ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

211
ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ORAL -Un estudio de caso sobre las prácticas pedagógicas de los docentes de lenguaje de ciclo II, en dos instituciones públicas de Bogotá- PRESENTADO POR: DIOCELINA BAUTISTA GÓMEZ MARGARET QUINTERO GÓMEZ ELENITA VARGAS SARMIENTO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - ÉNFASIS EN LENGUAJE BOGOTÁ 2018

Transcript of ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

Page 1: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO

CONCEPCIONES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ORAL

-Un estudio de caso sobre las prácticas pedagógicas de los docentes de lenguaje de ciclo II, en

dos instituciones públicas de Bogotá-

PRESENTADO POR:

DIOCELINA BAUTISTA GÓMEZ

MARGARET QUINTERO GÓMEZ

ELENITA VARGAS SARMIENTO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - ÉNFASIS EN LENGUAJE

BOGOTÁ

2018

Page 2: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

2

ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO

CONCEPCIONES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ORAL

-Un estudio de caso sobre las prácticas pedagógicas de los docentes de lenguaje de ciclo II, en

dos instituciones públicas de Bogotá-

PRESENTADO POR:

DIOCELINA BAUTISTA GÓMEZ

MARGARET QUINTERO GÓMEZ

ELENITA VARGAS SARMIENTO

TUTOR: JAIME SARMIENTO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - ÉNFASIS EN LENGUAJE

BOGOTÁ

2018

Page 3: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

3

NOTA DE ADVERTENCIA

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en

sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la

moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna,

antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia.”

Artículo 23, resolución No 13 del 6 de Julio de 1946,

por la cual se reglamenta lo concerniente a Tesis y Exámenes de Grado en la Pontificia

Universidad Javeriana.

Page 4: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

4

Resumen

En el aula se privilegian los procesos de lectura y escritura, sin tener en cuenta procesos

de oralidad, de allí, que se vea la necesidad de generar espacios de actualización y formación

docente en las instituciones educativas para avanzar en la inclusión de estrategias que permitan

superar la concepción de que la enseñanza de la oralidad es meramente comunicativa, para poder

así hablar de un aprendizaje de la oralidad dentro de unos objetivos específicos de formalidad.

Este documento da cuenta de una investigación cualitativa que indagó acerca de las

concepciones implícitas que tienen los docentes sobre las prácticas de enseñanza de la lengua

oral formal, a partir de un estudio de caso en dos instituciones públicas de Bogotá. Por medio de

observaciones de clase no participantes y entrevistas en profundidad, se investigaron las

prácticas pedagógicas enfocadas a la enseñanza de la oralidad en dos docentes de lenguaje de

ciclo II. Los resultados de este estudio se analizaron desde tres categorías: oralidad,

concepciones y prácticas de enseñanza, que emergieron de la lectura del contexto de las

instituciones públicas en las que se llevó a cabo la investigación; encontrando el predominio de

las concepciones implícitas sobre las explícitas, siendo estas de tipo pedagógico, didáctico y

epistemológico, respectivamente.

Palabras clave: Concepciones docentes, concepciones implícitas, concepciones explícitas,

oralidad, prácticas de enseñanza, didáctica de la oralidad.

Page 5: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

5

Agradecimientos y dedicatoria

Expresamos nuestros agradecimientos a los docentes de las instituciones educativas distritales

tomados para el estudio de casos, quienes permitieron con su colaboración el desarrollo de esta

investigación.

A Zulma Zuluaga y Milena Barrios, docentes de la Universidad Javeriana, quienes inspiraron la

temática de esta investigación a través del diseño de sus clases, pues nos permitieron reflexionar sobre

nuestra práctica docente desde diversas miradas. Y en especial al profesor Jaime Sarmiento quien orientó

este trabajo, encaminándolo hacia una propuesta analítica. A nuestras familias quienes apoyaron este

proceso de formación.

-Diocelina Bautista Gómez-

Es esta la oportunidad perfecta para agradecer inicialmente a Papito Dios por las bendiciones

recibidas durante este proceso de formación, por haberme permitido desarrollar este ejercicio de

investigación junto a dos excelentes compañeras de las cuales aprendí no solo en lo profesional sino en lo

personal.

De igual forma agradezco a mi familia, a mis padres Visitación Sarmiento y Avelino Vargas por

su apoyo incondicional, por enseñarme a ser fuerte en los momentos difíciles de la vida, a mi hermana

Patricia y a mis sobrinos Felipe y Sara por el ánimo que siempre le han puesto a mis proyectos.

A mis queridos hijos Lizbeth, Angie y Santiago porque son mi motivación en el camino de la

superación, por ser grandes guerreros y luchar a mi lado, siendo un gran apoyo en los momentos difíciles.

Es su amor incondicional el que me impulsa cada día a querer ser una mejor profesional.

-Elenita Vargas Sarmiento-

Agradezco a Dios por brindarme la oportunidad de haber compartido esta investigación con un

grupo de trabajo maravilloso. Mi tesis la dedico a mi amado esposo Andrés Vivaldy Rocha por su

sacrificio y esfuerzo, por creer en mi capacidad y darme su apoyo incondicional por encima de todo

brindándome su comprensión, cariño y amor.

A mis hermosas hijas quienes han sido mi mayor motivación para nunca rendirme en nada y

poder llegar ser un gran ejemplo para ellas.

A mis padres y hermanos quienes me han apoyado para llegar a esta instancia de mi formación

académica, ya que ellos siempre han estado presentes para apoyarme en mis proyectos.

GRACIAS

-Margaret Quintero-

Page 6: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

6

Tabla de contenido

Resumen 4

Introducción 9

CAPÍTULO I 11

1. Antecedentes 11

1.1. Oralidad 11

1.1.1. Algunos documentos sobre política educativa en torno a la oralidad 16

1.2. Concepciones 18

1.3. Prácticas de Enseñanza 22

2. Planteamiento del problema 25

2.1. Pregunta de investigación 25

3. Objetivos 25

3.1. Objetivo general 25

3.2. Objetivos específicos 25

4. Justificación 26

CAPÍTULO II 29

5. Marco teórico 29

5.1. Hacia una comprensión del concepto de oralidad 29

5.2. Las concepciones y el pensamiento del profesor 34

5.3. Prácticas de enseñanza de la oralidad 38

CAPÍTULO III 43

6. Enfoque y diseño metodológico 43

6.1. Diseño 43

6.2. Ruta metodológica 44

6.3. Estudio de casos instrumental 45

6.3.1. Selección de casos 46

6.4. Contexto 47

6.5. Caracterización de los casos 47

6.5.1. Caso 1 47

Page 7: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

7

6.5.2. Caso 2 49

6.6. Instrumentos de recolección de información 50

6.6.1. Entrevista en profundidad 51

6.6.2. Observaciones de clase 52

6.6.3. Revisión de archivo físico y digital 53

6.7. Procedimiento para el análisis de los datos 54

6.7.1. Reducción y disposición de los datos 54

6.7.1.1. Categorías de análisis 56

6.7.2. Diagrama o procedimiento analítico 57

6.7.3. Obtención de las conclusiones 58

CAPÍTULO IV 59

7. Análisis y discusión de resultados 59

7.1. Hallazgos por casos 59

7.2. Hallazgos por categorías 66

7.2.1. UA1 -Mallas curriculares- 66

7.2.2. UA2 -Planes de estudio- 68

7.2.3. UA3 -Metodología- 71

7.2.4. UA4 -Evaluación- 75

7.2.5. UA5 -Práctica discursiva- 83

7.2.6. UA6 -Relación didáctica- 88

7.2.7. UA7 -Oralidad informal- 98

7.2.8. UA 8 -Oralidad formal- 102

7.3. Concepciones predominantes 109

7.3.1. Concepciones explícitas 110

7.3.1.1. Concepciones explícitas epistemológicas 111

7.3.2. Concepciones implícitas 114

7.3.2.1. Concepciones implícitas pedagógicas 114

7.3.2.2. Concepciones implícitas didácticas 115

Conclusiones 119

Aportes y Recomendaciones 122

Referencias 123

Page 8: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

8

Anexos 131

Anexo 1. Cuadro transcripción observación de clase # 1 Docente 1 131

Anexo 2. Cuadro de análisis observación de clase # 1 Docente 1 135

Anexo 3. Cuadro transcripción observación de clase # 2 Docente 1 144

Anexo 4. Cuadro análisis de observación de clase # 2 Docente 1 146

Anexo 5. Cuadro observación de clase # 1 Docente 2 151

Anexo 6. Cuadro análisis de observación de clase # 1 Docente 2 153

Anexo 7. Cuadro observación de clase # 2 Docente 2 158

Anexo 8. Cuadro análisis de observación de clase # 2 Docente 2 159

Anexo 9. Transcripción entrevista Docente 1 163

Anexo 10. Transcripción entrevista Docente 2 173

Anexo 11. Cuadro de análisis entrevista Docente 1 180

Anexo 12. Cuadro de análisis entrevista Docente 2 188

Anexo 13. Malla Español ciclo II 2017 - Docente 1 193

Anexo 14. Plan de estudio Español ciclo II 2017 - Docente 1 200

Anexo 15. Malla Español ciclo II 2017 - Docente 2 208

Anexo 16. Plan de estudio Español ciclo II 2017 - Docente 2 208

Lista de cuadros, esquemas y tablas

Tabla 1. Representaciones implícitas y explícitas 37

Tabla 2. Ruta metodológica 45

Tabla 3. Ficha de caracterización Docente 1 48

Tabla 4. Ficha de caracterización Docente 2 49

Tabla 5. Codificación unidades de análisis 55

Tabla 6. Cuadro de categorías 56

Tabla 7. Hallazgos por casos 60

Tabla 8. Parámetros contextuales en la progresión oral informal – oral formal 103

Ilustración 1. Diagrama de procedimiento analítico 58

Page 9: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

9

Introducción

-“Sin perder de vista la capacidad de sensación de la palabra

oral, de contacto, de fascinación, de reconocimiento de cierto sabor, olor y

fluidez de la palabra que hacen que la oralidad despierte la actividad sensorial

y adquiera una mayor sensualidad que la escritura”-

-Yolima Gutiérrez (2014, p.7)-

Esta propuesta de investigación nace del interés de los docentes de lenguaje de dos

instituciones públicas de Bogotá, en torno a la importancia de darle el lugar que merece la

oralidad en la escuela, en donde se privilegian procesos de lectura y escritura, y no se tiene en

cuenta la enseñanza intencionada y planificada de la lengua oral formal. La investigación está

delimitada dentro de la didáctica de la lengua, abordando como objeto de estudio las

concepciones frente a la enseñanza de la oralidad y centrada en las prácticas de los docentes de

lenguaje de ciclo II; haciendo énfasis en lo primordial que resulta el rol del docente, en la

construcción de la lengua oral de los estudiantes. De acuerdo con Cisterna (2005), el uso de

instrumentos conceptuales surge como propuesta heurística para estructurar un diseño

investigativo, siendo estos: las premisas, los supuestos y ejes temáticos, “Las premisas

corresponden a afirmaciones sostenidas sobre la base de información pre-existente acerca del

problema de estudio, y que por su contundencia no necesitan su verificación, lo que les permite

aportar de modo referencial en la investigación” (p.5).

De allí, que para esta investigación sean importantes las siguientes premisas, que se

deducen de la lectura del contexto de las instituciones públicas en las que se llevó a cabo la

investigación y del pilotaje de los instrumentos realizados a algunos maestros que laboran allí;

siendo una base para la búsqueda de los antecedentes y posteriormente para el planteamiento de

ésta. La primera premisa con la que partiremos es pensar que la oralidad se considera como un

tema de moda, y por eso para algunos docentes no es primordial su enseñanza; como resultado

de la primera, surge la segunda premisa en donde las actividades que por alguna circunstancia se

propician desde la oralidad, surgen de manera casual sin ninguna intención en la construcción de

Page 10: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

10

estos procesos; y finalmente, la tercera premisa es la creencia por parte de algunos docentes,

desde la cual afirman que en la escuela sólo se debe enseñar a leer y a escribir, sin tener en

cuenta el proceso de la oralidad, puesto que en los estudiantes ya aparecen rasgos de ésta, se

presume que no debe ser enseñada por parte de los docentes.

