos en que dan forma al entorno del

niño. El entorno cognitivo proporcionado por los padres está influenciado por

factores socio-económicos e interviene en el desarrollo del lenguaje del infante. El

modo en el que los ingresos familiares disponibles dan forma al entorno del niño,

con más recursos destinados a la provisión de experiencias de aprendizaje y

materiales, son aspectos del ambiente del hogar que se han demostrado que

afectan a las habilidades lingüísticas de los niños y al rendimiento cognitivo en

edad preescolar.

El abordaje de las variables proximales desde una perspectiva más

contextual ha supuesto la identificación de características del entorno del hogar,

que constituyen parte del ambiente familiar e influyen en su rendimiento

cognitivo. El lenguaje ha sido identificado como una característica fundamental

del entorno cognitivo familiar que media el desarrollo cognitivo (Bradley &

Caldwell, 1984; Britto, Brooks-Gunn, & Griffin, 2006; Forget-Dubois, Dionne,

Lemelin, Pérusse, Tremblay, & Boivin, 2009).

Page 108: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

95

Eslava et al. (in press) han encontrado un efecto significativo del acceso a

Internet sobre el desarrollo de las habilidades básicas para aprender de niños de 3

a 5 años. Este efecto se ha interpretado como resultado de un entorno cognitivo

estimulante proporcionado por los padres para el disfrute del ocio en el hogar y el

acceso a la información. El acceso a Internet se ha interpretado a estas edades,

como el lugar común de participación de padres e hijos para manejarse y

organizar información nueva y operar sobre ella, esto es, como una herramienta

facilitadora de la experiencia formal de aprendizaje de habilidades básicas

(Andrés et al., 2010) y funciones cognitivas, como la memoria y la atención

(Matute et al., 2009), la lectura infantil (Romero-Andonegui & Tejada-Garitano,

2011), las relaciones sociales, el aprendizaje cooperativo, el desarrollo de nuevas

habilidades y nuevas formas de construcción del conocimiento y el desarrollo de

las habilidades para la creatividad y la comunicación (Castells, 2001). Los autores

también han encontrado que el desarrollo de las habilidades se produce por el

efecto interactivo de la experiencia preescolar del curso y la actuación de ambos

padres (Eslava et al., in press).

Entre los entornos cognitivos estimulantes proporcionados por los padres,

Foy y Mann, (2003) han evidenciado la influencia del ambiente de alfabetización

familiar en el desarrollo del lenguaje y en el desempeño lector, mediante la

cooperación de los padres en lecturas compartidas con sus hijos, creencias sobre

las experiencias de lectura compartidas y la propia experiencia de alfabetización

de los padres. Estas formas del entorno de los hijos, intervienen en la relación

entre los factores socio-culturales y el desempeño verbal y de las habilidades para

el aprendizaje formal.

Page 109: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

96

Marjanovič-Umek, Fekonja-Peklaj, Sočan y Tašner (2015) han mostrado

como la lectura compartida influye indirectamente en el lenguaje. También, que la

educación de los padres y los ingresos familiares tuvieron un efecto significativo

sobre el lenguaje infantil a través de variables del entorno de alfabetización del

hogar.

De esta manera, la asociación entre factores socio-culturales y desempeño

cognitivo podría explicarse por la acción de variables presentes en el entorno del

hogar del niño, construidos por los padres o favorecidos por algunas

características socio-culturales. Pero para que se produzca tal asociación se

necesita la presencia de alguna característica personal del niño que participa en el

entorno del hogar con los padres, tal como el lenguaje (Forget-Dubois, Dionne,

Lemelin, Pérusse, Tremblay, & Boivin, 2009) o la atención que intervengan en

esa vinculación. El entorno cognitivo podría influenciar alguna habilidad del niño

la cual, a su vez, influencie a otra infantil (Forget-Dubois, Dionne, Lemelin,

Pérusse, Tremblay, & Boivin, 2009). Los estudios de la NICHD Early Child Care

Network (2003) mostraron que la atención sostenida de los niños medió

parcialmente entre el entorno familiar y los resultados del lenguaje.

La existencia de una asociación entre los factores socio-culturales, la

habilidad verbal y el desempeño cognitivo, ha sido demostrada (Arán, 2012; Hart

& Risley, 1995; Hoff, 2003; Hoff & Tian, 2005; Hoff-Ginsberg, 1991; Mercy &

Steelman, 1982; Noble, McCandliss, & Farah, 20007; Noble, Norman, & Farah,

2005; Raviv, Kessenichb, & Morrisonc, 2004).

La relación de la habilidad verbal sobre el desempeño cognitivo se ha

evidenciado también en distintas etapas educativas. En preescolar, la habilidad

Page 110: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

97

verbal media la asociación entre los factores socio-culturales y el funcionamiento

cognitivo. Los componentes lingüísticos median estadísticamente entre los

factores socio-culturales y el funcionamiento ejecutivo en preescolar (Noble,

Norman, & Farah, 2005). Los entornos cognitivos proporcionados por los padres

predicen significativamente la habilidad verbal y ésta predice el desempeño

cognitivo posterior de las habilidades cognitivas en la escuela primaria, así como

el logro posterior a lo largo de la escolaridad primaria y hasta la escuela

secundaria (Murray & Hornbaker, 1997). Las puntuaciones lingüísticas de los

niños en el Inventario HOME durante la edad preescolar, predicen medidas de

desempeño cognitivo en el primer grado y a través de los años posteriores

(Bradley & Caldwell, 1984).

En educación primaria para primer grado, Noble et al. (2007) encontraron

que el control cognitivo y las habilidades viso-espaciales, memoria de

reconocimiento y memoria de trabajo estaban predichas por la habilidad verbal y

la ocupación de los padres.

Para los grados de 3º a 6º de Educación Primaria, Arán (2012) encontró

que el lenguaje intervenía en la asociación entre la educación de la madre y el

desempeño en tareas de atención y memoria.

o El presente estudio

El objetivo de este estudio es mostrar si la asociación predictiva entre

factores socio-culturales familiares y las habilidades básicas para aprender está

mediada por la habilidad verbal en la edad preescolar de 4 y 5 años. Este objetivo

tiene una doble dimensión. De una parte evidenciar empíricamente la asociación

entre los factores socio-culturales y el rendimiento cognitivo en tareas verbales,

Page 111: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

98

cuantitativas, espaciales, de memoria auditiva y viso-motriz. De otra parte,

establecer la asociación de la educación de los padres, su actividad laboral y

habilidad verbal, conjuntamente sobre el desempeño en tareas cuantitativas,

espaciales, de memoria auditiva y viso-motriz para esa misma muestra de niños de

4 y 5 años escolarizados en preescolar.

Las relaciones entre los indicadores socioculturales y el desempeño verbal

ha sido mostrada (Hoff, 2003; Noble et al., 2005). Los factores que se consideran

en este tipo de estudios generalmente abarcan la educación, ocupación e ingresos

familiares de los padres (McLoyd, 1998). Las relaciones con el desempeño

cognitivo de otras habilidades también han sido establecidas en escolares de

primer grado en tareas de control cognitivo, viso-espaciales y de memoria (Noble

et al., 2007) y en grado de 3º a 6º en tareas de atención y de memoria de trabajo

(Arán, 2012).

Se espera mostrar que la educación y ocupación de los padres predicen el

desempeño cognitivo en tareas lingüísticas, cuantitativas, espaciales, de memoria

auditiva y viso-motrices. Cuando se controla la habilidad verbal conjuntamente

con las variables socio-culturales, el porcentaje de la varianza explicado por la

habilidad verbal sobre las habilidades para el aprendizaje, será notablemente

superior que el explicado por las variables socio-culturales. De este modo, el

porcentaje de explicación de la varianza de la habilidad verbal sobre las

habilidades cuantitativas, espaciales, de memoria auditiva y viso-motrices mediará

la asociación entre la educación y la ocupación de los padres y las habilidades

básicas para aprender.

Page 112: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

99

Este estudio expande anteriores resultados al ampliarlos a una muestra de

estudiantes de preescolar de 4 y 5 años y al mostrar que la habilidad verbal es

predicha por factores socio-culturales y que ambas predicen las habilidades

cuantitativas, espaciales, de memoria auditiva y viso-motrices, siendo muy

superior la representación de la habilidad verbal respecto de las variables socio-

culturales en el porcentaje de varianza explicada y su predicción mediadora.

4.3 MÉTODO

4.3.1 Participantes

La muestra está constituida por 279 estudiantes escolarizados en aulas de 4

años y 5 años de Educación Infantil (Medad=4.87; DT=.69), en 8 centros

educativos de la Comunidad Autónoma de Galicia (España). Del total de la

muestra, el 53% son niños y el 47% son niñas.

La distribución en cuanto a las variables socioculturales de las familias de

los participantes es la que se muestra en la Tabla 1. Los datos relativos a dichas

variables fueron aportados en el 87% de los casos por la madre y en el 13% por el

padre de los sujetos de la muestra, cuyas edades oscilaron entre los 23 y los 53

años (Mdn=37) y que vivían en el 50% de los casos en la ciudad y en el otro 50%

en villas, aldeas o barrios aledaños a la ciudad. No existieron en la muestra

estudiada diferencias significativas en cuanto a las variables socioculturales

familiares (Tabla 1).

Page 113: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

100

Tabla 1

Distribución de las variables socioculturales familiares de los participantes

Variables socioculturales Porcentaje λ2(gl) p Nivel de estudios madre (4) .886 .927

Sin estudios 0% Primarios 19% Secundarios 16% Bachillerato o equivalente 33% Universitarios sin finalizar 4% Universitarios finalizados 28%

Nivel de estudios padre (5) 6.998 .221 Sin estudios 1% Primarios 27% Secundarios 19% Bachillerato o equivalente 29% Universitarios sin finalizar 5% Universitarios finalizados 19%

Actividad laboral del padre (10) 9.544 .481 Labores del hogar 0% Pensionista 0% Desempleado 16% Autónomo 4% Ocupación sin cualificación 15% Ocupación con cualificación baja 25% Ocupación con cualificación media 9% Ocupación con cualificación media alta 5% Ocupación con cualificación alta 6% Funcionario C 13% Funcionario B 2% Funcionario A 5%

4.3.2 Instrumentos de medida

En la recogida de los datos del estudio se utilizaron dos instrumentos: (a)

Cuestionario de Evaluación de la Dinámica Familiar (CEDIFA) y (b) Test de

Aptitudes en Educación Infantil (AEI).

El CEDIFA se diseñó y creó ad hoc para recopilar los datos

socioculturales de interés para el estudio. Está dirigido a los padres o tutores

legales de los estudiantes. A través de él se registraron los datos personales del

niño/a (nombre y edad), identificación de la persona que cubrió el cuestionario, el

lugar de residencia de la familia, el nivel de estudios y categoría profesional de los

padres.

Page 114: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

101

El AEI (Cruz, 1999) es una prueba que evalúa habilidades en niños/as con

edades comprendidas entre los 4 y 5 años. Evalúa 5 habilidades: (a) Verbal, a

partir de representaciones gráficas evalúa la habilidad para reconocer objetos,

cualidades o usos de los mismos, acciones y la capacidad para realizar órdenes

recibidas verbalmente; (b) Cuantitativa, evalúa la capacidad para clasificar

objetos según su tamaño, forma, nociones de cantidad, muchos, pocos, etc. y

nociones temporales; (c) Orientación Espacial, como parte de la habilidad

perceptivo-visual, importante para la adquisición de la lectura, evalúa la capacidad

para asociar una serie de figuras iguales, colocadas en distintas posiciones, con un

modelo dado; (d) Memoria Auditiva, evalúa la capacidad para evocar objetos o

seres representados de forma verbal y reconocerlos en una representación gráfica.

Es uno de los factores importantes en el aprendizaje; (e) Viso-motricidad,

capacidad para adaptar los movimientos corporales, especialmente los de los

músculos pequeños (motricidad fina), para reproducir algo que se percibe de

forma visual. Del test se extraen puntuaciones directas que se transforman en

percentiles a través de tablas-baremo según edad. Los índices de fiabilidad

obtenidos para el test a través del método de dos mitades fueron 0.68 para 4 años

y 0.90 para 5 años.

4.3.3 Procedimiento de aplicación

Se solicitó a los centros educativos su colaboración y se explicó a la

dirección y al profesorado el objetivo de la investigación. A través de los centros

de enseñanza se envió una carta explicativa a los padres de todos los niños/as de

preescolar de 4 y 5 años, informando sobre las necesidades del estudio, sobre el

Page 115: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

102

cumplimiento de la protección de datos y se solicitó su colaboración de forma

voluntaria para cubrir el cuestionario, así como su autorización escrita para aplicar

la prueba AEI a su/s hijo/s.

La administración del CEDIFA no requirió de la presencia del evaluador.

Se entregó el cuestionario a los padres de todos los niños/as de Educación Infantil

de 4 y 5 años de los colegios contactados para que lo cubriesen en su casa. Se dejó

un teléfono de contacto para que pudiesen utilizarlo en caso de tener dudas acerca

de cómo cumplimentarlo, a través de una llamada gratuita. De media, se les dio

tres días de plazo para rellenarlo y devolverlo al centro educativo. El cuestionario

debía ser cubierto por la madre, el padre o persona responsable de la crianza

niño/a, de forma anónima, aunque reflejando el nombre del menor.

El AEI se aplicó a los niños/as de las aulas de 4 y 5 años de Educación

Infantil, en horario de clases, respetando los tiempos establecidos por el centro

para descansar y jugar. La prueba se pasó de forma colectiva, en grupos de 5 ó 6

niños, en un lugar habilitado para tal fin, fuera del aula ordinaria. La duración

aproximada de aplicación de la prueba fue de 50 minutos en los grupos de 5 años

y de 70 minutos en los de 4 años de preescolar.

4.4 DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS

Para estudiar la relación y predicción entre las variables socioculturales

familiares de interés en este estudio y las habilidades básicas para aprender en los

niños/as de 4 y 5 años de preescolar, se realizaron dos tipos de análisis de

regresión lineal múltiple, paso a paso. Primeramente se utilizaron como

predictores las variables socioculturales familiares: nivel de estudios de la madre,

Page 116: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

103

nivel de estudios del padre y actividad laboral del padre, y como criterios, cada

una de las habilidades básicas para aprender, medidas en este estudio: Verbal,

Cuantitativa, Orientación espacial, Memoria auditiva y Viso-motricidad.

Posteriormente se introdujeron como predictores las variables socioculturales así

como la habilidad Verbal y como variables criterio se utilizaron las restantes

habilidades básicas para aprender. La significación máxima de F para entrar en la

ecuación de regresión en cada caso fue de 0.05 y la significación mínima para

eliminarla fue 0.10.

4.5 RESULTADOS

La Tabla 2 recoge los índices de correlación de las variables que intervienen

en el estudio.

Tabla 2

Matriz de correlaciones de las variables de estudio objeto del análisis de regresión.

Variables 1 2 3 4 5 6 7 8

1. Nivel de estudios de la madre -

2. Nivel de estudios del padre .522** -

3. Actividad laboral del padre .279** .307** -

4. Habilidad Verbal .103 .102 -.115 -

5. Habilidad Cuantitativa .243** .217** -.012 .651** -

6. Habilidad Orientación espacial .261** .193** .059 .473** .606** -

7. Habilidad Memoria auditiva -.067 .031 -.070 .378** .298** .239** -

8. Habilidad Viso-motricidad

.157**

.208**

.038 .492**

.574**

.573** .296** -

*p<.05; **p<.01

Las habilidades Cuantitativa, Orientación espacial y Viso-motricidad,

correlacionaron de forma estadísticamente significativa y positiva con el nivel de

Page 117: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

104

estudios de la madre y el nivel de estudios del padre (Tabla 2). Las habilidades

Verbal y de Memoria auditiva no obtuvieron índices de correlación significativos

con ninguna variable sociocultural familiar (Tabla 2).

o Resultados del análisis de regresión lineal múltiple paso a paso, de las

variables socioculturales sobre las habilidades básicas para aprender

Los análisis de regresión paso a paso de las variables socioculturales sobre

las habilidades básicas para aprender mostraron modelos de predicción

significativos. Para la habilidad Verbal, se obtuvo un modelo de predicción

significativo en el tercer paso del análisis, constituido por la aportación

significativa de la actividad laboral del padre, capturando el 3% de la varianza de

dicha habilidad (Tabla 3). Ni el nivel de estudios de la madre, ni el nivel de

estudios del padre consiguieron realizar aportaciones significativas a la ecuación

de regresión en los pasos 1 y 2.

En relación a la habilidad Cuantitativa, aunque se especificaron tres

modelos de regresión significativos para cada paso del análisis, sólo el nivel de

estudios de la madre introducida en el primer paso, consiguió realizar una

contribución significativa a la ecuación de regresión, capturando el 6% de la

varianza de las puntuaciones de la habilidad analizada (Tabla 3). Posteriormente

en los pasos 2 y 3, el nivel de estudios del padre y su actividad laboral, aunque

formaron parte de modelos de regresión significativos, no hicieron contribuciones

significativas a los mismos.

En cuanto a la habilidad de Orientación espacial, de nuevo el nivel de

estudios de la madre, fue la única variable que consiguió realizar una contribución

significativa a los modelos de regresión significativos especificados, capturando el

Page 118: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

105

7% de la varianza de las puntuaciones de la habilidad estudiada (Tabla 3).

Posteriormente, en los pasos 2 y 3 ni el nivel de estudios del padre, ni la actividad

laboral del mismo consiguieron realizar aportaciones significativas a los modelos

de regresión detallados.

El análisis de regresión no mostró ningún modelo significativo de

predicción para la habilidad de Memoria auditiva, por lo que ni el nivel de

estudios de la madre, el nivel de estudios del padre, ni la actividad laboral de éste,

consiguieron realizar contribuciones significativas a las distintas ecuaciones de

regresión calculadas (Tabla 3).

Finalmente, para la habilidad de Viso-motricidad, el nivel de estudios de la

madre en el paso 1 y el nivel de estudios del padre en el paso 2, hicieron

aportaciones significativas a los modelos de regresión significativos. El nivel de

estudios de la madre capturó el 2% de la varianza de las puntuaciones de dicha

habilidad y el nivel de estudios del padre otro 2%. La actividad laboral del padre

introducida en el paso 3, no contribuyó significativamente al modelo de regresión

descrito en ese último paso del análisis (Tabla 3).

Tabla 3

Regresión paso a paso de las variables socioculturales sobre las habilidades básicas para aprender

Variables R2 Δ R2 F(gl) p p Δ F B β t p 95% IC Verbal Paso 1 .01 .01 2.631 (1, 277) .106 .106

Nivel de estudios de la madre .21 .10 1.62 .106 -.05, .47 Paso 2 .01 .00 1.792 (2, 276) .169 .330

Nivel de estudios de la madre .13 .06 .87 .384 -.17, .44 Nivel de estudios del padre .15 .07 .98 .330 -.15, .46

Paso 3 .04 .03 3.891 (3, 275) .010 .005 Nivel de estudios de la madre .20 .09 1.29 .197 -.10, .50 Nivel de estudios del padre .24 .11 1.52 .129 -.07, .55 Actividad laboral del padre -.18 -.18 -2.83 .005 -.31, -.06

Cuantitativa Paso 1 .06 .06 16.282 (1, 277) .000 .000

Nivel de estudios de la madre .56 .24 4.04 .000 .29, .83 Paso 2 .07 .01 9.839 (2, 276) .000 .072

Nivel de estudios de la madre .41 .17 2.51 .013 .09, .73 Nivel de estudios del padre .30 .12 1.81 .072 -.03, .62

Page 119: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

106

Paso 3 .08 .01 7.694 (3, 275) .000 .073 Nivel de estudios de la madre .45 .19 2.76 .006 .13, .77 Nivel de estudios del padre .35 .15 2.13 .034 .03, .68 Actividad laboral del padre -.12 -.11 -1.80 .073 -.26, .01

Orientación espacial Paso 1 .07 .07 19.732 (1, 277) .000 .000

Nivel de estudios de la madre 1.13 .26 4.44 .000 .63, 1.63 Paso 2 .07 .00 10.525 (2, 276) .000 .256

Nivel de estudios de la madre .95 .22 3.19 .002 .37, 1.54 Nivel de estudios del padre .34 .08 1.14 .256 -.25, .93

Paso 3 .07 .00 7.084 (3, 275) .000 .611 Nivel de estudios de la madre .98 .22 3.23 .001 .38, 1.57 Nivel de estudios del padre .37 .08 1.22 .226 -.23, .98 Actividad laboral del padre -.06 -.03 -.51 .611 -.31, .18

Memoria auditiva Paso 1 .01 .01 1.535 (1, 277) .216 .216

Nivel de estudios de la madre -.09 -.07 -.124 .216 -.24, .05 Paso 2 .01 .00 1.765 (2, 276) .173 .159

Nivel de estudios de la madre -.16 -.13 -1.80 .074 -.33, .02 Nivel de estudios del padre .12 .10 1.41 .159 -.05, .29

Paso 3 .02 .01 1.654 (3, 275) .177 .234 Nivel de estudios de la madre -.14 -.11 -1.60 .111 -.31, .03 Nivel de estudios del padre .14 .12 1.62 .107 -.03, .32 Actividad laboral del padre -.04 -.08 -1.19 .234 -.12, .03

Viso-motricidad Paso 1 .02 .02 6.684 (1, 277) .010 .010

Nivel de estudios de la madre .63 .15 2.59 .010 .15, 1.11 Paso 2 .04 .02 6.406 (2, 276) .002 .015

Nivel de estudios de la madre .27 .07 .94 .346 -.29, .82 Nivel de estudios del padre .70 .17 2.45 .015 .14, 1.26

Paso 3 .05 .01 4.381 (3, 275) .005 .549 Nivel de estudios de la madre .29 .07 1.02 .308 -.27, .85 Nivel de estudios del padre .73 .18 2.52 .012 .16, 1.30 Actividad laboral del padre -.07 -.04 -.60 .549 -.31, .16

o Resultados del análisis de regresión lineal múltiple paso a paso, de las

variables socioculturales y la habilidad verbal, sobre las habilidades

básicas para aprender

El análisis de regresión paso a paso, de las variables socioculturales

familiares y la habilidad Verbal, sobre las habilidades básicas para aprender,

mostró que para la habilidad Cuantitativa, se especificaron cuatro modelos

significativos de predicción (Tabla 4). Al analizar cada uno de los modelos y las

contribuciones independientes que cada variable sociocultural familiar y la

habilidad Verbal fueron haciendo a la ecuación de regresión, se comprobó que el

nivel de estudios de la madre hizo contribuciones significativas de forma estable

Page 120: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

107

en los cuatro modelos de regresión. En el paso 1, consiguió capturar de forma

individual el 6% de la varianza de las puntuaciones de la habilidad Cuantitativa.

