Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

download Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

of 46

Transcript of Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    1/46

    7

      LAJED N 17 Mayo 2012 7 - 52ISSN: 2074 - 4706 

    Entre la formalidad y la

    informalidad. ¿Opcionese ingresos diferentes?

    Among the formality and informality.Options and different incomes?

    Rolando Morales*

    Resumen:

    En base a la clasificación de los rabajadores enre dependienes e independienes(pequeños empresarios y rabajadores por cuena propia) y enre ormales e inormales,se planea en ese rabajo algunas imporanes inerroganes: 1) ¿Es posible idenificar las

    caracerísicas de los rabajadores que los llevan a escoger preerenemene alguna de lascaegorías?, 2) ¿Exisen grupos de rabajadores con caracerísicas similares en las dierenescaegorías?, ¿en qué magniud? 3) ¿Exisen dierencias en los ingresos provenienes delrabajo en las dierenes caegorías enre rabajadores con caracerísicas similares?

    Las respuesas a esas inerroganes llevan a inserarse en el debae eórico sobre laexisencia o no de segmenación en los dierenes mercados laborales. Las conclusiones son: 1)Dierenes caracerísicas de los rabajadores los llevan a opar por una u ora caegoría laboral,

    2) Hay grupos de rabajadores con caracerísicas similares enre las dierenes caegorías,3) En grupos similares, la ormalización no lleva a mejorar los ingresos de los pequeñosempresarios ni de los rabajadores por cuena, pero sí de los rabajadores dependienes, 4) Algunos rabajadores se enrenan a la segmenación por no reunir suficienes requisioslaborales, oros por la esrechez del mercado, pero muchos opan volunariamene por suesaus laboral acual.

    Palabras clave: Inormalidad, segmenación laboral, Propensiy Maching Score

    * Doctor en Economía, Director de CIESS - Econométrica, www.ciess-econometrica.com.bo, Email: [email protected]

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    2/46

    8

    Entre la formalidad y la informalidad. ¿Opciones e ingresos diferentes? 

     Abstract:

    Based on he classificaion o workers beween dependen and independen (small

    employers and own accoun workers) and beween ormal and inormal, his work raises someimporan quesions: 1) Is i possible o ideniy characerisics ha lead workers preerablypick a caegory?, 2) Are here groups o workers wih similar characerisics in differencaegories?, in wha magniude? 3) Are here differences in labor income in he differencaegories among workers wih similar characerisics? Te answers o hese quesions areo be insered in he heoreical debae on he exisence o segmenaion in differen labormarkes. Te conclusions are: 1) Differen characerisics o he workers have o choose oneor he oher job caegory, 2) Tere are groups o workers wih similar characerisics beweenhe differen caegories, 3) in similar groups, he ormalizaion does no lead o improvedrevenue o small employers or employed, bu o dependen workers, 4) Some workers acesegmenaion or no meeing work requiremens sufficien, ohers by he narrowness o hemarke, bu many op volunarily or heir curren employmen saus .

    Keywords: Inormaliy, segmenaion, Propensiy Score Maching 

    Clasificación / Classification JEL: O17; O12; C14; J31; C40

    1. Introducción

    Con la finalidad de avanzar en la comprensión de las raíces de la inormalidad en Bolivia, elpresene esudio se concenra en los deerminanes (personales, moivacionales, de ubicacióngeográfica, secorial o de acceso a capial) de las disinas alernaivas que enrenan las personaspara mejorar sus ingresos laborales, llevándolas a operar en el mercado ormal o inormalcomo rabajador dependiene, pequeño empresario o rabajador por cuena propia. Se aplica

    la meodología del Propensiy Mach Score (PMS) para idenificar la posible exisencia desubconjunos de personas que comparen las mismas caracerísicas pero que perenecen agrupos laborales disinos y para esimar el eeco que ello iene sobre los ingresos. El esudioaprovecha la inormación presene en la Encuesa de Hogares de Bolivia 2005 paraincorporar la saisacción de las personas con el secor en el que operan y su deseo deflexibilidad para conrolar por sus moivaciones

    Exisen muchas y variadas definiciones de inormalidad, pero, casi odas ellas ienen en

    común el asociarle el incumplimieno de alguna norma o regulación legal. El concepo de

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    3/46

    9

    Rolando Morales 

    inormalidad en ese senido puede ser aplicado a la mayor pare de las acividades humanasen los países en desarrollo, por ejemplo, al uncionamieno de las insiuciones, a los procesosde decisión, a los conraos de rabajo, al esado civil, al crédio, a los negocios, al regisro depropiedades, al ráfico vehicular, ec. Desde oro ángulo, se uiliza la expresión inormalidadcuando los negocios no ienen horarios o no llevan conabilidad o muesran alguna orairregularidad en su uncionamieno (no necesariamene legal).

    Bolivia iene más de un millón de pequeñas empresas en áreas urbanas, la mayor parede las cuales son unipersonales o amiliares y iene la inormalidad como uno de susrasgos más recuenes. La inormalidad ambién esá presene en el secor de rabajadoresdependienes asalariados. La exisencia de muchas pequeñas empresas y la inormalidad se

    presenan como una eapa del proceso de desarrollo de Bolivia. La mayor pare de los paíseshan pasado por esa eapa, en paricular los europeos, en los que sus esrucuras empresarialesesuvieron y aún lo esán en gran medida ormadas por pequeñas empresas que inicialmeneueron inormales y que ueron ormalizándose a medida que sus economías crecían y sussociedades consensuaban normas y leyes.

    eniendo en cuena que un gran número de empresas inormales son unipersonales, elesudio sobre la inormalidad de las empresas iene muchos punos en común con el esudio

    de la inormalidad de los rabajadores.

    La mayor pare de los esudios sobre mercados laborales concluyen que los ingresosmonearios de los inormales son ineriores a los de los ormales. En condiciones ideales decompeiividad, la dierencia en las remuneraciones enre rabajadores es un indicador de ladierencia en los rendimienos laborales. Sobre la base de esa consaación han surgido dosgrandes líneas de explicación de la exisencia del secor inormal. En la hipóesis de que losrabajadores buscan maximizar sus ingresos, la primera línea de pensamieno supone que

    los rabajadores inormales siguen en ese secor en la imposibilidad de acceder a puesosde rabajo en el secor ormal porque la demanda es escasa, por no ener el capial humanorequerido para ocupar puesos en él o porque las normas y regulaciones exisenes obsaculizanla creación de nuevos empleos. Ese desarrollo da lugar a la eoría de los mercados laboralessegmenados, según la cual los inormales diícilmene pueden acceder a puesos de rabajoen el secor ormal.

    La segunda línea de pensamieno supone que los rabajadores maximizan una unción de

    uilidad compuesa por mercancías y no mercancías y que para el consumo de las primeras

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    4/46

    10

    Entre la formalidad y la informalidad. ¿Opciones e ingresos diferentes? 

    requieren ingresos monearios pero no así para el consumo de las segundas. En esa hipóesis,los rabajadores buscan maximizar el “paquee oal” (Maloney, 2003) de sus beneficios conrelación a la ocupación del iempo, los que pueden esar compuesos por remuneracionesal rabajo o por oro ipo de saisacores1. Eso lleva a suponer que hay rabajadores queno desean ener jees, horarios fijos o rabajo regular, y que buscan auoemplearse. Lainserción en ese secor es volunaria, no el resulado de la imposibilidad de acceder al secorormal de rabajadores dependienes.

    Desde un enoque esrucural, Morales (2008) planea que la exisencia del secorinormal se explica en países poco desarrollado con ala desigualdad por: a) la segmenaciónde la demanda de bienes y servicios asociada a la desigualdad en la disribución de ingresos,

     b) el proceso de inegración social y laboral de las mujeres, de personas de origen indígena y de personas con bajos niveles educaivos, c) la preerencia por la liquidez, d) resricciones y obsáculos legales, procedimenales y esrucurales para el desarrollo empresarial, e)problemas relaivos a un mal diseño de la políica de ribuación.

    El planeamieno de la exisencia de un “paquee oal” subyacene a la unción de uilidadlleva a considerar que las personas ienen una preerencia inicial por el rabajo en condiciónde dependencia o en el de independencia2 , opción que poseriormene es conronada a las

    condiciones y resricciones del mercado. Al supueso anerior se puede añadir la hipóesisde que odas las personas desearían respear leyes y normas inicialmene, es decir, ener unrabajo ormal como dependiene o independiene. En algunos casos podrán lograr el puesode rabajo por el cual ienen preerencia, en oros endrán que enrar en el procesode decisiones secuenciales ilusrado por el gráfico1. En ese gráfico, la primera elección queenrenan las personas es la de rabajar como dependiene o en orma independiene. Silogran realizar su preerencia por ser independienes, endrán que elegir cómo llegar a serlo,pasando por el esaus de rabajador por cuena propia, para seguir después como pequeño

    empresario o gran empresario, o salar las primeras eapas. Si una persona no logra realizarsecomo rabajador ormal dependiene o independiene, le queda el desempleo, o la elección dealguna de las caegorías laborales en siuación de inormalidad.

    Después de la elección inicial enre ser dependiene o independiene, el rabajadorenrena su oera laboral con un paquee de habilidades y disponibilidades a la demanda

    1 Libertad, flexibilidad de horarios; oportunidad de realizar iniciativas propias, hacer deportes, etc.

    2 Desde otro punto de vista, varios autores (Freije, 2001) señalan que algunos trabajadores llegan a serindependientes en forma involuntaria, mientras que otros lo hacen voluntariamente.

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    5/46

    11

    Rolando Morales 

    del mercado en el ámbio de leyes, normas y disposiciones ribuarias. Por demanda hay queenender en ese campo a la demanda de rabajadores en siuación de dependencia y a lademanda de bienes y servicios que podría dar lugar a la creación de nuevos puesos de rabajoen la modalidad de auoempleo.

     Aunque no esá claramene expliciado, en el desarrollo eórico de algunos auores (Loayza,1997) se puede disinguir el supueso de que la mayor pare de los rabajadores desean unpueso de rabajo en siuación de dependencia, y que sólo al no lograrlo encuenran orasalernaivas. Es decir, su propuesa se basaría en el ramal superior del gráfico 1. Una posiciónmás flexible, que no es incompaible con la anerior, inspira el planeamieno de Maloney e al. (1998)  y queda ilusrada por el gráfico 1 pariendo de las ramas superior e inerior.