Esta investigación se encuentra estructurada en cuatro capítulos: el primero incluye los

antecedentes con hallazgos sobre investigaciones previas en torno a la oralidad, las

concepciones, las prácticas de enseñanza y la reseña de algunas políticas públicas en torno a los

temas; estos derivan en el planteamiento del problema, pregunta y subpreguntas que orientan la

propuesta, así como los objetivos general y específicos, y por último la justificación que sustenta

la importancia de esta investigación. El segundo capítulo aborda los referentes teóricos

enfocados a las tres categorías clave, que conducen la investigación: oralidad, concepciones del

profesor y prácticas de enseñanza de la oralidad, en donde se especifica la postura teórica desde

la cual se tomarán las categorías de análisis. El tercer capítulo presenta el diseño metodológico

que incluye el enfoque, el contexto, los participantes, las técnicas y los instrumentos de

recolección de datos y explica algunas estrategias utilizadas para la recolección de la

información. En el cuarto capítulo, se muestra el análisis de los datos y la discusión de resultados

con relación a las concepciones encontradas sobre la enseñanza de la oralidad, presentes en las

prácticas de los docentes de lenguaje del ciclo II, en las instituciones públicas analizadas.

Finalmente, se presenta un apartado que recoge las conclusiones de la investigación, en las que

se agregan algunas recomendaciones y sugerencias para futuros trabajos.

Page 11: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

11

CAPÍTULO I

1. Antecedentes

En este capítulo se expone el resultado del rastreo documental relacionado con las

concepciones docentes y su influencia en las prácticas de enseñanza de la oralidad, que evidencia

los hallazgos de 42 investigaciones realizadas durante los últimos veinte años y de algunos

documentos orientados desde la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Este

proceso de revisión bibliográfica indaga por las concepciones docentes en el ámbito educativo,

en torno a tres ejes fundamentales: oralidad, concepciones y prácticas de enseñanza, las cuales se

han convertido en referente para este trabajo. Se incluyen tesis de doctorado, trabajos de grado

de maestría, y artículos producto de investigaciones sobre el tema. Para acceder a la información

se consultaron bases de datos como: EbscoHost, Redalyc, ProQuest, Dialnet, Ebrary, ERIC,

repositorios digitales y centros documentales de algunas universidades como Universidad

Distrital, Universidad Nacional y Universidad Javeriana; así como libros y documentos en físico

de las mismas. A continuación se reseñan algunos de los trabajos que se encontraron en torno a

las categorías deductivas para la investigación:

1.1. Oralidad

La oralidad ha sido poco abordada en las investigaciones, encontrando que desde el área

de lenguaje, es en donde se indaga sobre su importancia en la escuela en diferentes grados de

escolaridad; y desde otros campos de conocimiento ha sido poco relevante, pues no se han

encontrado investigaciones que centren su objeto de estudio en dicha categoría. A pesar de que

las referencias en las investigaciones son escasas, existen sistematizaciones que permiten generar

discusión y reflexión en torno a la enseñanza y al desarrollo del discurso oral formal, algunas

son: Lamouroux (2010); Ortiz, Rocha, y Rodríguez (2009); Tolmos, Arias, y Pérez (2006); desde

las ciencias sociales están: Tellez (2011), Íñiguez (2006), y Pardo (2002), entre otros. Para la

mayoría, la oralidad no es reconocida como componente primordial para la apropiación de la

Page 12: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

12

comunicación en el aula de clase, pues por décadas se ha considerado que la capacidad para

hablar es innata al ser humano y no requiere ser enseñada (Jurado, 2013); contrario a ello, está la

postura de quienes defienden la enseñanza de los aspectos formales de la lengua oral, y

reconocen que el lugar para hacerlo es la escuela, entre ellos encontramos a: Ángel, Oramas, y

Pinzón (2015); Araque y Parra (2009); Vanegas (2015); Barrera y Reyes (2016); Agudelo,

García, Reyes, Gerena y González (2015); y Abascal (2002). A continuación se presentan

algunos de los referentes más relevantes frente a esta última postura:

Angel, Oramas, y Pinzón (2015), estudiaron algunas de las funciones de las prácticas

orales de los estudiantes en el aula a partir de la interacción docente, mediante un análisis que se

realizó durante la implementación de una secuencia didáctica. Entre los resultados se destaca la

aparición de la interacción docente como una de las condiciones fundamentales para que los

estudiantes desarrollen cierto tipo de funciones alrededor de su lenguaje oral, lo que muestra

claramente, que los docentes son quienes con sus interacciones estimulan el uso y

enriquecimiento del lenguaje oral y las dinámicas del mismo. Además, sostienen en su

investigación que desde esta postura, abordar la oralidad en la escuela permitirá a los estudiantes

comunicarse de forma eficaz “en todos los contextos donde es usada lo cual implica el

reconocimiento de sujetos que avanzan en el dominio del lenguaje oral formal y en el proceso de

construcción de su identidad discursiva” (p. 17).

En concordancia con la anterior, está la investigación de Araque y Parra (2009), quienes

recogen algunos referentes teóricos desde el enfoque lingüístico, el lenguaje y la interacción de

los participantes en el proceso de enseñanza y en el uso de la oralidad en el contexto escolar,

sistematizando la experiencia con el objetivo de posibilitar la mejora de las prácticas educativas.

Afirman que la enseñanza de la oralidad,

(...) junto con la escucha, ha sido asumida en la escuela como un sobreentendido; en otras

palabras, si bien los mismos Lineamientos curriculares le han concedido un lugar equivalente a la

lectura y la escritura, los docentes han hecho caso omiso y la han relegado, desconociendo que

ella es el camino natural que conduce a la lectura y, por qué no, a la escritura (p. 18).

Page 13: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

13

Las autoras hacen una descripción etnográfica y un análisis acerca del quehacer del

docente respecto de la enseñanza de la oralidad y sus dinámicas con los estudiantes, a partir de

filmaciones de clase y de entrevistas a los docentes de lengua, sobre cómo conciben la enseñanza

de la oralidad y cómo debería ser. Surge en ellas el interés por conocer el por qué los estudiantes

no producen de manera adecuada textos orales y qué estrategias pedagógicas diseñan e

implementan los docentes no sólo para enseñar la oralidad, sino también para hacer que ellos la

formalicen.

En efecto, en la investigación de Vanegas (2015), se reporta la experiencia enfocada

desde las categorías teóricas: concepciones docentes y oralidad, desarrollada en una institución

educativa de carácter privado, en el barrio Timiza (Bogotá - Colombia). Su objetivo general

consistió en la caracterización y movilización de las concepciones docentes predominantes de

dos maestros de educación básica primaria de los grados cuarto y quinto, acerca de la enseñanza

de la oralidad en las aulas de Lengua Castellana. Se utilizó la perspectiva lingüístico-discursiva

de la oralidad en relación con la perspectiva del conocimiento del profesor para caracterizar y

movilizar las concepciones epistemológicas, didácticas y pedagógicas de los dos docentes

participantes, las cuales fueron contrastadas en el “decir” (discurso) y en el “hacer” (acción

didáctica) del maestro. Esta investigación se ubicó dentro del enfoque cualitativo, bajo el

paradigma interpretativo y adoptó el diseño de investigación-acción. Allí se afirma que algunas

de estas problemáticas contempladas en el ejercicio investigativo se refieren a prácticas de

enseñanza y aprendizaje de la oralidad que se han asociado con las ideas o concepciones del

“hablar bien” o el “hablar correcto”. A continuación se amplía algunos de los hallazgos de la

anterior investigación, debido a la relación con el objeto de estudio de este trabajo:

Se logró la movilización de las concepciones docentes sobre la lengua oral en las

dimensiones disciplinar, epistemológica, didáctica y pedagógica, resaltando que no fue fácil

trabajar con docentes pues hubo participantes que se retiraron al comenzar el proceso

investigativo y otros que no estuvieron interesados en el proyecto. Adicional, existieron aspectos

que dificultaron el desarrollo de la investigación con los dos profesores participantes, como la

escasez de tiempo en la institución y otros limitantes inherentes al contexto educativo señalado.

Page 14: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

14

Con referencia a las concepciones docentes, esta investigación intentó demostrar que

estas, aunque pueden ser estáticas, arraigadas o que pueden presentar resistencia o pervivir en el

sistema de saberes o creencias del docente, también pueden ser contempladas, cuestionadas y

movilizadas a partir de prácticas reflexivas en el ejercicio docente situado. Por otro lado, la

investigación sobre las concepciones docentes y la enseñanza de la oralidad no consistió en

cambiar creencias, pensamientos o conocimientos acríticamente para forzar y mostrar

movilizaciones falsas en el discurso y la acción didáctica de los maestros y así validar el proceso

investigativo. Tampoco se propuso demostrar las movilizaciones de concepciones docentes como

conjuntos de saberes que se cambian o movilizan totalmente de un estado X a uno Y en la mente

del maestro. La movilización de concepciones no es precisamente un cambio radical, una

transformación total en sí misma y menos un punto final y terminado de llegada en el trabajo con

los profesores. Los datos analizados durante la intervención metodológica mostraron que las

movilizaciones de las concepciones docentes son movimientos, en ocasiones iniciales,

fluctuantes, circulares y dinamizados por la reflexión, la confrontación, la acción pedagógica

situada y la construcción del saber (Vanegas, 2015).

De igual manera, Barrera y Reyes (2016) plantean como problemática central el poco o

casi nulo trabajo que se da a la oralidad en los primeros grados de enseñanza. A partir de lo

anterior, el objetivo que se diseñó en la investigación fue el de favorecer el desarrollo de la

oralidad formal de los niños de preescolar haciendo uso de la explicación, así como el de generar

las reflexiones que permitan resignificar la importancia que tiene el objeto de investigación en la

escuela. Los resultados obtenidos de esta investigación fueron la profunda reflexión que deben

tener los maestros frente a sus prácticas pedagógicas en torno a la oralidad y cómo deben ser

mediadores y potencializadores en el habla de los estudiantes de educación preescolar. A nivel

de los estudiantes, se logró la construcción de discursos más complejos, donde se amplió

vocabulario y nuevos conceptos; así mismo se permitió el mejoramiento de la voz y cómo esta es

clave en los procesos de interacción comunicativa. De allí que planteen que es fundamental

reconocer que los docentes deben ampliar el panorama acerca de las diferentes estrategias

discursivas a desarrollar con los ninos, ya que cuando no se teoriza se recae en supuestos que

subestiman sus competencias comunicativas.

Page 15: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

15

Además, para Agudelo, García, Reyes, Gerena y González (2015), la oralidad es

concebida como una actividad del lenguaje que se manifiesta y materializa dentro del aula,

cumple con determinadas funciones que evidencian que esta permea todos los ámbitos y

contextos de la enseñanza, al configurarse como una práctica transversal en las actividades que

se desarrollan. Dentro de este contexto, el objetivo del proyecto fue el de identificar las

funciones de la oralidad presentes en el desarrollo de una secuencia didáctica para la escritura de

un texto ficcional, mediante la aplicación de la teoría fundamentada para el análisis de las

experiencias, perspectivas y fenómenos generados entre los participantes (estudiantes y maestra)

a lo largo del proceso de escritura y que son configuradas por medio de la oralidad; encontrando

así que esta cuenta con funciones específicas en determinados momentos del desarrollo de la

secuencia didáctica objeto de estudio, siendo estas: hablar para mediar, hablar para imaginar,

hablar para construir intertextualidad, hablar para inferir y hablar para generar metacognición;

visibilizando que los niños desarrollan una oralidad con diferentes fines: imaginar, construir

intertextualidad, inferir y generar metacognición.

Se añade también Abascal (2002), con su tesis de doctorado quien centra su interés en el

análisis de la lengua a partir de su uso en contextos reales, dejando de lado los aspectos

gramaticales y rasgos lingüísticos que han caracterizado los estudios de lo oral y lo escrito.