Ni el nivel de estudios del padre, ni su actividad laboral, produjeron cambios

significativos con respecto al modelo explicitado por el nivel de estudios de la

madre en el paso 1, al irlos introduciendo en la ecuación de regresión en los pasos

2 y 3 respectivamente. El nivel de estudios del padre sólo contribuyó de forma

significativa a la ecuación de regresión, cuando se introdujo en el tercer paso la

actividad laboral del padre (Tabla 4). Finalmente, en el paso 4 al introducir en la

ecuación de regresión la habilidad Verbal, se produjo un cambio significativo en

R2, en relación al modelo explicitado por el nivel de estudios de la madre,

capturándose el 38% de la varianza de las puntuaciones de la habilidad

Cuantitativa (Tabla 4). Así para la habilidad Cuantitativa, se explicitaría un

modelo de predicción significativo formado por las contribuciones significativas,

en sentido positivo, del nivel de estudios de la madre y la habilidad Verbal, que

capturarían juntas el 46% de la varianza de la variable criterio.

Tabla 4

Regresión paso a paso de las variables socioculturales y la habilidad verbal, sobre las habilidades básicas

para aprender

Variables R2 Δ R2 F(gl) p p Δ F B β t p 95% IC Cuantitativa Paso 1 .06 .06 16.282 (1, 277) .000 .000

Nivel de estudios de la madre .56 .24 4.04 .000 .29, .83 Paso 2 .07 .01 9.839 (2, 276) .000 .072

Nivel de estudios de la madre .41 .17 2.51 .013 .09, .73 Nivel de estudios del padre .30 .12 1.81 .072 -.03, .62

Paso 3 .08 .01 7.694 (3, 275) .000 .073 Nivel de estudios de la madre .45 .19 2.76 .006 .13, .77 Nivel de estudios del padre .35 .15 2.13 .034 .03, .68 Actividad laboral del padre -.12 -.11 -1.80 .073 -.26, .01

Paso 4 .46 .38 57.240 (4, 274) .000 .000 Nivel de estudios de la madre .32 .13 2.50 .013 .07, .56 Nivel de estudios del padre .19 .08 1.50 .136 -.06, .44 Actividad laboral del padre .00 .00 .01 .992 -.10, .11

Habilidad Verbal .68 .63 13.78 .000 .58, .78 Orientación espacial Paso 1 .07 .07 19.732 (1, 277) .000 .000

Nivel de estudios de la madre 1.13 .26 4.44 .000 .63, 1.63

Page 121: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

108

Paso 2 .07 .00 10.525 (2, 276) .000 .256 Nivel de estudios de la madre .95 .22 3.19 .002 .37, 1.54 Nivel de estudios del padre .34 .08 1.14 .256 -.25, .93

Paso 3 .07 .00 7.084 (3, 275) .000 .611 Nivel de estudios de la madre .98 .22 3.23 .001 .38, 1.57 Nivel de estudios del padre .37 .08 1.22 .226 -.23, .98 Actividad laboral del padre -.06 -.03 -.51 .611 -.31, .18

Paso 4 .27 .20 25.308 (4, 274) .000 .000 Nivel de estudios de la madre .80 .18 2.96 .003 .27, 1.33 Nivel de estudios del padre .16 .04 .57 .567 -.38, .70 Actividad laboral del padre .10 .05 .89 .377 -.12, .32 Habilidad Verbal .91 .45 8.62 .000 .70, 1.12

Memoria auditiva Paso 1 .01 .01 1.535 (1, 277) .216 .216

Nivel de estudios de la madre -.10 -.10 -1.24 .216 -.24, .05 Paso 2 .01 .00 1.765 (2, 276) .173 .159

Nivel de estudios de la madre -.16 -.13 -1.80 .074 -.33, .02 Nivel de estudios del padre .12 .10 1.41 .159 -.05, .29

Paso 3 .02 .01 1.654 (3, 275) .177 .234 Nivel de estudios de la madre -.14 -.11 -1.60 .111 -.31, .03 Nivel de estudios del padre .14 .12 1.62 .107 -.03, .32 Actividad laboral del padre -.04 -.10 -1.19 .234 -.12, .03

Paso 4 .16 .14 13.131 (4, 274) .000 .000 Nivel de estudios de la madre -.18 -.15 -2.25 .025 -.34, -.02 Nivel de estudios del padre .09 .07 1.12 .266 -.07, .26 Actividad laboral del padre -.00 -.01 -.12 .903 -.07, .06 Habilidad Verbal .22 .39 6.84 .000 .16, .28

Viso-motricidad Paso 1 .02 .02 6.684 (1, 277) .010 .010

Nivel de estudios de la madre .63 .15 2.59 .010 .15, 1.11 Paso 2 .04 .02 6.406 (2, 276) .002 .015

Nivel de estudios de la madre .27 .07 .94 .346 -.29, .82 Nivel de estudios del padre .70 .17 2.45 .015 .14, 1.26

Paso 3 .04 .00 4.381 (3, 275) .005 .549 Nivel de estudios de la madre .29 .07 1.02 .308 -.27, .85 Nivel de estudios del padre .73 .18 2.52 .012 .16, 1.30 Actividad laboral del padre -.07 -.04 -.60 .549 -.31, .16

Paso 4 .26 .22 24.414 (4, 274) .000 .000 Nivel de estudios de la madre .12 .03 .46 .647 -.38, .61 Nivel de estudios del padre .52 .13 2.03 .044 .02, 1.03 Actividad laboral del padre .09 .05 .84 .403 -.12, .30 Habilidad Verbal .89 .48 8.98 .000 .69, 1.08

Para la habilidad de Orientación espacial el análisis de regresión paso a

paso, mostró que el nivel de estudios de la madre y la habilidad Verbal, fueron las

únicas variables que hicieron contribuciones individuales significativas, en

sentido positivo, a los cuatro modelos de regresión significativos resultantes

(Tabla 4). En el paso 1, el nivel de estudios de la madre, consiguió capturar el 7%

de la varianza de las puntuaciones de la habilidad de Orientación espacial. Al

introducir las variables del nivel de estudios del padre y la actividad laboral del

Page 122: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

109

mismo en los pasos 2 y 3 correspondientemente, no se consiguió incrementar el

porcentaje de varianza capturada de forma significativa respecto al paso 1, ni

tampoco que el modelo anterior mejorase sustancialmente (Tabla 4). En el paso 4,

al introducir la habilidad Verbal, sí que se mejoró de forma significativa el

modelo especificado por el nivel de estudios de la madre en el paso 1,

aumentando también de forma significativa el porcentaje de varianza capturado.

Se pasó de un 7% en el paso 1 a un 27% de varianza capturada en el paso 4,

componiendo el modelo de regresión significativo las variables de nivel de

estudios de la madre y la habilidad Verbal (Tabla 4).

En relación a la habilidad de Memoria auditiva, el análisis de regresión

sólo especificó un modelo predictivo significativo en el paso 4, al incorporar la

habilidad Verbal, capturando el 14% de la variable criterio (Tabla 4). Al mismo

tiempo, en este último paso, el nivel de estudios de la madre contribuyó de forma

estadísticamente significativa y negativa, algo que no había logrado en los pasos

anteriores (Tabla 4). Así en los pasos 1, 2 y 3, ni el nivel de estudios de la madre,

ni el nivel de estudios del padre, ni la actividad laboral del padre, consiguieron

hacer contribuciones individuales significativas a la ecuación de regresión.

Tampoco especificaron un modelo significativo de regresión para la variable

criterio (Tabla 4).

Finalmente, para la habilidad de Viso-motricidad el análisis de regresión

paso a paso mostró contribuciones significativas de las variables predictoras en

los 4 pasos. En el primer paso, el nivel de estudios de la madre capturó de forma

estadísticamente significativa y positiva el 2% de la varianza de la variable

criterio. En el paso 2, aunque el nivel de estudios del padre hizo una contribución

Page 123: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

110

significativa al modelo especificado en el paso 1, dicha contribución no mejoró de

forma sustancial el mismo. Esta misma situación se reprodujo en el paso 3, donde

a pesar de que el nivel de estudios del padre hizo una contribución significativa

individual en sentido positivo a la ecuación de regresión, el modelo no mejoró de

forma significativa con respecto al paso 1 (Tabla 4). Finalmente en el paso 4, al

introducir la habilidad Verbal, se produjo un incremento significativo de la razón

F de los modelos explicitados en los pasos anteriores, incrementándose también el

porcentaje de varianza capturado inicialmente por el nivel de estudios de la

madre, pasando de un 2% a un 26%. En este caso las variables predictoras de

nivel de estudios de la madre, nivel de estudios del padre y la habilidad Verbal,

conformaron el modelo de predicción significativo para la habilidad de Viso-

motricidad, capturando el 25% de la varianza de sus puntuaciones (Tabla 4).

4.6 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El objetivo principal de este estudio fue mostrar que la asociación

predictiva entre factores socio-culturales familiares y las habilidades básicas para

aprender está en parte mediada por la habilidad verbal en la edad preescolar de 4 y

5 años.

El estudio analizó, por medio de la regresión jerárquica, la relación entre

los factores socio-culturales y el desempeño cognitivo de los niños de educación

preescolar de 4 y 5 años de edad en tareas verbales, cuantitativas, espaciales, de

memoria auditiva y viso-motrices. Los resultados mostraron que la educación de

los padres y de actividad laboral del padre predicen el desempeño cognitivo de la

Page 124: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

111

habilidad verbal, cuantitativa, espacial, de memoria auditiva y de viso-motricidad.

El porcentaje de representación de las variables socio-culturales en las habilidades

básicas es bajo, entre el 4 y el 8% y significativo.

El estudio relacionó las variables socio-culturales y la de habilidad verbal

con el desempeño en las tareas cognitivas. El análisis de regresión paso a paso

mostró un modelo de predicción de la educación de la madre, del padre y la

actividad laboral del padre, así como de la habilidad verbal con respecto al

desempeño cognitivo de las habilidades cuantitativa, espacial, de memoria

auditiva y viso-motriz de los niños de educación preescolar de 4 y 5 años de edad.

La variable habilidad verbal explicó por si misma entre un 14% y un 38% de la

varianza de las variables cognitivas.

Los resultados de este estudio muestran que los mejores predictores socio-

culturales del desempeño de las habilidades básicas de aprendizaje fueron la

educación de los padres y la actividad laboral del padre. La influencia de la

actividad laboral del padre fue diferencial para la habilidad verbal de esta edad y

la educación de la madre lo fue en la habilidad cuantitativa y espacial y fue por

igual la influencia de la educación de ambos padres en la habilidad viso-motriz.

El modelo de predicción de la habilidad cuantitativa se formó con las

variables de estudios de la madre y la habilidad verbal, que juntas representaron el

46% de la varianza de la habilidad cuantitativa. El nivel de estudios de la madre

explicó el 6% de la varianza de la habilidad cuantitativa, mientras que la habilidad

verbal lo hizo en el 38%. Para la habilidad espacial el modelo predictivo fue el

mismo; la educación de la madre y la habilidad verbal explicaron conjuntamente

el 27% de la varianza de la habilidad espacial, 7% y 20% respectivamente. La

Page 125: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

112

habilidad viso-motriz fue explicada por la educación de los padres y la habilidad

verbal con el 24% de la varianza explicada, representando la habilidad verbal el

22% de ella. La habilidad verbal explicó el 14% de la varianza de la habilidad de

memoria auditiva con la contribución significativa y negativa de la educación de

la madre en el modelo conformado.

Los resultados son coincidentes con lo establecido y consolidado por la

literatura. Existe relación entre los factores socio-culturales familiares y el

desempeño de las habilidades básicas para aprender (Arán, 2012; Bradley &

Corwyn, 2002; Hoff, 2003; McLoyd, 1998; Mercy & Steelman 1982; Noble et al.,

2005; Noble, McCandliss, & Farah, 20007; Raviv, Kessenichb, & Morrisonc,

2004) pero los factores distales representan un porcentaje bajo de la explicación

de la varianza de las habilidades básicas de aprendizaje. Su influencia es baja en

estas edades y menor que la de otros factores más próximos del entorno familiar.

Esta baja explicación de la varianza podría interpretarse como ha hecho Raviv et

al. (2004), en el sentido de que las variables socio-culturales parecen influir en los

modos en que dan forma a los entornos familiares del niño. La educación de los

padres y la actividad laboral del padre contribuyen a la constitución de un

determinado entorno cognitivo, proporcionado por los padres (Raviv et al., 2004)

que provee de materiales (Eslava et al., in press) y expectativas (Foy & Mann,

2003) y experiencias de aprendizaje (Foy & Mann, 2003; Marjanovič-Umek,

Fekonja-Peklaj, Sočan & Tašner, 2015), que se ha demostrado influyen en las

habilidades básicas de los niños en edad preescolar (Andrés et al., 2010), en la

memoria y la atención (Matute et al., 2009), la conciencia fonológica (Foy &

Mann, 2003) y la lectura infantil (Romero-Andonegui & Tejada-Garitano, 2011),

Page 126: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

113

las relaciones sociales, el aprendizaje cooperativo, el desarrollo de nuevas

habilidades y nuevas formas de construcción del conocimiento y el desarrollo de

las habilidades para la creatividad y la comunicación (Castells, 2001). Estos

entornos cognitivos del hogar proporcionados por los padres, son formateados por

la interacción de las experiencias que se aprenden y la actuación de ambos padres

(Eslava et al., in press). Desde un perspectiva socio-cultural, estos entornos

familiares tienen como principales apoyos a personas competentes, diferentes

educativa y laboralmente, para ayudar a los niños a resolver situaciones de forma

cada vez más independiente, andamiando la actividad del infante de forma

cognitiva cada vez más elaborada por los padres, quienes a través del lenguaje

median la integración de la experiencia social y el aprendizaje (Marjanovič-

Umek, Fekonja-Peklaj, Sočan & Tašner, 2015).

La habilidad verbal predice significativamente el desempeño de las

habilidades Cuantitativa, Espacial, de Memoria Auditiva y Viso-motriz. En este

estudio, la habilidad verbal tiene una presencia muy alta en la explicación del

porcentaje de la varianza de las diversas habilidades para el aprendizaje. Sus

resultados resaltan el alto valor de predicción de la variable verbal, comparado

con las variables socio-culturales, sobre las habilidades básicas. Los entornos

cognitivos generados por los padres y ajustados a los niños, podrían contribuir a

explicar la presencia de la habilidad verbal y su mediación entre las experiencias

sociales y el aprendizaje de las habilidades básicas. Son muchos los resultados de

la literatura sobre el tema que convergen en esta dirección (Arán & Richard de

Minzi, 2011; Farah et al., 2006; Forget-Dubois, Dionne, Lemelin, Pérusse,

Tremblay, & Boivin, 2009; Foy & Mann, 2003; Marjanovič-Umek, Fekonja-

Page 127: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

114

Peklaj, Sočan & Tašner, 2015; Matute et al., 2009; Noble et al., 2005; Noble et

al., 2007; Raviv, et al., 2004). El poder de predicción verbal, mostrado en este

estudio, controlando las variables socio-culturales, podría explicarse por la acción

de las actividades competentes que los padres despliegan con sus hijos para

resolver situaciones mediante el lenguaje. Este control verbal de la acción está

influenciado por la actividad laboral del padre en esta edad, en la resolución de las

tareas comunes y que se despliega sobre las habilidades que se necesitan para esa

resolución. Consiste básicamente en el número de palabras que utiliza el padre

con sus hijos que es cuatro veces superior al promedio, manteniendo

conversaciones con los niños durante períodos de tiempo más largos, hablando

más con ellos y respondiendo a sus hijos de una manera más contingente (Hart &

Risley, 1992). De esta manera la habilidad verbal mediaría sobre las habilidades

básicas de cuantificación, espacial, de memoria auditiva y viso-motriz, presentes

en el entorno del hogar del niño, construido por los padres y favorecido por

algunas circunstancias socio-culturales. El entorno favorece la presencia de

condiciones de interés para el niño que requieren del lenguaje, generando la

vinculación de las variables socio-culturales y las habilidades cognitivas. Forget-

Dubois, Dionne, Lemelin, Pérusse, Tremblay y Boivin (2009) lo interpretan en el

sentido de que el entorno podría afectar al resultado de intereses del niño a través

de su efecto sobre otro interés infantil. Así considerada, la habilidad verbal parece

favorecer el despliegue de actividades dirigidas a una meta con un determinado

fin y establecer una secuencia de acciones de tipo viso-motriz o cuantitativo o

espacial e integrarlas en destrezas o habilidades básicas para aprender.

Page 128: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

115

En preescolar, la habilidad verbal se manifiesta como una variable

interviniente en la asociación entre los factores socio-culturales y las habilidades

cognitivas, con considerable fuerza. Su poder de predicción sobre las habilidades

cognitivas es muy superior al de los factores socio-culturales. En esta etapa

escolar existe una mediación del lenguaje entre los factores socio-culturales y el

desarrollo de las habilidades básicas para el aprendizaje, cuantitativas, espaciales,

de memoria auditiva y viso-motriz, tal como predijera Noble et al. (2005) y él las

encontrara en primer grado (Noble et al., 2007). El lenguaje juega un papel

importante en la predicción de las habilidades básicas para aprender y en estas

edades está influenciado por la actividad laboral del padre, facilitando ambas

variables el desarrollo de las habilidades básicas para aprender en los entornos

cognitivos. El estudio destaca la influencia del lenguaje en las habilidades básicas

para el aprendizaje en estas edades de 4 y 5 años y la influencia de la actividad del

padre sobre la habilidad verbal en esta edad.

Las medidas de rendimiento cognitivo utilizadas en esta investigación

presentan especificidad con respecto a las habilidades cognitivas subyacentes

involucradas. Las pruebas estandarizadas utilizadas ofrecen el funcionamiento

individualizado de la habilidad correspondiente, analizándose así de manera

específica el funcionamiento subyacente a las tareas propuestas.

El análisis de las habilidades cognitivas para el aprendizaje, ha revelado

algunos factores socio-culturales familiares con diferentes roles de mediación y la

habilidad verbal mediadora que subyace a la asociación con el desempeño

cognitivo, facilita el diseño e intervención con mayor eficacia. Mediante el

examen de lo que subyace, de las habilidades cognitivas de las tareas analizadas y

Page 129: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

116

de su asociación con los factores socio-culturales familiares se puede ampliar y

extender la eficacia de las intervenciones educativas. Un enfoque, ya probado para

maximizar la eficacia de las intervenciones, es centrarse en los programas de

habilidades cognitivas que más median el desempeño de las habilidades básicas

para aprender. Este enfoque ha sido probado con éxito. El éxito de los programas

de intervención de los primeros años para la mejora del lenguaje infantil, ha sido

mostrado y también se ha constatado que deriva de la involucración de los padres

en este tipo de programas (Forget-Dubois, Dionne, Lemelin, Pérusse, Tremblay,

& Boivin, 2009).

Los entornos cognitivos estimulantes (conversacionales, de juego y ocio,

de Internet, de alfabetización) tienen como característica común la existencia de

una persona más competente, que representa una oportunidad para adquirir alguna

parte de esa competencia y de las habilidades que la subyacen. Las habilidades

básicas para aprender se sustentan también en esos entornos influenciados por el

lenguaje. Lo importante es que compartir y actuar según la experiencia de la

competencia (Foy & Mann, 2003) influye en estos entornos y ayuda a los hijos a

hacerse más competentes. De otra parte, los entornos cognitivos ofrecen múltiples

formas de actividad (Marjanovič-Umek, Fekonja-Peklaj, Sočan, & Tašner, 2015).

Su extensión y disponibilidad para que otros padres puedan sensibilizarse sobre

sus beneficios justifican la intervención educativa con la finalidad de contribuir a

la mejora del lenguaje y de las habilidades cognitivas básicas para aprender

mediante la experiencia que ellos promueven (Eslava et al, in press). Se conoce la

influencia que el lenguaje temprano tiene sobre las habilidades básicas para

aprender, se conoce el éxito de la involucración de los padres en este tipo de

Page 130: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

117

programas para hacerlo y el modo de facilitarlo. Introducir sobre estas

experiencias formatos de entornos cognitivos, ampliaría la posibilidad de seguir

favoreciendo las competencias lingüísticas tempranas de los hijos, que a su vez

favorecen el desarrollo de las habilidades básicas del aprendizaje. Ayudar a actuar

a los padres en esta dirección supondría un notable beneficio para mejorar el

control de ejecución en el entorno y el desarrollo cognitivo infantil, proyectando

el lenguaje más allá de su propio dominio.