    En los esudios relaivos a la exisencia de un secor inormal se encuenra subyaceneel supueso de que la demanda de rabajo ormal en condición de dependencia iene un volumen menor al de la oera de rabajo; eso es lo que hace posible la inormalidad yexplica el desempleo. En el esquema anerior, al inroducirse una preerencia inicial por elrabajo independiene, su no realización ambién podría dar lugar al desempleo y lainormalidad. Más, el “mercado” de rabajo independiene no iene las mismas reglas que eldel rabajo en condición de dependencia, pues en él las personas crean su propio pueso de

    rabajo; la posibilidad de que puedan hacerlo esá asociada a la demanda de bienes y servicios.Se puede sugerir que en países con ueres desigualdades en la disribución de ingresos yoporunidades, la oera y la demanda de bienes y servicios esán segmenadas. Por una pare,se iene una oera de bienes adecuadamene elaborados provenienes de empresas pequeñas,medianas y grandes con algún grado de incorporación de ecnologías modernas; por orolado, se iene bienes y servicios cuya producción se hace en orma aresanal a bajos cosos y se orece en el mercado con precios reducidos acordes con su calidad. Las empresas delprimer ipo generalmene esán presenes en el mercado ormal del empleo, demandando

    rabajadores con habilidades específicas y con su producción orienada básicamenehacia los consumidores de medianos y alos ingresos. Las empresas del segundo ipo engeneral no requieren rabajadores calificados, nacen por el deseo de muchas personas deser independienes o por las dificulades en el mercado ormal del empleo, y su oera eságeneralmene orienada a los secores de medianos y bajos ingresos.

    Sin necesidad de considerar la exisencia de mercados compleamene segmenados ode negar su exisencia, los enoques uilizados en la consrucción de modelos de equilibrio

    general (Decaluwé e al. , 2000; Kurzweil, 2002; Fiess e al., 2002) orecen mucha flexibilidad

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    6/46

    12

    Entre la formalidad y la informalidad. ¿Opciones e ingresos diferentes? 

    para englobar las dierenes explicaciones de la exisencia del secor inormal. En paricular,un modelo del ipo 2-2-2, ampliado con unciones de oera de rabajo, permie lograr eseobjeivo. El modelo 2-2-2, en ese conexo, se refiere a dos bienes, a dos hogares y a dosoeras laborales dierenes. El primer bien (o servicio) proviene de empresas que uilizanecnología moderna, mienras que el segundo es de producción aresanal de baja ecnología.Las dos empresas consumen capial y uilizan mano de obra calificada y no calificada enproporciones diversas. Sus unciones de producción son del ipo CES y se enrenan a nivelessalariales rígidos. Los dos bienes son ransables. La oera de ambos ipos de empresas puedeser represenada por unciones del ipo CE. Se clasifica a los hogares enre los que ieneningresos por encima de un ciero umbral y los que se encuenran por debajo de ése. En

    proporciones diversas, ambos ipos de hogares orecen rabajo calificado y no calificado aravés de unciones del ipo CE. Para cada uno de los hogares, su ingreso es igual a suremuneración laboral y son demandanes de los dos ipos de producos en proporcionesdiversas. Su demanda resula de la maximización de unciones de uilidad aproximadas porlas unciones del bien compueso CES. Por ora pare, se supone que bienes del primeripo pueden ser imporados y que esán acivas las dierenes cuenas de balanza dep agos. El Gobierno inerviene en ese modelo a ravés del cobro de impuesos y ariasa las empresas y a los hogares. La uilización de unciones con elasicidades de susiución

    impereca, según los valores de ésas, lleva a unificar bajo un mismo esquema concepuallas dierenes eorías sobre la segmenación o no del mercado laboral.

    Si bien desde el puno de visa eórico es necesario ener en cuena las preerencias de losrabajadores y las condiciones y resricciones de los mercados, los esudios empíricos queraan de idenificar las razones por las cuales unos rabajadores esán en el secor ormal yoros en el inormal enrenan el reo de enconrar elemenos comunes (observables y noobservables) según ipos de perfiles proesionales. Las elevadas dificulades para enconrar

    esos elemenos explican, en pare, por qué Heckman, Urzua y Vylaci (2006) sosienenque exise un escaso nivel de consenso en la lieraura empírica sobre si la inormalidad esprincipalmene volunaria o involunaria, y por qué es posible enconrar esudios que validanla hipóesis de segmenación (Gindling, 1991), mienras que oros encuenran apoyos parala hipóesis de inormalidad volunaria (Yamada, 1996; Maloney, 1999  y Saavedra y Chong,1999), y aun oros encuenran que la hipóesis de segmenación se cumple para los quinilesde ingresos más bajos, mienras que en los quiniles superiores el mercado es compeiivo ylos ingresos de ormales e inormales no son significaivamene disinos (annuri-Piano y

     Arias, 2004).

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    7/46

    13

    Rolando Morales 

    Los modelos esrucurales son los más adecuados para enender el uncionamieno delmercado laboral, pues pueden deerminar simuláneamene precios y canidades de acores y de producos. Ane la dificulad empírica de consruirlos, la mayor pare de los esudiosuilizan modelos en su versión reducida relaivos a los propios rabajadores En esas versionesse supone y/o demuesra que: a) la desigualdad en la disribución del capial humano lleva aopciones laborales dierenes, b) exise algún margen para el “homus economicus” en el senidode la liberad de escoger su esaus laboral basándose en la dierencial de ingresos, c) peroésa puede verse conrariada por la exisencia de normas y leyes, así como por paricularesesquemas de ribuación.

    Diversos esudios sobre la inormalidad en Bolivia han pueso de manifieso la

    imporancia y descrio el enómeno en el país (UDAPE, 2001 y 2006; Landa y Yañez, 2007 y Pacheco y Evia, 2010). rabajos como el de McKenzie y Seynabou (2007) se cenran enla relevancia del acceso a la inormación para la ormalización en Bolivia, mienras que oroscomo el de Andersen y Muriel (2007) señalan los eecos de la ribuación y la localizaciónsobre emprendimienos con rendimienos decrecienes de escala3-4. Desde una perspecivamás cercana a ese rabajo, se desaca el esudio de annuri-Piano y Arias (2004), quienes, aravés de regresiones de ingresos por cuaniles y corrigiendo por sesgos de selección, esudianla elección enre rabajadores ormales, asalariados inormales y auoempleados en Bolivia,mosrando la exisencia de segmenación en los cuaniles ineriores de la disribución delingreso y dierencias mucho menores en los cuaniles superiores. Los auores inerprean eseresulado como la exisencia de inormalidad volunaria (involunaria) en los secores demenores (mayores) ingresos.

    3 Las autores hacen mención, a título de ejemplo, del negocio por menor en extensas áreas geográficas ypoco pobladas, ya que Bolivia es un país con muy baja densidad poblacional y con mucha dispersión en laocupación.

    4 Los pequeños negocios están sujetos al régimen simplificado de tributación. Varios pequeños negocios puedentributar menos estando separados que si estuvieran juntos bajo el régimen general de impuestos.

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    8/46

    14

    Entre la formalidad y la informalidad. ¿Opciones e ingresos diferentes? 

    Gráfico 1: Proceso de decisiones secuenciales

    Dep. formal

    Logra

    Desempleo

    Dep. Informal

    Sms informal

    TPC informal

    Sms formal

    TCP formal

    No logra

    Logra

    Ind. formal

     Abreviaciones:Dep : rabajador dependieneInd : rabajador independiene o auoempleado

    Sms : Pequeño empresario (1 a 8 empleados)PC : rabajador por cuena propia (no iene empleados)

    2. El sector informal en Bolivia

    En Bolivia, dos ramas de acividad ienen una imporancia undamenal en la esrucurade las exporaciones y en la conormación de los ingresos del secor público: la minería y loshidrocarburos. A lo largo del iempo, la exploación de esos secores ha generado el enómenoconocido como la enermedad holandesa, omenando la apreciación del ipo de cambio yla concenración de los recursos producivos e inraesrucura en orno a esos secores 5. Elreso de la economía se ha esrucurado en condiciones precarias a ravés de una gran canidadde empresas pequeñas y unipersonales, muchas de ellas en la inormalidad. La preocupaciónpor impulsar la educación ue ardía, lo que explica que muchos rabajadores no enganun nivel educaivo suficiene para rabajar en el secor ormal. La población indígena ueconfinada a rabajos agrícolas de bajo rendimieno o a la migración a los cenros urbanos sin

    5 Ver Morales (2000).

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    9/46

    15

    Rolando Morales 

    desarrollar habilidades suficienes para compeir en ellos. El secor financiero es pequeño y la ala de flexibilidad de las condiciones crediicias hace diícil el financiamieno de lospequeños negocios. Muy pocas son las empresas medianas o grandes. Miles de ciudadanos,desplegando mucho esuerzo, buscan ener ingresos realizando negocios por su cuena en unleno proceso de aprendizaje aún inconcluso.

    El anexo 1 pone de relieve la esrucura del empleo a la cual dio lugar ese parón dedesarrollo. El 67.7% de los rabajadores son inormales y el 46.4% rabajan por su cuena. Lospequeños empresarios y rabajadores por cuena propia ormales son pocos.

    Las personas con bajos niveles educaivos logran idenificar secores del mercado laboral

    donde las habilidades que ienen son suficienes para saisacer la demanda de bienes y servicios que se origina en los secores de bajos ingresos y cuya producción puederealizarse uilizando poca ecnología. Ellos se inseran, generalmene, en el secor delauoempleo, muchas veces inormal.

    La imporane paricipación de indígenas y mujeres en el secor inormal puede verse como pare de un proceso de inserción y socialización en el medio urbano, asícomo de adquisición de nuevas habilidades laborales. Muchas mujeres muesran preerencia

    por el rabajo en condición de independencia, pues así pueden conciliar ácilmene el rabajoremunerado con el rabajo domésico. Una brecha en sus niveles educaivos con relación a los varones las pone en desvenaja para compeir en el mercado laboral.

    La discriminación “previa”6 que surieron indígenas y mujeres repercue en los procesosde producción y en los procedimienos de ormalización que muchas veces son engorrosospara personas de bajo nivel educaivo. La discriminación culural presene consiuye unóbice para realizar pacos de comercio y alianzas empresariales con firmas grandes y bienesablecidas y dificula la realización de operaciones bancarias7.

    Los rabajadores del secor inormal urbano desarrollan una culura de la inormalidadcon influencia de las culuras ancesrales ajusada a la deensa de sus negocios y acividadesempresariales8. El desarrollo de la culura de la inormalidad permie la exisencia de

    6 La “discriminación previa” se refiere a la discriminación de niños y jóvenes anterior a su ingreso al mercadolaboral.

    7 Ver también Atal, Ñopo y Winder (2010), sobre las diferencias de salario relativas a mujeres e indígenas.

    8 Existen algunos trabajos sobre el sector informal realizados por sociólogos y antropólogos. Entre estos, se puedemencionar a Balán, Browning y Jelin (1973), Gonzales de la Rocha (1994) y Selby, Murphy y Lorenzen para México

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    10/46

    16

    Entre la formalidad y la informalidad. ¿Opciones e ingresos diferentes? 

    mecanismos de crédio sin colaerales basados en la confianza, el presigio y algunas veces,esraegias de jusicia inormal consenidas por la colecividad. Permie, igualmene, eldesarrollo de mecanismos de solidaridad y la deensa conra la enrada de inrusos en el secor.El desarrollo de esa culura va acompañado de símbolos, rios, fiesas, compadrazgos ycreencias de dierene ipo9.