Centra su trabajo en la caracterización de los rasgos que definen la oralidad y construye su

investigación a través de los aportes teóricos que se han realizado al respecto en un contexto

europeo. Hace un recorrido histórico por las ciencias del lenguaje teniendo en cuenta los aportes

de la lingüística del discurso y la sociolingüística, de igual manera en el ámbito literario se basa

en los estudios históricos de la literatura y termina su exposición con los aportes de disciplinas

como la filosofía y la hermenéutica, con el fin de construir un marco teórico que permita dar un

sustento epistémico al fenómeno de la oralidad. Sobresale en su trabajo la construcción del

concepto de oralidad, acerca del que concluye que no ha sido posible hallar un término que lo

defina claramente, en donde expone que hablar de teoría es referirse a reglas de funcionamiento

que expliquen, la manifestación de lo oral; aunque hay que tener en cuenta que el término

abarcaría registros muy diversos porque la oralidad puede expresarse en ámbitos y modos

heterogéneos. Define lo oral como “un fluido constante que configura el orden cultural y social,

Page 16: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

16

porque la voz ata a la gente y la palabra pronunciada por la voz «resuena» en los oídos

construyendo la realidad mental y, por extensión, la realidad social” (p.177). Finalmente,

propone un modelo teórico que abarca todos los aspectos relacionados con la oralidad que gira

en torno a tres categorías clave: Hablante, oyente y actividad. La autora logra su objetivo al

demostrar que es posible abstraer lo esencial del conocimiento de las diversas disciplinas, para

integrarlo a un modelo general que las considere a todas.

1.1.1. Algunos documentos sobre política educativa en torno a la oralidad

Desde los documentos propuestos por la política pública educativa, en los referentes de

lenguaje, se plantea la oralidad como una herramienta y habilidad para llegar a otros procesos

tales como la lectura o la escritura, contraponiéndose a una tendencia enmarcada dentro de la

sociolingüística a pesar de que la mencione en sus referentes teóricos. A propósito de esto en los

Lineamientos Curriculares (1998) se plantea:

El acto de charlar es objeto de censura en la escuela, y la censura es uno de los factores

propiciadores de la inhibición y la resistencia de los muchachos hacia la escritura; al contrario,

sólo cuando los estudiantes han ganado confianza en la charla y en la discusión sobre los textos,

cuando han fortalecido la oralidad, o lo que en sociolingüística se da en llamar competencia

comunicativa, podrán dar el paso dialéctico hacia la escritura, sin que ésta sea impuesta (p.8).

En cuanto a los Estándares básicos en competencias del lenguaje (2003), se hace

referencia a la oralidad, con relación a la literatura enfatizando en el uso del lenguaje “a través de

sus manifestaciones orales y escritas, acompañado del enriquecimiento del vocabulario, de unos

primeros acercamientos a la literatura a través del proceso lector, así como de la aproximación

creativa a diferentes códigos no verbales” (p. 27), con el propósito de lograr la comprensión en

diversas situaciones comunicativas.

Otra mirada sobre la Oralidad la retoman Isaza y Castaño (2010), quienes presentan

algunos referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo, concibiendo la oralidad

como uno de los componentes del lenguaje desde una práctica social, así como la escritura, la

lectura, la literatura y las tecnologías de la información y la comunicación. Desde esta postura se

Page 17: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

17

asume que la enseñanza del lenguaje está centrada en el componente de lo escrito, a pesar de que

“la mediación para abordar esos procesos (…) tiene lugar, en su mayoría, a través de las

interacciones orales, la oralidad, en sí misma, ha sido puesta a un lado como objeto de

ensenanza” (p. 29), con esto se pretende resignificar el papel de la oralidad en la escuela. Los

autores parten de una exploración frente a las características del habla y específicamente del

habla en clase, así como la importancia de abordar lo oral conscientemente con el fin de lograr

una apropiación de modos de hablar más formales para fomentar su desarrollo en las diferentes

áreas.

Por su parte, los DBA - Derechos Básicos de Aprendizaje (2017), plantean para el área de

lenguaje algunas estrategias que conllevan al mejoramiento de la calidad educativa, y que tienen

por “finalidad presentar al país un conjunto de aprendizajes fundamentales, alineados con los

Estándares Básicos de Competencias, (...) base para el diseño de programas de estudio

coherentes, secuenciados y articulados en todos los grados” (párr.1). En cuanto a lo específico

del ciclo abordado para esta investigación, ciclo II (grado 4º y 5º), referente a la oralidad, se

menciona como una actividad instrumental para afianzar procesos de lectura, escritura,

identificación de tipologías textuales, reconocimiento de vocabulario, uso de conectores, etc. Al

respecto menciona: “Leer en voz alta, con fluidez, con un volumen acorde al público, respetando

la pronunciación de las palabras y la entonación. Realiza presentaciones orales y utiliza apoyo

visual teniendo en cuenta elementos básicos de la exposición” (DBA, 2017, p. 15), lo que

permite ver el enfoque en la forma de la presentación con carácter instrumental, y no en la

enseñanza de la lengua oral formal.

De todos los hallazgos presentados anteriormente, se recoge la necesidad de abordar las

concepciones que tienen los docentes frente a la enseñanza de la oralidad en las dos instituciones

públicas de Bogotá, tomadas como foco para esta investigación; pues estas inciden en todos los

procesos llevados a cabo en el aula.

Page 18: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

18

1.2. Concepciones

Dentro del proceso de indagación realizado, se tomó la categoría de concepciones

docentes, evidenciando pocos ejercicios de investigación en torno al tema pues en su gran

mayoría parten específicamente de las concepciones implícitas de los maestros, por lo que las

concepciones explícitas son poco mencionadas y se trabajan como la formación disciplinar de los

docentes. Se encontraron estudios referentes a las concepciones y modelos desde la enseñanza de

las ciencias, trabajos como los de: Monró (2010), Álvarez (2010) y Pimiento (2012); con

relación a las concepciones en el campo de la educación ambiental, están los trabajos de: Del

Valle (2007), Acosta (2008), Rodríguez (2007), Álvarez (2008) y Báez (2010), enfocados al

proceso de escritura; otras investigaciones están enfocadas en la movilización de las

concepciones de los docentes, para reformular el plan lector desde diferentes áreas: Rojas (2011),

y Rodríguez, Reyes, & Negrette (2012); por último, están las investigaciones como la de

Bohórquez (2016), que muestran la relación de las concepciones con procesos de escritura y de

lectura, mas no con la oralidad. A continuación se reseñan las investigaciones más pertinentes

para este trabajo:

En un primer ejercicio de investigación realizado en la ciudad de México, se plantea el

propósito de identificar las representaciones implícitas que han construido docentes de educación

en los niveles de primaria, sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y cómo estas filtran sus

prácticas educativas y sus significaciones desde el enfoque de competencias. Durante el proceso

los investigadores Cossío y Hernández (2016), realizan una serie de análisis que son soportados

desde autores específicos como Díaz-Barriga Arceo y Juan Ignacio Pozo, que les permiten

realizar afirmaciones sobre las concepciones docentes. Se investigaron las teorías implícitas de

una muestra de 54 profesores de cinco escuelas públicas de la Coordinación Sectorial de

Educación Primaria en la Ciudad de México, a través de una adaptación del cuestionario de

dilemas diseñado por Pozo. La investigación metodológicamente fue de tipo mixto con dos

fases: la inicial, de naturaleza exploratoria cuantitativa y en la segunda se desarrolló un estudio

de casos.

Page 19: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

19

Los autores señalan con claridad la importancia de la reflexión pedagógica sobre las

concepciones de los docentes. Hacen pertinente resaltar que las concepciones implícitas son

reconocidas como una construcción de los maestros a través de su trayectoria profesional y que

son mediadas por la experiencia docente y los contextos escolares (Cossío y Hernández, 2016, p

25). Los investigadores cierran concluyendo que el presente estudio aporta elementos

significativos para afirmar que el conocer las concepciones implícitas que subyacen en la

significación de los docentes sobre su actuar pedagógico, y el estar al tanto de los perfiles desde

los cuales se posicionan para planear y coordinar sus actividades profesionales, nos brindará

elementos valiosos para construir cursos de capacitación más sólidos y de acuerdo con las

necesidades de formación de los docentes (Cossío y Hernández, 2016).

Un segundo ejercicio de investigación, centra su interés en las concepciones docentes.

Fue realizado en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, presentado a través de un

artículo llamado “Las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en docentes

universitarios de ciencias”, un estudio de las concepciones sobre el aprendizaje, entendidas

"como las ideas de carácter intuitivo que poseen los sujetos respecto de los procesos, las

condiciones y los resultados involucrados en la ensenanza y el aprendizaje” (Villanova, Mateos y

García, 2010). Las autoras presentan un estudio descriptivo de las variables “concepciones sobre

el aprendizaje” e “índice de consistencia”, partiendo de la premisa “si bien las concepciones que

las personas poseen sobre el aprendizaje y la enseñanza pueden provenir de diferentes niveles

representacionales, formando un continuo que abarca desde teorías implícitas sobre el tema hasta

conocimiento explícito” (p. 55). La muestra fue de tipo no probabilística, estuvo compuesta por

100 docentes de ciencias (25 por cada disciplina de formación: Matemática, Química, Física y

Biología) pertenecientes a las facultades de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad.

El estudio después de su proceso de análisis de resultados permitió realizar afirmaciones

tales como que “los docentes a pesar de las presiones sufridas por parte de las instituciones para

cumplir con el programa del curso, muchas veces están dispuestos a cambiar sus estrategias

cuando es necesario” (Villanova et al., 2010), afirmación que nos impulsa a indagar sobre la

importancia de las mallas curriculares para los docentes en su práctica pedagógica y la

Page 20: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

20

coherencia con las actividades desarrolladas en el aula. Una segunda afirmación que las autoras

señalan es que:

aunque sin duda son muchos los factores que explican la dificultad para gestionar el cambio

educativo en el aula: sociales, culturales, asociados a la profesión, etcétera, uno de los más

importantes, relacionado con el núcleo del problema, lo constituye la influencia de las

concepciones de los profesores sobre el proceso de implementación curricular (p 61).

Esta reflexión nos permite acentuar la importancia de las concepciones docentes en los

procesos de enseñanza, y de alguna manera categorizar primordialmente las concepciones

implícitas dentro del trabajo investigativo.

Un tercer ejercicio investigativo consultado fue elaborado en la Pontificia Universidad

Javeriana, el cual se realizó a través de un estudio descriptivo en siete profesoras de básica

primaria que enseñan en un colegio público de la ciudad de Bogotá, este trabajo de investigación

presenta como objetivo un acercamiento a los procesos cognitivos que influyen en la planeación,

a través del análisis y la caracterización de las concepciones docentes. El autor, Moreno (2015),

presenta como categoría principal la planeación de los procesos de enseñanza por parte del

maestro, a su vez la incidencia de las concepciones del docente en la construcción de la misma.

Después del proceso presenta resultados en los que los maestros conciben la planeación de la

enseñanza como un proceso representacional de alto impacto en la realidad educativa que

implica el diseño de marcos referenciales que orientan su acción futura en relación a sus metas y

expectativas pedagógicas. Desde esta postura se reconoce que la planeación es un ejercicio

básico para el proceso de enseñanza aprendizaje que está condicionado a la historia del sujeto, al

pensamiento de los maestros y se construye en la experiencia (p.103).

Moreno (2015), reconoce las concepciones desde la experiencia del docente, y a su vez

condiciona dicha construcción, evidencia que existe relación entre las concepciones que se

tengan acerca del lugar de trabajo, el estilo de interacción con los estudiantes y las oportunidades

para la planeación, reconociendo que las características físicas y las necesidades socio-

Page 21: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

21

económicas de los estudiantes son tenidas en cuenta para el diseño y planeación de clases

(p.107), llegando a la conclusión en donde el profesor representa,

a través de sus concepciones, lo que es posible que haga el estudiante frente a situaciones que se

planteen como momentos de enseñanza, formas de reacciones emocionales, niveles de

compromiso frente a las tareas y actividades y posibles aprendizajes frente a las estrategias de

enseñanza que se estén evaluando como posibles planes de clase (p.104).

Un cuarto ejercicio investigativo llamado “Teorías implícitas del talento en profesores

de educación básica de la ciudad de Bogotá”, plantea como objetivo el realizar una

caracterización de las teorías implícitas sobre el talento que poseen 39 profesores de educación

básica de dos colegios de la ciudad de Bogotá (Barrero y Muñoz, 2012). El ejercicio de

investigación se desarrolla bajo el diseño metodológico de triangulación concurrente, por su

carácter mixto. Este estudio plantea dos enfoques de trabajo: cualitativo y cuantitativo. Se

plantean las concepciones del maestro como un elemento que puede caracterizar al estudiante

ante lo que sabe hacer o no, y si sobresale en ello es señalado como talentoso (p.130). Los

autores señalan que los docentes desde sus concepciones implícitas conciben el talento de

diversas maneras, pero que en su mayoría le apuntan a obtener excelentes resultados académicos

(p.129). La investigación permite afirmar que los docentes presentan diferentes concepciones a

cerca de la maleabilidad del talento, aunque no existe una correlación entre los atributos

analíticos y emocionales y la concepción de maleabilidad (Barrero y Muñoz, 2012, p.133).