Estas habilidades básicas para el aprendizaje también se desarrollan en el

nivel de preescolar. La intervención para reducir la brecha en el desempeño

cognitivo también debiera extenderse al profesorado de Educación Infantil (Raviv

et al., 2004) con la misma intención que a los padres y con un carácter decidido de

prevención de las dificultades de aprendizaje, derivadas del progreso lingüístico y

de su influencia sobre las habilidades básicas para el aprendizaje escolar. Los

profesores podrían beneficiarse de las actuaciones que los padres realizan en los

entornos enriquecidos con los tipos de acciones que manejan, con el tipo de

lenguaje que utilizan, con las actividades de lectura que comparten y con la

informalidad con que facilitan y median una actuación más competente para su

hijos. La exposición de los niños al aprendizaje de la lectura y otros, en formato

de comportamiento parental temprano, contribuirá a las habilidades de lectura

temprana y al lenguaje infantil (Foy & Mann, 2003; Senechal et al., 1996), al

desarrollo de la atención, a los episodios y narraciones lectoras (Romero-

Andonegui & Tejada-Garitano, 2011), a la cooperación para aprender el

desarrollo de nuevas habilidades, a la creatividad y la comunicación (Castells,

2001), con la actuación, a su vez, de ambos padres (Eslava et al., in press).

Page 131: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

118

Entre las limitaciones de este estudio cabe señalar que se trata de un

estudio correlacional, que hace difícil establecer relaciones de causalidad entre las

variables socio-culturales estudiadas y el rendimiento en las habilidades básicas

para el aprendizaje de los niños/as de 4 y 5 años de Educación Infantil. Además,

los datos socioculturales fueron obtenidos a partir de la opinión e información

proporcionada por los padres o familiares de los participantes del estudio, lo que

ha podido ejercer una influencia al alza o a la baja en las correlaciones halladas

entre las variables. Los diseños experimentales son en última instancia necesarios

para probar sistemáticamente predicciones sobre los efectos de diversos factores,

que pueden mediar en el desarrollo de las habilidades básicas para el aprendizaje.

Los resultados parecen sugerir la necesidad de un análisis más detallado

para analizar en profundidad el grado de influencia de las variables socio-

culturales sobre las habilidades básicas, dentro de un marco causal, que asuma

tanto los efectos directos como los indirectos, a través del lenguaje, en dichas

habilidades básicas para aprender y el peso que imponen algunas influencias

socio-culturales como influencias indirectas a la contribución independiente de

cada variable y de las interrelaciones entre los predictores.

En suma, la educación de los padres y la actividad laboral del padre

influyen en las habilidades básicas para aprender. Esta asociación está mediada

por la habilidad verbal. La comprensión de las relaciones entre los indicadores

socio-culturales y el desempeño cognitivo, favorece la propuesta de

intervenciones. La maximización de los éxitos empíricos obtenidos deben

continuarse, proyectando la influencia del lenguaje sobre las habilidades básicas y

enfatizando los entornos cognitivos estimulantes dirigidos a los padres y

Page 132: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 4

119

profesores de la etapa de preescolar con la clara intención de reducir la brecha

existente en el rendimiento educativo, debida a factores socio-culturales familiares

y promover decididamente la prevención de las dificultades de aprendizaje

escolar.

Page 133: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

122

5 Estudio 3. Contexto Familiar y Habilidades Básicas para Aprender a los 3 años: Rol Diferencial de los Entornos del Hogar

5.1 RESUMEN

Este estudio se elaboró con el propósito de reducir la brecha entre el

contexto familiar y el rendimiento escolar. La intención principal de este estudio

es evidenciar la asociación entre la educación de la madre y las variables de

disponibilidad de recursos audiovisuales en el hogar y de acceso a Internet con la

habilidad fonológica, morfosintáctica y de comprensión verbal, consideradas

básicas para el aprendizaje escolar formal. Para ello se seleccionó una muestra

constituida por 155 estudiantes escolarizados en aulas de 3 años de Educación

Infantil, en 8 centros educativos de la Comunidad Autónoma de Galicia

(España). Del total de la muestra, el 43% son niños y el 57% son niñas. Se

utilizaron dos instrumentos: (a) Cuestionario de Evaluación de la Dinámica

Familiar (CEDIFA) para la recogida de datos socio-culturales y (b) Prueba de

Lenguaje Oral de Navarra, Revisada (PLON-R) para la evaluación de las

habilidades básicas para el aprendizaje. Los resultados evidenciaron una

asociación predictiva de la educación de la madre y el acceso a Internet o entre la

educación de la madre y la disponibilidad de medios audiovisuales en el hogar

Page 134: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

123

con la habilidad de comprensión verbal; una asociación entre el uso del lenguaje

del niño con la habilidad morfosintáctica y, finalmente, la asociación entre la

disponibilidad de medios audiovisuales en el hogar y la habilidad fonológica. Los

entornos electrónicos influyen en el aprendizaje de las habilidades fonológicas y

de comprensión verbal y el uso del lenguaje por parte del niño influye en la

habilidad morfosintáctica. Estos resultados pueden incrementar la eficacia de los

programas de intervención, si se considera la mediación del niño en el aprendizaje

de sus habilidades básicas, para la reducción de la brecha de rendimiento escolar

con padres y profesores de Educación Infantil.

Palabras clave: Factores socio-culturales, Habilidades Cognitivas,

Habilidad Verbal, Espacial, Cuantitativa, Memoria Auditiva, Viso-motriz,

Educación Preescolar.

5.2 INTRODUCCIÓN

La familia está considerada el primer y más importante ámbito de

crecimiento y desarrollo de las personas durante su infancia (Arranz, Oliva, de

Miguel, Olabarrieta, & Richards, 2010; Berkowitz & Bier, 2005b; Flouri &

Buchanan, 2004; Viguer & Serra, 1996). Actúa como el contexto en el que cada

individuo sienta las bases para su desarrollo personal y su aprendizaje escolar. El

contexto familiar ha sido reconocido como el más importante para explicar los

resultados del aprendizaje de los hijos (Querejeta, Piacente, Marder, Resches, &

Urrutia, 2005; Recart-Herrera, Mathiesen-De Gregori, & Herrera-Garbarini,

2005).

Page 135: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

124

Los padres transmiten, desde las primeras etapas de la vida, diversas experiencias

e interacciones específicas que favorecen el desarrollo del conocimiento informal

y formal. Son estas interacciones orales en la práctica diaria, las que tienden a

desarrollar las habilidades básicas (Muñoz & Jiménez, 2005) para el conocimiento

conceptual o formalizado de los aprendizajes escolares. La experiencia informal

adquirida conformará maneras diferentes de percibir, de actuar y de hacerse con la

experiencia formal de la cultural de la comunidad y ha de conectarse con la

experiencia de aprendizaje formal de la escuela. Este es el interés real de la

relación entre el contexto familiar y el escolar para el logro educativo de los hijos

(Christenson, Round, & Gorney, 1992; García & Rosel, 2001).

Este contexto familiar general ha sido estudiado a través de variables

estructurales socio-culturales, incluyendo los ingresos, la educación de los padres

y su situación laboral (Bradley & Corwyn, 2002; McLoyd, 998; Mercy &

Steelman 1982; Noble et al., 2005; Noble, McCandliss, & Farah, 20007; Raviv,

Kessenichb, & Morrisonc, 2004). Diversos estudios han evidenciado la

asociación entre estos factores socio-culturales y el desarrollo de las habilidades

cognitivas (Arán, 2012; Bradley & Corwyn, 2002; Hoff, 2003; McLoyd, 998;

Mercy, & Steelman 1982; Noble et al., 2005; Noble, McCandliss, & Farah,

20007; Raviv, Kessenichb, & Morrisonc, 2004). A pesar de estar bien

documentada esta relación, los mecanismos específicos de su influencia han sido

menos explorados sistemáticamente. La investigación ha ido vinculado los

factores socio-culturales distales a los factores proximales del hogar (Hoff-

Ginsberg, & Tardif, 1995). Este tipo de investigación apunta a la necesidad de

abordar el estudio de estas relaciones desde la mediación de las variables

Page 136: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

125

proximales (Forget-Dubois, Dionne, Lemelin, Pérusse, Tremblay, & Boivin,

2009; Raviv et al., 2004). Los resultados indican que una serie de factores

ambientales dentro de la familia y de la escuela son mediadores y que ciertos

factores distales ya no se relacionan de manera significativa con los resultados

después de que la varianza con factores proximales sea compartida (Klebanov,

Brooks-Gunn, McCarton, & McCormick, 1998; Felner et al., 1995; Noble et al.,

2005; 2007; Raviv et al., 2004). Los recientes avances hacia modelos más

moderadores de los efectos socio-culturales ayudan a explicitar los mecanismos a

través de los cuales operan e influyen en el aprendizaje y en el desarrollo.

El presente estudio analiza la relación entre factores socio-culturales

distales y proximales de la familia y las habilidades básicas para aprender que

tienen los niños de tres años de edad. Esta investigación busca extender estos

resultados en dos direcciones. En primer lugar, centrando el estudio en los niños

de edad preescolar de tres años, para conocer la importancia de los factores socio-

culturales proximales y distales de la familia sobre las habilidades básicas para el

aprendizaje formal escolar. En segundo lugar, se examina el papel de factores

proximales centrados en los resultados de habilidades cognitivas básicas para

aprender, en lugar de habilidades socio-emocionales o el lenguaje. En definitiva,

se trata de vincular factores socio-culturales familiares distales y proximales con

el desarrollo de las habilidades básicas para aprender a los 3 años de edad y de

analizar la influencia de algunas de esas variables del ambiente familiar próximo

sobre el desarrollo de las habilidades básicas necesarias para el aprendizaje

escolar.

Page 137: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

126

o Los entornos familiares

Los entornos familiares están constituidos por actividades estimulantes

utilizadas por los padres para fomentar las habilidades básicas para aprender.

Propiciados por los padres estos entornos, al tiempo que contribuyen al desarrollo

y aprendizaje de las habilidades básicas de sus hijos, permiten explicar los

mecanismos de influencia a través de los cuales operan los factores socio-

culturales. Raviv et al. (2004) en el contexto de crianza han considerado que un

mecanismo explicativo de la influencia sobre el desarrollo del lenguaje es que las

madres tienden a mantener conversaciones con los niños durante períodos de

tiempo más largos, a hablar más con sus hijos y a responderles de una manera más

contingente que los padres (Hoff, 2003; Hoff-Ginsberg & Tardif, 1995). Aunque

éstos también influyen en el lenguaje de los hijos, mediante el número de palabras

pronunciadas por hora, si bien, existe una variabilidad sustancial en la cantidad de

la exposición de los niños al lenguaje recibido. Estas diferencias son notables en

un período típico de observación de una hora, donde la media de padres dirigió

600 palabras a su hijo, mientras que el padre profesional promedio pronunció

2100 aproximadamente (Hart & Risley, 1995). Estos modos de influir en el

desarrollo del lenguaje han sido designados como entornos cognitivos

estimulantes (Raviv et al., 2004), identificados como factores importantes para el

desarrollo de las habilidades del lenguaje de los niños en distintas edades (Bloom,

1998; Bradley & Caldwell, 1984a; Bradley, Caldwell, & Roca, 1988; Hart &

Risley, 1992, 1995).

Estos entornos cognitivos constituyen factores proximales del ambiente del

hogar. En este ambiente los ingresos familiares, la educación de los padres y su

Page 138: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

127

ocupación laboral, se asocian con conductas específicas de los progenitores para

dar forma al desarrollo de las habilidades lingüísticas (Forget-Dubois, Dionne,

Lemelin, Pérusse, Tremblay, & Boivin, 2009). Estas variables distales suponen un

modo de formatear los entornos cognitivos e influenciar el aprendizaje de los

hijos. De esta manera, los entornos cognitivos pueden contribuir a clarificar los

modos mediante los cuales los factores socio-culturales distales operan, y a

comprender mejor las fuentes de aprendizaje infantil.

Foy y Mann (2003) han resaltado el papel de los entornos de

alfabetización. Señalaron tres mecanismos de influencia relacionados con las

actividades alfabetizadoras del hogar y los logros en habilidades lectoras y de

lenguaje. Estos mecanismos se refieren a la lectura compartida entre los padres y

los hijos, a las creencias de los padres sobre las experiencias de lectura

compartidas y de alfabetización y las propias experiencias de alfabetización de los

progenitores. En estos entornos los padres interactúan con sus hijos a través de la

lectura y de los de textos, incluso desde muy temprana edad (Sénéchal & LeFevre,

2002; Sliven, Ahtola, & Niemi, 2003). Los padres se involucran en la interacción

verbal durante la lectura, utilizando comentarios para dirigir la atención del niño,

haciendo preguntas, nombrando las ilustraciones y animando a las respuestas del

niño (Sliven, Ahtola, & Niemi, 2003). Las creencias que los padres tienen sobre

las experiencias de lectura compartida y sobre la importancia del conocimiento en

el desarrollo de los hijos, están conectadas en gran medida con el poder de

influencia que los padres le presuponen a las habilidades básicas para aprender.

Las creencias de los padres tienen un efecto sobre cómo éstos hablan a su hijos y

cómo seleccionan las actividades durante las que se involucran en interacciones

Page 139: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

128

verbales (Foy & Mann, 2003; Marjanovič-Umek, Fekonja-Peklaj, Sočan, &

Tašner, 2015). Las creencias de los padres sobre la importancia de fomentar el

lenguaje de los niños predice moderadamente el desarrollo del lenguaje de los

niños (Foy & Mann, 2003). Los padres que creen que la lectura es una actividad

placentera también transmiten esto a sus hijos, diciéndoselo directamente o

indirectamente a través de la lectura compartida (Baker & Scher, 2002). Las

creencias de la madre sobre la importancia de la lectura compartida están

relacionadas con su educación y hábitos de lectura (DeBaryshe, 1995). Leer

juntos con sus hijos es una actividad placentera para los padres y, también, supone

tener buenos recuerdos de sus lecturas cuando eran niños con sus padres, además

de dibujar, cantar canciones, contar historias y jugar con sus hijos.

En estos entornos de alfabetización los padres comparten con sus hijos la

lectura, sus creencias sobre la lectura y su experiencia lectora. Cuando estas

características se presentan, entonces tienen lugar infinidad de actividades de

alfabetización para el desarrollo de habilidades básicas para el aprendizaje formal.

Foy y Mann (2003) también han señalado el papel de los entornos electrónicos

existentes en el ambiente del hogar familiar. Estos entornos están potenciados por

la disponibilidad de dispositivos audiovisuales y computadores. La disponibilidad

de estos recursos del ambiente del hogar también se ha utilizado clásicamente

como un indicativo socio-cultural familiar. La mayor o menor presencia de

recursos como el número de libros, medios audiovisuales e informáticos, acceso a

Internet, disponibilidad de prensa en el hogar, está asociada a la categoría

profesional, educación de los padres y los ingresos de la unidad familiar (Pérez-

Díaz, Rodríguez, & Sánchez, 2001). Estos entornos se han mostrado capaces de

Page 140: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

129

influir en la conciencia fonológica de los niños de esta edad y las habilidades de

lectura temprana (Foy & Mann, 2003).

Matute, Sanz, Gumá, Roselli y Ardila (2009) indicaron que la relación

entre la educación de los padres y el desarrollo de la memoria y la atención en

alumnos de 5 a 16 años, fue superior en el grupo de escolares cuyos padres tenían

una mayor formación. Los autores atribuyen la mejor ejecución en las tareas por

parte de estos alumnos a la mayor accesibilidad en sus hogares a un entorno

estimulante que propiciaría su desarrollo cognitivo, en comparación con los

alumnos cuyos padres tienen un menor nivel formativo. Disponer de estos

recursos permite al escolar desenvolverse en un entorno rico en estimulación que

favorece la interiorización de valores culturales, además le posibilita el acceso a

herramientas alfabetizadoras que fomentan su desarrollo cognitivo. Es por esto

que los recursos culturales disponibles en el hogar también actuarían como una

variable proximal entre los factores socio-culturales familiares y el rendimiento

académico, mediante la interacción de los padres con sus hijos. Los padres se

involucran en las tareas de sus hijos en el visionado de películas o

acontecimientos audio-visualizados, interaccionando verbalmente, utilizando

comentarios para dirigir la atención del niño, haciendo preguntas, nombrando las

ilustraciones y propiciando las respuestas al niño (Sliven, Ahtola, & Niemi, 2003)

que consideran importantes para él y que le ayudan a comprender (Foy & Mann,

2003; Marjanovič-Umek, Fekonja-Peklaj, Sočan, & Tašner, 2015).

La involucración de los padres en tareas compartidas con sus hijos

conforma entornos que asocian los factores socio-culturales y el desempeño

verbal y de las habilidades para el aprendizaje formal. Marjanovič-Umek,

Page 141: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

130

Fekonja-Peklaj, Sočan y Tašner (2015) mostraron que la educación de los padres

y los ingresos familiares tuvieron un efecto significativo sobre el lenguaje infantil

a través de la mediación de variables del entorno del hogar. De esta manera, la

asociación entre factores socio-culturales y desempeño cognitivo podría

explicarse por la acción de variables presentes en el entorno del hogar del niño,

construidos por los padres o favorecidos por algunas características socio-

culturales. Pero, para que se produzca tal asociación se necesita la presencia de

alguna característica personal del niño que participe en el entorno del hogar con

los padres, tal como el lenguaje (Forget-Dubois, Dionne, Lemelin, Pérusse,

Tremblay, & Boivin, 2009) o la atención, que intervenga en esa vinculación. El

entorno cognitivo podría afectar el resultado de los intereses del niño a través de

un interés suyo particular (Forget-Dubois, Dionne, Lemelin, Pérusse, Tremblay, &

Boivin, 2009). La atención sostenida de los niños medió parcialmente entre el

entorno familiar y los resultados del lenguaje (NICHD Early Child Care Network

(2003).

Eslava et al. (in press) han encontrado un efecto significativo del acceso a

Internet sobre el desarrollo de las habilidades básicas para aprender de los niños

de 3 a 5 años. Este efecto se ha interpretado como resultado de un entorno

cognitivo estimulante proporcionado por los padres para el disfrute del ocio en el

hogar y el acceso a la información. El acceso a Internet se ha interpretado a estas

edades como el lugar común de participación de padres e hijos para manejarse y

organizar información nueva y operar sobre ella, esto es, como una herramienta

facilitadora de la experiencia formal de aprendizaje de habilidades básicas

(Andrés et al., 2010) y funciones cognitivas, como la memoria y la atención

Page 142: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

131

(Matute et al., 2009), la lectura infantil (Romero-Andonegui & Tejada-Garitano,

2011), las relaciones sociales, el aprendizaje cooperativo, el desarrollo de nuevas

habilidades y nuevas formas de construcción del conocimiento y el desarrollo de

las habilidades para la creatividad y la comunicación (Castells, 2001). Los autores

también han encontrado que el desarrollo de las habilidades se produce por el

efecto interactivo de la experiencia preescolar y la actuación de ambos padres

(Eslava et al., in press).

La TV y el entorno de acceso a Internet en el hogar tiene una influencia

directa sobre los las habilidades básicas para el aprendizaje (Foy & Mann, 2003).

Ambos recursos permiten a los padres desarrollar actividades estimulantes que

potencian el desarrollo y el aprendizaje, creando entornos en los que los niños

están implicados activamente y donde las tareas que se llevan a cabo tienen

sentido para ellos. Los padres se involucran (Forget-Dubois, Dionne, Lemelin,

Pérusse, Tremblay, & Boivin, 2009), participan (Foy & Mann, 2003) e interactúan

(Marjanovič-Umek, Fekonja-Peklaj, Sočan, & Tašner, 2015) con sus hijos,

andamiando (Wood, Bruner, & Ross, 1976) sus aprendizajes. Como personas

competentes apoyan el desarrollo lingüístico de los niños durante la infancia,

destacando el entorno de comunicación que utilizan y el código lingüístico que

expresa los significados explícitos usados para establecer relaciones sociales,

describir sentimientos y alentar la integración conceptual de la experiencia

(Bernstein, 1990), así como el papel estimulador de los padres para aprender cosas

en el entorno familiar (McCoy & Cole, 2010).

En el presente trabajo se miden las habilidades básicas que se relacionan

con el aprendizaje escolar desde temprana edad y que constituyen la base de los

Page 143: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

132

aprendizajes escolares, como la Fonología, la Morfosintaxis y la Comprensión

Verbal. Este estudio tiene como primer objetivo mostrar la asociación de las

variables socio-culturales familiares proximales y distales con las habilidades

básicas de aprendizaje de un grupo de escolares de 3 años de educación

preescolar. Se espera encontrar una relación predictiva del nivel educativo de la

madre y de los entornos electrónicos del ambiente del hogar (TV y ordenador)

sobre la adquisición y desempeño de la Fonología, la Morfosintaxis y la

Comprensión Verbal. Este objetivo asocia factores socio-culturales familiares

distales como la educación de la madre y proximales como los entornos de TV y

ordenador con el desarrollo de las habilidades básicas para el aprendizaje formal

de los niños de 3 años de edad.

El segundo objetivo es indagar si el uso del lenguaje por el niño tiene un

papel mediador entre la educación de la madre y los entornos electrónicos (tv y

ordenador) y la Fonología, la Morfosintaxis y la Comprensión Verbal. Este

objetivo considera que el uso del lenguaje del niño media las relaciones entre las

variables socio-culturales distales y proximales y las habilidades básicas de

aprendizaje.