    Dierenes encuesas muesran que los pequeños empresarios y los rabajadores porcuena propia ienen dificulades para financiar sus negocios, que no quieren enrar ensiuación de endeudamieno por emor a no poder hacer rene a sus obligaciones, no sabenlas oporunidades que ienen o no esán inormados sobre los procedimienos para obenerun crédio. Además, son vícimas de aciudes de discriminación en el sisema financiero, sea

    por su origen culura, sexo o edad, o por no ener los colaerales suicienes para garanizar suscrédios.

    Exise un salario mínimo para odos los rabajadores dependienes, no siempre respeadopor los empleadores, y un ope máximo para la remuneración de los empleados públicos. El25% de los rabajadores dependienes rabaja para el Esado. El secor privado generalmenese guía por los niveles salariales vigenes en el secor público.

    La asa de crecimieno del empleo en el secor ormal es inerior a la asa de crecimienode la población económicamene aciva (PEA), dando lugar al crecimieno del número dedesempleados y a la búsqueda de puesos de rabajo en las oras caegorías laborales.

    Las venajas colaerales mencionadas en la lieraura de la ormalidad rene a lainormalidad, relaivas a la esabilidad y proección laboral, son relaivamene débiles enBolivia, pues las encuesas muesran poca dierencia en la anigüedad laboral y en la coberurade proección enre ambos secores.

    El anexo 2 proporciona inormación sobre el ambiene de negocios según es percibidopor los propios acores. Según ese anexo, los cinco mayores problemas son: inesabilidadpolíica, prácicas de los compeidores en el secor inormal, acceso al financiamieno(disponibilidad y coso), inesabilidad macroeconómica y corrupción. Enre los problemasmenores se menciona a las licencias y permisos de negocios, al mono de las asas imposiivas

    y a Ardaya (1988), Arteaga y Larrazabal (1988), Barragan (2004), para Bolivia. Sin embargo, hay que lamentar queel área de reflexiones comunes entre sociólogos, antropólogos y economistas sea reducida.

    9 Entre las funciones de los “prestes”, muy comunes en el mundo de los negocios en este sector, están las deconsolidar solidaridades y defender mercados. El “preste” es la persona que se compromete a organizar yfinanciar una fiesta para sus colegas, amistades, familiares y/o miembros de su comunidad.

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    11/46

    17

    Rolando Morales 

     y su adminisración, a la legislación laboral, a las regulaciones de aduana y comercio exerior y al uncionamieno de la jusicia.

    3. Temas de investigación

    Ese rabajo esá enocado en la esimación de modelos reducidos cenrados en losrabajadores, para idenificar las deerminanes de las opciones laborales y esimar la dierenciade ingresos en grupos similares de rabajadores10.

    Las pregunas de esa invesigación son las siguienes: 1) ¿Es posible idenificar lascaracerísicas de los rabajadores que los llevan a escoger preerenemene alguna de las

    caegorías?, 2) ¿Exisen grupos de rabajadores comparables en las dierenes caegorías?,¿En qué porcenajes? 3) ¿Exisen dierencias en los ingresos provenienes del rabajo en lasdierenes caegorías enre rabajadores con caracerísicas similares? 4) Enre los rabajadorespor cuena propia, ¿hay quienes ienen las mismas caracerísicas que los pequeñosempresarios, lo que permiiría esperar que en el uuro generen empleo? 5) ¿en qué segmenode la disribución del ingreso (o de ora variable) en el grupo de paricipación se encuenra elsubconjuno pareado del grupo de no paricipación?

    Las respuestas a estas interrogantes se insertan en el debate teórico sobre la existencia o no desegmentación en los diferentes mercados laborales, sirven de insumos para el diseño de políticasde empleo y aportan elementos para responder a una interrogante que siempre preocupó alos economistas: ¿la informalidad es una estación en el camino para convertirse en trabajadordependiente o en pequeño o gran empresario? (De Mel, McKenzie y Woodruff, 2011).

    La población objeo de ese esudio esá ormada por los rabajadores dependienes eindependienes, ormales e inormales, en el área urbana de Bolivia, enre 15 y 65 años de

    edad, y que reciben remuneración. Esán excluidas las empleadas domésicas. Los rabajadoresindependienes son clasificados en empresarios unipersonales (o rabajadores porcuena propia)11 , pequeños empresarios y grandes empresarios. Se ha considerado que sonpequeños empresarios los que dirigen empresas con por lo menos dos rabajadores y no másde 8 rabajadores. Las empresas grandes son aquéllas que ienen más de 8 rabajadores, lasmismas que, al ser muy poco numerosas en Bolivia, han sido excluidas de ese esudio.

    10 El esquema para realizar los diferentes pareos se basa en la metodología presentada en la siguiente sección.

    11 Se ha reclasificado a los trabajadores por cuenta propia en la encuesta Mecovi 2005, considerando como talessólo a aquéllos que no tienen trabajadores dependientes.

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    12/46

    18

    Entre la formalidad y la informalidad. ¿Opciones e ingresos diferentes? 

    Son considerados empresarios inormales los rabajadores por cuena propia ylos parones, socios o empleadores que no reciben sueldo, que no esán inscrios en elServicio de Impuesos Nacionales y que dirigen empresas sin pueso fijo ni nombre 12. Losrabajadores en condición de dependencia que son considerados inormales son aquéllos queno ienen conrao o no esán la nómina de salarios de la empresa. odos los rabajadores delsecor público son considerados ormales.

    Pueso que la mayor pare de las empresas en Bolivia son unipersonales o amiliares,exise una relación direca enre los rendimienos de las empresas y las caracerísicas desus rabajadores, y los ingresos de ésos ienen relación direca con los de las empresas; ellopermie recurrir a las encuesas de hogares y de empleo para idenificar caracerísicas de las

    empresas a parir de las de sus rabajadores. La uene de inormación esá consiuida porla encuesas de hogares Mecovi, realizada por el Insiuo Nacional de Esadísica (INE) enel año 2005.

    Teniendo en cuenta que las categorías laborales son tres (trabajadores dependientes,empresarios unipersonales y pequeños empresarios), y que en cada una de ellas haytrabajadores formales e informales, este estudio incluye a seis tipos de trabajadores (veranexo 1).

    4. Metodología

    Para raar las pregunas que son objeo de esa invesigación se uiliza la meodologíaconocida con su nombre en inglés  Propensiy Score Maching (PSM). Esa meodologíaes uilizada recuenemene en evaluaciones de programas sociales y oros, para compararuna siuación anes y después de un programa o raamieno. Al no requerir que las unidadesdel programa sean elegidas en orma aleaoria, es posible aplicar esa meodología ambién al

    análisis de las dierencias resulanes de enconrarse en dierenes siuaciones (Frölich, 2007).

    La consrucción lógica de esa meodología es, a la vez, simple y compleja. Sus bases eóricas se encuenran en los rabajos de Rosenbaum y Rubin (1983), Deheji y Wahba(1999), Heckman, Ichimura and odd (1997), Bryson, Dorset y Purdon (2002), Sianesi(2004), y oros. Esa meodología ha sido ambién aplicada en oros campos (Caliendo2005). El problema ípico raado por esa meodología puede ser ormulado en los érminos

    12 Las empresas con puesto fijo pagan impuestos a los municipios y tienen nombre.

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    13/46

    19

    Rolando Morales 

    siguienes: sean dos siuaciones A y B con jerarquías dierenes. Algunos ejemplos de esassiuaciones son los siguienes: B es la siuación anerior a la paricipación a un programa y A la siuación

    poserior; A es la siuación de ormalidad laboral y B la de inormalidad; A es la posición de pequeño empresario y B es la posición de rabajador por cuena propia; A es el conjuno de empleados públicos, B es el conjuno de empleados privados (ver,por ejemplo, Mizala e al. , 2010). La expresión jerarquía se refiere a una clasificación de losdos esados como siendo uno más deseado que el oro, a priori. Sea Y la variable objeo demedición asociada a cada individuo. Se raa de buscar el cambio que puede surir un grupode personas al pasar de la siuación B a la siuación A. En ese rabajo, las siuaciones esaránasociadas a la condición de dependencia o independencia de los rabajadores y a su esaus

    de ormalidad/inormalidad. La variable objeo de esudio es el ingreso laboral.En el campo no experimenal generalmene no es posible observar al mismo individuo en

    las dos siuaciones A y B simuláneamene. Para resolver ese problema, eviando problemasde selección, se compara a dierenes individuos en A y B pero que ienen en común un vecor X de caracerísicas personales (y oras) que son similares y se supone que la paricipacióno no en cada una de esas siuaciones depende sólo de ese vecor X así como del valor queomará la variable Y. Dicho en oras palabras, dos individuos a quienes se puede asociarcaracerísicas similares ienen las mismas probabilidades de esar en A o en B y de ener un valor similar para la variable Y. Ese supueso es conocido en la lieraura con el nombre deHipóesis de independencia (unconoundedness).

    Luego, en primera insancia es necesario resolver el problema de pareo (maching ), esdecir, enconrar individuos con caracerísicas similares en las dos siuaciones A y B. Para ello,exisen muchas alernaivas, enre ellas aquéllas basadas en crierios de disancia o de similiudenre los vecores X asociadas a un par de personas. En ese caso, si A iene n individuos y B iene m individuos, habría que calcular nxm disancias y definir un puno de core para

    realizar el pareo. Ese número puede ser muy grande cuando la base de daos es una encuesao censo.

    En orma subyacene a cualquier operación de pareo, se encuenra la hipóesis de que esposible enconrar subconjunos no vacios en A y B conormados por individuoscon caracerísicas similares. Ésa parece ser una hipóesis nai,  pero es muy imporane;se la conoce con el nombre de hipóesis de exisencia de un sopore común (overlap).Inuiivamene, se puede planear que no es suficiene la exisencia de subconjunos no vacíos

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    14/46

    20

    Entre la formalidad y la informalidad. ¿Opciones e ingresos diferentes? 

    en A y B con esas caracerísicas, pues es ambién necesario que sean suficienemene grandes,pues de ora manera la comparación podría carecer de significación esadísica.