Así como las anteriores investigaciones, se encontraron otras que abordan las

concepciones de los maestros en diferentes campos de estudio, las cuales realizan aportes

reflexivos frente al papel de estas en las prácticas docentes. Entre ellas se resalta un estudio

cualitativo con un diseño de caso de tipo múltiple aplicado a un grupo de docentes universitarios.

A través de este Sarmiento, Acevedo y Torres (2012), concluyen que “frente a los tipos de

lectura, la concepción de los maestros tiende al modelo tradicional, y hay coherencia porque si se

asume el contexto lingüístico, el eje de atención está en las categorías gramaticales” (p. 116).

Liñan y Melo (2013), en su trabajo de investigación “Las teorías implícitas del profesorado de

educación inicial con relación a las necesidades educativas especiales”, afirman que “es

Page 22: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

22

importante conocer las teorías implícitas que tienen los docentes antes de juzgar su quehacer

pedagógico, especialmente en el campo de las NEE, de manera que estas sirvan como insumo

para generar nuevos saberes que promuevan una educación más propia de los estudiantes”

(p.79). En la investigación “Teorías implícitas sobre la pedagogía de los formadores que

orientan la práctica educativa en el Programa de Cultura Informacional del Sistema de

Bibliotecas de la Universidad de Antioquia”, Llano (2015) hace un análisis que permite

“reflexionar sobre las condiciones en que los formadores legitiman su práctica educativa,

fundada en un conjunto de costumbres, habilidades y experiencias prácticas y sus implicaciones

en el escenario educativo de la biblioteca universitaria” (p.123), las cuales orientan sus prácticas

educativas en las Bibliotecas de la Universidad de Antioquia.

1.3. Prácticas de Enseñanza

A partir del rastreo a diferentes investigaciones a nivel nacional, se determinó la

enseñanza como un acto de creación que nos exige un análisis sostenido para reconocer lo que

ocurre en el aula y desde allí construir teoría didáctica, llevando cada clase a un nivel en donde el

maestro centra su atención en el qué y cómo enseñar. Es así, como las primeras aproximaciones a

las prácticas de enseñanza llegan desde la mayéutica, un proceso de formación según Sócrates,

donde su utilidad era buscar que el hombre generara conocimiento a través del razonamiento

inductivo, el análisis y la reflexión por medio de interrogantes.

Se encontraron trabajos de investigación como los de: Quintero (2007), García (2012) y

Hernández (2013), que proponen el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas para

transformar las prácticas de enseñanza y aprendizaje en diversos espacios académicos, a partir de

la innovación en sus prácticas de enseñanza a través de sustentos teóricos que brinden

herramientas al docente para intervenir y modificar su proceder en el aula. Es de suma

importancia mencionar que los trabajos encontrados en las investigaciones descritas a

continuación se centran en las prácticas pedagógicas y prácticas de enseñanza, olvidando la

oralidad como parte del lenguaje, induciendo este trabajo a la investigación de las prácticas de

enseñanza de la oralidad.

Page 23: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

23

Un ejemplo de estas investigaciones es el que realiza Tovar (1990), en donde se toma

como objeto de estudio al docente y por medio de un estudio de caso se puntualizan las prácticas

de enseñanza como un tipo de relación que se genera entre el educador y el estudiante, así como

la relación entre pares por medio de diferentes actividades encaminadas a alcanzar unos logros

específicos. Allí mismo, se pone en evidencia que “la práctica es quizá el punto más importante

de un proyecto pedagógico, por cuanto es el terreno de campo donde se debe demostrar qué tanto

se puede hacer a favor del nino, en este caso el educando” (p. 101). Finalmente, en esta

investigación se deja claro la importancia de las relaciones que deben existir entre docentes,

estudiantes y el buen desarrollo de una práctica docente en el aula.

Según lo encontrado en otro estudio, en donde se toma como objeto de investigación la

práctica de docentes de preescolar por medio de un estudio de caso, se evidencia una postura en

donde para un proceso de prácticas de enseñanza es primordial identificar y rescatar las

diferentes consideraciones que trae consigo el docente. Es así que por medio de una dilucidación

constante del diario vivir en el aula, se posibilita visibilizar los diferentes ritmos de aprendizaje y

la relación que existe entre ellos (Avella, 1996). Como conclusión se denota la importancia del

trabajo docente en el aula en cuanto a los aprendizajes individuales de cada estudiante y el rol

que cumple cada educador en este proceso. Así mismo, se define la ensenanza como “La

transmisión de conocimiento de una persona a otra, en una escuela” (Smith y Ennis, 1971) en

donde internamente quedan la responsabilidad de aquella persona que enseña y una fuerte

obligación de quien aprende, aunque no todas las veces se encuentre ligada una de la otra, lo cual

deja una clara “distinción entre ensenanza y aprendizaje” (p.99).

En otras investigaciones realizadas en la universidad de Caldas en Manizales, se

observaron los comportamientos de docentes en formación durante las prácticas en diferentes

instituciones educativas; donde se enfocan en la “investigación acción” para mejorar sus

procesos de enseñanza en el aula ya que la investigación-acción es comprensiva, colaborativa y

participativa; crea comunidades autocríticas, empieza con pequeños grupos de participantes, pero

luego se va ampliando a medida que aumenta el interés por mejorar las acciones (Munévar,

Page 24: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

24

2002). El fin de esta investigación se basó en un proceso de acompañamiento a los estudiantes de

las licenciaturas, para que pudiesen evidenciar la falencias en las prácticas de enseñanza, y así

mismo buscar diversas alternativas para el mejoramiento de las mismas, de esta manera

encontrar un interés en cada estudiante para la apropiación de dicha práctica.

En el proceso de mejoramiento de la enseñanza, los educadores en formación dirigen su atención

hacia problemas que reclaman urgente solución en el aula. Un listado mínimo se relaciona con

disciplina, agresividad, juego, control de grupo, efectividad en la planeación, manejo del tiempo,

manejo de la palabra interacciones pedagógicas, uso de recursos, aceptación ante el grupo,

evaluación, aplicación de métodos actualizados de enseñanza, atender reclamos y quejas de los

estudiantes, distribución y manejo de los espacios entre otros (Munévar, 2002).

Sin embargo, es relevante recordar, como se ha dicho anteriormente que estos estudios se

han enfocado en las prácticas de enseñanza sin tomar en cuenta la oralidad, siendo este nuestro

objetivo de este estudio, pues se pone en evidencia la poca importancia que se le da al tema,

siendo las prácticas el eje fundamental para el aprendizaje en la escuela y la oralidad como el

lenguaje universal en el ser humano; es entonces cuando se hace necesario el estudio de las

prácticas de enseñanza de la oralidad como foco para la apropiación de una adecuada didáctica

de la lengua oral.

En conclusión, la búsqueda de investigaciones relacionadas con el tema de este trabajo

fue complejo, dado que se encontraron exploraciones que abordan la oralidad, las prácticas y las

concepciones de manera individual sin profundizar en su relación; de allí, que se buscara cada

tema por separado, para analizar un abanico amplio de información que permitiera dar paso a la

formulación del problema, las implicaciones y los alcances de esta investigación, pues la

intención es analizar la relación de estas categorías, la cual no se encuentra en las investigaciones

ya realizadas. Los anteriores, son antecedentes que permiten decir el por qué hay que trabajar en

el tema, por eso a partir de un estudio de caso se pretende mostrar las concepciones que soportan

las prácticas de enseñanza de la oralidad en los docentes de ciclo II, para comprender qué

piensan y cómo actúan con respecto a dichas categorías de análisis. De lo anterior, resulta el

siguiente planteamiento de problema:

Page 25: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

25

2. Planteamiento del problema

Es importante que desde la prácticas pedagógicas llevadas a cabo por los docentes en la

escuela, se den los espacios pertinentes para reflexionar sobre las mismas, enfocándose en las

concepciones y la incidencia en el desarrollo de los procesos educativos de los estudiantes; pues

la responsabilidad no sólo radica en la escuela, el desempeño y el contexto de los estudiantes

sino también en el maestro y toda la historia tras su formación como docente. A pesar de ser un

tema poco frecuente en la investigación, estudiar el pensamiento del docente va a permitir

constatar que el ejercicio llevado a cabo en el aula, responde a un sistema de creencias y

concepciones que no siempre van acorde con la teoría asimilada durante el proceso de la

formación del profesor. Por eso es fundamental llevar a cabo una investigación enfocada a

resolver la siguiente pregunta problema:

2.1. Pregunta de investigación

¿Cuáles son las concepciones sobre la enseñanza de la oralidad, presentes en las prácticas

de los docentes de lenguaje del ciclo II, en dos instituciones públicas de Bogotá?

Los siguientes objetivos permitirán dar respuesta a la anterior pregunta:

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Develar las concepciones sobre la enseñanza de la oralidad, presentes en las prácticas de

los docentes de lenguaje del ciclo II, en dos instituciones públicas de Bogotá.

3.2. Objetivos específicos

● Identificar y describir las concepciones en las prácticas de enseñanza de la oralidad, en los

docentes de ciclo II en dos instituciones públicas de Bogotá.

Page 26: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

26

● Analizar las prácticas de enseñanza de la oralidad, de los docentes de lenguaje de ciclo II, en

dos instituciones públicas de Bogotá.

● Comprender las concepciones existentes en las prácticas de enseñanza de la oralidad de los

docentes de lenguaje del ciclo II, en dos instituciones públicas de Bogotá.

4. Justificación

En los contextos educativos es importante la comunicación para que el conocimiento se

dé y sea aplicado. Sin embargo, se considera que allí es en donde se evidencia la dificultad en los

estudiantes para expresarse, para explicar un tema con coherencia y claridad para decir lo que

quieren comunicar; lo que nos lleva a pensar en el poco uso e importancia que se le da a la

expresión oral formal. En efecto, se evidencia una dificultad y es la concepción que tienen los

maestros sobre la oralidad en la escuela y el cómo es enseñada en el aula, de allí la importancia

de la oralidad.

La comunicación, entendida como un proceso social que desempeña un papel importante

en todos los ámbitos de la vida y en especial la del estudiante, exige en la escuela desarrollar

competencias para escuchar, leer, escribir y hablar dentro de un contexto social. De allí que sea

importante el desarrollo de estas prácticas socio discursivas desde la escuela, lo que contribuye a

enriquecer tres procesos de aprendizaje en el estudiante: el ser, el saber y el actuar. En palabras

de Vilá (2005) “Saber comunicar las propias ideas y saber interpretar las de los demás es una

habilidad esencial para establecer nuevas relaciones y para construir nuevos conocimientos” (p.

11). La relevancia de esta propuesta de investigación radica en tomar la oralidad como eje

primordial para la apropiación de la comunicación en la escuela, vista desde las posibilidades

que tienen los estudiantes para formarse como ciudadanos críticos y a la vez participativos; por

eso es necesaria la caracterización de las prácticas de dos docentes de cada institución educativa

abordada, a partir del estudio de caso que permite identificar elementos que posibilitan la

implementación de múltiples estrategias en dichos contextos escolares, con lo cual se espera a

futuro una transformación en sus prácticas pedagógicas.

Page 27: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

27

De lo anterior surgen los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las concepciones que

tienen los docentes sobre la enseñanza de la oralidad? ¿Por qué la escuela juega un papel

importante en la consolidación de la oralidad formal de los estudiantes? ¿Cómo se lleva a cabo

un proceso para potenciar la oralidad formal en los estudiantes? Reconociendo este tipo de

cuestionamientos, en las instituciones educativas, sería posible potenciar dichas prácticas.

Adicional, se hace importante comprender el papel del maestro dentro de la escuela, pues no

puede actuar simplemente por concepciones implícitas, lo que requiere hacer es explícito su

trabajo de aula, evitando improvisar sus prácticas de enseñanza.

En efecto, el uso inadecuado del lenguaje entre los estudiantes de las instituciones

abordadas, da cuenta del bajo nivel en la exploración de prácticas orales y escritas, ya que

visibiliza el interés por la lectura, pero el desinterés en la parte expresiva, sea oral o escrita. Es

por esta razón, que se requiere de una investigación que indague por la práctica pedagógica de

los docentes de ciclo II, analizando las concepciones presentes en la enseñanza de la oralidad.