Se relacionan factores socio-culturales como la educación de la madre y

los entornos de actividades familiares como televisión y ordenador y factores

personales, como el uso del lenguaje por el niño con las habilidades básicas de

aprendizaje formal.

Page 144: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

133

5.3 MÉTODO

5.3.1 Participantes

La muestra está constituida por 155 estudiantes escolarizados en aulas de 3

años de Educación Infantil (Medad=3.40; DT=.49), en 8 centros educativos de la

Comunidad Autónoma de Galicia (España). Del total de la muestra, el 43% son

niños y el 57% son niñas.

La distribución en cuanto a las variables socioculturales de las familias de

los participantes es la que se muestra en la Tabla 1. Los datos relativos a dichas

variables fueron aportados en el 90% de los casos por la madre y en el 10% por el

padre de los sujetos de la muestra, cuyas edades oscilaron entre los 23 y los 53

años (Mdn=36) y que vivían en el 48% de los casos en la ciudad y en el otro 52%

en villas, aldeas o barrios aledaños a la ciudad. No existieron en la muestra

estudiada diferencias significativas en cuanto a las variables socioculturales

familiares (Tabla 1).

Tabla 1

Distribución de las variables socioculturales familiares de los participantes

Variables socioculturales Porcentaje λ2(gl) p Nivel de estudios madre (4) 7.589 .108

Sin estudios 0% Primarios 12% Secundarios 17% Bachillerato o equivalente 32% Universitarios sin finalizar 7% Universitarios finalizados 32%

Disponibilidad de TV, equipo de música, ordenador en hogar (3) 3.269 .352 No dispone de ninguno 2% Dispone de uno de ellos 10% Dispone de dos de ellos 28% Dispone de los tres 60%

Acceso a internet en el hogar (1) .017 .895 Si 76% No 24%

Page 145: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

134

5.3.2 Instrumentos de medida

En la recogida de los datos del estudio se utilizaron dos instrumentos: (a)

Cuestionario de Evaluación de la Dinámica Familiar (CEDIFA) y (b) Prueba de

Lenguaje Oral de Navarra, Revisada (PLON-R).

El CEDIFA se diseñó y creó ad hoc para recopilar los datos

socioculturales de interés para el estudio. Está dirigido a los padres o tutores

legales de los estudiantes. A través de él se registraron los datos personales del

niño/a (nombre y edad), identificación de la persona que cubrió el cuestionario, el

lugar de residencia de la familia, el nivel de estudios de los padres, la

disponibilidad de medios audiovisuales en el hogar (TV, equipo de música,

ordenador) y la disponibilidad de acceso a Internet.

El PLON-R (Aguinaga, Armentia, Fraile, Olangua, & Uriz, 2005) es una

prueba para evaluar el desarrollo del lenguaje oral de los niños con edades

comprendidas entre los 3 y 6 años. Su finalidad principal es la evaluación inicial

de los aspectos fundamentales del lenguaje: (a) Fonología, evalúa si el niño

pronuncia los fonemas correspondientes a su edad mediante la imitación diferida;

(b) Morfosintaxis, evalúa si el niño es capaz de retener una estructura

morfosintáctica de cinco o seis elementos y la forma que tiene de expresarse a

partir de un estímulo visual; (c) Semántica, determina el conocimiento de las

palabras del vocabulario usual comprensivo y si el niño es capaz de nombrar otras

a nivel expresivo, analiza si el niño identifica los cuatro colores fundamentales, si

el niño conoce los conceptos espaciales arriba, abajo, dentro y fuera, determina si

el escolar identifica partes del cuerpo usuales en su edad y trata de evaluar si el

Page 146: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

135

niño es capaz de nombrar acciones sencillas; (d) Pragmática, pretende analizar el

nivel funcional del lenguaje utilizado por el niño en situaciones muy habituales y

analiza las conductas verbales comunicativas del niño durante la prueba como

indicador del uso real del lenguaje. La prueba ofrece puntuaciones directas en

función de tres grandes bloques de adquisición y dominio del lenguaje, la forma,

el contenido y el uso. Las puntuaciones directas se transforman en puntuaciones

típicas a través de tablas-baremo por edad que se interpretan en base a tres

criterios diagnósticos: retraso, necesita mejorar y normal. La fiabilidad de la

prueba, expresada en términos de consistencia interna a través del alfa de

Cronbach, fue de 0.77 para 3 años.

5.3.3 Procedimiento de aplicación

Se solicitó a los centros educativos su colaboración y se explicó a la

dirección y al profesorado el objetivo de la investigación. A través de los centros

de enseñanza se envió una carta explicativa a los padres de todos los niños/as de

preescolar de 3 años informando sobre las necesidades del estudio, sobre el

cumplimiento de la protección de datos y se solicitó su colaboración de forma

voluntaria para cubrir el cuestionario, así como su autorización escrita para aplicar

la prueba PLON-R a su/s hijo/s.

La administración del CEDIFA no requirió de la presencia del evaluador.

Se entregó el cuestionario a los padres de todos los niños/as de Educación Infantil

de 3 años de los colegios contactados para que lo cubriesen en su casa. Se dejó un

teléfono de contacto para que pudiesen utilizar en caso de tener dudas acerca de

cómo cumplimentarlo, a través de una llamada gratuita. De media, se les dio tres

Page 147: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

136

días de plazo para rellenarlo y devolverlo al centro educativo. El cuestionario

debía ser cubierto por la madre, el padre o persona responsable de la crianza del

niño/a, de forma anónima, aunque reflejando el nombre del menor.

El PLON-R se administró en horario de clases, respetando el tiempo de

descanso y juego de los niños/as. Su forma de administración fue individual en un

lugar con las condiciones necesarias para la aplicación de la prueba, fuera del aula

ordinaria. El tiempo de aplicación individual fue variable entre 10 y 12 minutos.

5.4 DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS

Para estudiar la relación y predicción entre las variables socioculturales

familiares de interés en este estudio y las habilidades básicas para aprender en los

niños/as de 3 años de Educación Infantil se realizaron dos tipos de análisis de

regresión lineal múltiple paso a paso. Primeramente se utilizaron como

predictores las variables socioculturales familiares: nivel de estudios de la madre,

disponibilidad de medios audiovisuales en el hogar (TV, equipo de música,

ordenador) y acceso a Internet en el hogar; y como variables criterio, cada una de

las habilidades básicas para aprender, medidas en este estudio: Fonología,

Morfosintaxis, Comprensión del lenguaje y Uso del lenguaje.

Posteriormente se introdujeron como predictores las variables

socioculturales así como la habilidad de Uso del Lenguaje y como variables

criterio se utilizaron las restantes habilidades básicas para aprender. La

significación máxima de F para entrar en la ecuación de regresión en cada caso

fue de 0.05 y la significación mínima para eliminarla fue 0.10.

Page 148: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

137

5.5 RESULTADOS

La Tabla 2 recoge los índices de correlación de las variables de estudio.

Tabla 2

Matriz de correlaciones de las variables de estudio objeto del análisis de regresión.

Variables 1 2 3 4 5 6 7

1. Nivel de estudios de la madre -

2. Disponibilidad de TV, equipo de música, ordenador en hogar .303** -

3. Acceso a internet en el hogar .120 .413** -

4. Fonología .066 .246** .127 -

5. Morfosintaxis .198* .102 .088 .180* -

6. Comprensión del lenguaje .288** .237** .268** .193* .253** -

7. Uso del lenguaje .139 .037 .082 .112 .518** .080 -

*p<.05; **p<.01

El nivel de estudios de la madre correlacionó de forma estadísticamente

significativa y positiva con las Habilidades de Morfosintaxis y Comprensión del

Lenguaje (Tabla 2). La disponibilidad de medios audiovisuales en el hogar (TV,

equipo de música, ordenador) correlacionó de forma estadísticamente significativa

y positiva con las Habilidades de Fonología y Comprensión del Lenguaje.

Finalmente, el acceso a Internet en el hogar correlacionó de forma

estadísticamente significativa y positiva con la Comprensión del Lenguaje (Tabla

2).

A través de los análisis de regresión múltiple paso a paso, de las variables

socioculturales sobre las habilidades básicas para aprender, se encontraron

modelos de predicción significativos. Para la Habilidad de Fonología se

obtuvieron dos modelos de predicción significativos en el segundo y tercer paso

del análisis. Estos modelos se conformaron dada la contribución significativa, en

Page 149: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

138

sentido positivo, de la variable sociocultural familiar de disponibilidad de TV,

equipo de música y ordenador en el hogar a la ecuación de regresión. Esta

variable consiguió capturar el 6% de la varianza de las puntuaciones de dicha

habilidad (Tabla 3). Sin embargo, ni el nivel de estudios de la madre en el paso 1,

ni el acceso a Internet en el hogar en el paso 3, consiguieron realizar aportaciones

significativas a la ecuación de regresión.

En cuanto a la Habilidad de Morfosintaxis, aunque se especificaron dos

modelos de regresión significativos para los pasos 1 y 2 del análisis, sólo el nivel

de estudios de la madre, consiguió realizar una contribución significativa positiva

a la ecuación de regresión capturando el 4% de la varianza de las puntuaciones de

la habilidad analizada (Tabla 3). En los pasos 2 y 3, la disponibilidad de medios

audiovisuales en el hogar y el acceso a Internet no hicieron contribuciones

significativas a la ecuación de regresión especificada en los pasos 1 y 2, una vez

introducido el nivel de estudios de la madre.

Para la habilidad de Comprensión del Lenguaje, se especificaron tres

modelos de regresión significativos de acuerdo a cada paso del análisis de

regresión. En el paso 1, el nivel de estudios de la madre capturó en sentido

positivo el 8% de la varianza de las puntuaciones de la habilidad analizada. En el

paso 2, la disponibilidad de TV, equipo de música y ordenador en el hogar

consiguió realizar una contribución significativa y positiva al modelo de regresión

significativo especificado en el paso 1, capturando el 3% de la varianza de las

puntuaciones de la habilidad estudiada (Tabla 3). Posteriormente, en el paso 3 el

acceso a Internet también hizo una contribución significativa en sentido positivo a

la ecuación de regresión detallada en el paso anterior, capturando otro 3% de la

Page 150: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

139

varianza de las puntuaciones de la Habilidad de Comprensión del Lenguaje.

Destacar que en todos los pasos del análisis, el nivel de estudios de la madre

contribuyó siempre de forma significativa a la ecuación de regresión,

independientemente de las demás variables socioculturales familiares

introducidas.

Tabla 3

Regresión paso a paso de las variables socioculturales familiares sobre las habilidades básicas para

aprender

Variables R2 Δ R2 F(gl) p p Δ F B β t p 95% IC Fonología Paso 1 .00 .00 .674 (1, 153) .413 .413

Nivel de estudios de la madre .02 .07 .82 .413 -.03, .07 Paso 2 .06 .06 4.809 (2, 152) .009 .003

Nivel de estudios de la madre -.00 -.01 -.10 .919 -.06, .05 Disponibilidad de TV, equipo de música y ordenador en hogar

.14 .25 2.98 .003 .05, .24

Paso 3 .06 .00 3.227 (3, 151) .024 .732 Nivel de estudios de la madre -.00 -.01 -.10 .921 -.06, .05 Disponibilidad de TV, equipo de música y ordenador en hogar

.14 .23 2.60 .010 .03, .24

Acceso a Internet en el hogar .03 .03 .34 .732 -.15, .21 Morfosintaxis Paso 1 .04 .04 6.269 (1, 153) .013 .013

Nivel de estudios de la madre .10 .20 2.50 .013 .02, .18 Paso 2 .04 .00 3.264 (2, 152) .041 .592

Nivel de estudios de la madre .09 .18 2.22 .028 .01, .17 Disponibilidad de TV, equipo de música y ordenador en hogar

.04 .05 .54 .592 -.11, .19

Paso 3 .04 .00 2.299 (3, 151) .080 .531 Nivel de estudios de la madre .09 .18 2.22 .028 .01, .17 Disponibilidad de TV, equipo de música y ordenador en hogar

.02 .02 .24 .808 -.14, .18

Acceso a Internet en el hogar .09 .06 .63 .531 -.19, .37 Comprensión del lenguaje Paso 1 .08 .08 13.795 (1, 153) .000 .000

Nivel de estudios de la madre .17 .29 3.71 .000 .08, .26 Paso 2 .11 .03 9.081 (2, 152) .000 .045

Nivel de estudios de la madre .14 .24 2.96 .004 .05, .23 Disponibilidad de TV, equipo de música y ordenador en hogar

.17 .16 2.02 .045 .00, .33

Page 151: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

140

Paso 3 .14 .03 8.328 (3, 151) .000 .014

Nivel de estudios de la madre .14 .24 3.03 .003 .05, .23 Disponibilidad de TV, equipo de música y ordenador en hogar

.08 .08 .90 .369 -.09, .26

Acceso a Internet en el hogar .38 .21 2.49 .014 .08, .68 Uso del lenguaje Paso 1 .02 .02 3.011 (1, 153) .085 .085

Nivel de estudios de la madre .06 .14 1.73 .085 -.01, .13 Paso 2 .02 .00 1.502 (2, 152) .226 .907

Nivel de estudios de la madre .06 .14 1.69 .094 -.01, .13 Disponibilidad de TV, equipo de música y ordenador en hogar

-.01 -.01 -.12 .907 -.14, .12

Paso 3 .03 .01 1.268 (3, 151) .288 .372 Nivel de estudios de la madre .06 .14 1.69 .094 -.01, .13 Disponibilidad de TV, equipo de música y ordenador en hogar

-.03 -.04 -.46 .644 -.17, .11

Acceso a Internet en el hogar .11 .08 .90 .372 -.13, .36

Finalmente, para la habilidad de Uso del Lenguaje, no se especificaron

modelos de regresión significativos y ninguna de las variables socioculturales

hizo, de forma independiente, contribuciones significativas a las ecuaciones de

regresión calculadas.

En el posterior análisis de regresión paso a paso, de las variables

socioculturales familiares y la habilidad de Uso del Lenguaje sobre las habilidades

básicas para aprender se mostraron, para la habilidad de fonología, modelos de

regresión similares a los obtenidos en el anterior análisis. Se especificaron tres

modelos significativos de predicción (Tabla 4), en los que sólo la disponibilidad

de TV, equipo de música y ordenador en el hogar hacen contribuciones

significativas en sentido positivo a dichos modelos. Así, el 6% de varianza de las

puntuaciones capturado en el análisis de regresión anterior por esta variable

sociocultural familiar (disponibilidad de medios audiovisuales en el hogar) para

esta habilidad no se modifica, al contemplar en el actual análisis la habilidad de

Uso del lenguaje como variable predictora (Tabla 4). Esto mismo sucede para la

habilidad de Comprensión del Lenguaje, donde el 14% de varianza capturado de

Page 152: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

141

la habilidad por las variables de nivel de estudios de la madre, disponibilidad de

TV, equipo de música, ordenador en el hogar y tener acceso a Internet no varía

significativamente en el actual análisis al introducir el Uso del Lenguaje como

variable predictora (Tabla 4). En ambos casos no hay contribuciones significativas

de esta habilidad con respecto a las otras, ni tiene efecto en la contribución de las

variables socioculturales familiares a dichas habilidades.

Para la Habilidad de Morfosintaxis se obtiene un cambio en el número de

modelos de predicción significativos especificados en el análisis anterior, pasando

de ser dos a tres (Tabla 4). Aunque la contribución significativa del nivel de

estudios de la madre se mantiene con el mismo porcentaje de varianza capturado

(4%) para esta habilidad, el Uso del Lenguaje consigue capturar de forma

significativa hasta un 25% de la varianza de las puntuaciones cuando se controla

el efecto de las variables socioculturales familiares analizadas en este estudio. Se

muestra así el efecto independiente del Uso del Lenguaje sobre la Morfosintaxis.

Page 153: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

142

Tabla 4

Regresión paso a paso de las variables socioculturales familiares y la habilidad de Uso del Lenguaje sobre

las habilidades básicas para aprender

Variables R2 Δ R2 F(gl) p p Δ F B β t p 95% IC Fonología Paso 1 .00 .00 .674 (1, 153) .413 .413

Nivel de estudios de la madre .02 .07 .82 .413 -.03, .07 Paso 2 .06 .06 4.809 (2, 152) .009 .003

Nivel de estudios de la madre -.00 -.01 -.10 .919 -.06, .05 Disponibilidad de TV, equipo de música y ordenador en hogar

.14 .25 2.98 .003 .05, .24

Paso 3 .06 .00 3.227 (3, 151) .024 .732 Nivel de estudios de la madre -.00 -.01 -.10 .921 -.06, .05 Disponibilidad de TV, equipo de música y ordenador en hogar

.14 .23 2.60 .010 .03, .24

Acceso a Internet en el hogar .03 .03 .34 .732 -.15, .21 Paso 4 .07 .01 2.944 (4, 150) .022 .156

Nivel de estudios de la madre -.01 -.02 -.29 .770 -.06, .05 Disponibilidad de TV, equipo de música y ordenador en hogar

.14 .24 2.66 .009 .04, .24

Acceso a Internet en el hogar .02 .02 .24 .811 -.16, .20 Uso del lenguaje .08 .11 1.43 .156 -.03, .20

Morfosintaxis Paso 1 .04 .04 6.269 (1, 153) .013 .013

Nivel de estudios de la madre .10 .20 2.50 .013 .02, .18 Paso 2 .04 .00 3.264 (2, 152) .041 .592

Nivel de estudios de la madre .09 .18 2.22 .028 .01, .17 Disponibilidad de TV, equipo de música y ordenador en hogar

.04 .05 .54 .592 -.11, .19

Paso 3 .04 .00 2.299 (3, 151) .080 .531 Nivel de estudios de la madre .09 .18 2.22 .028 .01, .17 Disponibilidad de TV, equipo de música y ordenador en hogar

.02 .02 .24 .808 -.14, .18

Acceso a Internet en el hogar .09 .06 .63 .531 -.19, .37 Paso 4 .29 .25 14.959 (4, 150) .000 .000

Nivel de estudios de la madre .06 .11 1.56 .120 -.02, .13 Disponibilidad de TV, equipo de música y ordenador en hogar

.04 .04 .55 .585 -.10, .18

Acceso a internet en el hogar .03 .02 .21 .838 -.22, .27 Uso del lenguaje .57 .50 7.12 .000 .41, .73

Comprensión del lenguaje Paso 1 .08 .08 13.795 (1, 153) .000 .000

Nivel de estudios de la madre .17 .29 3.71 .000 .08, .26 Paso 2 .11 .03 9.081 (2, 152) .000 .045

Nivel de estudios de la madre .14 .24 2.96 .004 .05, .23 Disponibilidad de TV, equipo de música y ordenador en hogar

.17 .16 2.02 .045 .00, .33

Paso 3 .14 .03 8.328 (3, 151) .000 .014 Nivel de estudios de la madre .14 .24 3.03 .003 .05, .23 Disponibilidad de TV, equipo de música y ordenador en hogar

.08 .08 .90 .369 -.09, .26

Acceso a Internet en el hogar .38 .21 2.49 .014 .08, .68 Paso 4 .14 .00 6.226 (4, 150) .000 .786

Nivel de estudios de la madre .14 .24 2.95 .004 .05, .23 Disponibilidad de TV, equipo de música y ordenador en hogar

.08 .08 .91 .365 -.10, .26

Acceso a Internet en el hogar .38 .20 2.46 .015 .07, .68 Uso del lenguaje .03 .02 .27 .786 -.17, .23

Page 154: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

143

5.6 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El objetivo primero de este estudio fue mostrar la asociación predictiva

entre factores socio-culturales familiares proximales y distales y las habilidades

básicas para aprender en la edad preescolar de 3 años. El estudio analizó, por

medio de la regresión jerárquica, la relación entre los las variables socio-

culturales y las habilidades básicas de aprendizaje de los niños de educación

preescolar de 3 años de edad en tareas fonológicas, de morfosintaxis y de

comprensión verbal. Los resultados mostraron que la educación de la madre

predice el desempeño de la Habilidad Morfosintáctica de modo único; la

disponibilidad de medios electrónicos predice de modo único el uso de la

Habilidad Fonológica y la educación de la madre, conjuntamente con la

disponibilidad de medios audiovisuales y el acceso a Internet, predicen la

Comprensión Verbal. Ambos tipos de variables socio-culturales proximales y

distales influencian las habilidades básicas de aprendizaje formal a los tres años,

pero no influencian el Uso el Lenguaje. Los resultados de este estudio muestran

que los mejores predictores socio-culturales del desempeño de las habilidades

básicas de aprendizaje fueron la educación de la madre, la disponibilidad de

recursos audiovisuales en el hogar y el acceso a Internet y que esta influencia fue

diferencial para cada una de las habilidades estudiadas, salvo para la habilidad de

Comprensión Verbal que fue predicha por la educación de la madre y la

disponibilidad de medios audiovisuales en el hogar o por la educación de la madre

y el acceso a Internet.