    Rosenbaum y Rubin (1983) han mosrado que se puede obviar el problema de calcularun gran número de disancias enre los individuos en A y B mediane una unción b(X), siel vecor X no depende de la paricipación en A o en B, es decir, si esá compuesode variables preexisenes o de variables que no se modifican por esar en una de las dossiuaciones. La unción b(X) puede ser definida como una unción que asigna probabilidades,llamadas  propensiy scores , a las dos siuaciones alernaivas en unción del vecor X. Conrecuencia, se asume para ello la unción Logi. La propuesa de Rosenbaum y Rubines la de realizar el pareo según las similiudes de las probabilidades respecivas. Ellos

    muesran que cuando las hipóesis aneriormene mencionadas se cumplen, se obienen buenos resulados del pareo. Sin embargo, en la invesigación empírica puede caber dudassobre el cumplimieno de esas hipóesis, sobre odo porque sus consecuencias en el nivel dela geomería son enormes (se aproxima la ubicación relaiva de punos es espacios vecorialesde dimensión k a ravés de escalares, donde k es el número de componenes del vecor X).

    Dierenes méodos han sido propuesos para evaluar la calidad del pareo uilizando esaécnica, enre los cuales res son los más usuales. El primero es muy inuiivo: se raa de

    hacer la comparación de las medias de las componenes del vecor X en las unidades pareadasque se encuenran en las siuaciones A y B a ravés del es de Wald. El pareo es exioso cuandoese es muesrea que no exisen dierencias esadísicamene significaivas enre medias. Elsegundo méodo es ambién inuiivo: el pseudo-R2 de la esimación del Modelo Logi en lasunidades pareadas debe ser muy pequeño. El ercer méodo consise en calcular el llamadosesgo medio esandarizado , o SMB, según su sigla en inglés (Sanardized Mean Biais)anes y después de la operación de pareo, deerminando su reducción porcenual despuésde esa operación. El sesgo esandarizado esá definido como la dierencia de medias en las

    dos siuaciones dividida por la raíz cuadrada de la media de las varianzas respecivas. SegúnCaliendo y Kopeinig una reducción del sesgo de 3 a 5% es suficiene.

    La aplicación empírica de ese méodo no es an simple como aparena ser su exposicióneórica, pues muchos problemas e inerroganes emergen nauralmene. Uno de ellos es el dela necesidad de parear y la necesidad de predecir a parir de un modelo de probabilidades. Enlos dierenes rabajos se insise en que debe priorizarse el pareo rene a la búsqueda de unaesimación razonable del modelo de probabilidades. El objeivo de la écnica sin duda jusifica

    dicha afirmación, mas, en la opinión del auor de ese rabajo, una esimación razonable

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    15/46

    21

    Rolando Morales 

    del modelo de probabilidades es necesaria ano para que el pareo sea bueno como paradeerminar sus consecuencias a nivel de la población pareada y no pareada. Lo que seeniende por esimación razonable planea ora complejidad: si el modelo de probabilidadespredice con gran precisión (es decir, con probabilidades cercanas a 1 o a 0), los subconjunoscomparables en A y B serán muy pequeños o vacíos, con lo cual la comparación no endrásenido. Planeado en érminos gráficos, el hisograma de las probabilidades de perenecer a A debe concenrarse en un exremo y las de B en el oro, pero dejando un inervalo (common suppor ) en el cual las probabilidades de perenecer a A o a B sean similares.

    La elección de las variables que componen el vecor X es imporane, pues ella es laque deerminará cuáles son los aribuos que caracerizan a los individuos en el esudio, y

    deberían ener algún poder de explicación de la variable objeivo Y. Pero, el deerminarsi una variable es imporane planea oro ipo de complejidad. Por un lado, esá la eoríasubyacene que debería esablecer si una variable es o no perinene. Por oro lado,esá su significación esadísica en el modelo. Si es esadísicamene significaiva implicaque puede explicar (parcialmene) por qué unos individuos esán en la siuación A y orosen la siuación B, lo que permie, en la eapa de pareo, descarar a los individuos que sonmuy dierenes. Además las variables que deben ser incluidas en el modelo deben ener algúnpoder de explicación de las dierencias en Y al inerior de un grupo y enre grupos. Si nouese así, la dierencia en Y enre los grupos podría deberse a variables no observables ono incluidas en el modelo. Luego, se puede argumenar que el modelo debe incluir odaslas variables que engan significación esadísica en la probabilidad de perenecer a A o B y enla explicación de la conormación de los ingresos. Sin embargo, Bryson, Dorse y Purdon(2002) señalan que hay dos razones para eviar la inclusión de demasiadas variablesen el modelo. La primera iene que ver con el hecho d e que, cuanas más variables seincluyan, más diícil será enconrar individuos con caracerísicas similares. La segunda

    es que el exceso de variables puede hacer crecer la varianza de los esimadores. En modelosno lineales como el Logi, la inclusión de variables que no son esadísicamene significaivaspuede llevar a considerar igualmene no significaivas a variables que lo son sin ellas. Esasreflexiones llevan a afirmar que se requiere una dosis de buen senido para esablecer las variables que enrarán en el modelo de probabilidades, pero, de odas maneras, se requiereen su consrucción la ineracción con los méodos de evaluación de la calidad del pareomencionados aneriormene, pues no debe olvidarse que el objeivo undamenal de esaécnica es enconrar subconjunos en A y B similares desde el puno de visa de los

    aribuos lisados en el vecor X.

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    16/46

    22

    Entre la formalidad y la informalidad. ¿Opciones e ingresos diferentes? 

     Acorde con las reflexiones precedenes, en la aplicación de la meodología PSM se buscará que el modelo Logi subyacene sea suficienemene explicaivo de la perenencia alos grupos A y B.

    La meodología PSM se ha converido en un enoque muy uilizado para esimar losimpacos de raamienos específicos, muy paricularmene para evaluar políicas relaivas almercado laboral. En América Laina, la meodología de PSM ha servido para comparar losingresos de los rabajadores de los secores público y privado para siee países de AméricaLaina (Mizala, Romaguera y Gallegos, 2010), el impaco de los sindicaos en Colombia(Cuesa, 2005), las dierencias de ingresos por género y enias (Aal, Ñopo y Winder, 2010);las brechas salariales enre ormales e inormales en el Perú (Barco y Vargas, 2010) , en México

    (Moreno, 2007) y en Argenina (Arias y Khamis, 2008); el impaco del Plan de AenciónNacional a la Emergencia Nacional del Uruguay (Borraz y González, 2010).

    Para la aplicación de la meodología PSM y obención de los resulados consecuenes,se ha uilizado el sofware Saa y los programas elaborados por Leuven y Sianesi llamadospsmach2, pses y psgraph.

    El primero de esos programas realiza la esimación de un modelo de probabilidades

    que puede ser Logi o Probi. La opción elegida en ese rabajo es la Logi. Por ora pare, sepuede escoger enre dierenes ipos de pareo. Se ha escogido la opción de vecinos cercanos,especificando que se desea parear uno-a-uno a los rabajadores que esán uera de un programao caegoría con los que se encuenran en él. Esa opción es más rigurosa que la de parear a varios rabajadores que se encuenran uera del programa con uno de los que se encuenranen él. Se ha dejado de lado la posibilidad de reemplazo, es decir, la posibilidad de que unrabajador que ha sido pareado una vez lo vuelva a ser. Con el propósio de asegurar que los

     propensiy score de dos rabajadores pareados no sean muy dierenes, se ha inroducido un

    límie de olerancia de 0.005 por medio de la opción caliper. Para aciliar la deerminación dela región de sopore común (common suppor ) se han eliminado odas las observaciones con

     propensiies scores menores o mayores a los del grupo opueso (opción com) y el 5 por cienode las observaciones con propensiies scores  más bajos (opción rim). Además de esimarel modelo Logi, ese programa proporciona la comparación de la variable objeivo enre losmiembros pareados de un programa o caegoría y los que esán uera de él.

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    17/46

    23

    Rolando Morales 

    El programa pses sirve para evaluar la calidad del pareo (o maching ), presenando losess de Wald anes y después del pareo para odas las variables que se encuenran en el vecor X. Calcula ambién los porcenajes de reducción del sesgo, el SMB y los seudo R2.

    El programa psgraph permie la apreciación visual de la calidad del maching  , graficandoel hisograma de los propensiy score por perenencia a las caegorías analizadas.

    El programa psmach2 arroja ambién varios indicadores que pueden ser uilizados endirecciones dierenes, por ejemplo, permie la idenificación de las unidades pareadas y delas no pareadas para fines dierenes. Esa acilidad permie idenificar el rango en el que seencuenran las unidades pareadas de uera del programa con relación a las que esán en él. Por

    ejemplo, inorma sobre si los ingresos pareados se encuenran a la base o en la cúspide de ladisribución de ingresos de las unidades que se encuenran denro del programa.

    El gráfico 2 explica cómo la meodología del PSM será uilizada en la siguiene secciónpara idenificar siuaciones de segmenación laboral.

    Gráfico 2: Criterios para clasificar la segmentación en el mercado laboral

    B = B1 + B

    2 + B

    3B

    1 + B

    2A

    B

    Los conjunos que aparecen en ese gráfico ienen las siguienes inerpreaciones: A: Caegoría laboral de mayor jerarquía (presunamene preerida).

    B1+B2: Población en B con las mismas caracerísicas que un subconjuno en A.B1: rabajadores que escogen volunariamene la caegoría B.B2: Podrían pasar a ser pare de A, pero no pueden (excluidos por el mercado)B3: No reúnen las caracerísicas para perenecer a A (i.e., excluidos por capial humano)

    Los oupus de la aplicación de ese méodo en el presene arículo incluyen: a) la ablade esimación de los modelos Logi elaboradas por el sofware Saa, b) la comparación delos ingresos anes y después del pareo y los respecivos ess, c) los valores de SMB y delpseudo-R2 anes y después del pareo, d) los ingresos medios y los años de escolaridad

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    18/46

    24

    Entre la formalidad y la informalidad. ¿Opciones e ingresos diferentes? 

    promedio de los incluidos y excluidos anes y después del pareo, e) La opción volunaria oinvolunaria en cada caso13.

    5. Comparaciones entre diferentes categorías de trabajadores

    Las variables que permien caracerizar y dierenciar a los rabajadores según sus esauslaborales a parir de la encuesa de hogares han sido clasificadas como sigue: a) caracerísicaspersonales, b) ubicación, c) acceso a capial, d) moivación, d) rama de acividad, e) amañode la empresa (para los rabajadores independienes).

