ENTRE ESTEPA Y BOSQUE: PRIMERAS APROXIMACIONES A LOS ...

1
ENTRE ESTEPA Y BOSQUE: PRIMERAS APROXIMACIONES A LOS CÓDIGOS VISUALES PRESENTES EN EL ARTE RUPESRE DEL EXTREMO SUR DE CHILE Camila Isidora Muñoz Soto 1 Introducción El arte rupestre en el Extremo Sur de Chile se dio a conocer en 1930 por Margaret y Junius Bird. Pos- teriormente, diversos especialistas (Bate, 1970, 1971; Massone, 1982) hicieron las primeras descrip- ciones de estos contextos. Actualmente, aparte de trabajos puntuales (Gallardo, 2009; Sepúlveda, 2011), esta materialidad no se ha vuelto a estudiar sistemáticamente. El objetivo del presente trabajo consiste en exponer los avances en el estudio de las pinturas rupestres de 13 yacimientos emplazados en los sectores del Campo Volcánico de Pali Aike (CVPA), Cañadón Leona, Cerro Benítez/Lago Sofía y Torres del Paine, región de Magallanes y Antártica Chilena (Figura 1). A partir de la técnica de fotogrametría y fotografía macro, se realiza una primera aproximación a los códigos visuales presentes en estos contextos. Metodología La fotogrametría fue realizada con una cámara fotográfica de alta resolución y con un lente de 40mm para los paneles y 17mm para los sitio. Las imágenes fueron calibradas con una carta de color Co- lorChecker Passport Photo 2. Posteriormente, las fotografías fueron reveladas a través del programa Adobe Camera RAW y procesadas con el software Agisoft Metashape Professional versión 1.7.0., para generar modelos 3D. En cuanto a la fotografía macro, fue utilizada para la definición de la técnica de los motivos (aplicación directa o utensilio). Para esto se usó un lente macro de 100mm, priorizando el registro de los extremos de los trazos. Resultados y perspectivas futuras Se obtuvo un total de 13 modelos 3D de cada sitio y 65 de los paneles (Figura 2a y 2b). En cuanto a las fotografías macro, se tomaron un total de 77 imágenes de 51 motivos. En relación al número de paneles, CVPA es el área que presenta más (N=32), seguido por Cerro Be- nítez/Lago Sofía (N=14), Cañadón Leona (N=11) y Torres del Paine (N=8). No obstante, esta informa- ción depende directamente de la cantidad de sitios registrados en cada zona. Es así como se puede comparar CVPA con Cerro Benítez/Lago Sofía, ya que en ambas de relevaron 5 sitios, y Cañadón Leona y Torres del Paine con un total de 2 yacimientos cada una. También se logró determinar que en todos los sectores ciertos relieves de la roca forman parte de las representaciones, como es el caso de los motivos del panel B de CB2 y Panel D de CB5 (Figura 3a y 3b). Incluso, en el panel L de Río Chico 5, la superficie parece haber sido preparada antes de plasmar las figuras. En cuanto a la técnica utilizada, existe un predominio de la aplicación directa en las cuatro zonas (Fi- gura 4a), con un total de 35 motivos (Tabla 1). Sin embargo, tanto Cerro Benítez/Lago Sofía como CVPA presentan un solo caso de utilización de utensilio (Figura 4b). Por otro lado, la relación entre los dos tipos de técnica tiende a ser más equilibrada entre Cañadón Leona y Torres del Paine (Tabla 1). Cabe destacar que sólo en Cerro Benítez/Lago Sofía se registró un caso en donde se utilizaron am- bas técnicas. Área Tipo de técnica Aplicación directa Utensilio Ambas Indeterminada CVPA 14 1 - 2 Cañadón Leona 4 3 - 3 Cerro Benítez/Lago Sofía 11 1 1 3 Torres del Paine 6 - - 2 TOTAL 35 5 1 10 Tabla 1. Frecuencia de motivos según técnica y área. En resumen, esta primera aproximación al estudio de los códigos visuales inmersos en el arte rupes- tre del sector continental de Patagonia Meridional chilena, nos permite relacionar las áreas de Cerro Benítez/Lago Sofía y CVPA por un lado y Cañadón Leona/Torres del Paine del otro, pese a que la producción rupestre tiende a ser más fuerte en CVPA, fenómeno que podría estar relacionado con la ocupación efectiva de este espacio durante el Holoceno tardío (Borrero, 1989, 2005). No obstante, es- tos resultados deberán ser reevaluados posterior al análisis de cada motivo. Finalmente, no podemos negar la utilidad de la fotogrametría y fotografía macro, que nos permite salir de la esfera del motivo y entender cada representación en su contexto. Agradecimientos Este trabajo no hubiese sido posible sin la ayuda de las siguientes entidades: Fondos del Patrimonio Cultural proyecto folio nº36954; proyecto ANID ECOS Nº 190041 y Agencia Nacional de Investiga- ción y Desarrollo (ANID)/Subdirección de Capital Humano/Programa de Becas/DOCTORADO BECAS CHILE/2020-72210018. Bibliografía Bate, F. (1970). Primeras investigaciones sobre el arte rupestre de la Patagonia. Anales del Instituto de la Patagonia, 1, 15–25. Bate, F. (1971). Primeras investigaciones sobre el arte rupestre de la Patagonia (segundo informe). Anales del Instituto de la Patagonia, 2, 33–41. Borrero, L. (1989, 1990). Evolución cultural divergente en la Patagonia austral. Anales del Instituto de la Patagonia, 19, 133–140. Borrero, L. (2005). The archaeology of the Patagonian desert hunter-gatherers in a cold desert. En Desert peoples. Ar- chaeological perspectives (P.Veth, M. Smith, P. Hiscock, pp. 142–158). Blackwell Publising. Gallardo, F. (2009). Sobre la composición y la disposición en el arte rupestre de Chile: consideraciones metodológicas e interpretativas. Magallania, 37(1), 85–98. Massone, M. (1982). Nuevas investigaciones sobre el arte rupestre de Patagonia Meridional chilena. Anales del Instituto de la Patagonia, 13, 73–94. Sepúlveda, M. (2011). Pinturas rupestres y tecnología del color en el extremo sur de Chile. Magallania, 39(1), 193–210. 1 Laboratoire d’Ethnologie Préhistorique UMR 7041 ArScAN Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne. [email protected] Figura 1. Emplazamiento de los sitios estudiados Figura 2. a) Modelo 3D Cueva Fell. b) Modelo 3D Panel B CB4/CB11. Figura 3. a) Motivo rectangular del panel B de CB2/Dos Herraduras. b) Motivo principal del panel D del sitio CB5. Figura 4. a) Aplicación directa mediante dedo identificada en el panel D del sitio Ush Aike. b) Detalle de apli- cación con utensilio (pincel) del motivo rectangular del panel B de CB2.