El segundo objetivo fue averiguar si el Uso del Lenguaje por el niño tiene

un papel mediador entre la educación de la madre y los entornos electrónicos (tv y

Page 155: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

144

ordenador) y la Fonología, la Morfosintaxis y la Comprensión Verbal. El análisis

mediante regresión jerárquica paso a paso del papel predictivo de las variables

socio-culturales, conjuntamente con el Uso del Lenguaje por el niño sobre las

habilidades básicas de aprendizaje formó un modelo predictivo de la Habilidad

Fonológica. Este modelo de predicción de la Habilidad Fonológica se constituyó

con la variable de disponibilidad de recursos audiovisuales en el hogar. El Uso del

Lenguaje del niño no mostró ninguna relación sobre la Habilidad Fonológica de

esta edad. Para la habilidad de Comprensión Verbal se configuró un modelo con

las variables de educación de la madre, otro con la educación de la madre y la

disponibilidad de medios audiovisuales en el hogar. La introducción de la variable

acceso a Internet anulaba el poder predictivo de la variables de disponibilidad de

medios audiovisuales, quedando conformado el paso 4 de este modelo

conformado con esta variable y la de la educación de la madre. El Uso del

Lenguaje del niño no manifestó ninguna influencia en la habilidad de

Comprensión Verbal. La Habilidad de Morfosintaxis fue explicada por la

variable estudios de la madre en el paso 1 con una explicación del porcentaje del

4% de varianza de la Morfosintaxis. El paso 4 del modelo de predicción para esta

variable, controlando el uso del lenguaje, se manifestó como un fuerte valor

predictivo, explicando por sí solo el 25% del porcentaje de la varianza de la

Morfosintáxis. Además la presencia del Uso del Lenguaje en el modelo predictivo

anuló la presencia de la variable de estudios de la madre, explicando por sí solo y

en alto nivel el porcentaje de la varianza de la Morfosintaxis. Los resultados de

este segundo objetivo indican que ni la Fonología ni la Comprensión Verbal en

Page 156: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

145

esta edad están moderadas por el Uso del Lenguaje del niño, sin embrago, el Uso

del Lenguaje por el niño predice de modo notable la Habilidad de Morfosintaxis.

Estos resultados en su conjunto evidencian una asociación predictiva de la

educación de la madre y el acceso a Internet o entre la educación de la madre y la

disponibilidad de medios audiovisuales en el hogar sobre la Habilidad de

Comprensión Verbal; la asociación entre el Uso del Lenguaje del niño y la

Habilidad Morfosintáctica y, finalmente, la asociación entre la disponibilidad de

medios audiovisuales en el hogar y la Habilidad Fonológica. La Habilidad de

Comprensión Verbal es predicha por la asociación de variables familiares

proximales y distales, la Habilidad de Morfosintaxis es predicha por el uso que el

niño hace de su lenguaje y la Habilidad Fonológica es predicha por la

disponibilidad de medios audiovisuales en el hogar.

Los resultados son coincidentes con aquellos que señalan la influencia de

la educación de la madre (Arán, 2012; Bradley & Corwyn, 2002; Hoff, 2003;

McLoyd, 1998; Mercy & Steelman 1982; Noble et al., 2005; Noble, McCandliss,

& Farah, 20007; Raviv, Kessenichb, & Morrisonc, 2004) y de la disponibilidad de

medios audiovisuales y acceso a Internet (Andrés et al., 2010; Castells, 2001;

Matute et al., 2009; Foy & Mann, 2003; Romero-Andonegui & Tejada-Garitano,

2011) en la comprensión verbal de los hijos.

Esta influencia en la comprensión verbal podría interpretarse, como ha

hecho Raviv et al. (2004), en el sentido de que la educación de la madre parece

influenciar los modos en que da forma a los entornos de disponibilidad

audiovisual y de acceso a Internet. La educación de la madre da forma a esos

entornos cognitivos que estimula a sus hijos (Raviv, et al., 2004) proporcionando

Page 157: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

146

materiales (Eslava et al., in press), expectativas (Foy & Mann, 2003) y

experiencias de aprendizaje (Foy & Mann, 2003; Marjanovič-Umek, Fekonja-

Peklaj, Sočan, & Tašner, 2015) y su propio código lingüístico. Estos entornos

cognitivos del hogar proporcionados por la madre contienen una experiencia y

actuación adulta que es aprendida por el niño (Eslava et al., in press); tienen como

principales apoyos a una persona competente para ayudar al niño a resolver

situaciones de forma cada vez más independiente, andamiando su actividad de

forma cognitiva cada vez más elaborada, mediando a través del lenguaje la

integración de la experiencia social y el aprendizaje (Marjanovič-Umek, Fekonja-

Peklaj, Sočan, & Tašner, 2015). El otro aspecto del aprendizaje es la ejecución de

la tarea que ha de realizar el niño y que es regulada también verbalmente. En

ambos momentos la madre parece influenciar con su lenguaje. Pero la influencia

más próxima es la que ha de verse en la ejecución de la conducta del niño

derivada de la orden verbal de la madre y que requiere sobre todo de la

comprensión verbal inmediata. El poder de predicción de la comprensión verbal,

mostrada en este estudio, podría explicarse por la acción de las actividades

competentes que los padres despliegan con sus hijos para resolver situaciones,

mediante el lenguaje y el control verbal de la acción en los entornos electrónicos.

También son congruentes los resultados del este estudio con los de

aquellos que señalan la influencia de la disponibilidad de medios audiovisuales en

el hogar y su influencia en la Habilidad Fonológica (Foy & Mann, 2003). El

desarrollo de esta conciencia fonológica está asociado a la adquisición de los

sonidos de las letras, conocimiento del vocabulario y su representación.

Contribuye al desarrollo del vocabulario, conocimiento de las letras y

Page 158: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

147

discriminación de las habilidades del habla. La exposición a los medios

audiovisuales del hogar asocia a la lectura la conciencia de los fonemas a través

de conocimiento de las letras y del vocabulario (Foy & Mann, 2003).

También son congruentes estos resultados con aquellos otros que señalan

la influencia del uso del lenguaje del niño en la Habilidad de Morfosintaxis

(Halliday, 1982; Hoff-Ginsberg, 1990). Hoff-Ginsberg (1990) apuntó que el

desarrollo morfosintáctico se produce a causa del aumento de atención del niño

hacia el input, y a una mayor motivación para analizarlo, puesta de manifiesto por

la curiosidad, expresada con preguntas, que caracteriza a la conducta lingüística

de los niños a partir de los dos años. Estos resultados apoyan la posición de

Halliday (1982), al afirmar que la gramática surge cuando el niño usa el lenguaje

como un medio para organizar y almacenar su experiencia, cuando es capaz de

otorgar plurifuncionalidad a sus emisiones.

En la edad preescolar de 3 años los entornos electrónicos se manifiestan

como una variable interviniente de la asociación entre la educación de la madre y

la Habilidad de Comprensión Verbal. A su vez los entornos electrónico influyen

en la Habilidad Fonológica y el Uso del Lenguaje influye en la Habilidad

Morfosintáctica y anula la influencia de la educación de la madre en el desarrollo

de la habilidad, tal como predijera Noble et al, (2005) y él las encontrara en

primer grado (Noble et al. 2007). El lenguaje juega un papel importante en la

predicción de las habilidades básicas para aprender. El estudio destaca el papel del

lenguaje del propio alumno en el desarrollo de la Habilidad Morfosintáctica en el

sentido señalado por Haliday (1982).

Page 159: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

148

Las medidas de rendimiento cognitivo utilizadas en esta investigación

presentan especificidad con respecto a las habilidades cognitivas subyacentes

involucradas. Las pruebas estandarizadas utilizadas ofrecen el funcionamiento

individualizado de la habilidad correspondiente, analizándose así de manera

específica el funcionamiento subyacente a las tareas propuestas.

El análisis de las habilidades cognitivas para el aprendizaje ha revelado

que algunos factores socio-culturales familiares proximales, otros distales y

algunos personales se asocian predictivamente con diferentes roles de moderación

con las habilidades básicas para el aprendizaje de niños preescolares de 3 años

(comprensión verbal, fonología y morfosintaxis).

Estos resultados facilitan el diseño de intervención con mayor eficacia. El

examen de lo que subyace a las tareas, de las habilidades de las tareas analizadas y

de su asociación con los factores socio-culturales familiares proximales o distales

y personales y su papel moderador en el desarrollo de esas habilidades, permite

ampliar y extender la eficacia de las intervenciones educativas. Un enfoque ya

probado para maximizar la eficacia de las intervenciones es centrarse en los

programas de habilidades cognitivas que más median el desempeño de las

habilidades básicas para aprender. Este enfoque ha sido probado con éxito. El

éxito del progreso de los programas de intervención de los primeros años para la

mejora del lenguaje infantil ha sido mostrado y también se ha constatado que

deriva de la involucración de los padres en este tipo de programas (Forget-Dubois,

Dionne, Lemelin, Pérusse, Tremblay, & Boivin, 2009).

Los entornos cognitivos electrónicos estimulantes (audiovisuales y de

Internet) añaden valor a las intervenciones que lo promuevan como facilitadores

Page 160: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

149

de la fonología y de la comprensión verbal. Un factor que se enfatiza en este

estudio es el Uso del Lenguaje por el propio niño como facilitador de su propio

desarrollo del lenguaje expresivo. La intervención pudiera considerar no sólo la

mediación de otras personas más competentes, sino también la mediación del

propio niño para el desarrollo de las habilidades básicas para el aprendizaje

formal.

Se conoce la influencia que el lenguaje temprano tiene sobre las

habilidades básicas para aprender, se conoce el éxito de la involucración de los

padres en este tipo de programas para hacerlo y el modo de facilitarlo. Introducir

sobre estas experiencias formatos de entornos cognitivos ampliaría la posibilidad

de seguir favoreciendo el desarrollo temprano de las habilidades para los

aprendizaje de muchos niños. Ayudar a actuar a los padres en esta dirección

supondría un notable beneficio para mejorar la actuación competente de los

padres en el entorno que favorece ese desarrollo.

La intervención para reducir la brecha en el desempeño cognitivo también

debiera extenderse al profesorado de educación preescolar (Raviv et al., 2004) con

la misma intención que a los padres y con un carácter decidido de prevención de

las dificultades de aprendizaje, derivadas del progreso lingüístico y de su

influencia sobre las habilidades básicas para el aprendizaje escolar. Los

profesores podrían beneficiarse de las actuaciones que los padres realizan en los

entornos enriquecidos con los tipos de acciones que manejan, con el tipo de

lenguaje que utilizan, con las actividades de lectura que comparten y con la

informalidad con que facilitan y median una actuación más competente para su

hijos.

Page 161: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

150

Entre las limitaciones de este estudio cabe señalar que se trata de un

estudio correlacional que hace difícil establecer relaciones de causalidad entre las

variables socio-culturales estudiadas y el rendimiento en las habilidades básicas

para el aprendizaje de los niños/as de 3 años de educación preescolar. Además, los

datos socioculturales, fueron obtenidos a partir de la opinión e información

proporcionada por los padres o familiares de los participantes del estudio, lo que

ha podido ejercer una influencia al alza o a la baja en las correlaciones halladas

entre las variables. Los diseños experimentales son en última instancia necesarios

para probar sistemáticamente predicciones sobre los efectos de diversos factores

que pueden mediar desarrollo de las habilidades básicas para el aprendizaje. Los

resultados parecen sugerir la necesidad de un análisis más detallado para analizar

en profundidad el grado de influencia de las variables socio-culturales sobre las

habilidades básicas, dentro de un marco causal que asuma tanto los efectos

directos como los indirectos a través del lenguaje, en dichas habilidades básica

para aprender y el peso que imponen algunas influencias socio-culturales como

influencias indirectas, la contribución independiente de cada variable y de las

interrelaciones entre los predictores.

En resumen, este estudio asocia factores socio-culturales familiares

distales como la educación de la madre y proximales como los entornos de tv y

ordenador con el desarrollo de las habilidades básicas para el aprendizaje formal

de los niños de 3 años de edad. Analizó también si el uso del lenguaje por el niño

tiene un papel mediador entre la educación de la madre y los entornos electrónicos

(tv y computador) y la Fonología, la Morfosintaxis y la Comprensión Verbal. En

su conjunto estos resultados evidencian una asociación predictiva de la educación

Page 162: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 5

151

de la madre y el acceso a Internet o entre la educación de la madre y la

disponibilidad de medios audiovisuales en el hogar sobre la habilidad de

Comprensión Verbal; la asociación entre el uso del lenguaje del niño y la

Habilidad Morfosintáctica y, finalmente, la asociación entre la disponibilidad de

medios audiovisuales en el hogar y la Habilidad Fonológica. La Habilidad de

Comprensión Verbal es predicha por la asociación de variables familiares

proximales y distales, la Habilidad de Morfosintaxis es predicha por el uso que el

niño hace de su lenguaje y la Habilidad Fonológica es predicha por la

disponibilidad de medios audiovisuales en el hogar. Los entornos electrónicos

influyen en el aprendizaje de las Habilidades Fonológicas y de Comprensión

Verbal y el uso del lenguaje por parte del niño influye en la Habilidad

Morfosintáctica.

Estos resultados favorecen el diseño de programas de intervención que

consideren la mediación del propio niño en el aprendizaje de las habilidades

básicas, para la reducción de la brecha de rendimiento escolar considerando

intervenciones con padres y profesores de preescolar.

Page 163: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 6

152

6 Discusión de Resultados y Conclusiones

El trabajo realizado a lo largo de esta tesis surge con el propósito de

estudiar ampliamente las variables del contexto familiar que inciden en la

adquisición del aprendizaje de los alumnos de Educación Infantil y con la

intención de promover la actividad preventiva que ayude a reducir las dificultades

de aprendizaje derivadas de la desigualdad. Parte del deseo inicial de profundizar

en aquellas variables externas al niño pero que forman parte de su contexto

inmediato y que tienen un gran impacto en su desarrollo durante los primeros años

de vida, como son aquellas relativas al entorno y características familiares.

Este foco de interés ha cristalizado en los tres estudios de carácter

empírico presentados en los capítulos precedentes y su análisis ha permitido

obtener unas conclusiones generales sobre el tema en cuestión, contribuyendo a la

reflexión y a su desarrollo.

Tales conclusiones se plantean de acuerdo al marco teórico en el que se

encuadra esta tesis y de forma congruente con los objetivos, tanto general como

específicos, propuestos.

En este sentido, considerando el objetivo general el cual pretendía conocer

desde un punto de vista descriptivo las características del contexto familiar de

alumnos de 3º, 4º y 5º de Educación Infantil, así como registrar el nivel de

competencia alcanzado por estos alumnos en pruebas de aptitudes verbales y

Page 164: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 6

153

cuantitativas y establecer su grado de relación con dichas características

familiares, se ha conseguido satisfactoriamente. No obstante, hay que tener en

cuenta que los datos relativos a la familia fueron obtenidos a partir de la opinión e

información proporcionada por los padres o cuidadores principales de los

participantes del estudio lo que ha podido sesgar al alza o a la baja las

correlaciones halladas entre las variables.

Se ha logrado obtener un conocimiento general de los factores familiares

proximales y distales de los alumnos y su grado de competencia en las pruebas de

aptitudes verbales y/o cuantitativas, obteniendo correlaciones entre unas y otras,

confirmándose la hipótesis general que planteaba que las variables del contexto

familiar van a influir en el nivel de dominio alcanzado por los alumnos.

A partir del objetivo e hipótesis generales que han guiado el desarrollo integral de

este trabajo, se plantearon una serie de objetivos específicos que se persiguieron

en cada estudio concreto y que también se alcanzaron con éxito.

Conforme a lo esperado, las habilidades básicas para el aprendizaje formal

se adquieren por la influencia conjunta de las variables de la experiencia obtenida

en el curso y el nivel de estudios del padre y de la madre. El incremento de las

puntuaciones en las habilidades básicas para aprender se produce como

consecuencia de la influencia conjunta de las tres variables, lo que significa que a

la vez que la experiencia escolar temprana se incrementa por la influencia del

curso también se incrementa por la influencia del nivel educativo de los padres.

Existe coincidencia de este resultado con el de aquellos trabajos que han

encontrado diferencias significativas en el aprendizaje de las habilidades básicas

preescolares en función del grupo de edad (Sellés & Martínez, 2013) y también

Page 165: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 6

154

de aquellos otros que han señalado la influencia del nivel educativo de los padres

en la adquisición de las habilidades prelectores de sus hijos (Andrés et al., 2010)

confirmando que los hogares en los que los padres poseen más años de

escolarización disponen de un mayor ambiente alfabetizador que sería el

responsable de los mejores niveles de desempeño por parte de sus hijos (Graves,

Juel, & Graves, 2000). En contraste, este estudio señala la influencia conjunta de

ambas variables de curso y de nivel educativo de ambos padres.

También se ha encontrado un efecto principal significativo de la variable

curso, nivel de estudios del padre, actividad laboral de la madre y acceso a

Internet. Todas estas variables influencian la adquisición de las habilidades

básicas para el aprendizaje formal. Cada variable por sí misma tiene una

influencia diferencial en el desarrollo y adquisición de las habilidades para el

aprendizaje escolar temprano.

Es decir, la experiencia formal producida en la escuela, a medida que se

adquiere, incrementa las puntuaciones de las habilidades básicas para aprender. El

tamaño muy grande del efecto del cambio parece indicar la conexión fácil entre la

experiencia informal que aporta el alumno de su casa con la formal adquirida en la

escuela curso a curso. En cada curso se produce una experiencia escolar formal

que se conecta con la informal de casa y se superpone a ella en cada curso (Sellés

& Martínez, 2013). Los resultados obtenidos también ponen de manifiesto que no

basta con la experiencia escolar sino que es necesario conectarla con la

experiencia informal patrocinada por el nivel educativo del padre y de la madre

conjuntamente.

Page 166: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 6

155

La variable nivel de estudios del padre influencia significativamente a las

puntuaciones de rendimiento de los escolares, mostrando un incremento

diferencial de las mismas en función de los estudios del progenitor. Este efecto es

importante cuando el nivel de estudios del padre es universitario pero están sin

finalizar y coincide que el de la madre es el mismo, presentando ambos, madre y

padre, estudios universitarios sin finalizar. En esta situación es el padre el que más

influencia el incremento de las puntuaciones escolares de sus hijos, sobre todo a la

edad de (4 y 5 años) 5º y 6º grado de EI (Gráfico 1). Cuando ambos padres tienen

el mismo nivel (estudios superiores finalizados) en el curso de 5º grado el nivel de

estudios del padre es el que más influencia la puntuación de las habilidades

prelectoras de sus hijos. Esta situación también parece producirse para 5º grado

cuando ambos padres coinciden en sus estudios de bachillerato y secundarios. En

todas estas situaciones el nivel educativo del padre ejerce una influencia

diferencial en las puntuaciones de las habilidades preescolares de sus hijos. Estos

hallazgos son consistentes con las investigaciones previas que relacionan el nivel

de estudios de los padres con los logros académicos de sus hijos (Gordon &

Greenidge, 1999; Mullis, Rathge, & Mullis, 2003; Gil-Flores, 2011) e incluso con

aquellos que resaltan el mayor peso del nivel educativo de la madre (Saray,

Marrugo, & Ayala, 2012; Deaño et al., 2010). En contraste, la presente tesis

señala el efecto principal del nivel educativo del padre cuando en ambos

progenitores su nivel de estudios es el mismo.

Se encontró también que la actividad laboral de la madre influye en el

desarrollo de las habilidades básicas para el aprendizaje. Los hijos de madres con

categorías profesionales más altas obtienen mejores desempeños en el

Page 167: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 6

156

rendimiento escolar, no resultando estadísticamente significativa la categoría

ocupacional del padre. Estos resultados guardan coincidencia con estudios

anteriores que establecen la variable actividad laboral como favorecedora del

incremento de las puntuaciones de rendimiento escolar de los hijos (Deaño et al.,

2010) incluso con los que destacan la influencia de la actividad laboral de ambos

progenitores (Cú & Aragón 2006; Gil-Flores, 2011; PISA 2012). En contraste,

esta investigación enfatiza la influencia laboral de la madre en la adquisición de

las habilidades básicas para el aprendizaje de sus hijos y su mejora escolar.

El acceso a Internet también influencia significativamente las puntuaciones de

rendimiento escolar. Tener acceso a Internet en el hogar supone una mayor

puntuación en las habilidades preescolares de los niños, frente a los que no

disponen de este recurso en su casa. Estos resultados son coherentes con aquellos

estudios que evidencian la relación entre el nivel socioeconómico y cultural

familiar y el rendimiento escolar (Caro, McDonald, & Willms, 2009; Désert,

Préaux, & Jund, 2009; Van Ewijk & Sleegers, 2010). También con aquellos otros

que señalan, desde edades muy tempranas, a Internet como una herramienta

facilitadora de la experiencia formal de aprendizaje de habilidades básicas

(Andrés et al., 2010) y funciones para el aprendizaje como la memoria y la

atención (Matute et al., 2009) y la lectura infantil (Romero-Andonegui & Tejada-

Garitano, 2011), las relaciones sociales, el aprendizaje cooperativo, el desarrollo

de nuevas habilidades y nuevas formas de construcción del conocimiento y el

desarrollo de las habilidades para la creatividad y la comunicación (Castells,

2001).

Page 168: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 6

157

No obstante, la importancia de este resultado enfatiza la existencia de una

brecha digital para la escolaridad, dado que casi la mitad de los hogares no

disponen de acceso a Internet. Conocidas sus influencias en la experiencia escolar,

sus ventajas están limitadas para los niveles educativos más altos (Observatorio

Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, 2014) sin

acceso a los efectos beneficiosos de un entorno estimulante del desarrollo

cognitivo, social y afectivo en los niveles más bajos (Barrera & Duque, 2014).

La influencia del uso de Internet a edades tan tempranas en la adquisición

de las habilidades prelectoras es todavía un hecho bastante desconocido en la

literatura científica. Resultaría interesante profundizar sobre ello teniendo en

cuenta la poderosa fuente de recursos educativos que supone y que, por tanto,

realizar un buen uso de ella podría compensar otras carencias ligadas al entorno

familiar del niño que podrían estar comprometiendo su aprendizaje. Por otra parte,

hoy en día sabemos que Internet interviene en el desarrollo de la vida familiar,

modificando hábitos y costumbres de los miembros que la componen (Winocur,

2009), si bien queda mucho por conocer acerca de cómo afectan esos cambios al

desempeño académico de los hijos y/o de cómo utilizar la red para potenciar los

logros educativos.