Esta investigación se centra en los docentes de lenguaje, porque son ellos los llamados a

comprender y sustentar la importancia de la oralidad como actividad del lenguaje y a proponer

acciones didácticas para su desarrollo reflexivo y sistemático en el aula. El énfasis se hace en la

práctica pedagógica de dichos docentes, enfocada en cómo conciben la oralidad y las

concepciones implícitas en su enseñanza (entendidas desde cómo actúa el maestro naturalmente

en su quehacer).

Con el desarrollo de esta investigación se pretende validar o justificar un conocimiento

que ya se tiene frente a las prácticas de enseñanza, pues el docente no ha tomado conciencia

sobre la importancia de la enseñanza y aprendizaje de la oralidad, y mucho menos en la

elaboración de un programa de lengua oral; pues, debe hacer posible el desarrollo de propuestas

didácticas, que permitan identificar los aspectos que obstaculizan dicho propósito y poner en

marcha acciones pedagógicas para su superación.

Page 28: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

28

Se toma ciclo II, porque existe una escasa información sobre este tema en maestros de

primaria que en general, presentan una formación pedagógica, a diferencia de los maestros de

secundaria más orientados a la formación disciplinar; aspecto que puede determinar sus

concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la Oralidad y sus relaciones con lo que

llevan al aula. Esta investigación contribuirá a detectar necesidades de actualización y formación

docente de los maestros de primaria en relación con la enseñanza de la oralidad y su importancia

en la escuela. Sin embargo, investigaciones previas permiten evidenciar que las propuestas sobre

didáctica de la oralidad en la educación secundaria responden fundamentalmente al propósito de

reconocer la problemática y proponer estrategias de cambio. De allí que Yolima Gutiérrez

(2014), afirme que

El contexto escolar actual carece de una tradición pedagógica y de una reflexión didáctica sobre

la oralidad; por tanto, el estudio de las concepciones de los profesores sobre la enseñanza de la

lengua oral constituye un primer paso para comprender y conceptualizar este fenómeno (p.9).

Debe existir, por tanto, un cambio urgente y decisivo en la tradicional enseñanza de la

lengua oral, especialmente desde primaria, en donde ha sido poco tomada en cuenta, dándole el

privilegio a los procesos de lectura y escritura, desvirtuando por completo los procesos de

enseñanza de la oralidad. Al ser la oralidad un proceso trascendental en todos los ámbitos y

contextos, en especial en la comunicación de la vida escolar, es considerada como una práctica

sociocultural transversal en todas las actividades que involucran la escuela, de allí que deba ser

profundizada en el aula, y con mayor razón enseñada. Se busca entonces contribuir a repensar el

papel que tiene la oralidad dentro de los contextos educativos abordados, pues este tipo de

investigaciones son convenientes, ya que permiten reflexionar sobre la propia práctica, para

posteriormente plantear estrategias que permitan potenciar las acciones del docente dentro del

aula. En efecto, indagar sobre las concepciones del docente permitirá analizar elementos

referentes a cómo es su práctica pedagógica respecto a la enseñanza de la oralidad, enfatizando

en que su enseñanza se debe dar en la escuela y contribuir a la transformación de la misma.

Page 29: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

29

CAPÍTULO II

5. Marco teórico

En este apartado se comenta y profundiza el problema de investigación planteado,

mediante el desarrollo de una perspectiva teórica, basada en tres macrocategorías deductivas que

se detectaron inicialmente a partir de la lectura del contexto de las instituciones abordadas y de

los hallazgos de los antecedentes: oralidad, concepciones de los docentes y prácticas de

enseñanza de la oralidad, desde donde sustentamos teóricamente este trabajo de investigación. Se

obtuvo y consultó la literatura pertinente para el problema, luego se extrajo y recopiló la

información de interés para llevar a cabo la construcción del marco teórico que se presenta a

continuación ofreciendo de manera general los elementos teóricos más relevantes para esta

investigación:

5.1. Hacia una comprensión del concepto de oralidad

“El habla es en sí misma acción, una actividad que nos hace personas,

seres sociales, diferentes a otras especies animales,

a través de la palabra somos capaces de llevar a cabo

la mayoría de nuestras actividades cotidianas”

-Calsamiglia y Tusón-

El sentido teórico que se le ha dado a la oralidad no ha sido claro ni definido, dado que

los estudios sobre dicha categoría han sido recientes, empezando a utilizarse el término desde

finales del siglo XX. Así, con referencia a la oralidad, se alude a “cultura oral”, “mundo oral”,

“composición oral”, “cuestión oral”, “lo oral”, “expresión oral”, “comunicación oral”, “palabra

hablada”, “lengua hablada”, “el habla”, entre otras acepciones (Abascal, 2004), esto tiene

explicación en que la noción de la oralidad es tomada desde distintas disciplinas relacionadas con

las ciencias del lenguaje, la comunicación, la literatura, las ciencias sociales y la educación.

De hecho existen diversas tendencias desde las cuales abordar la oralidad y

conceptualizarla, pues es una categoría sobre la cual no ha habido consenso en cuanto a su

definición. Para algunos autores es considerada como una destreza (Lomas, 2003), para otros es

Page 30: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

30

una habilidad (Vilá, Ballesteros, Castella, Cros, Grau y Palou, 2005), para Ong (2009) es “la

realización de la lengua”, siendo importante en el medio en el que se habita; otros enfocan sus

estudios sobre la oralidad en el aula como la aplicación de una serie de propuestas didácticas que

contribuyen a la enseñanza de la oralidad formal (Vila, et al., 2005; Vázquez, 2012), entre otros

autores que han intentado delimitarla (Camps, 2005; Gutiérrez, 2014).

En el artículo de Ana Camps, citado en Vilá (2005), se referencia un desarrollo histórico

de la categoría y del cómo ha sido concebida, muestra que la enseñanza de la lengua oral ha

venido presentando diversas incidencias especialmente en los primeros años del siglo XX, en

donde surge una serie de ideas que no fueron asumidas totalmente por la escuela, pero que son la

base de cambios importantes en la conceptualización de la enseñanza de la lengua oral. En la

Grecia Antigua, la oratoria y la retórica tenían por objetivo

enseñar las formas adecuadas de convencer, de exponer ideas oralmente. A lo largo de los siglos,

la escuela se olvidó casi por completo de la lengua oral y los textos escritos pasaron a ser los

objetivos únicos de la enseñanza de la lengua. Hablar se identificaba con lo que era espontáneo,

familiar, no apto para ser considerado objeto de enseñanza porque ya se aprendía de forma natural

(Vilá, 2005. P. 7).

Las ideas pedagógicas y psicológicas se enfocaron en “la importancia de la actividad del

aprendiz y en su protagonismo no solamente como receptor del discurso del profesor, sino como

sujeto activo de su aprendizaje” (p.7). Desde la lingüística, con el estructuralismo se partió de “la

afirmación del predominio de la lengua oral en el estudio de las lenguas, aunque el objeto de la

lingüística estructuralista no sea su uso, sino el sistema, subyacente a la diversidad propia del

habla" (p.7). De allí que estos aportes hicieran visible la importancia de la oralidad, teniendo

mayor repercusión en la enseñanza de las lenguas extranjeras, enfocadas al discurso y la

conversación, desde metodologías comunicativas.

Siguiendo a Abascal (2002), se concluye que no se ha dado una conceptualización clara

ni satisfactoria frente a la categoría de Oralidad, que involucre todos los aspectos desde múltiples

disciplinas.

Page 31: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

31

(…) la mayor parte de las investigaciones referidas a la oralidad son estudios gramaticales o

léxicos, de orientación pragmática, que se fijan en los rasgos lingüísticos característicos de los

discursos orales (predominantemente los del habla coloquial) y utilizan expresiones como

“lenguaje oral” y “lengua oral”, sin referencia a la noción más general de oralidad (p. 615).

Dado lo anterior, la autora, propone una noción de oralidad que está influida por la

escritura, en donde se considera el valor social de los discursos; siendo esta una definición con

carácter transversal a través de las disciplinas. Al respecto afirma que la oralidad es

(…) el flujo de la voz en la pronunciación de la palabra; que en su forma más natural implica la

presencia física del hablante y oyente (u oyentes) en un espacio y un tiempo y un carácter

efímero; que es multimodal y multisensorial porque en ella intervienen la voz, el gesto y la

palabra, entre otros elementos; que proyecta el pensar y el sentir del sujeto que habla más allá de

lo que dicen sus palabras; que es altamente persuasiva porque penetra con fuerza en los oyentes y

mueve a la acción mucho más que cualquier otro modo de comunicar, y que su fluir configura el

orden cultural, social y mental y lo refleja (Abascal, 2002, p. 615).

En razón de los anteriores planteamientos, Abascal (2002), enuncia la estructura de una

teoría de la oralidad basada en algunos principios que exigen una explicación global, en torno a

cuatro categorías que son: hablante, oyente, actividad y circunstancias, desde donde se toma la

oralidad como acontecimiento social en el tiempo, con tres finalidades dominantes que son

instruir, persuadir y deleitar (o emocionar). Esta teoría subyace en los textos de la retórica

antigua y se adiciona con el análisis de obras retóricas posteriores que evidencian la adaptación

de la doctrina clásica sobre la pronunciación del discurso en el campo educativo.

A esto se añade que a una cultura como la nuestra, le resulta difícil concebir un universo

oral de comunicación o pensamiento. Se toman, entonces, los postulados de Walter Ong (2009),

cuyo mayor interés está basado en la transición de la oralidad a la escritura, lo cual, argumenta,

tiene una influencia en la cultura y la conciencia humana.

Ong (2009), propone con sus postulados, superar prejuicios abriendo nuevos campos de

comprensión en las relaciones y diferencias de la oralidad y la escritura, enfatizando en que la

escritura es inherente a la palabra hablada, pues la escritura nunca puede prescindir de la

oralidad. El autor expone la oralidad como un evento "natural", pues menciona que en toda

Page 32: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

32

cultura se aprende a hablar, a menos que lo impidan cuestiones fisiológicas o psicológicas en el

individuo. Apunta que su denominación para “culturas orales” será la de culturas de oralidad

primaria, para aquella oralidad de una cultura que carece por completo de conocimiento de la

escritura o de la impresión; llama oralidad secundaria, a la de la actual cultura de alta tecnología,

en la que se mantiene una nueva oralidad mediante el teléfono, la radio, la televisión y otros

elementos electrónicos que para su existencia y funcionamiento dependen de la escritura y la

impresión.

También presenta las diferencias entre la oralidad y el conocimiento de la escritura,

plasmados en el pensamiento y su expresión verbal en la cultura oral; y el pensamiento y la

expresión plasmados por escrito desde el punto de vista de su aparición, y su relación con la

misma. Ong (2009) habla de una correlación entre la oralidad y la escritura, para esto, aborda de

manera sincrónica la oralidad y el conocimiento de la escritura, mediante la comparación de las

culturas orales y las que tienen escritura, que según el autor son caligráficas. Desde esta postura,

se privilegia en la sociedad humana, el lenguaje oral, en donde la oralidad secundaria depende de

la escritura y la impresión, para su existencia.

En efecto, las culturas orales deben conceptualizarlo todo con más cercanía al mundo

objetivo humano, asimilando el mundo objetivo ajeno a la acción recíproca, conocida y más

inmediata, de los seres humanos. Por ello, en estas culturas y sus hablantes no hay listas neutras

o estadísticas o datos divorciados de la actividad humana. “La escritura es la que propicia todas

estas abstracciones que separan el saber del lugar donde los seres humanos luchan unos contra

otros. Aparta al que sabe de lo sabido” (Ong, 2009, p.49). El autor promueve una relectura de las

tradicionales concepciones erróneas acerca de lo oral como un subsistema de lo escrito o

viceversa, de una oralidad primaria y causa de una escritura en línea recta.