    Se encuenran enre las caracerísicas personales: sexo, edad, escolaridad, esado civil,

    grupo culural (o enia). La variable ubicación idenifica las ciudades principales de Bolivia.El esuerzo es medido por el número de días rabajados a la semana. Se encuenranenre las variables relaivas al acceso al capial: haber recibido una herencia, ener acceso acrédio bancario, el número de habiaciones en la vivienda y la posibilidad de que el negociouncione en ella. Enre las variables relaivas a la moivación se encuenran: la saisacción conel esaus laboral acual, el deseo de ser independiene y la inención de ampliar elnegocio (para los rabajadores independienes). Las ramas de acividad son las definidasusualmene14. Enre esas variables conviene desacar la imporancia de la educación, puespermie dierenciar a ormales e inormales y a rabajadores dependienes e independienes.

    Se ha seleccionado en ese conjuno de variables varios subconjunos para laesimación de los modelos de elección discrea que se presenan a coninuación y para lascomparaciones enre dierenes caegorías a parir de la écnica del PSM. Un mapeo de losmodelos uilizados y de las variables incluidas se encuenra en el anexo 4.

    5.1. Trabajadores dependientes e independientes

    En primera insancia, se ha esimado un modelo mulinomial, con el fin de idenificar las variables en la encuesa Mecovi 2005 que ienen incidencia en la elección de ser rabajadordependiene, pequeño empresario o rabajador por cuena propia. Se oma como caegoríade comparación a los rabajadores dependienes (obreros y empleados). El anexo 5

    13 No se incluye en esta publicación, pero están disponibles a pedido, los test de similitud de las medias de lascomponentes del vector X antes y después del pareo proporcionados por el programa pstest ni el histogramaarrojado por el programa psgraph.

    14 El anexo 3 contiene más detalles sobre la definición de estas variables.

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    19/46

    25

    Rolando Morales 

    coniene los resulados de la esimación de ese modelo en la modalidad de “ relaive-risk-raio” 15. Los coeficienes se inerprean como el impaco producido en un cambio enuna de las variables exógenas sobre la relación de probabilidades con respeco a la caegoría base. Por ejemplo, los coeficienes de la variable hombre valen 1.521 y 0.461 en las ecuacionespara pequeños empresarios y rabajadores por cuena propia, respecivamene, lo que implicaque en los hombres, con relación a las mujeres, aumena la probabilidad de ser pequeñoempresario con relación a la probabilidad de ser rabajador dependiene, pero disminuyela probabilidad de ser rabajador por cuena propia. El anexo 5 coniene, además, el es de Wald para las dierencias de esos coeficienes. En el caso de la variable hombre, es posibleapreciar que la dierencia es esadísicamene significaiva. El cuadro 1 resume los resulados

    más imporanes de la esimación del modelo mulinomial. La lera X idenifica loscoeficienes posiivos y esadísicamene significaivos en el modelo de probabilidades.Esa presenación permie simplificar la lecura del anexo 5

    Cuadro 1Resumen de los resultados del modelo multinomial del anexo 5

    Grupos Variables Dependiente SME TCP SME vs. TCP

    característicaspersonales

    hombre X Diferente

    ed2 X X Similaresco2 X Similar

    solte X Diferente

    khara X Similar

    Ubicación princi X Diferente

    esfuerzodias Similar

    dia2 X X Similar

    acceso acapital hab X diferente

    Motivaciónvolunt X X diferente

    zindp X X diferente

    15 En esta modalidad, los coeficientes son iguales a eß, donde ß representa los coeficientes en el modelo originalLogit. Luego, si esos coeficientes son mayores a 1, significa que el ß correspondiente es superior a cero, y si sonmenores a 1, reflejan que el coeficiente ß  es negativo.

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    20/46

    26

    Entre la formalidad y la informalidad. ¿Opciones e ingresos diferentes? 

    rama deactividad

    manu X X similar

    const X X similar

    venta X X similar

    Hotel X X diferente

    Trans X diferente

    Fuente: Elaboración propia

    Eviando enrar en muchos dealles, lo que se reserva para el análisis del anexo 5, con lalecura del gráfico 3 se concluye que caracerísicas personales como la escolaridad, el esadocivil, la enicidad y, además, la ubicación geográfica, son imporanes en la paricipación laboral

    en condición de empleado o obrero dependiene, mienras que el esuerzo, el accesoal capial y la moivación son imporanes para enconrarse en siuación de auoempleadocomo pequeño empresario o rabajador por cuena propia. Algunas ramas de acividad sonambién imporanes en ese senido, pues son las que acogen a ese ipo de rabajadores.

    Para poder enender y explicar poseriormene el ema de la segmenación, correspondedesacar los resulados del cuadro 6 reeridos a la elección volunaria o no del esauslaboral en el que se encuenra el rabajador y su deseo de ser rabajador independiene odependiene: a) los rabajadores dependienes son los que en menor proporción declararonhaber escogido volunariamene su esaus laboral, b) una miad de ellos quisieran serrabajadores independienes, c) porcenajes elevados de los rabajadores independienesmaniesaron haber escogido ese esaus de orma volunaria, siendo mayor la proporción delos ormales que de los inormales en esa respuesa y en el deseo de ser independienes, d)los pequeños empresarios son los que manifiesan mayor saisacción por su esaus laboral.Esos resulados conrasan con opiniones que suponen que la preerencia mayor de losrabajadores es por el rabajo dependiene debido a la posible dierencia en los ingresos conlos rabajadores independienes y a los beneficios colaerales16. El anexo 7 muesra que losrabajadores dependienes, ormales o inormales, ienen mejores niveles educaivos que losindependienes, ormales o inormales.

    Los desarrollos que siguen buscan idenificar las variables que inciden en que un pequeñoempresario se conviera en rabajador dependiene y en que un rabajador por cuenapropia logre converirse en pequeño empresario. Se presenan los resulados de la aplicacióndel PMS de dos en dos caegorías laborales, con el propósio de: a) enconrar subconjunos

    16 En el caso de Bolivia, estos últimos no son muy importantes.

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    21/46

    27

    Rolando Morales 

    de rabajadores con caracerísicas similares (esraegia de pareo), b) deerminar si enreesos subconjunos exisen dierencias en los ingresos laborales, c) esablecer la posibleexisencia de segmenación. El cuadro 2 resume los resulados en lo que se refiere a ingresos y segmenación, mienras que los anexos 6 y 7 conienen los resulados de dichos ejercicios.

    Cuadro 2Resumen de los resultados de pareo y comparación

    de ingresos: dependientes, sme y. tpc

    Grupos Dependiente SME TCP

    Ingresos Mayores en los pequeños empresarios

    % en el grupo 15.2 52.9

    % elección voluntaria 59.0 63.0

    Ingresos Mayores en los pequeños empresarios

    % en el grupo 76.6 38.4

    % elección voluntaria 74.5 75.6

    % desea ampliar 36.8 39.3

    Fuente: Elaboración propia

    El cuadro 2 muesra que, en grupos similares de rabajadores, los pequeños empresariosganan más que los rabajadores dependienes y que los rabajadores por cuena propia.

    Esa siuación puede originarse en la exisencia de un ope superior de salarios en el secorpúblico. Luego, desde el puno de visa de los ingresos, no es ineresane para un pequeñoempresario rocar su rabajo por uno en condición de dependencia; por ora pare, unaproporción mayor de pequeños empresarios maniesaron que su elección ue volunaria. Lospequeños empresarios ambién ganan más que los rabajadores por cuena propia, pero lasproporciones son similares enre aquéllos que maniesaron haber escogido volunariameneese esaus y desean ampliar sus negocios. Desde el puno de visa de los ingresos, losrabajadores dependienes y los por cuena propia endrían inerés en desplazarse hacia lasiuación de pequeños empresarios. Los que no pueden, eniendo las mismas caracerísicasque esos úlimos, significan el 15.2% de rabajadores dependienes y el 38.4% de los querabajan por su cuena. La dificulad de acceder al capial puede explicar, por lo menos enpare, que muchos rabajadores no logren ese objeivo. Si esas dificulades se originan enaspecos normaivos o en discriminación puede hablarse de segmenación.

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    22/46

    28

    Entre la formalidad y la informalidad. ¿Opciones e ingresos diferentes? 

    5.2. Trabajador dependiente o pequeño empresario

    Delimiando la muesra a rabajadores dependienes y pequeños empresarios, el cuadro

    8 muesra los resulados de la esimación de un modelo Logi que esima la probabilidadde enconrarse en uno de los dos esados. El modelo es esimado sobre la base de 1410observaciones de la encuesa Mecovi 2005, enre esos, 471 pequeños empresarios y1634 rabajadores dependienes. El pseudo-R2 es igual a 37.86%. Los resulados de esaesimación muesran que, a mayor edad, mayor es la probabilidad de ser pequeño empresario.La educación, la solería, el ser “khara”,  avorecen la preerencia por el rabajo dependiene.El rabajo dependiene esá mayormene asenado en las ciudades principales. El esuerzomedido por los días de rabajo avorece la elección del esaus de pequeño empresario, al

    igual que las variables relaivas a la moivación (volun, zindp) y la paricipación en el rubrode hoeles y resauranes. Pero la inserción en el rubro de ranspores y comunicaciones llevaa preerir la siuación de dependencia.

    Uilizando la écnica del PSM, se ha enconrado que se podía comparar a 255 rabajadoresdependienes con un número similar del oro grupo. Esa cira significa sólo el 15.2% de losrabajadores dependienes y el 52.9% de los pequeños empresarios. En números absoluos yexpandiendo la muesra, habría 142 mil rabajadores con caracerísicas similares en cada uno

    de los grupos. Los pequeños empresarios comparables a los rabajadores dependienes ienen9.9 años de escolaridad en promedio, rene a los que esán excluidos, que ienen sólo 6.7 añosde escolaridad. En el grupo de comparación de rabajadores dependienes, el nivel educaivoes similar al de los pequeños empresarios e inerior a los del grupo excluido de dependienes.Los pequeños empresarios que se parecen a los rabajadores dependienes son los que máseducación ienen. Luego, en maeria de educación, el grupo más avanzado de los pequeñosempresarios es comparable al grupo con menor educación de los rabajadores dependienes.

    Un resulado imporane a desacar es que en los grupos comparables, los ingresoslaborales son mayores en los pequeños empresarios, y ésos muesran mayor preerenciapor su esaus laboral.