Al igual que en otros estudios se ha mostrado influencia del nivel

educativo de los padres y el desempeño obtenido por sus hijos en las habilidades

básicas para aprender. Se evidencia que los niños cuyas madres tienen un nivel de

estudios superior tienen un rendimiento mayor en sus habilidades básicas para el

aprendizaje, como la memoria y la atención (Matute et al., 2009) las funciones

ejecutivas (Ardila, Rosselli, Matute, & Guajardo, 2005; Klenberg, Korkman, &

Page 169: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 6

158

Lahti-Nuuttila, 2001) la lectura infantil (Romero-Andonegui & Tejada-Garitano,

2011) y las relaciones sociales y la cooperación para aprender (Castells, 2001).

El nivel de estudios de la madre es una variable fuertemente relacionada

con el rendimiento educativo de los hijos en los grados de 4º y 5º de Educación

Infantil. El valor predictivo de dicha variable para estos grados ha sido

confirmado. Es coincidente, en general, con aquellos estudios que han sostenido

tal resultado en niños preescolares y en estudios de primaria y secundaria (Deaño

et al., 2010; Nieto & Ramos, 2011; Recart-Herrera et al., 2005). El presente

estudio incluye en el modelo de predicción la variable de disponibilidad de

recursos TIC en el hogar, siendo éstos los que representan un plus de ambiente

estimulador, que a mayores del habitual de la vida diaria, favorece también la

interiorización de valores culturales y las estrategias y procedimientos de manejo

de situaciones prácticas y de solución de tareas que implican progresivamente el

uso del lenguaje y su comprensión y expresión, adquiriendo sus componentes

fonológicos, sintácticos, léxicos y pragmáticos para la identificación de colores,

de relaciones espaciales, de acciones básicas y de descripciones. Las habilidades

visomotrices para adaptar los movimientos corporales, especialmente los de los

músculos pequeños para reproducir algo que se percibe de forma visual. Las

habilidades de interacción espontánea a lo largo de las tareas en el reconocimiento

de objetos, cualidades o usos de los mismos, realización de órdenes recibidas

verbalmente, clasificación y las operaciones cuantitativas de elementos.

Habilidades espacio-visuales para apreciar figuras o posiciones. Memoria

Auditiva para evocar objetos representados de forma verbal y reconocerlos en una

representación gráfica. Éste uno de los factores importantes en el aprendizaje, así

Page 170: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 6

159

como la atención selectiva y su control (Andrés et al., 2010; Castells, 2001;

Romero-Andonegui & Tejada-Garitano, 2011).

La diferencia en puntuaciones no se debe al efecto aislado de uno u otro

factor, sino a la interacción conjunta de los tres señalados. En este sentido,

nuestros resultados coinciden con los que ponen de manifiesto sistemáticamente

una relación positiva entre el nivel económico, educativo y cultural familiar y los

resultados académicos de los hijos. Estos estudios señalan que las variables

estructurales son las que condicionan los recursos familiares de carácter dinámico,

siendo éstos predictores significativos del rendimiento académico (Elices,

Riveras, González, & Crespo, 1990; Cervini, 2002; De la Orden & González,

2005; Cú & Aragón, 2006; Contreras, Corbalán, & Redondo, 2007; Ruiz, 2009).

El nivel de estudios de la madre y la disponibilidad de recursos tecnológicos, a su

tiempo, son dos indicadores socioeconómicos que predicen el desempeño de las

habilidades básicas para aprender y median esta asociación, teniendo en cuenta

que se trata de un constructo multidimensional que supone una asociación entre

sus indicadores (Filippetti, 2012; Noble, McCandliss, & Farah, 2007).

Los resultados mostraron que la educación de los padres y la actividad

laboral del padre predicen el desempeño cognitivo de la habilidad verbal,

cuantitativa, espacial, de memoria auditiva y de viso-motricidad de los niños de

educación preescolar de 4 y 5 años de edad. El porcentaje de representación de las

variables socio-culturales en las habilidades básicas es bajo, entre el 4 y el 8% y

significativo.

El estudio relacionó las variables socio-culturales y la de habilidad verbal

con el desempeño en las tareas cognitivas. El análisis de regresión paso a paso

Page 171: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 6

160

mostró un modelo de predicción en la educación de la madre, del padre y la

actividad laboral del padre, así como la habilidad verbal con respecto al

desempeño cognitivo de las habilidades cuantitativa, espacial, de memoria

auditiva y viso-motriz de los niños de educación preescolar de 4 y 5 años de edad.

La variable habilidad verbal explicó por si misma entre un 14% y un 38% de la

varianza de las variables cognitivas.

Los resultados de este estudio muestran que los mejores predictores socio-

culturales del desempeño de las habilidades básicas de aprendizaje de los niños de

educación preescolar de 4 y 5 años de edad fueron la educación de los padres y la

actividad laboral del padre. La influencia de la actividad laboral del padre fue

diferencial para la habilidad verbal de esta edad y la educación de la madre lo fue

en la habilidad cuantitativa y espacial y fue por igual la influencia de la educación

de ambos padres en la habilidad viso-motriz.

El modelo de predicción de la habilidad cuantitativa se formó con las

variables de estudios de la madre y la habilidad verbal, que juntas representaron el

46% de la varianza de la habilidad cuantitativa. El nivel de estudios de la madre

explicó el 6% de la varianza de la habilidad cuantitativa, mientras que la habilidad

verbal lo hizo en el 38%. Para la habilidad espacial el modelo predictivo fue el

mismo; la educación de la madre y habilidad verbal explicaron conjuntamente el

27% de la varianza de la habilidad espacial, 7% y 20% respectivamente. La

habilidad viso-motriz. Fue explicada por la educación de loa padres y la habilidad

verbal con el 24% de la varianza explicada, representando la habilidad verbal el

22% de ella. La habilidad verbal explicó el 14% de la varianza de la habilidad de

Page 172: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 6

161

memoria auditiva con la contribución significativa y negativa de la educación de

la madre, en el modelo conformado.

Los resultados son coincidentes con lo establecido y consolidado por la

literatura. Existe relación entre los factores socio-culturales familiares y el

desempeño de las habilidades básicas para aprender (Arán, 2012; Bradley &

Corwyn, 2002; Hoff, 2003; McLoyd, 998; Mercy & Steelman 1982; Noble et al.,

2005; Noble, McCandliss, & Farah, 20007; Raviv, Kessenichb, & Morrisonc,

2004). Estos factores distales representan un porcentaje bajo de la explicación de

la varianza de las habilidades básicas de aprendizaje. Su influencia es baja en

estas edades, menor que la de otros factores más próximos del entorno familiar.

Esta baja explicación de la varianza podría interpretarse como ha hecho Raviv et

al. (2004) en el sentido de que las variables socio-culturales parecen influenciar

los modos en que dan forma a los entornos familiares del niño. La educación de

los padres y la actividad laboral del padre dan forma al entorno cognitivo

proporcionado por los padres (Raviv et al., 2004) que provee de materiales

(Eslava et al., in press) y expectativas (Foy & Mann, 2003) y experiencias de

aprendizaje (Foy & Mann, 2003; Marjanovič-Umek, Fekonja-Peklaj, Sočan, &

Tašner, 2015) que se ha demostrado que influencian las habilidades básicas de los

niños en edad preescolar (Andrés et al., 2010) la memoria y la atención (Matute

et al., 2009) la conciencia fonológica (Foy & Mann, 2003) y la lectura infantil

(Romero-Andonegui & Tejada-Garitano, 2011) las relaciones sociales, el

aprendizaje cooperativo, el desarrollo de nuevas habilidades y nuevas formas de

construcción del conocimiento y el desarrollo de las habilidades para la

creatividad y la comunicación (Castells, 2001). Estos entornos cognitivos del

Page 173: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 6

162

hogar proporcionados por los padres son formateados por la interacción de las

experiencias que se aprenden y la actuación de ambos padres (Eslava et al., in

press). Desde un perspectiva socio-cultural, estos entornos familiares tienen como

principales apoyos a personas competentes, diferentes educativa y laboralmente,

para ayudar a los niños a resolver situaciones de forma cada vez más

independiente, andamiando la actividad de los niños de forma cognitiva cada vez

más elaborada por los padres, quienes a través del lenguaje median la integración

de la experiencia social y el aprendizaje (Marjanovič-Umek, Fekonja-Peklaj,

Sočan, & Tašner, 2015).

La habilidad verbal predice significativamente el desempeño de las

habilidades cuantitativa, espacial, de memoria auditiva y viso-motriz. En este

estudio la habilidad verbal tiene una presencia muy alta en la explicación del

porcentaje de la varianza de las diversas habilidades para el aprendizaje. Sus

resultados resaltan el alto valor de predicción de la variable verbal, comparado

con las variables socio-culturales, sobre las habilidades básicas. Los entornos

cognitivos generados por los padres y ajustados a los niños podrían contribuir a

explicar la presencia de la habilidad verbal y su mediación entre las experiencias

sociales y el aprendizaje de las habilidades básicas. Son muchos los resultados de

la literatura sobre el tema que convergen en esta dirección (Arán & Richard de

Minzi, 2011; Farah et al., 2006; Forget-Dubois, Dionne, Lemelin, Pérusse,

Tremblay, & Boivin, 2009; Foy & Mann, 2003; Marjanovič-Umek, Fekonja-

Peklaj, Sočan & Tašner, 2015; Matute et al., 2009; Noble el al., 2005; Noble et

al., 2007; Raviv, et al., 2004). El poder de predicción verbal, mostrada en este

estudio, controlando las variables socio-culturales, podría explicarse por la acción

Page 174: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 6

163

de las actividades competentes que los padres despliegan con sus hijos para

resolver situaciones, mediante el lenguaje. Este control verbal de la acción está

influenciado por la actividad laboral del padre en esta edad en la resolución de las

tareas comunes desplegada sobre las habilidades que se necesitan para esa

solución y consiste básicamente en el número de palabras que utiliza el padre con

sus hijos que es cuatro veces superior al promedio, manteniendo conversaciones

con los niños durante períodos de tiempo más largos, hablando más con ellos y

respondiendo a sus hijos de una manera más contingente (Hart & Risley, 1992).

De esta manera, la habilidad verbal mediaría sobre las habilidades básicas de

cuantificación, espacial, de memoria auditiva y viso-motriz, presentes en el

entorno del hogar del niño, construido por los padres y favorecido por algunas

circunstancias socio-culturales. El entorno favorece la presencia de condiciones de

interés para el niño que requieren del lenguaje, generando la vinculación de las

variables socio-culturales y las habilidades cognitivas. Forget-Dubois, Dionne,

Lemelin, Pérusse, Tremblay y Boivin (2009) lo interpretan en el sentido de que el

entorno podría afectar al resultado de intereses del niño a través de su efecto sobre

otro interés suyo particular. Así considerada, la habilidad verbal parece favorecer

el despliegue de actividades dirigidas a una meta con un determinado fin y

establecer una secuencia de acciones de tipo viso-motriz o cuantitativo o espacial

e integrarlas en destrezas o habilidades básicas para aprender.

En preescolar la habilidad verbal se manifiesta como una variable

interviniente en la asociación entre los factores socio-culturales y las habilidades

cognitivas, con considerable fuerza. Su poder de predicción sobre las habilidades

cognitivas es muy superior al de los factores socio-culturales. En esta etapa

Page 175: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 6

164

escolar existe una mediación del lenguaje entre los factores socio-culturales y el

desarrollo de las habilidades básicas para el aprendizaje, cuantitativas, espaciales,

de memoria auditiva y viso-motriz, tal como predijera Noble et al. (2005) y él las

encontrara en primer grado (Noble et al., 2007). El lenguaje juega un papel

importante en la predicción de las habilidades básicas para aprender y en estas

edades está influenciado por la actividad laboral del padre, facilitando ambas

variables el desarrollo de las habilidades básicas para aprender en los entornos

cognitivos. Los resultados destacan la influencia del lenguaje en las habilidades

básicas para el aprendizaje en las edades de 4 y 5 años y la influencia de la

actividad del padre sobre la habilidad verbal en esta edad.

Las medidas de rendimiento cognitivo utilizadas en esta investigación

presentan especificidad con respecto a las habilidades cognitivas subyacentes

involucradas. Las pruebas estandarizadas utilizadas ofrecen el funcionamiento

individualizado de la habilidad correspondiente, analizándose así de manera

específica el funcionamiento subyacente a las tareas propuestas.

El análisis de las habilidades cognitivas para el aprendizaje ha revelado

algunos factores socio-culturales familiares con diferentes roles de mediación y la

habilidad verbal mediadora que subyace a la asociación con el desempeño

cognitivo facilita el diseño de intervención con mayor eficacia. Mediante el

examen de lo que subyace, de las habilidades cognitivas de las tareas analizadas y

de su asociación con los factores socio-culturales familiares se puede ampliar y

extender la eficacia de las intervenciones educativas. Un enfoque ya probado para

maximizar la eficacia de las intervenciones es centrarse en los programas de

habilidades cognitivas que más median el desempeño de las habilidades básicas

Page 176: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 6

165

para aprender. Este enfoque ha sido probado con éxito. El éxito de los programas

de intervención de los primeros años para la mejora del lenguaje infantil ha sido

mostrado y también se ha constatado que deriva de la involucración de los padres

en este tipo de programas (Forget-Dubois, Dionne, Lemelin, Pérusse, Tremblay,

& Boivin, 2009).

Los entornos cognitivos estimulantes (conversacionales, de juego y ocio,

de Internet, de alfabetización) tienen como característica común la existencia de

una persona más competente que representa una oportunidad para adquirir alguna

parte de esa competencia y de las habilidades que la subyacen. Las habilidades

básicas para aprender se sustentan también en esos entornos influenciados por el

lenguaje. Lo importante es que compartir y actuar según la experiencia de la

competencia (Foy & Mann, 2003) influencian estos entornos y ayuda a los hijos a

hacerse más competentes. De otra parte, los entornos cognitivos ofrecen múltiples

formas de actividad (Marjanovič-Umek, Fekonja-Peklaj, Sočan, & Tašner, 2015).

Su extensión y disponibilidad para que otros padres puedan sensibilizarse sobre

sus beneficios justifican la intervención educativa con la finalidad de contribuir a

la mejora del lenguaje y de las habilidades cognitivas básicas para aprender

mediante la experiencia que ellos promueven (Eslava et al, in prees). Se conoce la

influencia que el lenguaje temprano tiene sobre las habilidades básicas para

aprender, se conoce el éxito de la involucración de los padres en este tipo de

programas para hacerlo y el modo de facilitarlo. Introducir sobre estas

experiencias formatos de entornos cognitivos ampliaría la posibilidad de seguir

favoreciendo las competencias lingüísticas tempranas de los hijos que, a su vez,

favorecen el desarrollo de las habilidades básicas de aprendizaje. Ayudar a actuar

Page 177: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 6

166

a los padres en esta dirección supondría un notable beneficio para mejorar el

control de ejecución en el entorno y el desarrollo cognitivo infantil, proyectando

el lenguaje más allá de su propio dominio.

Estas habilidades básicas para el aprendizaje también se desarrollan en el

preescolar. La intervención para reducir la brecha en el desempeño cognitivo

también debiera extenderse al profesorado de educación preescolar (Raviv et al.,

2004) con la misma intención que a los padres y con un carácter decidido de

prevención de las dificultades de aprendizaje derivadas del progreso lingüístico y

de su influencia sobre las habilidades básicas para el aprendizaje escolar. Los

profesores podrían beneficiarse de las actuaciones que los padres realizan en los

entornos enriquecidos con los tipos de acciones que manejan, con el tipo de

lenguaje que utilizan, con las actividades de lectura que comparten y con la

informalidad con que facilitan y median una actuación más competente para sus

hijos. La exposición de los niños al aprendizaje de la lectura y otros, en formato

de comportamiento parental temprano contribuirá a las habilidades de lectura

temprana y al lenguaje infantil (Foy & Mann, 2003; Senechal et al., 1996) al

desarrollo de la atención, a los episodios y narraciones lectoras (Romero-

Andonegui, & Tejada-Garitano, 2011), a la cooperación para aprender, el

desarrollo de nuevas habilidades, la creatividad y la comunicación (Castells,

2001), con la actuación, a su vez, de ambos padres (Eslava et al., in press).

Además, los resultados mostraron que, en niños de educación preescolar

de 3 años de edad, la educación de la madre predice el desempeño de la habilidad

morfosintáctica de modo único; la disponibilidad de medios electrónicos predice

de modo único el uso de la habilidad fonológica y la educación de la madre,

Page 178: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 6

167

conjuntamente con la disponibilidad de medios audiovisuales y el acceso a

Internet, predicen la comprensión verbal. Ambos tipos de variables socio-

culturales proximales y distales influencian las habilidades básicas de aprendizaje

formal a los tres años, pero no influencian el uso del lenguaje. Los resultados de

este estudio muestran que los mejores predictores socio-culturales del desempeño

de las habilidades básicas de aprendizaje en niños de 3 años fueron la educación

de la madre, la disponibilidad de de recursos audiovisuales en el hogar y el acceso

a Internet y que esta influencia fue diferencial para las tareas fonológicas y de

morfosintaxis pero no para la habilidad de comprensión verbal que fue predicha

por la educación de la madre y la disponibilidad de medios audiovisuales en el

hogar o por la educación de la madre y el acceso a Internet.

Además, el análisis de resultados mostró un modelo de predicción de la

habilidad fonológica que se constituyó con la variable de disponibilidad de

recursos audiovisuales en el hogar. Por otra parte, se encontró que ni la fonología

ni la comprensión verbal, a la edad de 3 años, están moderadas por el uso del

lenguaje del niño, sin embrago, el uso del lenguaje por el niño sí predice de modo

notable la habilidad de morfosintaxis.

Estos resultados en su conjunto evidencian una asociación predictiva de la

educación de la madre y el acceso a Internet o entre la educación de la madre y la

disponibilidad de medios audiovisuales en el hogar sobre la habilidad de

comprensión verbal; la asociación entre el uso del lenguaje del niño y la habilidad

morfosintáctica y, finalmente, la asociación entre la disponibilidad de medios

audiovisuales en el hogar y la habilidad fonológica. La habilidad de comprensión

verbal es predicha por la asociación de variables familiares proximales y distales,

Page 179: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 6

168

la habilidad de morfosintaxis es predicha por el uso que el niño hace de su

lenguaje y la habilidad fonológica es predicha por la disponibilidad de medios

audiovisuales en el hogar.

Los resultados son coincidentes con aquellos que señalan la influencia de

la educación de la madre (Arán, 2012; Bradley & Corwyn, 2002; Hoff, 2003;

McLoyd, 1998; Mercy & Steelman 1982; Noble et al., 2005; Noble, McCandliss,

& Farah, 20007; Raviv, Kessenichb, & Morrisonc, 2004) y también la influencia

de disponibilidad de medios audiovisuales y acceso a Internet (Andrés et al.,

2010; Castells, 2001; Matute et al., 2009; Foy & Mann, 2003; Romero-Andonegui

& Tejada-Garitano, 2011) en la comprensión verbal de los hijos.

Esta influencia en la comprensión verbal podría interpretarse, como ha

hecho Raviv et al. (2004) en el sentido de que la educación de la madre parece

influenciar los modos en que da forma a los entornos de disponibilidad

audiovisual y de acceso a Internet. La educación de la madre da forma a esos

entornos cognitivos que estimulan a sus hijos (Raviv, et al., 2004) proporcionando

materiales (Eslava et al., in press), expectativas (Foy & Mann, 2003) y

experiencias de aprendizaje (Foy & Mann, 2003; Marjanovič-Umek, Fekonja-

Peklaj, Sočan, & Tašner, 2015) y su propio código lingüístico. Estos entornos

cognitivos del hogar proporcionados por la madre contienen una experiencia y

actuación adulta que es aprendida por el niño (Eslava et al., in prees); tiene como

principales apoyos a una persona competente para ayudar al niño a resolver

situaciones de forma cada vez más independiente, andamiando su actividad de

forma cognitiva cada vez más elaborada, mediando a través del lenguaje la

integración de la experiencia social y el aprendizaje (Marjanovič-Umek, Fekonja-

Page 180: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 6

169

Peklaj, Sočan, & Tašner, 2015). El otro aspecto del aprendizaje es la ejecución de

la tarea que ha de realizar el niño y que es regulada también verbalmente. En

ambos momentos la madre parece influenciar con su lenguaje. Pero la influencia

más próxima es la que ha de verse en la ejecución de la conducta del niño

derivada de la orden verbal de la madre y que requiere sobre todo de la

comprensión verbal inmediata. El poder de predicción de la comprensión verbal,

mostrada en este estudio podría explicarse por la acción de las actividades

competentes que los padres despliegan con sus hijos para resolver situaciones

mediante el lenguaje y el control verbal de la acción en los entornos electrónicos.

Los resultados también son congruentes con aquellos estudios que señalan

la influencia de la disponibilidad de medios audiovisuales en el hogar y su

influencia en la habilidad fonológica (Foy & Mann, 2003). El desarrollo de esta

conciencia fonológica está asociado a la adquisición de los sonidos de las letras,

conocimiento del vocabulario y su representación. Contribuye al desarrollo del

vocabulario, conocimiento de las letras, y la discriminación de las habilidades del

habla. La exposición a los medios audiovisuales del hogar asocia a la lectura la

conciencia de los fonemas a través del conocimiento de las letras y el vocabulario

(Foy & Mann, 2003).