En otra instancia están los postulados de Yolima Gutiérrez (2014), basados en

Montserrat Vilá, quien ha centrado sus investigaciones en el estudio de la oralidad, planteando

un estudio interpretativo del pensamiento del profesor de lengua, en la perspectiva de elaborar

una propuesta didáctica fundamentada en una concepción interdisciplinar de la oralidad, para el

Page 33: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

33

desarrollo de la competencia discursiva en la educación colombiana. Señala que a pesar de que la

Oralidad sea de naturaleza espontánea, se debe reconocer, desde una perspectiva actuativa e

interactiva, que necesitamos de “ciertas condiciones comunicativas, socio-afectivas y culturales

para establecer interacciones más democráticas con el mundo actual desde un ejercicio de

ciudadanía y participación responsable en el espacio público común” (P.7). Desde este referente,

se hace énfasis en el estudio de la lengua oral como objeto de estudio, y es necesario aclarar que

la oralidad no sólo debe ser entendida como el acto humano de hablar o como simple

enunciación, sino, como ella señala una

(…) acción de enunciar, lo cual supone un discurso permeado por elementos socio históricos,

culturales, políticos, semióticos, etc. […] Ello confirma el carácter multicanal de la oralidad, en

cuanto no se queda en lo puramente lingüístico, sino que conjuga lo paraverbal, lo quinésico y lo

proxémico. (P. 27).

Por ende, la oralidad es una práctica sociocultural y, en consecuencia, lingüística, cuya

concreción ocurre en la lengua oral. Si bien ciertos usos orales requieren de la memoria y de la

repetición, es evidente que en la evolución y estructuración social la oralidad adquiere un

carácter metarreflexivo y pragmático que posibilita a los sujetos observar y contrastar diversas

formas de representación presentes en la vida social, de tal forma que logran asumir posiciones

críticas, cooperativas y dominantes.

Desde este postulado, se plantea la necesidad de rescatar la actividad oral del lenguaje en

la escuela, siendo necesario aclarar el estatuto epistemológico de la oralidad como actividad del

lenguaje y como dimensión interdisciplinar que implica la consideración de condiciones socio-

culturales, psico-pedagógicas, lingüísticas y discursivas que posibiliten su valoración y

comprensión en las aulas (Gutiérrez, 2012). Para esta investigación se tomará la categoría

oralidad, desde esta última postura, teniendo en cuenta la perspectiva lingüístico discursiva del

discurso oral formal en el ámbito académico escolar, como referente de reflexión y acción

didáctica en el aula.

Page 34: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

34

5.2. Las concepciones y el pensamiento del profesor

“Si reflexionamos sobre nuestra práctica docente,

estaremos todos de acuerdo en que una gran parte de ella

transcurre a través de intercambios verbales orales:

explicamos, organizamos actividades,

preguntamos, respondemos, ponemos orden,

reñimos, comentamos,

analizamos (…)

a través del uso oral de la lengua”

-Tusón-

El paradigma de la investigación educativa centrada en el pensamiento de los docentes

empieza a darse hacia finales de los años ochenta, pues décadas atrás la investigación en el

ámbito educativo se basaba en el paradigma proceso-producto, que tenía que ver con las formas

de actuar de los docentes y su favorecimiento en el mayor rendimiento de los estudiantes. Se

asume el término de creencias (Ballesteros y Palou, 2002) o de concepciones (Pozo, 2006), como

el sistema de representaciones que tiene arraigadas el docente y que inciden en su práctica

pedagógica determinando el tipo de enseñanza dada en el aula. Las concepciones sobre la

enseñanza de la oralidad que los docentes tienen influyen en sus prácticas, dado que son las que

guían su acción en el aula, independientemente de que sea consciente de ellas o no, al respecto

Pozo (2009) afirma que,

varios estudios de concepciones de los docentes han mostrado la influencia sobre éstas, no sólo

del contexto, sino también de otras características como la asignatura en la que se es especialista,

el grado de experiencia en la enseñanza, o la etapa o ciclo escolar en el que se da clase (p. 176).

Las concepciones que tienen los docentes de los procesos de enseñanza que realizan a diario

junto con los estudiantes en sus prácticas pedagógicas, son reconocidas a partir de diversos

ejercicios de investigación que se han venido desarrollando. Gutiérrez (2014), senala que “las

concepciones de los maestros son asumidas, contenidas o relacionadas con conceptos como

creencias, teorías implícitas, conocimiento del profesor, pensamiento del profesor, saberes del

maestro, conocimiento práctico, etc.” (p.19).

Page 35: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

35

A partir de estas reflexiones Gutiérrez (2009) define las concepciones como “un conjunto

ideas y formas de actuar que tienen los profesores, que guardan relación más o menos directa con

el conocimiento escolar y con sus procesos de construcción y facilitación, sean estas ideas de un

nivel más epistemológico, didáctico, curricular, metodológico, experiencial, etc., o se

manifiesten de forma más o menos tácita o explícita” (p. 121).

Teniendo en cuenta la anterior conceptualización es importante mencionar que dentro de la

definición de concepciones se pueden resaltar y diferenciar las teorías implícitas del

conocimiento del profesor; por ello

"(…) un rasgo que diferencia en su origen a las representaciones implícitas de las explícitas es

que estas últimas suelen ser producto de la educación formal, se enseñan como tales, mientras que

las representaciones implícitas, en muchos casos, se aprenden implícitamente pero no se enseñan.

Diríamos que son producto de un aprendizaje informal, se adquieren en contextos de aprendizaje

y enseñanza, incluso de educación formal, pero no son producto de enseñanza explícita; son parte

de un currículo oculto compartido, a veces incluso instituido, pero casi nunca explicitado" (Pozo,

2006, p. 103).

A partir de la diferencia presentada entre las concepciones explícitas y las implícitas

surgen como una categoría emergente las concepciones implícitas, que son específicamente las

que se buscan caracterizar dentro de la práctica de enseñanza de los maestros objeto de estudio.

Esta categoría es estudiada por Juan Ignacio Pozo, quien menciona que

"(...) las concepciones se basan en gran medida en representaciones de naturaleza implícita, por

contraposición a los conocimientos explícitos. Este carácter implícito de las representaciones que

subyacen a buena parte de las concepciones nos ayudará a entender algunos de sus rasgos

esenciales y a concebir el cambio de esas representaciones sobre el aprendizaje y la enseñanza

como un proceso de cambio conceptual (de cambio representacional)" (Pozo, 2006, p. 96).

Retomando el concepto de concepciones implícitas desde los estudios realizados por

Pozo (2006), se puede afirmar que estas tienen relación con las creencias y vivencias que ha

tenido el docente y la posible influencia que tienen en su práctica de enseñanza, por ello es

necesario "asumir que esas creencias que se organizan en forma de teorías implícitas nos ayudan

también a entender algunas de las dificultades para lograr ese cambio, que supone reestructurar

Page 36: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

36

ciertos principios o supuestos básicos que, por su carácter implícito, suelen organizar nuestras

acciones o decisiones sobre el aprendizaje y la enseñanza, y subyace a ella" (p.96). De aquí la

importancia de comprender a través del ejercicio investigativo las prácticas de enseñanza de los

maestros, permitiendo categorizar para identificar sus orígenes y la relación con las concepciones

explícitas.

A partir de la teorización que presenta Pozo (2006), se pueden definir las concepciones

implícitas como “las representaciones que son resultado de la experiencia personal, en esos

escenarios culturales de aprendizaje y que como tales no suelen ser fáciles de comunicar ni de

compartir, porque posiblemente vienen representadas en códigos no formalizados” (p.102), es

decir que todas las experiencias relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje son

repetidas por los docentes, a su vez influenciadas por el contexto cultural y social en el que

fueron vivenciadas y que de alguna manera marcan las prácticas que se desarrollan en las aulas.

Pozo (2006), nos permite reconocer a través de sus estudios que adquirimos nuestras

concepciones implícitas “en buena parte de nuestras representaciones cotidianas, incluidas las

que se refieren al aprendizaje y a la enseñanza, no consciente, sin pretenderlo, como

consecuencia de la exposición repetida a situaciones de aprendizaje, culturalmente organizadas,

en las que se repiten ciertos patrones" (p. 101). Por ello la necesidad de realizar una observación

no participativa en la que se logren recoger elementos que muy seguramente de una manera

formal no se podrían evidenciar, el permitir que el maestro lleve a cabo su práctica de una forma

natural y contrastar con otros elementos relacionados que pueden permitir la abstracción de

nuevos elementos de estudio.

Siguiendo a Ballesteros y Palou (2002), el presupuesto básico del paradigma centrado en

el pensamiento de los docentes es “que lo que hacen los profesores es consecuencia de lo que

piensan. Además, […] la relación entre la actuación de los profesores y la conducta y el

aprendizaje de los alumnos no es de casualidad, sino de reciprocidad” (p. 102). Para la ensenanza

de la oralidad los docentes presentan diversas problemáticas, dentro de las que destacan

Page 37: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

37

“la falta de un modelo teórico explicativo sobre la oralidad, la ausencia de una tradición docente

en la enseñanza y en la evaluación sistemática de esta habilidad, factores vinculados al tipo de

relación social que se establece hoy en día en las aulas, como la falta de equilibrio de los polos de

autoridad y proximidad social entre alumnado y profesorado, la indisciplina verbal, la gestión

social del aula y del centro educativo, etc.” (p. 12).

De allí que planteen la necesidad de hacer que los profesores sean conscientes de sus

creencias, en palabras de Pozo (2006) “concepciones implícitas”, para lograr que junto con la

reflexión sobre su práctica pedagógica, construyan propuestas didácticas coherentes para la

enseñanza de la oralidad.

Según las creencias sobre el aprendizaje, el profesor puede optar por una forma de enseñanza

explícita o implícita, aislada o contextualizada, disciplinar o multidisciplinar. También puede

considerar la importancia de aprender a aprender, y en vez de enseñar determinados aspectos de la

lengua, enseñar estrategias para que los alumnos los aprendan por sí mismos. Pero también puede

suceder que las creencias se queden en el terreno de los deseos y que no se traduzcan en un

comportamiento didáctico que concuerde con ellas. En este caso el profesor puede ser consciente

de su inconsistencia entre pensamiento y acción, y justificarla (Ballesteros y Palou, 2002, p. 104).

En la medida en que el docente no sea consciente de sus concepciones implícitas y las

explicite para mejorar sus prácticas de aula, no podría darse paso a una transformación

pedagógica. Al abordar la categoría concepciones, se hace necesario diferenciar entre

concepciones implícitas y explícitas, a propósito Pozo (2006), plantea el origen de estas, cómo

funcionan y cómo cambian, siendo las concepciones implícitas producto de un aprendizaje

implícito, no consciente, de la experiencia personal y de la educación informal; por otro lado, las

concepciones explícitas parten de un aprendizaje explícito y consciente, producto de una

reflexión y comunicación social de esa experiencia y de la educación e instrucción formal. En la

tabla que se presenta a continuación se evidencian las relaciones entre las concepciones

implícitas y las explícitas:

Tabla 1. Concepciones implícitas y explícitas

Concepciones implícitas Concepciones explícitas

Aprendizaje implícito, no

consciente.

Aprendizaje explícito, consciente.

Page 38: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

38

¿Cuál es su origen? Experiencia personal Reflexión y comunicación social de

esa experiencia.

Educación informal. Educación e instrucción formal.

¿Cuál es su naturaleza?

¿Cómo funcionan?

Saber hacer: naturaleza

procedimental.

Saber decir o expresar: naturaleza

verbal, declarativa.

Función pragmática (tener éxito). Función epistémica (comprender).

Naturaleza más situada o

dependiente del contexto.

Naturaleza más general o

independiente del contexto.

Naturaleza encarnada. Naturaleza simbólica, basadas en

sistemas de representación externa.

Activación automática, difíciles de

controlar conscientemente.

Activación deliberada, más fáciles

de controlar conscientemente.

¿Cómo cambian?

Por procesos asociativos o de

acumulación.

Por procesos asociativos pero

también por reestructuración.

Difíciles de cambiar de forma

explícita o deliberada.

Más fáciles de cambiar de forma

explícita o deliberada.

No se abandonan o se abandonan

con mucha dificultad.

Más fáciles de abandonar o de

sustituir por otras.

Adaptado de Pozo (2006)

5.3. Prácticas de enseñanza de la oralidad

“El papel de la oralidad en estas prácticas es fundamental,

una de las grandes ganancias es lograr

que los niños expresen lo que quieren decir

basados en lo que escuchan, leen y conocen,

siguiendo unas reglas de interacción y

de acuerdo con sus intenciones”.

