Entrada 4 cuarta sesion reflexiones

8
REFLEXION PERSONAL ( LA FUNCION DE LA NARRATIVA EN LA EDUCACION ) “EL ACCESO INICIAL AL CONOCIMIENTO PUEDE PRODUCIRSE DE MANERA MÁS VÍVIDA A TRAVÉS DE LOS PENSAMIENTOS, TEMORES Y SENTIMIENTOS DE LAS PERSONAS Y DE LOS ACTOS HUMANOS” La narrativa no es sólo una metodología, sino una forma de construir la realidad, al romper con la concepción tradicional de la escuela y aspirar a recuperar el modo natural, de razonar de la historia, es decir, llegar más allá del conocimiento superficial o anecdótico que contienen los libros de texto. La intención de la narrativa no es la de un registro de datos sino la reconstrucción del conocimiento por encima de la transmisión de información, ya que el alumno debe cuestionar antes que memorizar, recreando la interpretación. Pienso que la narrativa es útil en el aula, pues despierta en los niños el interés por un contenido del currículo que es difícil, explicándolo de forma analógica y metafórica. También hay que mencionar que la narrativa motiva la curiosidad al estar generando constantes interrogantes de la realidad.

Transcript of Entrada 4 cuarta sesion reflexiones

Page 1: Entrada 4 cuarta sesion reflexiones

REFLEXION PERSONAL ( LA FUNCION DE LA NARRATIVA EN LA EDUCACION )“EL ACCESO INICIAL AL CONOCIMIENTO PUEDE PRODUCIRSE DE MANERA MÁS VÍVIDA A TRAVÉS DE LOS PENSAMIENTOS, TEMORES Y SENTIMIENTOS DE LAS PERSONAS Y DE LOS ACTOS HUMANOS”La narrativa no es sólo una metodología, sino una forma de construir la realidad, al romper con la concepción tradicional de la escuela y aspirar a recuperar el modo natural, de razonar de la historia, es decir, llegar más allá del conocimiento superficial o anecdótico que contienen los libros de texto.La intención de la narrativa no es la de un registro de datos sino la reconstrucción del conocimiento por encima de la transmisión de información, ya que el alumno debe cuestionar antes que memorizar, recreando la interpretación.Pienso que la narrativa es útil en el aula, pues despierta en los niños el interés por un contenido del currículo que es difícil, explicándolo de forma analógica y metafórica.También hay que mencionar que la narrativa motiva la curiosidad al estar generando constantes interrogantes de la realidad.

Page 2: Entrada 4 cuarta sesion reflexiones

Narración ficticia de la solución de la situación problema

Sin duda, tres movimientos político-sociales que influyeron muy significativamente sobre el movimiento de independencia en la Nueva España fueron: en primer lugar la Revolución francesa y segundo, la independencia de Estados Unidos, tanto una como la otra tenían su sustento en las ideas de la Ilustración. A su triunfo, las revoluciones en Francia y Estados Unidos proclamaron la igualdad de los hombres ante la ley y dieron amplias libertades a los ciudadanos; una categoría que nacía precisamente con el iluminismo francés. Desde luego, estas ideas no eran del todo desconocidas en las colonias españolas. Se sabe, que el cura Miguel Hidalgo era simpatizante de la Ilustración, y que muchos de aquellos que participaron en la Guerra de Independencia de México conocían con mayor o menor profundidad las ideas del liberalismo.

Page 3: Entrada 4 cuarta sesion reflexiones

Pero sin duda alguna el tercer movimiento político más determinante fue la invasión francesa sobre España, pues el clero español sabía que si Napoleón tomaba el poder en España, al tener una ideología diferente al catolicismo, perdería el poder sobre el pueblo; por esta razón, el cura Miguel Hidalgo y Costilla junto con el padre José María Morelos y Pavón se convencieron de iniciar la lucha armada. De ese modo, el poder de Napoleón no afectaría directamente al clero de la Nueva España Corría el año de 1810 y el ambiente político que se vivía en la nueva España era de incertidumbre, coraje, etc. bastaba ver la cara de los indígenas para darse cuenta lo que ellos sufrían, las grandes diferencias sociales se reflejaba en cada rincón de la nueva España, en la cara de los niños quienes trabajaban largas jornadas de trabajo sin derecho a una educación o a un descanso.