También son congruentes estos resultados con aquellos otros que señalan

la influencia del uso del lenguaje del niño en la habilidad de morfosintaxis

(Halliday, 1982; Hoff-Ginsberg, 1990). Hoff-Ginsberg (1990) apuntó que el

desarrollo morfosintáctico se produce a causa del aumento de atención del niño

hacia el input y a una mayor motivación para analizarlo, puesta de manifiesto por

la curiosidad, expresada con preguntas, que caracteriza a la conducta lingüística

Page 181: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 6

170

de los niños a partir de los dos años. Estos resultados apoyan la posición de

Halliday (1982) al afirmar que la gramática surge cuando el niño usa el lenguaje

como un medio para organizar y almacenar su experiencia, cuando es capaz de

otorgar plurifuncionalidad a sus emisiones.

En la edad preescolar de 3 años los entornos electrónicos se manifiestan

como una variable interviniente de la asociación entre la educación de la madre y

las habilidades de comprensión verbal. A su vez, los entornos electrónicos

influencian la habilidad fonológica y el uso del lenguaje influencia la habilidad

morfosintáctica y anula la influencia de la educación de la madre en el desarrollo

de la habilidad. Tal como predijera Noble et al. (2005) y él las encontrara en

primer grado (Noble et al. 2007). El lenguaje juega un papel importante en la

predicción de las habilidades básicas para aprender. El estudio destaca el papel del

lenguaje del propio alumno en el desarrollo de la habilidad morfosintáctica en el

sentido señalado por Haliday (1982).

El análisis de las habilidades cognitivas para el aprendizaje ha revelado

algunos factores socio-culturales familiares proximales, otros distales y algunos

personales que se asocian predictivamente con diferentes roles de moderación con

las habilidades básicas para el aprendizaje (comprensión verbal, fonología y

morfosintaxis) de niños preescolares de 3 años.

Estos resultados facilitan el diseño de la intervención con mayor eficacia.

El examen de lo que subyace a las tareas, el análisis de las habilidades en las

tareas y de su asociación con los factores socio-culturales familiares proximales o

distales y personales y su papel moderador en el desarrollo de esas habilidades

permite ampliar y extender la eficacia de las intervenciones educativas. Un

Page 182: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 6

171

enfoque ya probado para maximizar la eficacia de las intervenciones es centrarse

en los programas de habilidades cognitivas que más median el desempeño de las

habilidades básicas para aprender. Este enfoque ha sido probado con éxito.

Los entornos cognitivos electrónicos estimulantes (audiovisuales y de

Internet) añaden valor a las intervenciones que los promueven como facilitadores

de la fonología y de la comprensión verbal. Un factor que se enfatiza en este

estudio es el uso del lenguaje por el propio niño como facilitador de su propio

desarrollo del lenguaje expresivo. La intervención pudiera considerar no sólo la

mediación de otras personas más competentes, sino también la del propio niño

para el desarrollo de las habilidades básicas para el aprendizaje formal.

Entre las limitaciones de esta tesis cabe señalar que se ha hecho a través de

un estudio de carácter transversal y correlacional lo que hace difícil establecer

relaciones de causalidad entre las variables socioculturales estudiadas y el

rendimiento en las habilidades básicas para el aprendizaje de los niños/as del 2º

ciclo de EI. Además, en relación a las variables socioculturales, los datos fueron

obtenidos a partir de la opinión e información proporcionada por los padres o

familiares de los participantes del estudio lo que ha podido ejercer una gran

influencia al alza o a la baja en las correlaciones halladas entre las variables. Por

ello, sería de interés realizar estudios longitudinales donde además de la

información proporcionada por los familiares, se incluya la proporcionada por el

profesorado y los propios niños/as. Los diseños experimentales son en última

instancia necesarios para probar sistemáticamente predicciones sobre los efectos

de diversos factores que pueden mediar desarrollo de las habilidades básicas para

el aprendizaje.

Page 183: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Capítulo 6

172

Los resultados parecen sugerir la necesidad de un análisis más detallado

para analizar en profundidad el grado de influencia de las variables socio-

culturales sobre las habilidades básicas de aprendizaje dentro de un marco causal

que asuma tanto los efectos directos como los indirectos a través del lenguaje en

dichas habilidades y el peso que imponen algunas influencias socio-culturales

como influencias indirectas a la contribución independiente de cada variable y de

las interrelaciones entre los predictores.

Además, sería necesario profundizar en el conocimiento de qué otras

variables socioculturales, ambientales o cognitivas podrían influir en el

desempeño o logro educativo de los alumnos, por ejemplo, las interacciones y

creencias que los padres tienen con y de sus hijos/as.

Page 184: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

173

REFERENCIAS

Page 185: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

174

Referencias Aguinaga, G., Armentia, M. L., Fraile, A., Olangua, P., & Uriz, N. (2005). PLON-R.

Prueba de Lenguaje Oral de Navarra, Revisada. Madrid: TEA Ediciones.

Andrés, M., Canet-Juric, L., Richard´s, M., Introzzi, I., & Urquijo, S. (2010).

Disponibilidad de recursos materiales en el hogar y adquisición de habilidades pre-

lectoras. Revista Semestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e

Educacional, 14(1), 139-148.

Andrés, M., Urquijo, S., Navarro, J., & García-Sedeño, M. (2010). Contexto

alfabetizador familiar: relaciones con la adquisición de habilidades pre-lectoras y

desempeño lector. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 129-140.

Arán, V. (2012). Estrato socioeconómico y habilidades cognitivas en niños

escolarizados: variables predictoras y mediadoras. Pshyke, 21(1), 3-20.

Arán V., & Richard de Minzi, M. (2011). Efectos de un programa de intervención para

aumentar la reflexividad y la planificación en un ámbito escolar de alto riesgo

por pobreza. Universitas Psychologica, 10, 341- 354.

Arancibia, V., & Alvarez, M. (1996). Factores que afectan el rendimiento escolar de los

pobres (revisión de investigaciones educacionales 1980-1995). Pontificia

Universidad Católica de Chile, 1996.

Ardila, A., Rosselli, M., Matute, E., & Guajardo, S. (2005). The influence of the

parents’ educational level on the development of executive functions.

Developmental Neuropsychology, 28, 539-560.

Arranz, E., Oliva, A., De Miguel, M., Olabarrieta, F., & Richards, M. (2010). Quality of

family context and cognitive development: across sectional and longitudinal

study. Journal of Family Studies, 16(2), 130-142.

Page 186: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

175

Bandalos, D., Finney, S., & Geske, J. (2003). A model of statics performance based on

achievement goal theory. Journal of Educational Psychology, 95(3), 604-616.

Baker, L., & Scher, D. (2002). Beginning readers’ motivation for reading in relation to

parental beliefs and home reading experiences. Reading Psychology, 23, 239-

269.

Barca-Lozano, A., Almeida, L., Porto-Rioboo, A., Peralbo-Uzquiano, M., & Brenlla-

Blanco, J. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas

académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología,

28(3), 848-859.

Barrera, D., & Duque, L. N. (2014). Familia e Internet: consideraciones sobre una

relación dinámica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 30-44.

Barudy, J., & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre:

manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona:

Gedisa.

Baumrind, D. (1967). Child care practices anteceding three patterns of preschool

behavior. Genetic Psychology Monographs, 75, 43-88.

Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology

Monograph, 41(1), part.2.

Baydar, N., Brooks-Gunn, J., & Furstenberg, F. (1993). Early warning signs of

functional illiteracy: predictors in childhood and adolescence. Child

Development, 64, 815–829.

Bazán, A., Sánchez, B., & Castañeda, S. (2007). Relación estructural entre apoyo

familiar, nivel educativo de los padres, características del maestro y desempeño

Page 187: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

176

en lengua escrita. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(33), 701-

729.

Berkowitz, M., & Bier, M. (2005b). Character education: parents as partners.

Educational Leadership, 63, 64 -70.

Berkowitz, M., & Bier, M. (2005b). The interpersonal Roots of Character Education. In

D.K. Lapsley & F.C. Power (Eds.), Character psychology and character

education (pp. 268-285). South Bend, In: University of Notre Dame Press.

Blair, C. (2006). How similar are fluid cognition and general intelligence? A

developmental neuroscience perspective on fluid cognition as an aspect of

human cognitive ability. Behavioral and Brain Sciences, 29, 109–160.

Bloom, P. (1998). Some issues in the evolution of language and thought. In D.

Cummins and C. Allen, Eds., Evolution of the Mind. Oxford: Oxford University

Press.

Bodovski, K., & Youn, M. (2010). Love, discipline, and elementary school

achievement: the role of family emotional climate. Social Science Research, 39,

585.

Bracken, S., & Fischel, J. (2008). Family reading behavior and early literacy skills in

preschool children from low-income backgrounds. Early Education and

Development, 19, 45-67.

Bradley, R., & Caldwell, B. (1984). The relation of infants’ home environment to

achievement test performance in first grade: a follow-up study. Child

Development, 55, 803–809.

Page 188: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

177

Bradley, R., Caldwell, B., & Rock, S. (1988). Home environment and school

performance: ten-year follow-up and examination of three models of

environmental action. Child Development, 59, 852–867.

Bradley, R., & Corwyn, R. (2002). Socioeconomic status and child development.

Annual Review of Psycology, 53, 371-399.

Britto, P. R., Brooks-Gunn, J., & Griffin, T. M. (2006). Maternal reading patterns:

associations with school readiness in low-income African American families.

Reading Research Quarterly, 41, 68–89.

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard

University Press. (Trad. Cast.: La ecología del desarrollo humano. Barcelona,

Ediciones Paidós, 1987).

Brooks-Gunn, J., & Duncan, G. (1997). The effects of poverty on children. The Future

of Children, 7(2), 55-71. doi:10.2307/1602387

Brooks-Gunn, J., Duncan, G., & Britto, P. (1999). Are socioeconomic gradients for

children similar to those for adults? Achievement and health of children in the

United States. Edited by Daniel P. Keating and Clyde Hertzman, In

Developmental health and the wealth of nations: Social, biological, and

educational dynamics (pp. 94–124). New York: Guilford Press.

Brooks-Gunn, J., Guo, G., & Furstenberg, F. (1993). Who drops out of and who

continues beyond high school?. Journal of Research on Adolescence, 3, 271–

294.

Bulut, S. (2013). Intelligence development of socio-economically disadvantaged pre-

school children. Anales de Psicología, 29(3), 855-864.

Page 189: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

178

Calero, J., Choi, A., & Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar

en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel

aplicado a PISA-2006. Revista de Educación, número extraordinario, 225-256.

Cantero, M., & López, F. (2004). Factores predictores del periodo de adaptación

escolar: la familia y las características de los menores cuando ingresan a los 3

años. Infancia y Aprendizaje, 27(1), 43-61.

Campo, L., Estrada, N., Pérez, C., Quiroz J., & Rodríguez, D. (2011). Procesos

psicológicos vinculados al aprendizaje y su relación con el desarrollo personal -

social en la infancia. Duazary, 8(2), 175-189.

Caro, D., McDonald, J. & Willms, J. (2009). Socio‐economic status and academic

achievement trajectories from childhood to adolescence. Canadian Journal of

Education, 32(3), 558-590.

Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid:

Alianza.

Castro, L., & Cano, R. (2013). Pobreza y vulnerabilidad: factores de riesgo en el

proceso educativo. Contextos Educativos, 16, 55-72.

Cavanagh, S., & Fomby, P. (2012). Family instability, school context, and the academic

careers of adolescents. Sociology of Education, 85(1), 81-97.

Cerezo, M., Casanova, P., De la Torre, M., & De la Villa, M. (2011). Estilos educativos

paternos y estrategias de aprendizaje en alumnos de Educación Secundaria.

European Journal of Education and Psychology, 4(1), 51-61. doi:

10.1989/ejep.v4i1.76

Page 190: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

179

Cervini, R. (2002). Desigualdades en el logro académico y reproducción cultural en

Argentina. Un modelo de tres niveles. Revista Mexicana de Investigación

Educativa, 7(16), 445-500.

Christenson, S., Rounds, T., & Gorney, D. (1992). Family factors and student

achievement: an avenue to increase student’s success. School Psychology

Quarterly, 7(3), 178-206.

Cho, C., & Cheon, H. (2005) Children’s exposure to negative Internet content: effects

of family context. Journal of Broadcasting and Electronic Media, 49, 488-509.

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.).

Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Cohen, E. (2002). Educación, eficiencia y equidad: una difícil convivencia. Revista

Iberoamericana de Educación, 30, 105-124.

Coleman, J., Campbell, E., Hobson, C., McPartlang, J., Mood, A., Winfield, F., & York,

R. (1966). Equality of educational opportunity. Washington, DC: Department of

Health, Education and Welfare, Office of Education.

Contreras, M., Corbalán, F., & Redondo, J. (2007). Cuando la suerte está echada:

estudio comparativo de los factores asociados al rendimiento en la PSU. Revista

Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación,

5 (5e), 259-263.

Córdoba, L., García, V., Luengo, L., Vizuete, M., & Feu, S. (2011). Determinantes

socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de

enseñanza secundaria obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 83-

96.

Page 191: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

180

Cornejo, R., & Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje

escolar. Una discusión desde la investigación actual. Estudios Pedagógicos,

33(2), 155-175.

Cruz, M. V. (1999). AEI. Test de Aptitudes en Educación Infantil (Preescolar-2).

Madrid: TEA Ediciones.

Cú, G., & Aragón, F. (2006). El perfil sociodemográfico y su impacto en el rendimiento

académico de los alumnos de la Universidad Autónoma de Campeche, México.

Quaderns Digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 42, 1-10.

Deaño, M., Alfonso, S., Iglesias-Sarmiento, V., & Almeida, L. (julio, 2010). Impacto de

las variables socio-familiares y cognitivas en el desempeño escolar de los alumnos.

En A. Barca (Coord.), Determinantes familiares y motivacionales del alumnado de

Galicia y norte de Portugal y su impacto en el rendimiento académico. Ponencia

presentada en el Simposio realizado en el VII Congreso Iberoamericano de

Psicología. Oviedo, España.

DeBaryshe, B. (1995). Maternal belief systems: linchpin in the home reading process.

Journal of Applied Developmental Psychology, 16, 1-20.

DeBell, M., & Chapman, C. (2006). Computer and Internet use by students in 2003.

National Center for Educational Statistics. U.S. Department of Education,

Washington, DC. Recuperado de: http://nces.ed.gov/pubs2006/2006065.pdf

De la Orden, A., & González, C. (2005). Variables que discriminan entre alumnos de

bajo y medio-alto rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa,

23(2), 573-599.

Désert, M., Préaux, M., & Jund, R. (2009). So young and already victims of stereotype

threat: Socio-economic status and performance of 6 to 9 years old children on

Page 192: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

181

Raven's progressive matrices. European Journal of Psychology of Education, 24

(2), 207-218.

Dornbusch, S., Ritter, P., Leiderman, P., Roberts, D., & Fraleigh, M. (1987). The

relation of parenting style to adolescent school performance. Child Development,

58, 1244- 1257.

Duncan, G., Yeung, W., Brooks-Gunn, J., & Smith, J. (1998). How much does

childhood poverty affect the life chance of children? American Sociological

Review, 63, 406-423.

Elices, J., Riveras, F., González, C., & Crespo, M. (1990). El rendimiento escolar en

función del sexo al inicio de la EGB. Revista Interuniversitaria de Formación

del Profesorado, 8, 123-132.

Epstein, J. (1995). School/family/community partnerships: caring for the children we

share. Phi Delta Kappan, 76, 701–712.

Epstein, J. L. (2001). School, family, and commmunity partnerships: Preparing

educators and improving schools. Boulder, CO: Westview.

Espitia, R., & Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los

menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y

Desarrollo, 17(1), 84-105.

Eslava, M., Deaño, M., Gil, S., Conde, A., & García-Señorán, M. (in press). Family

context and preschool learning. Journal of Family Studies.

Farah, M., Shera, D., Savage, J., Betancourt, L., Giannetta, J., Brodsky,... Hurt, H.

(2006). Childhood poverty: specific associations with neurocognitive

development. Brain Research, 1110, 166-174.

doi:10.1016/j.brainres.2006.06.072

Page 193: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

182

Farran, D., & Ramey, C. (1980). Social class differences in dyadic involvement during

infancy. Child Development, 51(1), 254-257. Reprinted in: M. Bloom (Ed.) (in

press). Life span development preventive and interventive helping. New York:

McMillan.

Felner, R., Brand, S., DuBois, D., Adan, A. , Mulhall, P., & Evans, E. (1995).

Socioeconomic disadvantage, proximal environmental experiences and

socioemotional and academic adjustment in early adolescence: an investigation

of mediated effects model. Child Development, 66, 774–792.

Fish, A., Li, X., McCarrick, K., Butler, S., Stanton, B., Brumitt,... Partridge, T.. (2008).

Early childhood computer experience and cognitive development among urban

low-income preschoolers. Journal of Educational Computing Research, 38, 97-

113.

Forger-Dubois, N., Dionne, G., Lemelin, J. P., Pérusse, D., Tremblay, R., & Boivin, M.

(2009). Early child language mediates the relation between home environment

and school readiness. Child Development, 80(3), 736-749.

Foy, J., & Mann, V. (2003). Home literacy environment and phonological awareness in

preschool children: differential effects for rhyme and phoneme awareness.

Applied Psycholinguistics, 24, 59-88. doi: 10.1017/S0142716403000043.

Fernández, S., & Salvador, F. (1994). La familia ante el fracaso escolar. Educadores,

36, 7 22.

Filippetti, V. (2012). Estrato socioeconómico y habilidades cognitivas en niños

escolarizados: variables predictoras y mediadoras. Psykhe, 21(1), 3-20.

Page 194: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

183

Flouri, E., & Buchanan, A. (2004). Early father’s and mother’s involvement and child’s

later educational outcomes. British Journal of Educational Psychology, 74, 141-

153.

Galindo, C., & Sheldon, S. (2012). School and home connections and children's

kindergarten achievement gains: the mediating role of family involvement. Early

Childhood Research Quarterly, 27(1), 90-103.

Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes

universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública.

Revista Educación, 31(1), 43-63.

García-Molina, A., Enseñat-Cantallops, J., Tirapu-Ustárroz, T., & Roig-Rovira. (2009).

Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas

durante los primeros cinco años de vida. Revista de Neurología, 48 (8), 435-440.

García, F., & Rosel, J. (2001). Family and personal correlates of academic achievement.

Psychological Reports, 88, 533-547.

García-Villamisar, D., & Muñoz, P. (2000). Funciones ejecutivas y rendimiento escolar

en educación primaria. Un estudio exploratorio. Revista Complutense de

Educación, 11(1), 39-56.

Gerstenfeld, P. (1995). Variables extrapedagógicas y equidad en la educación

media: hogar, subjetividad y cultura escolar, serie Políticas sociales, Nº 9

(LC/L.924-P/E). Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para

América Latina y el Caribe.

Ghazarian, S., & Buehler, C. (2010). Interparental conflict and academic achievement:

an examination of mediating and moderating factors. Journal of Youth and

Adolescence, 39(1), 23-35.

Page 195: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

184

Gil, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas

del alumnado. Revista de Educación, 350, 301-322.

Gil, J. (2013). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de educación

primaria. Revista de Educación, 362, 298-322.

González, M., Leal, D., Segovia, C., & Arancibia, V. (2012). Autoconcepto y talento:

una relación que favorece el logro académico. Psykhe, 21(1), 37-53.

González-Pienda, J. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo

condicionan. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 8(7), 247-

258.

González-Pienda, J. (2007). Los retos de la familia hoy ante la educación de sus hijos: a

educar también se aprende. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e

Educación, 15(2), 187-201.

Gonzalez-Pienda, J., & Núñez, J. C. (2005). La implicación de los padres y su

incidencia en el rendimiento de los hijos. Revista de Psicología y Educación,

1(1), 115-134.

González-Pienda, J., Núñez, J., Álvarez, L., Roces, C., González-Pumariega, S.,

González, P.,… Bernardo, A. (2003). Adaptabilidad y cohesión familiar,

implicación parental en conductas autorregulatorias, autoconcepto del estudiante

y rendimiento académico. Psycothema, 25(3), 471-477.

González-Pienda, J., Núñez, J. C., González-Pumariega, S., Álvarez, L., Roces, C.,

García, M.,… Valle, A. (2000). Autoconcepto, proceso de atribución causal y

metas académicas en niños con y sin dificultades de aprendizaje. Psicothema,

12(4), 548-556.

Page 196: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

185

González, R., Valle, A., Suárez, J., & Fernández, A. (1999). Un modelo integrador

explicativo de las relaciones entre metas académicas, estrategias de aprendizaje

y rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa, 17(1), 47-70.

Gordon, J., & Greenidge, J. (1999). Europa: el fracaso escolar y sus consecuencias.

Organización y Gestión Educativa, 3, 4-8.

Gottfried, A ., Gottfried, A., Bathurst, K., Guerin, D. W., & Parramore, M. (2003).

Socioeconomic status in children’s development and family environment:

infancy through adolescence. In M.H. Bornstein & R.H. Bradley (Eds.),

Socioeconomic status, parenting and child development (pp. 189–207).

Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Graves, M., Juel, C., & Graves, B. (2000). Teaching reading in the 21st century (3rd

ed.). Needham Heights, MA: Allyn & Bacon.

Greenfield, P., & Yan, Z. (2006). Children, adolescents, and the Internet: a new field of

inquiry in developmental psychology. Developmental Psychology, 42, 391-394.