-Isaza y Castaño-

Para abordar la categoría de Prácticas de Enseñanza de la Oralidad, es necesario abordar

primero un panorama general sobre las Prácticas de Enseñanza. De este modo puede asumirse la

enseñanza como una práctica política, ética, social, cultural, contextualizada y situada en la que

se abordan objetos de enseñanza asociados a propósitos políticos de formación no ahistórica ni

Page 39: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

39

atemporal, que ponen en juego un conjunto de valores y quien enseña tiene como primer fin

transformar a quien enseña. Al respecto, Alliaud y Antelo (2009) exponen:

“Entendemos la ensenanza como el acto complejo de transmitir de manera intencional, metódica

y sistemática fragmentos de mundo a las nuevas generaciones, y consideramos que es posible

contribuir al diseño de una pedagogía de la formación docente, colocando a la enseñanza y al

oficio, en el centro de la reflexión” (p. 96).

Asimismo, la enseñanza es una práctica que reconoce al docente y al estudiante en un

contexto determinado, estableciendo entre ellos una relación no sólo de tipo cognitivo, sino ético,

político, cultural y social que no garantiza el aprendizaje, pero que siempre busca la

transformación del sujeto. En cuanto al aprendizaje puede decirse que es un proceso de

participación, apropiación y transformación que lleva tiempo, no se sincroniza con los procesos

de ensenanza, sino es más bien, un efecto secundario a ésta, “en cualquier caso, la valoración de

un saber orienta las representaciones en los sujetos” (Zambrano, 2005, p.38). Cada persona opta

por aprender lo que desea y requiere de acuerdo a sus intereses, necesidades, metas y

condiciones de vida y adapta dicho saber a las diferentes situaciones que se le presentan.

Para hablar de las situaciones cabe citar el concepto de transposición Didáctica expuesto

por Chevallard (citado por Zambrano, 2005), quien refiere que no todo cuanto se enseña, es

equivalente a todo cuanto hay para enseñar: “Saber científico-saber objeto de enseñanza-saber

ensenado” integrarían las bases conceptuales del acto de transposición didáctica” (Zambrano,

2005, p.50). Esto ocurre en virtud de los conocimientos, creencias, valores, limitaciones, que

enmarcan la acción del docente en el rol de la enseñanza y en relación con los saberes, intereses,

capacidades y condiciones particulares de quien aprende. Se vislumbra aquí la tríada

interdependiente conformada por docente, estudiante y saber.

Entonces, como transposición Didáctica puede referirse el trabajo mediante el cual un

objeto del saber a enseñar es transformado en un objeto de enseñanza. Lo anterior conlleva a

pensar en la Didáctica como un campo de reflexión al respecto de las relaciones en los procesos

de enseñanza y aprendizaje. Relaciones en las que cabe reconocer los roles del docente y del

Page 40: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

40

estudiante para constituirse en agentes en la enseñanza y del aprendizaje. Puede mencionarse

aquí el término de Contrato Didáctico, desarrollado por Brousseau (Citado por Zambrano, 2005),

quien expone que se trata de la adopción de roles dentro del proceso de enseñanza, donde

(…) de manera tácita se establecen diferentes parámetros, relaciones y jerarquías para lograr el

aprendizaje de acuerdo a una intención de enseñar y a un interés de aprender. El contrato

didáctico aparecerá como un campo de análisis de las situaciones referidas a las complejas

relaciones que mantienen los sujetos con el saber sus representaciones y actitudes (Zambrano,

2005, p. 54).

Conviene en este punto, recordar que si bien el objeto de estudio fundamental de la

didáctica son las prácticas de enseñanza, se reconoce que estas tienen lugar con el propósito de

posibilitar el aprendizaje. En este sentido, se asume que aunque no existe una relación causal

entre el enseñar y el aprender, ambos procesos son centrales dentro de la investigación didáctica.

Por lo tanto, la didáctica como ciencia social se interesa por la enseñanza, pero al ser esta un

proceso que involucra saberes teórico-prácticos y estar inscrita en un contexto y tiempo

determinados, se interesa también de la comunicación en el aula, de la construcción colectiva de

conocimiento, del pensamiento de los profesores, de los aprendizajes mientras enseñan, de la

estructuración particular de su campo, según su visión, experiencias, fortalezas y limitaciones.

Debido a esto, es necesario considerar los elementos que configuran la didáctica dentro

de un complejo sistema de acciones e interacciones entre docente, estudiante y saber. Es decir,

pensar en aquellas situaciones que enmarcan la enseñanza y el aprendizaje. Por ejemplo, la

relación discursiva entre la ideología y el currículo, pues el docente determina sus prácticas y los

saberes que enseña, a partir de sus creencias, valores e ideales. También puede referirse la

contradicción permanente entre el estilo de enseñanza y los contenidos mismos y los dominios

teóricos y prácticos que evidencia el docente, los cuales además de estructurar el saber,

favorecen la situación de aprendizaje.

Más que la preparación anticipada de la clase, sorprende el nivel de erudición del docente, dado

por la multiplicidad de enfoques que sostiene y la variedad de ejemplos diferentes que propone,

así como la recuperación constante y no lineal del tema central de la clase (Litwin, 1997, p. 118).

Page 41: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

41

Por eso, puede decirse que las prácticas de enseñanza están determinadas por las

multiplicidad de saberes, sentires y papeles que juega el docente dentro y fuera del aula, por la

reconstrucción narrativa que le permita distinguir sin desvincular por completo las dimensiones

ética, política, cultural y social que orientan y caracterizan su acción pedagógica. Teniendo en

cuenta los planteamientos de Litwin (1997), la presente investigación asume las prácticas de

enseñanza, como el sistema de acciones, interacciones, contextos y saberes tanto generales como

específicos que enmarcan el proceso de enseñanza, desde una perspectiva teórico práctica, para

darle un nuevo análisis a la didáctica como ciencia histórica y social.

Dado el panorama anterior, existen investigaciones que describen y fundamentan el uso

de la oralidad en la escuela (Lomas, 2003; Gutiérrez, 2012), ésta investigación se centra en los

aportes brindados desde la perspectiva sociodiscursiva, en donde autores como Anna Camps

(2002), Luci Nussbaum (1996), Montserrat Vilá i Santasusana (2005) y Mirta Yolima Gutiérrez

(2012), señalan elementos fundamentales para la enseñanza y reflexión de la lengua oral formal

desde el aula, los cuales permitirán sustentar esta propuesta de investigación. De acuerdo con

Vilá (2005), “los enfoques y las estrategias didácticas en la ensenanza y el aprendizaje de la

lengua han evolucionado considerablemente en estas últimas décadas. Desde la didáctica de

primeras y segundas lenguas han surgido reflexiones teóricas y experiencias innovadoras que han

aportado criterios” (p.16), en el ámbito de la ensenanza de la lengua oral. Aparece el enfoque

comunicativo desde el cual se asume la enseñanza de la lengua desde el medio social, enseñando

a comunicarse en diversas situaciones.

Hay una larga distancia entre la práctica de lo cotidiano en el aula de clase y la teoría

vigente; pues existe una dificultad en poner en práctica lo asimilado entre lo leído, lo observado

y discutido. Se debe reconocer que la enseñanza de la oralidad solo puede ser posible si está

enmarcada dentro de prácticas socio discursivas intencionadas, que tengan un propósito claro y

definido, estimulando a los estudiantes con una variedad de actividades que permitan la

interacción con sus compañeros, en donde se ofrezca un intercambio oral como exponer,

argumentar, explicar y formular, con el fin de fortalecer el lenguaje oral y que este a su vez

pueda generar procesos de reflexión y crítica, por eso es la escuela el lugar propicio para hacerlo.

Page 42: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

42

Parafraseando a Gutiérrez (2014), en los contextos educativos la oralidad se explora de manera

parcial, subestimando su importancia dentro del aula y dando poca relevancia a su enseñanza;

pues al creer, desde las concepciones de los docentes, que al saber hablar el estudiante, la

oralidad no se debe enseñar, desconociendo los usos formales de la lengua oral, que sí deben ser

enseñados.

También Rodríguez (2006), evidencia que ya sea por desconocimiento o por desinterés,

muchos docentes no "enseñan a hablar ni a escuchar"; creen que con proponer o permitir algunos

debates o exposiciones en clase y corregir ciertos errores articulatorios, morfológicos, sintácticos

o semánticos, ya han cumplido con los objetivos de la comunicación oral. Otros se obsesionan

por las correcciones lingüísticas, olvidando que la competencia comunicativa implica mucho más

que conocer y manejar la norma, ya que mediante el lenguaje se transmite no sólo lo que

sabemos, sino lo que somos, pues se hace patente la persona entera" (p. 63). Aquí se destaca la

importancia que se le da a la oralidad en el medio en el que se habita, dándole posibilidad de

desarrollarse plenamente en la sociedad, siendo la oralidad el medio que permite expresar y

satisfacer la necesidad de comunicar al otro sus pensamientos. Desde esta postura, se entiende

entonces la oralidad como una práctica social que implica formas de acción entre las personas y

que se articula a partir del uso lingüístico contextualizado.

Por otro lado desde la mirada de Litwin (2008), tener un enfoque de la escuela en el

contexto en el cual nos encontramos, es pensar en cómo elaborar nuevas prácticas docentes que

se construyan desde una perspectiva moral y política, en donde cada escuela pueda construir

pequeñas sociedades justas y democráticas en las cuales surja una verdadera transformación

social. Adicional a ello, propone crear espacios de un nuevo tipo en el marco de los diseños

curriculares, en los cuales se haga uso de diversas estrategias que desarrollen en los estudiantes

variadas posiciones en el aprendizaje.

Page 43: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

43

CAPÍTULO III

6. Enfoque y diseño metodológico

6.1. Diseño

En este capítulo se abordarán los elementos que conforman la metodología utilizada para

el desarrollo de esta investigación, dentro de lo que se destaca el enfoque, el diseño, la ruta

metodológica, el procedimiento utilizado, la población requerida y la descripción de las técnicas

de recolección de datos. Este estudio es de corte cualitativo, que en educación busca comprender

las realidades, los sujetos, los contextos y las relaciones que se entretejen entre ellos. En donde la

comprensión implica aclarar el sentido que los mismos docentes caracterizados le atribuyen a su

experiencia dentro de su práctica pedagógica, la cual se interpreta para ser transformada, a partir

de los datos que permitan explicarla sin recurrir a la cuantificación o a la medición. Según

Hernández, Fernández y Baptista (2010),

(...) la investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la

perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto. El enfoque

cualitativo se selecciona cuando el propósito es examinar la forma en que los individuos perciben

y experimentan los fenómenos que los rodean, profundizando en sus puntos de vista,

interpretaciones y significados” (p.358).

Desde esta postura, el enfoque cualitativo es recomendable cuando el tema del estudio ha

sido poco explorado o no se ha hecho investigación al respecto en ningún grupo social

específico; para el caso de esta investigación, según el rastreo de antecedentes y del marco

teórico consultado: las concepciones de los docentes sobre las prácticas de enseñanza de la

oralidad, un tema poco investigado, en especial en las instituciones educativas en que se llevó a

cabo el estudio, de allí su pertinencia. Se desarrolla desde el paradigma interpretativo-

comprensivo, el cual se caracteriza porque en él

los fenómenos no pueden ser comprendidos si son aislados de sus contextos, el sujeto humano es

el instrumento de investigación, el uso del conocimiento tácito el cual ayuda al investigador a

apreciar los sutiles fenómenos presentes en los ámbitos del objeto de indagación, por el análisis

Page 44: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

44

de los datos de carácter inductivo, el informe de carácter descriptivo y la interpretación

ideográfica (Lincoln y Guva, 2002, p. 41).

El análisis de los datos recogidos de las prácticas pedagógicas de los docentes analizados

se hizo dentro del contexto que ofrece la institución en la que se desenvuelven, sin desvirtuar los

elementos que rodean dichas prácticas. Esta investigación se orienta desde un enfoque

interpretativo, dado que no se busca reconocer variables de la escuela que resultan

impredecibles; sino más bien reflexionar sobre la misma práctica, lo cual sí permite el enfoque,

para que en posteriores investigaciones se busque el desarrollo de alternativas pedagógicas,

didácticas y curriculares que estén abiertas a la diversidad de situaciones y experiencias dadas en

la escuela.