    5.3. Pequeño empresario o trabajador por cuenta propia

    Sobre la base de la población conormada sólo por los rabajadores independienes, elanexo 9 muesra los resulados de la esimación de un modelo Logi, para deerminar las

     variables que inervienen en la dicoomía de ser un pequeño empresario o un rabajador por

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    23/46

    29

    Rolando Morales 

    cuena propia. El modelo es esimado sobre la base de 1410 observaciones de la encuesaMecovi 2005, enre esos, 471 pequeños empresarios y 939 empresarios unipersonales. Elpseudo-R2 es igual a 14.2%. Los resulados de esa esimación muesran que la escolaridad,conrariamene a lo esperado, no es un acor imporane para opar por una u ora caegoría.Los hombres ienen más probabilidad de ser pequeños empresarios que las mujeres; loconrario ocurre con los soleros. Las variables relaivas al acceso al capial (herencia, accesoal crédio bancario, número de habiaciones en la vivienda, posibilidad de insalar el negocioen la vivienda) son imporanes para converirse en pequeño empresario. La moivación,represenada por res variables (declaración de haber escogido volunariamene ese puesode rabajo, preerencia por el rabajo independiene y deseo de ampliar el negocio) son

    igualmene significaivas en esa elección. La paricipación en acividades manuacureras ieneese mismo eeco, al igual que la paricipación en el rubro de hoeles y resauranes. Pero lainserción en el rubro de ranspores y comunicaciones lleva a preerir el esaus de rabajadorpor cuena propia.

    Uilizando la écnica del PSM, se ha enconrado que se podía comparar a 361 empresariosunipersonales de un grupo con un número similar del oro grupo. Esa cira significael 76.6% de los pequeños empresarios y sólo el 38.4% de los empresarios unipersonales. Ennúmeros absoluos y expandiendo la muesra, habría 204 mil empresarios con caracerísicassimilares en cada uno de los grupos. Los rabajadores por cuena propia que son comparablesa los pequeños empresarios ienen 8.4 años de escolaridad en promedio rene a los que esánexcluidos, que ienen sólo 7.9 años de escolaridad. En el grupo de comparación de pequeñosempresarios, el nivel educaivo es similar al de los rabajadores por cuena propia y ligerameneinerior a los del grupo excluido de pequeños empresarios. Los rabajadores por cuenapropia que se parecen a los pequeños empresarios son los que más educación ienen. En losgrupos comparables, los ingresos laborales son mayores en los pequeños empresarios.

    Esos resulados responden a la preguna de si es posible que los rabajadores por cuenapropia puedan llegar al esaus de pequeños empresarios eniendo en cuena el parecidocon un imporane grupo de esos úlimos. La respuesa es posiiva, pues dicha conversiónpermiiría a los empresarios unipersonales aumenar sus ingresos en un 41%; dicharansormación conribuiría a la creación de 404 mil nuevos puesos de rabajo, en el caso deque los nuevos empresarios conraaran en promedio dos rabajadores, igual que los acualespequeños empresarios.

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    24/46

    30

    Entre la formalidad y la informalidad. ¿Opciones e ingresos diferentes? 

    Los rabajadores por cuena propia que son similares a un grupo de pequeños empresarios y que no logran desplazarse de caegoría son los excluidos por el mercado, por no ener accesoal capial; los oros son excluidos por no ener similiudes con aquellos que acualmene sedesempeñan como empresarios.

    6. La informalidad en las tres categorías laborales

    Delimiando la muesra a cada caegoría laboral, el análisis de la inormalidad esrealizado a ravés de modelos binarios. A los resulados de esos modelos se acompaña losde la aplicación del PMS en cada caegoría laboral para rabajadores ormales e inormales,

    con el propósio de: a) enconrar subconjunos de rabajadores con caracerísicas similares(esraegia de pareo), b) deerminar si enre esos subconjunos exisen dierencias en losingresos laborales. El cuadro 3 resume los resulados en lo que se refiere a ingresos, mienrasque los anexos 10 al 12 conienen los resulados de dichos ejercicios.

    Cuadro 3Resumen de las diferencias de ingresos entre formales e informales

    GruposDependiente SME TPC

    Formal Informal Formal Informal Formal Informal

    Ingresos Mayores en los formales Similares Similares

    % en el grupo 46.3 38.2 58.5 29.8 63.5 16.3

    % satisfacción 23.7 22.8 87.1 82.8 72.3 69.7

    % desea ampliar 52.7 44.1 38.5 32.0

    % herencia 11.8 9.7 5.0 7.4

    % crédito 19.3 15.0 13.1 12.3

    Fuente: Elaboración propia

    Delimiando el universo de análisis, las explicaciones que siguen buscan idenificar las variables que inciden en la inormalidad y las consecuencias a nivel de los ingresos laborales.

    6.1. La informalidad entre los trabajadores dependientes

    El anexo 10 muesra los resulados de la esimación de un modelo Logi para losrabajadores dependienes ormales e inormales sobre la base de 1634 observaciones de laencuesa Mecovi 2005, enre ésos, 896 inormales y 738 ormales. El pseudo-R2 es igual a

    29.55%. Esa esimación incluye solamene las variables con coeficienes de esimación con un

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    25/46

    31

    Rolando Morales 

    nivel de significación de 95% o más. Los resulados muesran que los hombres ienen menosprobabilidad de ser ormales que las mujeres (posiblemene, debido a la ala paricipaciónde las mujeres en el secor público). La edad y sobre odo la escolaridad llevan a preerir elesaus de ormalidad. Los soleros ienen menor probabilidad de ser ormales que los queno lo son. Vivir en una de las ciudades principales incide más en la inormalidad que vivir enun área urbana uera de ellas. La declaración de esar volunariamene en la caegoría dondese encuenra es una caracerísica de la ormalidad, lo que es consisene con su endencia ano ser independiene (variable zindp). La inserción en alguna de las res ramas de acividad(manuacura, vena y reparaciones, hoeles y resauranes) llevan a preerir la inormalidad.

    La écnica del PSM permie idenificar grupos de rabajadores ormales e inormales

    con caracerísicas similares, es decir, con valores similares en las variables que enranen ese modelo. Uilizando la opción de pareo “uno a uno”, se ha enconrado que sepodía comparar a 342 rabajadores de un grupo con un número similar del oro grupo. Esacira significa el 46.3% de los rabajadores ormales y el 38.2% de los inormales. En númerosabsoluos y expandiendo la muesra, habría 220 mil rabajadores en cada uno de los gruposcon caracerísicas similares. Los años de escolaridad (escol) pueden consiuirse en unindicador de producividad laboral. Los rabajadores inormales que son comparables a losormales ienen 10.8 años de escolaridad en promedio rene a los que esán excluidos, queienen sólo 8.3 años de escolaridad. El inervalo inerquaril de la escolaridad de los ormalesesá enre 12 y 15 años, lo que muesra que los rabajadores de ese grupo comparables a losinormales son aquellos que ienen bajos niveles educaivos.

    El promedio de los ingresos laborales de los inormales que enran en el grupo decomparación es de Bs. 33.6, por debajo de su similar en los ormales pero porencima del promedio de los inormales excluidos de la comparación. El inervalo inerquarilde las remuneraciones de los ormales esá enre Bs. 30.25 y Bs. 82.70, lo que ubica a la

    remuneración de los inormales que ganan más en el 25 por cieno (aproximadamene) delos ormales, que ganan menos y que ienen caracerísicas similares.

    En palabras simples, los rabajadores inormales más avanzados en maeria de educacióne ingresos se asemejan a los más rezagados de los rabajadores ormales. Eso se reproduceen lo que concierne a los ingresos. Llama la aención en ambos grupos de rabajadoresdependienes el bajo porcenaje que declaró haber asumido ese esaus volunariamene(cuadro 3).

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    26/46

    32

    Entre la formalidad y la informalidad. ¿Opciones e ingresos diferentes? 

    El 38.2% de los inormales que enra en el pareo pero que ganan considerablemenemenos que sus pares en el secor ormal puede ser considerado como un grupo excluido,sobre odo porque pocos enre ellos (el 22.8%) dicen esar en esa siuación volunariamene.Se raaría de un problema de demanda en el mercado laboral. El reso de los inormales, alno ser comparables con los ormales, posiblemene no reúnen los requisios necesarios paraparicipar en el secor ormal17 por lo que se podría planear la hipóesis de la exisencia desegmenación por causas naurales.

    6.2. La informalidad entre los pequeños empresarios

    El cuadro 11 muesra los resulados de la esimación de un modelo Logi para los pequeñosempresarios ormales e inormales, sobre la base de 471 observaciones de la encuesaMecovi 2005, enre ésos, 312 inormales y 159 ormales. El pseudo-R2 es igual a 24.65%. Losresulados de esa esimación muesran que la escolaridad es un acor imporane para oparpor la ormalidad; en las ciudades principales prima la inormalidad. ener la posibilidad deinsalar el negocio propio en la vivienda es un acor que incide en la búsqueda de ormalidad.La paricipación en las ramas de acividad que figuran en el modelo (manuacura, hoeles yresauranes, ranspores y comunicaciones) iene ese mismo eeco. Cuáno más grande es

    el esablecimieno en el senido del número de rabajadores, más ala es la probabilidadde que sea ormal.

    Como en el caso de los rabajadores dependienes, se ha uilizado la écnica del PSM paraidenificar grupos de rabajadores ormales e inormales con valores similares de las variablesque enran en ese modelo. Uilizando la opción de pareo “uno a uno”, se ha enconrado quese podía comparar a 93 pequeños empresarios de un grupo con un número similar del orogrupo. Esa cira significa el 58.5% de los ormales y el 29.8% de los inormales. En númerosabsoluos y expandiendo la muesra, habría 47 mil rabajadores en cada uno de los gruposcon caracerísicas similares. Los pequeños empresarios inormales que son comparables conlos ormales ienen 9.6 años de escolaridad en promedio rene a los que esán excluidos, queienen sólo 6.3 años de escolaridad. En el grupo de comparación de empresarios ormales,el nivel educaivo es similar al del grupo de comparación de los inormales pero es cuaroaños inerior al del grupo de ormales excluido. Luego, los inormales con más educación seasemejan a los ormales con menos educación, pero sorprende que los ingresos laborales sean

    17 Acordes con las variables que entran en el modelo.

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    27/46

    33

    Rolando Morales 

    similares y que el grupo excluido de los ormales enga ingresos ineriores a los que enranen el pareo, no obsane ener mejores niveles de educación y esablecimienos de mayoramaño (3.6 rabajadores conra 2.9 en el grupo de comparación). Es ineresane señalarque en ambos grupos de rabajadores los porcenajes son elevados en relación con aquéllosque maniesaron haber escogido volunariamene esa orma de rabajo y esar dispuesosa ampliar sus negocios. En los ormales, los porcenajes de los que dijeron haber recibidoherencias y ener acceso al crédio son superiores a los de los inormales.

    Es imporane desacar el hecho de que en grupos similares, ormales e inormales ieneningresos similares.