Transcript of ENTRE ESTEPA Y BOSQUE: PRIMERAS APROXIMACIONES A LOS ...

Page 1: ENTRE ESTEPA Y BOSQUE: PRIMERAS APROXIMACIONES A LOS ...

ENTRE ESTEPA Y BOSQUE:PRIMERAS APROXIMACIONES A LOS CÓDIGOS VISUALES PRESENTES EN EL ARTE RUPESRE

DEL EXTREMO SUR DE CHILE

Camila Isidora Muñoz Soto1

Introducción

El arte rupestre en el Extremo Sur de Chile se dio a conocer en 1930 por Margaret y Junius Bird. Pos-teriormente, diversos especialistas (Bate, 1970, 1971; Massone, 1982) hicieron las primeras descrip-ciones de estos contextos. Actualmente, aparte de trabajos puntuales (Gallardo, 2009; Sepúlveda, 2011), esta materialidad no se ha vuelto a estudiar sistemáticamente.

El objetivo del presente trabajo consiste en exponer los avances en el estudio de las pinturas rupestres de 13 yacimientos emplazados en los sectores del Campo Volcánico de Pali Aike (CVPA), Cañadón Leona, Cerro Benítez/Lago Sofía y Torres del Paine, región de Magallanes y Antártica Chilena (Figura 1). A partir de la técnica de fotogrametría y fotografía macro, se realiza una primera aproximación a los códigos visuales presentes en estos contextos.

Metodología

La fotogrametría fue realizada con una cámara fotográfica de alta resolución y con un lente de 40mm para los paneles y 17mm para los sitio. Las imágenes fueron calibradas con una carta de color Co-lorChecker Passport Photo 2. Posteriormente, las fotografías fueron reveladas a través del programa Adobe Camera RAW y procesadas con el software Agisoft Metashape Professional versión 1.7.0., para generar modelos 3D.

En cuanto a la fotografía macro, fue utilizada para la definición de la técnica de los motivos (aplicación directa o utensilio). Para esto se usó un lente macro de 100mm, priorizando el registro de los extremos de los trazos.

Resultados y perspectivas futuras

Se obtuvo un total de 13 modelos 3D de cada sitio y 65 de los paneles (Figura 2a y 2b). En cuanto a las fotografías macro, se tomaron un total de 77 imágenes de 51 motivos.