Page 4: Entrada 4 cuarta sesion reflexiones

No solo se habla de desigualdad social integrada por las diferentes castas, sino de discriminación, de opresión, de esclavitud de grandes deferencias económicas, de poder pues hay que recordar que los mejores puestos políticos correspondían a los españoles peninsulares, ellos ostentaban los mejores lugares en la milicia y en la iglesia. Todos estos privilegios se manifestaban en humillaciones y vejaciones hacia los más débiles, hacia los más ignorantes. Una voz tenía que surgir, una voz que gritara desde el interior su descontento, su dolor, su coraje. No bastaba con decirlo y gritarlo, era necesario actuar e intervenir, era necesario levantarse en armas, poner en práctica todo los que se venía conspirando. Era necesario ganar un respeto, un lugar a un a costa de la vida, sí, dar la vida a cambio de la libertad, a cambio de la independencia, esa independencia anhelada, soñada.

Page 5: Entrada 4 cuarta sesion reflexiones

El inicio de la Guerra de Independencia de México corresponde al levantamiento popular de una sociedad reprimida y fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España encabezado por Miguel Hidalgo y Costilla. Descubiertos por los españoles, los conspiradores de Querétaro no tuvieron otra alternativa que ir a las armas en una fecha anticipada a la que planeada originalmente. Los miembros de la conspiración se hallaban sin una base de apoyo en ese momento, por lo que Hidalgo tuvo que convocar al pueblo de Dolores a sublevarse en contra de las autoridades españolas el 16 de septiembre de 1810. Este movimiento fue consumado con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

Page 6: Entrada 4 cuarta sesion reflexiones

PUBLICACION METACOGNITIVACon la finalidad de cambiar la perspectiva respecto a la enseñanza de la historia, la que se propone dejar de ver como un ejercicio memorístico para convertirla en estrategia de investigación de la realidad, es necesario adoptar otras actitudes y métodos de impartición de esta materia.Estas propuestas metodológicas me permitirán lograr aprendizajes significativos .*Situación-problema: La puesta en práctica de este método fomentará una concepción dinámica del proceso didáctico. Se propone al alumno un reto que podrá superar si es capaz de superar un obstáculo. Aprender es producir competencias nuevas superando los problemas que hubieran podido encontrarse.Entrevista: Permitirá crear en el niño una conciencia crítica de su entorno social, descubriendo fuentes vivas y se involucre con ellas, ya no será la historia que está en los libros o monumentos.Narrativa: Suscitará en los alumnos más interés y disposición al conocimiento, ya que tiene la posibilidad de reconstruir la realidad social, es decir comprender los actos cotidianos y darles significados.

Page 7: Entrada 4 cuarta sesion reflexiones

POSIBLES SOLUCIONES A LA INVESTIGACION A PARTIR DE LA MISMA

“ QUE LA ESCLAVITUD SE PROSCRIBA PARA SIEMPRE QUEDANDO TODOS IGUALES, Y SOLO DISTINGUIRAN A UN AMERICANO DE OTRO EL VICIO Y LA VIRTUD”Pienso que para opinar acerca de cómo hubiera actuado en ese momento histórico, es necesario ubicarme en la posición de cada uno de los actores de ese movimiento, aunque considero que era necesario por las desigualdades económicas, políticas y sociales que existían en la Nueva España. Sólo a algunos les convenía seguir con esta situación pues gozaban de privilegios y poder.Asumiendo el papel de Miguel Hidalgo, hubiera actuado de la misma forma que él lo hizo. No iba a permitir más injusticias, ni abusos de poder, acabar con la esclavitud y esto sólo era posible por medio de la fuerza.Las decisiones que tomó me parecen adecuadas, como animar a la gente a luchar con las armas que tuvieran a su alcance para perseguir un mismo ideal de justicia. Aunque difiero de una: cuando se niega a seguir a la ciudad de México y regresa a Valladolid, ya que esta decisión debilitó al movimiento.

Page 8: Entrada 4 cuarta sesion reflexiones