    Nóese que hay un problema en los ormales, pues los más educados ganan menos y se parecen más a los inormales. Esa siuación podría esar asociada al incumplimieno denormas o ribuos de un secor de los ormales, a la par de los inormales, y/o a la evenualidadde que los negocios pequeños sean más renables que los de mayor amaño.

    Desde el puno de visa económico, no hay un incenivo para que los inormales seormalicen, pero, ampoco hay una penalidad. Eso lleva a pensar que el esablecimienode incenivos para la ormalidad o de penalidades para la inormalidad podría llevar a los

    inormales a ormalizarse.

    6.3. La informalidad entre los trabajadores por cuenta propia

    El anexo 12 muesra los resulados de la esimación de un modelo Logi para losrabajadores por cuena propia ormales e inormales, sobre la base de 939 observacionesde la encuesa Mecovi 2005, enre ésos, 747 inormales y 192 ormales. El pseudo-R2 esigual a 34.62%. Los resulados de esa esimación muesran que la escolaridad es un acorimporane para opar por la ormalidad, al igual que la posibilidad de insalar el negocio

    propio en la vivienda. La paricipación en acividades manuacureras iene ese mismoeeco. Pero la inserción en la consrucción, hoeles y resauranes, así como en ranspores ycomunicaciones, lleva a preerir el esaus de inormalidad.

    Como en los casos aneriores, se ha uilizado la écnica del PSM para idenificar gruposde rabajadores ormales e inormales con valores similares de las variables que enran enese modelo. Uilizando la opción de pareo “uno a uno”, se ha enconrado que se podíacomparar a 122 empresarios unipersonales de un grupo c o n un número similar del

    oro grupo. Esa cira significa el 63.5% de los ormales y sólo el 16.3% de los inormales.

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    28/46

    34

    Entre la formalidad y la informalidad. ¿Opciones e ingresos diferentes? 

    En números absoluos y expandiendo la muesra, habría 80 mil rabajadores en cadauno de los grupos con caracerísicas similares. Los empresarios unipersonales inormalesque son comparables a los ormales ienen 9.7 años de escolaridad en promedio rene a losque esán excluidos, que ienen sólo 7.3 años de escolaridad. En el grupo de comparación deempresarios ormales, el nivel educaivo es similar al de los inormales y ligeramene superiora los del grupo de ormales excluido.

    En grupos similares, los ingresos de ormales e inormales son similares. Los inormalesque se parecen a los ormales son los que más educación ienen, pero los inormalesexcluidos ienen mejores ingresos que los ormales incluidos en la comparación.

    Como en el caso de los pequeños empresarios, los porcenajes de rabajadores porcuena propia que enran en los grupos de comparación son elevados en lo que concierne ala declaración de haber opado por su esaus laboral en orma volunaria y ambién de quererampliar sus negocios o acividades. Muy pocos enre ellos se beneficiaron de herencias y dijeron ener acceso al crédio.

    En ese caso, hay un problema con los inormales, pues los que ienen más educaciónganan menos que los que ienen menos educación y ambién con los ormales, pues los

    que enran en el grupo de comparación son los que ienen menos ingresos y son los que separecerían a los que ganan menos enre los inormales.

    La preguna es si pare de los pequeños empresarios inormales puede llegar aormalizarse eniendo en cuena el parecido con un imporane grupo de los ormales.En ese caso, al igual que en el de los pequeños empresarios, no hay incenivo ni penalidadeconómica para que ello ocurra.

    6.4. Otros resultados

    Ejercicios similares han sido realizados para res pares de caegorías laborales. El primero busca invesigar si exisen dierencias de ingresos enre los rabajadores dependienes y losrabajadores por cuena propia, de al modo que podrían llevar a ésos úlimos a preerir serdependienes. La respuesa es que la dierencia de ingresos a avor de los dependienes espequeña y poco significaiva (anexo 13). Los oros dos ejercicios han desglosado la relaciónrabajador dependiene y pequeño empresario en ormales e inormales. Como puedeobservarse en el anexo 13, no hay dierencia de ingresos enre esas caegorías cuando ambas

    son ormales o ambas inormales.

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    29/46

    35

    Rolando Morales 

    7. Conclusiones

    Desde el puno de visa de las caracerísicas de los rabajadores que llevan a escoger una

    u ora posición en el mercado laboral, se ha mosrado que los siguienes grupos de variablesienen incidencia: las caracerísicas personales (o inrínsecas), la ubicación, el esuerzo,el acceso al capial, la moivación y las ramas de acividad económica. Cabe desacar laimporane influencia de la educación en la elección del esaus laboral y la ormalidad.

    Las principales conclusiones de los ejercicios aneriores en maeria de dierencias deingresos en grupos similares son las siguienes:

    Las pequeños empresas ienen mejores ingresos que los rabajadores dependienes.Exisen dierencias significaivas de ingresos a avor de los pequeños empresarios conrelación a los rabajadores por cuena propia.

    Hay una dierencia significaiva enre los ingresos promedio de los rabajadores ormalese inormales en la caegoría de rabajadores dependienes.

    No exisen dierencias significaivas en los ingresos promedio de los rabajadores

    ormales e inormales en las caegorías de pequeños empresarios y de rabajadores porcuena propia.

    Enre rabajadores dependienes y por cuena propia no exisen dierencias de ingreso siambos son ormales o ambos son inormales.

    Desde el puno de visa educaivo, los grupos más avanzados de la caegoría de menor jerarquía son pareados con los grupos con mayor rezago de la caegoría de mayor jerarquía.

     Algunos rabajadores se enrenan a la segmenación por no ener perfiles laboralessimilares a los de la caegoría a la que quieren perenecer, oros por la esrechez delmercado, pero muchos opan volunariamene por su esaus laboral acual. De esa manera,ese arículo apoya la opinión mixa de la exisencia de segmenación por causas naurales y de mercado así como con la paricipación volunaria de muchos rabajadores en el esauslaboral en que se encuenran.

    Las políicas laborales para promover el crecimieno económico pueden clasificarsecomo sigue:

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    30/46

    36

    Entre la formalidad y la informalidad. ¿Opciones e ingresos diferentes? 

    Políicas de ormalización orienadas al secor empresarial (pequeños empresarios yrabajadores por cuena propia) a ravés de incenivos a la ormalización y/o de penalidadesal la inormalidad.

    Políicas de promoción del empleo y los ingresos orienadas a conribuir a que algunosrabajadores por cuena propia se convieran en pequeños empresarios y en ayudar a esosúlimos a ampliar sus negocios.

    Políicas educaivas y de capaciación que inceniven la ormalización, la creación de másempleos y la mejorar de los ingresos.

     Arículo recibido: 15 de sepiembre de 2011 Manejado por: ABCE y BCDE*

     Acepado: 30 de sepiembre de 2011

    * Bolivian Conference on Development Economics.

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    31/46

    37

    Rolando Morales 

    Referencias

    1. Andersen, L. y B. Muriel (2007). “ Inormaliy and Produciviy in Bolivia. A Gender

     Differeniaed Empirical Analysis”, Insiue or Advanced Developmen Sudies, LaPaz.

    2. Ardaya, G. (1988). “rabajadores inormales en La Paz. El caso de las vendedorasambulanes”. En: El secor inormal urbano en Bolivia. La Paz: CEDLA, FLACSO:189- 221.

    3. Arias, O. y M. Khamis (2008). “Comparaive Advanage, Segmenaion and Inormal Earnings: A Marginal reamen Effecs Approach”. IZA DPNº. 3916 

    4. Arias, O., G. Perry, P. Fajnzylbor y W. Maloy (2007). Overview Inormaliy: Exi and Exclusion.Banco Mundial.

    5. Areaga, V. y N. Larrazábal (1988). “La mujer pobre en la crisis económica. Las vendedoras ambulanes de la Paz”. La Paz: Cenro de Promoción Gregoria Apaza.

    6. Aal, J.P., H. Ñopo y N. Winder (2010). “Gender and Ehnic Wage gaps in Lain America a he urn o he Cenury”. Iner-American Developmen Bank.

    7. Augurzky, B. y C. Schmid (2001). “Te Propensiy Score: A Means o An End”. IZA

     DPNº 271.

    8. Avirgan, ., J. Bivens y S. Gammage (eds.) (2005). Good Jobs, Bad Jobs, No Jobs.Global Policy Nework and Economic Policy Insiue.

    9. Badaoui, E., E. Srobi y F. Walsch ( 2007). “ Is Tere An Inormal Employmen Wage Penaly? Evidence om Souh Aica”. IZA DPNº. 3151

    10. Banco Mundial (2006). Lain America Enerprise Surveys Daa Se.

    11. Banco Mundial (2008a). Hacia la equidad de género denro de las empresasinormales. Reducción de la pobreza y gesión eonómica. Unidad de gesión a cargode Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela, Región de América Laina y Caribe.

    12. Banco Mundial (2008b.) República de Bolivia, Políicas para incremenar la ormalidad y producividad de las empresas. Reducción de la pobreza y gesióneconómica. Unidad de gesión a cargo de Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela, Regiónde América Laina y Caribe.

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    32/46

    38

    Entre la formalidad y la informalidad. ¿Opciones e ingresos diferentes? 

    13. Banco Mundial (2008c). “Inormaliy: Exi and Exclusion”.

    14. Barbens, S. (2003). “Bolivia sin empresa: un país roo”. Revisa Insiuciones y

     Desarrollo. Iniuo Inernacional de Gobernabilia de Caalunya Nº 14-15: 7-41.15. Barco, D. y P. Vargas (2010). “Brechas salariales enre ormales e inormales”. Banco

    Cenral de Reserva del Perú. Documeno de rabajo Nº 2010-003. Serie de documenosde rabajo.

    16. Bargain, O. y P. Kwenda ( 2010). “ Is Inormaliy Bad? Evidence om Brazil, Mexicoand Souh Aica”. IZA DPNº 4711 , January.

    17. Bargain, O. y P. Kwenda (2009). “Te Inormal Secor Wage Gap: New Evidence

    Using Quanile Esimaions on Panel Daa”. IZA Discussion Paper Nº4286. Availablea SSRN: htp://ssrn.com/absrac=1434620

    18. Barragán, R. (2004).“Maestras mayores en los mercados de la ciudad de La Paz: espaciosorganizativos laborales y de gobierno y construcción de territorialidades”. En: Mujeres,

     familia y sociedad en la historia de América Latina, siglos XVIII-XXI . Actes &Mémoires del’ Institut français d’études andines, 7. Lima:Instituto Riva-Agüero, 229.