En relación al número de paneles, CVPA es el área que presenta más (N=32), seguido por Cerro Be-nítez/Lago Sofía (N=14), Cañadón Leona (N=11) y Torres del Paine (N=8). No obstante, esta informa-ción depende directamente de la cantidad de sitios registrados en cada zona. Es así como se puede comparar CVPA con Cerro Benítez/Lago Sofía, ya que en ambas de relevaron 5 sitios, y Cañadón Leona y Torres del Paine con un total de 2 yacimientos cada una.

También se logró determinar que en todos los sectores ciertos relieves de la roca forman parte de las representaciones, como es el caso de los motivos del panel B de CB2 y Panel D de CB5 (Figura 3a y 3b). Incluso, en el panel L de Río Chico 5, la superficie parece haber sido preparada antes de plasmar las figuras.

En cuanto a la técnica utilizada, existe un predominio de la aplicación directa en las cuatro zonas (Fi-gura 4a), con un total de 35 motivos (Tabla 1). Sin embargo, tanto Cerro Benítez/Lago Sofía como CVPA presentan un solo caso de utilización de utensilio (Figura 4b). Por otro lado, la relación entre los dos tipos de técnica tiende a ser más equilibrada entre Cañadón Leona y Torres del Paine (Tabla 1). Cabe destacar que sólo en Cerro Benítez/Lago Sofía se registró un caso en donde se utilizaron am-bas técnicas.

Área Tipo de técnicaAplicación directa Utensilio Ambas Indeterminada

CVPA 14 1 - 2Cañadón Leona 4 3 - 3Cerro Benítez/Lago Sofía 11 1 1 3Torres del Paine 6 - - 2TOTAL 35 5 1 10

Tabla 1. Frecuencia de motivos según técnica y área.

En resumen, esta primera aproximación al estudio de los códigos visuales inmersos en el arte rupes-tre del sector continental de Patagonia Meridional chilena, nos permite relacionar las áreas de Cerro Benítez/Lago Sofía y CVPA por un lado y Cañadón Leona/Torres del Paine del otro, pese a que la producción rupestre tiende a ser más fuerte en CVPA, fenómeno que podría estar relacionado con la ocupación efectiva de este espacio durante el Holoceno tardío (Borrero, 1989, 2005). No obstante, es-tos resultados deberán ser reevaluados posterior al análisis de cada motivo. Finalmente, no podemos negar la utilidad de la fotogrametría y fotografía macro, que nos permite salir de la esfera del motivo y entender cada representación en su contexto.

Agradecimientos

Este trabajo no hubiese sido posible sin la ayuda de las siguientes entidades: Fondos del Patrimonio Cultural proyecto folio nº36954; proyecto ANID ECOS Nº 190041 y Agencia Nacional de Investiga-ción y Desarrollo (ANID)/Subdirección de Capital Humano/Programa de Becas/DOCTORADO BECAS CHILE/2020-72210018.

Bibliografía

Bate, F. (1970). Primeras investigaciones sobre el arte rupestre de la Patagonia. Anales del Instituto de la Patagonia, 1, 15–25.

Bate, F. (1971). Primeras investigaciones sobre el arte rupestre de la Patagonia (segundo informe). Anales del Instituto de la Patagonia, 2, 33–41.

Borrero, L. (1989, 1990). Evolución cultural divergente en la Patagonia austral. Anales del Instituto de la Patagonia, 19, 133–140.

Borrero, L. (2005). The archaeology of the Patagonian desert hunter-gatherers in a cold desert. En Desert peoples. Ar-chaeological perspectives (P.Veth, M. Smith, P. Hiscock, pp. 142–158). Blackwell Publising.

Gallardo, F. (2009). Sobre la composición y la disposición en el arte rupestre de Chile: consideraciones metodológicas e interpretativas. Magallania, 37(1), 85–98.

Massone, M. (1982). Nuevas investigaciones sobre el arte rupestre de Patagonia Meridional chilena. Anales del Instituto de la Patagonia, 13, 73–94.

Sepúlveda, M. (2011). Pinturas rupestres y tecnología del color en el extremo sur de Chile. Magallania, 39(1), 193–210.

1 Laboratoire d’Ethnologie Préhistorique UMR 7041 ArScAN Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne. [email protected]

Figura 1. Emplazamiento de los sitios estudiados

Figura 2. a) Modelo 3D Cueva Fell. b) Modelo 3D Panel B CB4/CB11.

Figura 3. a) Motivo rectangular del panel B de CB2/Dos Herraduras. b) Motivo principal del panel D del sitio CB5.

Figura 4. a) Aplicación directa mediante dedo identificada en el panel D del sitio Ush Aike. b) Detalle de apli-cación con utensilio (pincel) del motivo rectangular del panel B de CB2.