Gubbins, V., Dois, A., & Alfaro, M. (2006). Factores que influyen en el buen

rendimiento escolar de niños y niñas que viven en condiciones familiares de

pobreza. Recuperado de: http://psicologia.uahurtado.cl/vgubbins/wp-

content/uploads/2008/04/factores-asociados-a-rendimiento-escolar.pdf

Guo, G., & Harris, K. M. (2000). The mechanisms mediating the effects of poverty on

children’s intellectual development. Demography, 37, 431-447.

doi:10.1353/dem.2000.0005

Halliday, M. A. K. (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social

del lenguaje y del significado. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Page 197: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

186

Hart, B., & Risley, T. R. (1992) American parenting of Language-learning children:

Persisting differences in family-child interactions observed in natural home

environments. Developmental Psychology, 28, 1096-1105.

Hart, B., & Risley, T. R. (1995) Meaningful Differences in the Everyday Experience of

Young American Children. Baltimore: Paul Brookes.

Henao, G., & García, M. C. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños

y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2),

785-802.

Hernando, A., Oliva, A., & Pertegal, M. A. (2012). Variables familiares y rendimiento

académico en la adolescencia. Estudios de Psicología, 33(1), 51-65.

Hill, N., Castellino, D., Landsford, J., Nowling, P., Dodge, K., Bates, J., & Pettit, G.

(2004). Parent academic involvement as related to school behavior,

achievement, and aspirations: demographic variations across adolescence. Child

Development, 75, 1491-1509.

Hoff, E. (2003). The specificity of environmental influence: Socioeconomic status

affects early vocabulary development via maternal speech. Child Development,

74, 1368-1378. doi:10.1111/1467-8624.00612

Hoff, E., & Tian, C. (2005). Socioeconomic status and cultural influences on language.

Journal of Communication Disorders, 38, 271-278.

Hoff-Ginsberg, E. (1991). Mother–child conversation in different social classes and

communicative settings. Child Development, 62, 782–796.

Hoff-Ginsberg, E., & Tardif, T. (1995). Socioeconomic status and parenting. In M. H.

Bornstein, (Ed.), The handbook of parenting: Vol. 2. Biology and ecology of

parenting (pp. 161–188). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Page 198: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

187

Hoff-Gingsberg, E. (1990). Maternal speech and the child's development of syntax: a

further look. Journal of Child Language, 17, 85-99.

Holloway, S., Yamamoto, Y., Suzuki, S. & Mindnich, J. (2008). Determinants of

parental involvement in early schooling. Evidence from Japan. Early Childhood

Research and Practice, 10(1). [On-line journal:

http://ecrp.uiuc.edu/v10n1/holloway.html]

Hoover-Dempsey, K., Bassler, O., & Burow, R. (1995). Parents’ reported involvement

in students’ homework: strategies and practices. Elementary School Journal, 95,

435-450.

Hoover-Dempsey, K., Battiato, A., Walker, J., Reed, R., DeJong, J., & Jones, K. (2001).

Parental Involvement in Homework. Educational Psychologist, 36(3), 195-209.

Hoover-Dempsey, K., & Sandler, H. (1995). Parental involvement in children's

education: why does it make a difference?. Teachers College Record, 97, 310-

331.

Huston, A., McLoyd, V., & García, C. (1997). Poverty and behavior: The case for

multiple levels of analysis. Developmental Review, 17, 376 –393.

Jackson, L., Von Eye, A., Biocca, F., Barbatsis, G., Zhao, Y., & Fitzgerald, H. (2006).

Does home Internet use influence the academic performance of low income

children? Developmental Psychology, 42, 429-435.

Johnson, G. (2006). Internet use and cognitive development: a theoretical framework.

E-Learning, 4, 565-573.

Johnson, G. (2010). Internet use and child development: validation of the Ecological

Techno-Subsystem. Educational Technology & Society, 13 (1), 176–185.

Page 199: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

188

Johnson, G., & Puplampu, P. (2008). A conceptual framework for understanding the

effect of the Internet on child development: the ecological techno-subsystem.

Canadian Journal of Learning and Technology, 34, 19-28.

Klebanov, P., Brooks-Gunn, J., McCarton, C., & McCormick, M. (1998). The

contribution of neighborhood and family income to developmental test scores

over the first three years of life. Child Development, 69(5), 1420–1436.

Klenberg, L., Korkman, M., & Lahti-Nuuttila, P. (2001). Differential development of

attention and executive functions in 3 to 12 year-old finnish children.

Developmental Neuropsychology, 20, 407-428.

Kohn M., & Schooler C. 1982. Job conditions and personality: a longitudinal

assessment of their reciprocal effects. American Journal of Sociology, 87,

1257–83.

Kohl, G., Lengua, L., & McMahon, R. (2000). Parent involvement in school:

conceptualizing multiple dimensions and their relataions with family and

demographic risk factors. Journal of School Psychology, 38, 501-523.

Ladrón de Guevara, C. (2000). Condiciones sociales y familiares y fracaso escolar. En

Marchesi, A. y Hernández Gil, C. (Eds.), El fracaso escolar. Madrid: Doce

Calles.

Lee, S., & Chae, Y. (2007). Children’s Internet use in a family context: influence on

family relationships and parental mediation. CyberPsychology and Behavior, 10,

640-644.

Li, X., & Atkins, M. (2004). Early childhood computer experience and cognitive and

motor development. Pediatrics, 113, 1715-1722.

Page 200: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

189

Liaw, F. R., & Brooks-Gunn, J. (1994). Cumulative familial risks and low-birthweight

children’s cognitive and behavioral development. Journal of Clinical Child

Psychology, 23 (4), 360–372.

Lila, M., & Gracia, E. (2005). Determinantes de la aceptación rechazo parental.

Psicothema, 17(1), 107-111.

Lozano, A. (2003). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso

escolar en la Educación Secundaria. Revista Electrónica de Investigación

Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1, 43-66.

Maccoby, E., & Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family: parent-

child interaction, en Hetherington, E. M. y Mussen, P. H. (Eds.). Handbook of

child psychology: vol. 4. Socialization, personality and social development (1-

101). New York: Wiley.

Magnuson, K. (2007). Maternal education and children’s academic achievement during

middle childhood. Developmental Psychology, 43, 1497-1512.

Marjanovič-Umeka, L., Fekonja-Peklaja, U., Sočana, G., & Tašnerb, V. (2015). A

socio-cultural perspective on children's early language: a family study. European

early childhood education research Journal, 23(1), 69-85.

http://dx.doi.org/10.1080/1350293X.2014.991096

Marjoribanks, K. (2003). Family background, adolescent´s achievement and aspirations,

and young adult´s enrolment in Australian Universities. Aula Abierta, 82, 147-

159.

Martínez, R., Martínez, R., & Pérez, M. H. (2004). Children's school assessment:

Implications for family-school partnerships. International Journal of

Educational Research, 41 (1) 24-39.

Page 201: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

190

Matute, E., Sanz, A., Gumá, E., Rosselli, M., & Ardila, A. (2009). Influencia del nivel

educativo de los padres, el tipo escuela y el sexo en el desarrollo de la atención y

la memoria. Revista Latinoamericana de Psicología, 41, 257-276.

McCall, R. (1981). Nature-nurture and the two realms of development: a proposed

integration with respect to mental development. Child Developed, 52, 1-12.

McCoy, E., & Cole, J. (2011). A snapshot of local support for literacy: 2010 survey.

London, England: National Literacy Trust.

McLoyd, V. (1998). Socioeconomic disadvantage and child development. American

Psychologist, 53, 185-204.

Mella, O., & Ortiz, I. (1999). Rendimiento escolar. Influencias diferenciales de factores

externos e internos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 29(1), 69-

92.

Mercy J., & Steelman L. (1982). Familial influence on the intellectual attainment of

children. American Sociological Review. 47, 532–42.

Mesa, A., & Gómez, A. (2015). Salud mental, función docente y mentalización en la

educación preescolar. Revista Quadrimestral da Associação Brasileira de

Psicologia Escolar e Educacional, 19(1), 117-125.

Miñano, P., & Castejón, J. L. (2011). Variables cognitivas y motivacionales en el

rendimiento académico en Lengua y Matemáticas: un modelo estructural.

Revista de Psicodidáctica, 16(2), 203-230.

Moreno, M., & Cubero, R. (1990). Relaciones sociales: familia, escuela, compañeros.

Años preescolares. En J. Palacios, A. Marchesi & C. Coll (Comps.), Desarrollo

psicológico y educación I. Psicología Evolutiva (pp. 219-232). Madrid: Alianza

Editorial.

Page 202: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

191

Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S., & Musitu, G. (2009). Relación entre el clima

familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la

conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and

Psychological Therapy, 9(1), 123-136.

Mullis, R., Rathge, R., & Mullis, A. K. (2003). Predictors of academic performance

during early adolescence: a contextual view. International Journal of Behavioral

Development, 27 (6), 541-548.

Muñoz, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de

análisis relevantes para la intervención educativa y social. Portularia, 5(2), 147-

163.

Muñoz, A., & Jiménez, J. (2005). Interacciones educativas en la familia. La

estimulación del desarrollo cognitivo y lingüístico en los hijos. Apuntes de

Psicología, 26, 51-65.

Murillo, F., & Román, M. (2008). Resultados de aprendizaje en América Latina a partir

de las evaluaciones nacionales. Revista Iberoamericana de Evaluación

Educativa, 1 (1), 6-35.

Murray, A., & Hornbaker, A. V. (1997). Maternal directive and facilitative interaction

styles: associations with language and cognitive development of low risk and

high risk toddlers. Development and Psychopathology, 9, 507-516.

Navarro, G., Pérez, C., González, A., Mora, O. & Jiménez, J. (2006). Características de

los profesores y su facilitación de la participación de los apoderados en el

proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Interamericana de Psicología, 40(2),

205-212.

Page 203: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

192

NICHD Early Child Care Research Network. (2003). Do children’s attention processes

mediate the link between family predictors and school readiness? Developmental

Psychology 39, 581–593.

Nieto, S., & Ramos, R. (2011). ¿La sobreeducación de los padres a afecta al

rendimiento académico de sus hijos? IREA Working Papers 201104, University

of Barcelona, Research Institute of Applied Economics, revised Apr 2011.

Noble, K., McCandliss, B., & Farah, M. J. (2007). Socioeconomic gradients predict

individual differences in neurocognitive abilities. Developmental Science, 10,

464-480.

Noble, K., McCandliss, B., & Farah, M. (2007). Socioeconomic gradients predict

individual differences in neurocognitive abilities. Developmental Science, 10,

464-480. doi:10.1111/j.1467-7687.2007.00600.x

Noble, K., Norman, M., & Farah, M. (2005). Neurocognitive correlates of

socioeconomic status in kindergarten children. Developmental Science, 8, 74-87.

doi:10.1111/j.1467-7687.2005.00394.x

Normand, C., Baillargeon, R., & Brousseau, J. (2007). Family socioeconomic status and

cognitive development in the first year of life. Canadian Journal of Behavioural

Science/Revue canadiennedes sciences du comportement, 39, 202-219.

Núñez, J. (2009). El clima escolar, clave para el aprendizaje (entrevista, 27 de octubre

de 2009). Recuperado de: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2540

Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información

(2014). La sociedad en red. Informe anual 2013. Edición 201. Madrid: ONTSI.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2008). Programa para la

evaluación internacional de los alumnos (PISA). Marco de la evaluación de

Page 204: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

193

PISA 2006. Conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas y lectura.

Paris.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2014). Programa para la

evaluación internacional de los alumnos (PISA), Informe español 2012,

Volumen 1: resultados y contexto. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y

Deporte.

Ortiz L. Desarrollo social: Nuevo eje de la educación infantil. En línea. Lima. 2005: 1 -

14 (Fecha de acceso Diciembre 2014) Disponible en:

http://www.oei.es/inicial/articulos/desarrollo_social_infantil.pdf

Palacios, J. (1988). Las ideas de los padres sobre el desarrollo y la educación de sus

hijos. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional.

Palacios, J. (1987a): Las ideas de los padres sobre sus hijos en la investigación

evolutiva. Infancia y Aprendizaje, 39-40, 97-111.

Palacios, J. (1987b): Contenidos, estructura y determinantes de las ideas de los padres.

Una investigación empírica. Infancia y Aprendizaje, 39-40, 113-136.

Palacios, J. (1999). La familia como contexto de desarrollo humano. Sevilla:

Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Palacios, J. (2000). Relaciones familia-escuela. Diferencias de estatus y fracaso escolar.

En Marchesi, A.; Hernández Gil, C. (Eds.) El fracaso escolar. Madrid: Doce

Calles.

Palacios, J., Moreno, M., & Hidalgo, M. (1998). Ideologías familiares sobre el

desarrollo y la educación infantil. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Eds.), Familia

y desarrollo humano (181-200). Madrid: Alianza Editorial.

Page 205: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

194

Parcel, T., & Menaghan, E. (1990). Maternal working conditions and children’s verbal

facility: studying the intergenerational transmission of inequality from mothers

to young children. Social Psychology Quarterly 54, 132-147.

Peralbo, M., & Fernández, M. L. (2003). Estructura familiar y rendimiento escolar en

educación secundaria obligatoria. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e

Educación, 7(8), 309-322.

Pérez, C., Betancort, M., & Cabrera, L. (2013). Family influences in academic

achievement: a study of the Canary Islands. Revista Internacional de Sociología,

71(1), 169-187.

Pérez-Díaz, V., Rodríguez, J., & Sánchez, L. (2001). La familia española ante la

educación de los hijos. Barcelona: Fundación La Caixa.

Piacente, T., Marder, S., Resches, M., & Ledesma, R. (2006). El contexto alfabetizador

hogareño en familias de la pobreza. Comparación de sus características con las

de familias no pobres. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación

Psicológica, 21(1), 61-88.

Pichardo, M., Justicia, F., & Fernández, M. (2009). Prácticas de crianza y competencia

social en niños de 3 a 5 años. Pensamiento Psicológico, 6(13), 37-48.

Querejeta, M., Piacente, T., Marder, S., Resches, M., & Urrutia, M. I. (2005).

Características del contexto alfabetizador en familias de diferente nivel

socioeconómico. Un estudio comparativo. En E. Diez-Villoria, B. Zubiauz & M.

A. Mayor (Eds.), Estudio sobre la adquisición del lenguaje (pp. 803-818)

Salamanca: Universidad de Salamanca.

Ramey, C., & Ramey, S. (1998). Early intervention and early experience. American

Psychologist, 53(2), 109-120.

Page 206: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

195

Raviv, T., Kessenich, M., & Morrison, F. (2004). A mediational model of the

association between socioeconomic status and three-year-old language abilities:

the role of parenting factors. Early Childhood Research Quarterly, 19, 528–547.

Recart, M., & Mathiesen, M. (2003). Calidad educativa del ambiente familiar y su

relación con el desarrollo de funciones cognitivas en el preescolar. Psykhe,

12(2), 143-151.

Recart, M., Mathiesen, M., & Herrera, M. (2005). Relaciones entre algunas

características de la familia del preescolar y su desempeño escolar posterior.

Revista Enfoques Educacionales, 7, 105-123.

Redondo, J., Descouvieres, C., & Rojas, K. (2004). Equidad y calidad de la educación

en Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Vice-Rectoría de

Investigación, Facultad de Ciencias Sociales.

Robledo, P. (2012). Contexto familiar y aprendizaje escolar. Estudios comparativo y de

intervención (Tesis doctoral). Universidad de León, León.

Rodrigo, M. J., & Palacios, J. (1998). Conceptos y dimensiones en el análisis evolutivo-

educativo de la familia. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y

desarrollo humano (45-70) Madrid, Alianza.

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América

Latina: una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia

y Cambio en Educación, 11(2), 34-59.

Romero-Andonegui, A., & Tejada-Garitano, E. (October, 2011). Favorecer el desarrollo

de las habilidades prelectoras mediante el uso de las TIC. Work carried out in

the International Congress EDUTEC, Pachuca-Hidalgo, México.

Page 207: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

196

Ruiz, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista

Complutense de Educación, 12(1), 81-113.

Ruiz, C. (2009). The effective schools: a multinivel study of explanatory factors of the

school performance in the area of mathematics. Revista de Educación, 348, 355-

376.

Ruiz, C., & García, M. (2001). Propuesta de un modelo estructural de la influencia

familiar n los resultados escolares del niño. En Aidipe (comp.), X Congreso

Nacional de Modelos de Investigación Educativa (pp. 93-98). Coruña: Aidipe.

Rygaard, N. (2008). El niño abandonado. Guía para el tratamiento de los trastornos de

apego. Barcelona: Gedisa.

Salazar, N., López, L., & Romero, M. (2010). Influencia familiar en el rendimiento

escolar en niños de primaria. Revista Científica Electrónica de Psicología, 9,

137-166. Disponible en https://es.scribd.com/doc/122910627/7-No-9-pdf

Sánchez, J., & Hidalgo, M. V. (2003). De las ideas de las madres a las interacciones con

sus bebés. Anales de Psicología, 19(2), 279-292.

Sánchez, P., Valdés, A., Reyes, N., & Carlos, E. (2010). Participación de padres de

estudiantes de educación primaria en la educación de sus hijos en México.

Liberabit, 16(1), 71-80.

Saray, B., Marrugo, S., & Ayala, J. (2012). Antecedentes familiares y rendimiento

académico en los colegios oficiales de Cartagena. Economía y Región, 5(2), 43-

85.

Scarr, S., & Weinberg, R. A. (1978). The influence of "family background" on

intellectual attainment. American Sociological Review, 43, 674-692.

Page 208: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

197

Sellés, P., & Martínez, T. (2013). Secuencia evolutiva del conocimiento fonológico en

niños prelectores. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 34(3), 118-128.

Senechal, M., & LeFevre, J. (2002). Parental involvement in the development of

children’s reading skill: a five-year longitudinal study. Child Development,

73(2), 445-60.

Senechal, M., LeFevre, J.-A., Hudson, E., & Lawson, E. P. (1996). Knowledge of

storybooks as a predictor of young children vocabulary. Journal of Educational

Psychology, 88, 520–536.

Sheerens, J. (2000). Improving school effectiveness. Paris: International Institute for

Educational Planning.

Sheppard, A. (2005). Development of school attendance difficulties: an exploratory

study. Pastoral Care in Education, 23(3), 19-26.

Silvén, M., Ahtola, A., & Niemi, P. (2003). Early Words, multiword utterances and

maternal reading strategies as predictors of mastering word inflections in

Finnish. Journal of Child Language, 30, 253–79

Solís-Cámara, P., & Díaz, M. (2007). Relaciones entre creencias y prácticas de crianza

de padres con niños pequeños. Anales de Psicología, 23(2), 177-184.

Stipek, D., & Ryan, R. (1997). Economically disadvantaged preschoolers: ready to learn

but further to go. Developmental Psychology, 33, 711–723.

Tarpley, T. (2001). Children, the Internet, and other new technologies. In D. G. Singer

& J. L. Singer (Eds.), Handbook of children and the media (pp. 547-556).

Thousand Oaks, CA: Sage.

Torío, S., Peña, J., & Rodríguez, M C. (2008). Estilos educativos parentales. Revisión

bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la Educación, 20, 151-178.

Page 209: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

198

Torío, S., Peña, J., & Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psycothema,

20(1), 62-70.

Valdés, A., & Urías, M. (2010). Familia y logro escolar. En A. Valdés y J. Ochoa

(Eds.), Familia y crisis. Estrategias de afrontamiento, (pp. 39-66). México:

Pearson.

Valle, C., González, D., & Frías, M. (2006). Estructura familiar y rendimiento escolar

en niños de educación primaria de nivel socioeconómico bajo. Anuario de

Investigaciones Educativas, 7, 237-250.

Van Ewijk, R., & Sleegers, P. (2010). The effect of peer socioeconomic status on

student achievement: a meta-analysis. Educational Research Review, 5 (2), 134-

150.

Van Steensel, R. (2006). Relations between socio-cultural factors, the home literacy

environment, and children’s literacy development in the first years of primary

education. Journal of Research in Reading, 29, 367-382.

Vandewater, E., & Bickham, D. (2004). The impact of educational television on young

children’s reading in the context of family stress. Applied Developmental

Psychology 25, 717–728.

Vargas-Rubilar, J., & Arán-Filippetti, V. (2014). Importancia de la parentalidad para el

Desarrollo Cognitivo Infantil: una revisión teórica. Revista Latinoamericana de

Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 171-186.

Viguer, P., & Serra, E. (1996). Nivel socioeconómico y calidad del entorno familiar en

la infancia. Anales de Psicología, 12(2), 197-205.

Vygotsky, L. (1986). Thought and language, Cambridge, MA: The MIT Press.

Page 210: ENTORNOS FAMILIARES Y APRENDIZAJE PREESCOLAR

Referencias bibliográficas

199

Walker, D., Greenwood, C., Hart, B., & Carta, J. (1994). Improving the prediction of

early school academic outcomes using socioeconomic status and early language

production. Child Development, 65, 606-621.

White, K. (1982). The relation between socioeconomic status and academic

achievement. Psychological Bulletin, 91, 461–481.

Winocur, R. (2009) Robinson Crusoe ya tiene celular. La conexión como espacio de

control de la incertidumbre. México: Siglo XXI

Wood, D., Bruner, J., & Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving.

Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17(2), 89-100.

Wright, J., Huston, A., Murphy, K., Peters, M., Piñon, M., Scantlin, R., & Kotler, J.

(2001). The relations of early television viewing to school readiness and

vocabulary of children from low-income families: the Early Window Project.

Child Development, 72, 1347–1366.

Zimmer-Gembeck, M., & Locke, E. (2007). The socialization of adolescent coping:

relationships at home and school. Journal of Adolescence, 30, 1-16.