    19. Blanchflower D.G. y A.J. Oswald(1998). “Sel-Employmen. More May NoBe Beter ”.Swedish Economic Review 11(2):15-74

    20. Blanchflower, D .G. y A.J. Oswald ( 1998). “Wha makes an Enrepreneur?”. Journalo Labor Economics 16(1):26-60

    21. Borda, D. y J. Ramírez (2006).  Bolivia: siuación y perspecivas de las MYPES y suconribución a la economía. Banco Ineramericano de Desarrollo.

    22. Borraz, F. y N. González (2010). Focalización e impaco. PANES. Universidad deMonevideo.

    23. Bryson, A., R. Dorset, y S. Purdon (2002). “Te use o propensiy score maching in heevaluaion o acive labour marke policies”. Deparmen o work and Pensions, London.

    24. Caliendo, M. y S. Kopeinig (2005). “Some Pracical Guidance or he Implemenaiono Propensiy ScoreMaching ”. IZA DP Nº 1588

    25. Cimoli, M., A. Primi y M. Pugno (2006). “ Alow-growh model: Inormaliy as asrucural consrain ”. Cepal Review Nº 88.

    26. Cuesa, L. (2005). “Impaco de los sindicaos en Colombia: ¿Mayores salarios y mayor

    desigualdad”. CEDE, Universidad de Los Andes.

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    33/46

    39

    Rolando Morales 

    27. Decaluwé, B., Y. Dissou y V. Robichaud (2000). “Regionalizaion and Labour MarkeRigidiies in Developing Counries: A CGE Analysiso UEMOA”. Augus.

    28. Dehejia, R.H. y S. Wahba (1999). “Causal Effecs in Non-Experimenal Sudies: Re- Evaluaing he Evaluaion o raining Programs”, Journal o he American Saisical Associaion94: 1053-1062.

    29. De Mel, S., D. McKenzie y C. Woodruff (2011). “Who are he MicroenerpriseOwners?: Evidence om Sri Lanka”. En: okman v. de Soo, NBER Conerence onInernaional Differences in Enrepreneurship.

    30. Evia, J.L. y N. Pacheco (2010). Secor inormal y políicas sociales en América Laina.

    31. Fajnzylber, P., W. Maloney y G. Mones Rojas (2006a). “ Microenerprise Dynamics in Developing Counries: How Similar are Tey o Tose in he Indusrialized World? Evidence om Mexico”. World Bank.

    32. Fajnzylber, P., W. Maloney y G. Mones Rojas (2006b). “Realising Consrainso Growh or Pushing on a Sring? Te Impac o Credi, raining, Business

     Associaions and axes on he Perormance o Mexican Micro-Firms”. World Bank,Research Working Paper Nº 3807, January.

    33. Fajnzylber, P., W. Maloney y G. Mones Rojas (2009). “ Does Formaliy Improve Micro-Firm Perormance? Quasi-Experimenal Evidence om he Brazilian SIMPLES

     Program”. IZA DPNº 4531.

    34. Fields, G.S., J. B. Leary, L.F. López-Calva y E. Pérez-de-Rada (1998).“ Educaion’sCrucial Role in Explaining Labor Income Inequaliy in Urban Bolivia”. Developmen

     Discussion Paper Nº 658.Harvard Insiue or Inernaional Developmen,Ocober.

    35. Field, G. ( 2004). “ Dualism in he Labor Marke: A Perspecive in he Lewis Model

     Afer Hal a Cenury”. Cornell Universiy ILR School36. Fiess, N.M., M. Fugazza y W. Maloney (2002). Exchange Rae Appreciaions, Labor

     Marke Rigidiies, and Inormaliies. Te World Bank, February.

    37. Freije, S. (2011).” Inormal Employmen in Lain America and he Caribbean:Causes, Consequences and Policy Recommendaions”, Primer Seminario écnico deConsula Regional sobre emas Laborales.

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    34/46

    40

    Entre la formalidad y la informalidad. ¿Opciones e ingresos diferentes? 

    38. Frölich, M. (2007). “Propensiy score machingwihou condiional independenceassumpion wih an aplicaion o he gender wage gap in he Unied Kingdom”.Economerics Journal, 10 359-407.

    39. Galiani, S. y F. Weinschelbaum (2006). “ Modeling Inormaliy- Formally: Householdsand Firms”. Mimeo.

    40. Gindling, .H. (1991).” Labor marke segmenaion and he deerminaion o wagesin he public, privae-ormal, and inormal secors in San José, Cosa Rica”. Economic

     Developmen and Culural Change , 39: 585-605.

    41. Güner, I. y A. Launov (2006). “Compeiive and Segmened Inormal Labor Markes”. IZA DP Nº 2349.

    42. Heckman, J.J., H. Ichimura y P.E. odd (1997). “ Maching As An Economeric Evaluaion Esimaor: Evidence om Evaluaing a Job raining Programs”. Reviewo Economic Sudies 64: 605-654.

    43. Heckman, J.J., H. Ichimura y P.E. odd (1998) “ Maching as an Economeric Evaluaion Esimaor ”. Review o Economic Sudies 65: 261-294.

    44. Heckman, J.J., R.J. La Londe y J.A. Smih (1998). “Te Economics and Economerics o Acive Labour Marke Programs”. En: O. Asheneler y D. Card (eds.), Te Handbooko Labour Economics , Vol.3A.

    45. Heckman J., S. Urzua y E. Vylacil (2006). Undersanding Insrumenal Variables in Models wih Essenial Heerogeneiy. Te Review o Economics and Saisics (88).

    46. Imbens, G. (2000).”Te Role o Propensiy Score in Esimaing Dose-ResponseFuncions”. Biomerika 87(3): 706-710.

    47. Ishengoma, E. y R. Kappel (2006). “ Economic Growh and Povery: DoesFormalizaion o Inormal Enerprises Mater?”. GIGA Research Program Nº 20.

    48. Izigsohn, J. (2002). “Markes, rus, and he Inormal Economy: Grassroos Developmen under Neoliberalism”. Brown Universiy and IADB.

    49. Jiménez, F., M. F. Delgadillo, R. Pardo, I. Loma, R. Gamboa, M. Mariscal y J. Oriz(2001). “El sisema ribuario y el secor inormal en Bolivia”. UDAPE.

    50. Kurzweil, M. (2002). “Te need or a ‘complee’ labor markeing CGEmodeling”(mimeo).

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    35/46

    41

    Rolando Morales 

    51. Lechner, M. (2001). “ Idenificaion and Esimaion o Causal Effecs o Muliplereamens under he Condiional Independence Assumpion”. En: M. Lechner y F.Peiffer (eds.),  Economeric Evaluaion o Labour Marke Policies. Heidelbergca/Springer,43-58.

    52. Landa, F. y P. Yañez (2007). “Inormalidad en el mercado laboral”. Inorme especial.UDAPE.

    53. Lucas, R. (1978). “On he size disribuion o Business Forms”.  Bell Journal o Economics, 9(2):508-23.

    54. Loayza, N.V. (1997). “Te Economics o he Inormal Secor: A Simple Model andSome Empirical Evidence om Lain America”. World Bank.

    55. Maloney, W.F. (1998). “ Are Labor Markes in Developing Counries Dualisic?”.IBDR, Working Paper Nº 1941.

    56. Maloney, W.F. (1999a). “ Does Inormaliy Imply Segmenaion in Urban Labor Markes?, Evidence om Secorial ransiions in Mexico”. Te World Bank Economic Review. Vol13, Nº 2.

    57. Maloney, W.F. (1999b). “Sel-Employmen and labor urnover: Cross-Counry Evidence”. IDBR, Working Paper Nº 2102.

    58. Maloney, W.F. (2003). “ InormaliyRevisied”. PolicyResearch, WorkingPaper Nº2965, World Bank.

    59. MacKenzie, D. y Y. Seynabou (2007). “Does i pay firms o regiser or axes? Teimpac o ormaliy on firms Profiabiliy”. World Bank Policiy Research, Working paperNº 44-49.

    60. Mercado A. y F. Ríos (2005). “La inormalidad: ¿esraegia de sobrevivencia o ormade vida alernaiva?”. Insiuo de Invesigaciones Socio Económicas, UCB, La Paz.

    61. Mizala, A., P. Romaguera y S. Gallegos (2010). “ Public-Privae Gap in Lain America(1999-2007): A Maching Approach”. Cenro de Economía Aplicada, UniversidaddeChile.

    62. Moensed, . (2000). “Wage Differenials beween he Formal and he InormalSecor in Bolivia”. Documeno de rabajo 2/2000, IISEC-UCB, La Paz-Bolivia.

    63. Morales, J. A. y J. Sachs (1988). “ Bolivia’s Economic Crisis” . NBER, Working PaperSeries, Vol. w2620.

  • 8/19/2019 Entre La Formalidad y La Informalidad Opciones de Ingreso Diferentes

    36/46

    42

    Entre la formalidad y la informalidad. ¿Opciones e ingresos diferentes? 

    64. Morales, R. (2000). “Bolivia. Políica económica, geograía y pobreza”. Universidad Andina Simón Bolívar.

    65. Morales, R. (2008). “El secor inormal en Bolivia. Reflexiones eóricas y realidadesadísica”. Superinendencia de Empresas. Disponible en www.ciess-economerica.com.bo

    66. Moreno, J. (2007). “ Are ormal and inormal labor marke wage differen? Analyzinghe gains and losses om ormalizaion in he Mexican Labor marke ”. Deparmeno Economics, Universiy o Chicago.

    67. Nina, O. (2005). “Wha Makes a Difference in Achieving Higher Labor Produciviy?:Te Case o Low-Income Counries in Lain America”. Developmen Research Working Paper Series Nº 4/2005, Insiue or Advanced Developmen Sudies, La Paz,Bolivia, Diciembre.

    68. Pradhan, M. y A. van Soes (1993). “Formal and Inormal Secor Employmen inUrban Areas o Bolivia”. Labour Economics , 2 (1995) 275-297

    69. Pradhan, M. y A. van Soes (1994). “Household Labor Supply in Urban Areas o Bolivia”.

    70. Quijandría, A. (2008). “Mejorando el ambiene de negocios”. Documeno presenaciónen Power Poin.IFC.

    71. Rosenbaum, P.R. y D.B. Rubin (1983). “Te Cenral Role o he Propensiy Score inObservaional Sudies or Causal Effecs”. Biomerika, 70 (1) 41-55.

    72. Rosenbaum, P.R. y D.B. Rubin (1985). "Consrucing a Conrol Group Using Mulivariae Mached Sampling Mehods ha Incorporae he Propensiy Score”.Te American Saisician, 39(1), 33-38.

    73. Rubin, D.B. (1974). ” Esimaing Causal Effecs o reamens in Randomised and Non-Randomised Sudies”. Journal o Educaional Psychology, 66: 688-701.

    74. Rubin, D.B. (1980). ” Bias Reducion Using Mahalanobis-Meric M