Lo anterior, en términos de una exploración de las prácticas de enseñanza que permita el

reconocimiento de las variables propias del ámbito educativo, sin la intención de hacer

demostraciones o comprobaciones de aspectos teóricos preestablecidos. Se trata principalmente

de indagar sobre un problema determinado y explorar las posibilidades de transformar las

prácticas, con la intención de mejorar una situación particular, que es la que se aborda en el

estudio de caso, sin partir de complejos diseños de investigación.

6.2. Ruta metodológica

A continuación se esquematiza la ruta metodológica seguida para el desarrollo de esta

investigación, teniendo en cuenta el orden en el que se desarrolló cada proceso:

Page 45: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

45

Tabla 2. Ruta metodológica

Fuente: Elaboración propia

6.3. Estudio de casos instrumental

El diseño de investigación para este trabajo es el estudio de casos, tomado como

instrumento de análisis y reflexión del objeto de estudio dentro de su contexto, en torno a las

prácticas de enseñanza de los docentes que se seleccionaron en cada institución, para identificar

las concepciones frente a la enseñanza de la oralidad. Los docentes 1 y 2 se convierten en casos,

en la medida en que se pretende entender, a partir de sus experiencias en el aula, las

concepciones que predominan en la enseñanza de la oralidad para determinar qué aspectos

merecen de una atención particular, en futuras investigaciones, y para las instituciones

abordadas, se convierten en puntos de partida para reflexionar en torno a las prácticas de

enseñanza. Según Stake (1999),

Page 46: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

46

de un estudio de casos se espera que abarque la complejidad de un caso particular [...].

Estudiamos un caso cuando tiene un interés muy especial en sí mismo. Buscamos el detalle de la

interacción con sus contextos. El estudio de casos es el estudio de la particularidad y de la

complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias

importantes" (p. 11).

Para efectos de esta investigación, ese caso único corresponde a un docente de cada

institución, quien será el objeto de estudio; en donde se observará de forma general cómo enseña

y de forma más específica su práctica pedagógica con relación a las concepciones de enseñanza

sobre la oralidad, que corresponde a la especificidad que está en funcionamiento, y es susceptible

de ser observada. En esta investigación, cada estudio de casos es un instrumento para aprender

sobre las concepciones de los docentes frente a la ensenanza de la oralidad, en tanto que “la

finalidad de este estudio de casos es comprender otra cosa. Aquí el estudio de casos es un

instrumento para conseguir algo diferente a la comprensión de esa profesora concreta. Podemos

llamar a esta investigación estudio instrumental de casos” (Stake, 1999, p. 17).

6.3.1. Selección de casos

Las instituciones educativas en las que se seleccionaron los docentes, corresponden a los

lugares de trabajo de cada una de las investigadoras. Siguiendo a Stake (1999), “el objetivo

primordial del estudio de un caso no es la comprensión de otros” (p. 17), dado que no es una

investigación que pretenda recoger muestras ni hacer generalizaciones, sino más bien

especificidades en las prácticas de los docentes.

El cometido real del estudio de casos es la particularización, no la generalización. Se toma un

caso particular y se llega a conocerlo bien, y no principalmente para ver en qué se diferencia de

los otros, sino para ver qué es, qué hace. Se destaca la unicidad, y esto implica el conocimiento

de los otros casos de los que el caso en cuestión se diferencia, pero la finalidad primera es la

comprensión de este último (p. 20).

Los docentes 1 y 2 se seleccionaron para este estudio por conveniencia, porque las

indagaciones fueron bien acogidas, evidenciándose disposición para la investigación. En ellos se

Page 47: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

47

pudo identificar posibles informadores dispuestos a dar su opinión sobre el tema de investigación

y a permitir el ingreso a sus aulas de clases.

6.4. Contexto

La investigación se desarrolló en dos instituciones públicas de Bogotá, una ubicada en la

localidad 19, Ciudad Bolívar; y la otra en la localidad 7, Bosa. Las instituciones educativas en las

que se circunscriben las prácticas de enseñanza investigadas y analizadas, evidencian

problemáticas a nivel contextual y académico que invitan a reflexionar la práctica docente que se

desarrolla dentro del aula. En efecto, desde el campo de la didáctica de la lengua se propone la

generación de espacios que permitan interacciones entre los estudiantes; de tal manera que la

enseñanza no sólo implique los saberes disciplinares, sino que también tengan una función de

transformación social.

6.5. Caracterización de los casos

Para el desarrollo de esta investigación, nos centramos en el estudio de caso de dos

docentes de lenguaje, que orientan sus prácticas pedagógicas en el Ciclo II, uno de cada

institución pública; seleccionados de manera intencional y teniendo en cuenta los resultados

obtenidos en las entrevistas de pilotaje aplicadas a algunos docentes de las mismas instituciones,

los cuales también arrojan como resultado la necesidad de hacer una investigación de las

prácticas pedagógicas para fortalecer la enseñanza de la oralidad en la escuela.

A continuación se presentan las fichas de caracterización de cada docente abordado para

el estudio de caso:

6.5.1. Caso 1

Docente con edad de 35 años, licenciada en lengua castellana, inglés y francés de la

universidad de la Salle. Actualmente, está cursando la Maestría en Gestión de la Tecnología

Educativa, en la Universidad – Udes (con modalidad virtual), esta consiste en conocer cómo la

Page 48: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

48

tecnología educativa puede ser implementada en cualquier área del conocimiento. Afirma que

llegó a la docencia por casualidad, pues su interés era ser ingeniera. Su experiencia como

docente es de 19 años, la mayor parte ha sido con estudiantes de grado 4° y 5° en el sector

privado y sus últimos tres años con el sector público, desempeñándose en el área de humanidades

y algunas horas de ciencias sociales. Los grupos que maneja aproximadamente son de 40

estudiantes.

La docente menciona que su metodología de trabajo lleva a los estudiantes a adaptarse a

las actividades de la clase planteadas por ella, enfatizando en la responsabilidad y el compromiso

para facilitar los procesos. Se enfoca en la pedagogía crítica, argumentando que busca establecer

relaciones entre el contexto y la academia. Define su práctica pedagógica en el trabajo en torno a

las cuatro habilidades comunicativas: halar, escuchar, leer y escribir, normatizando a partir del

llamado de asistencia, contextualizando a los estudiantes a partir de la explicación del objetivo

de la clase. Desarrolla continuamente actividades de lectura, comprensión lectora, producción

escrita y finaliza con plenarias y con una consulta como trabajo extraclase.

Tabla 3. Ficha de caracterización Caso 1

Género: Femenino Edad: 35 años

Titulación: Licenciado en Lengua Castellana e inglés y francés

Institución en donde obtuvo su título: Universidad de la Salle

Posgrado: Cursando Maestría en Gestión de Tecnología Educativa, es una maestría virtual con la Universidad –

Udes que es la Universidad de Santander. Consiste en conocer cómo la tecnología educativa puede implementarse en

cualquier área del conocimiento, pues el auge ahorita son las Tics, es el boom podría decirse.

Institución en donde labora: Colegio La Joya I. E.D

Años de experiencia: 19 años Público: 2 Privado: 17

Cursos en que da clase e intensidad horaria: Ciclo II (4º Área en la que se desempeña: Humanidades

(español 5 horas semanales) y sociales

Número de estudiantes por aula: 40 estudiantes

Elaboración propia

Page 49: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

49

6.5.2. Caso 2

Docente de 38 años, licenciada en idiomas de la Universidad Antonio Nariño, no tiene

pregrado. Su experiencia como docente es de 18 años, 4 en el sector público y 14 en el privado.

Actualmente trabaja con grado 4º, con grupos de aproximadamente 40 estudiantes. La docente

afirma que desde niña se perfiló para tomar la carrera con vocación y seriedad, por tal razón

realizó sus estudios como bachiller normalista. Ve en la docencia la oportunidad de impactar en

los estudiantes, frente a la importancia de querer transformar sus estilos de vida y sobretodo

proyectarse en un futuro.

Enfoca sus procesos de aprendizaje en el modelo constructivista social, que busca en los

estudiantes, no solo un cambio en la parte académica, sino también en su cultura social. Plantea

sus actividades de clase a partir del modelo pedagógico constructivista, desde unas improntas

asignadas por la institución, haciendo énfasis en la investigación, la creatividad y el desarrollo

social de los estudiantes. Su trabajo de clase, lo desarrolla desde la lectura crítica, generando

actividades de comprensión lectora que resalta estructuras semánticas en ellos, para esto se apoya

en el trabajo con plan lector.

Tabla 4. Ficha de caracterización Caso 2

Género: Femenino Edad: 38 años

Titulación: Licenciada en idiomas

Institución en donde obtuvo su título: Universidad Antonio Nariño

Posgrado: No tiene

Institución en donde labora: Colegio José Francisco Socarrás

Años de experiencia: 18 años Público: 4 Privado: 14

Cursos en que da clase e intensidad horaria: Ciclo II (4º Área en la que se desempeña:

Humanidades (español 5 horas

semanales)

Número de estudiantes por aula: 40 estudiantes

Elaboración propia

Page 50: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

50

6.6. Instrumentos de recolección de información

La recolección de los datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas,

observaciones de clase, y una revisión de archivo físico y digital. Con el fin de conseguir

información más amplia y válida sobre las concepciones de enseñanza y aprendizaje de los

maestros, se hizo énfasis en dos técnicas de recolección de datos: la entrevista y la observación

de clase, pues consideramos que la conjugación de ambos instrumentos proporciona datos para la

investigación planteada, desde distintas perspectivas. La información obtenida en la entrevista

nos habla sobre la dimensión explícita de las concepciones de enseñanza y aprendizaje de los

docentes, mientras que la información obtenida en los registros observacionales de las clases,

proporciona información sobre la dimensión implícita. La entrevista utilizada para estudiar las

concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje es semiestructurada, de administración

individual y plantea distintas cuestiones sobre la enseñanza de la oralidad.

Los instrumentos de recolección de datos se utilizaron como objeto de observación,

análisis y reflexión constante, teniendo en cuenta la aplicación de criterios de confiabilidad,

validez y objetividad (Hernández, et al., 2010), bajo los cuales se construyen relaciones de

idoneidad desde el objeto de investigación hacia la hipótesis, el planteamiento del problema y las

demás etapas del proyecto, con la finalidad de dar una respuesta. Tanto la entrevista como la hoja

de registro se probaron en un estudio piloto, cuya muestra estaba formada por cinco docentes de

las mismas instituciones a las que pertenecen los docentes investigados. Sin embargo, cabe

destacar que no hubo un momento específico en el cual se inició la recogida de datos, pues,

siguiendo a Stake (1999),

Empieza antes de que lo haga la dedicación plena al estudio: antecedentes, conocimiento de otros

casos, primeras impresiones. Una gran proporción de datos se basan en la impresión, se recogen

de modo informal en los primeros contactos del investigador con el caso. Más adelante, muchas

de estas primeras impresiones se perfeccionarán o se sustituirán, pero en el conjunto de datos se

incluyen las observaciones más tempranas (p. 51).

La ruta de acción aplicada para estudiar las concepciones de los docentes se dio

inicialmente con la aplicación de las entrevistas en profundidad, de forma individual a los dos

Page 51: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

51

maestros seleccionados; y para estudiar las prácticas de enseñanza, se realizaron las

observaciones de clase no participante. A continuación se describe cada técnica de recolección

de información utilizada para esta investigación:

6.6.1. Entrevista en profundidad

Algunos de los elementos que no son susceptibles de ser observados, pueden ser

recogidos en una entrevista, y con mayor razón si esta es en profundidad. Como afirman

Hernández, et al., (2010), este tipo de entrevistas se basan en una guía de preguntas abiertas con

el objetivo de recolectar la mayor cantidad de información sobre el objeto de estudio, en este

caso fueron realizadas con el propósito de captar información relevante, identificar los elementos

claves que sustentan la práctica de enseñanza y retomar las reflexiones de los docentes, con el fin

de construir las categorías de análisis.

A partir de las entrevistas semiestructuradas se pretendió recuperar la experiencia y

concepciones de los docentes de lenguaje del ciclo II, en cuanto a la enseñanza de la oralidad,

siendo ésta un diálogo que se establece con una intencionalidad pero no con el pretexto de

recolectar información, sino de construirla mediante el relato y análisis de su cotidianidad. Para

efectos de esta investigación, la entrevista en profundidad es utilizada para estudiar las

concepciones, de administración individual y plantea distintas cuestiones sobre la enseñanza de

la oralidad. De acuerdo con Pablo Páramo (2011), la entrevista en profundidad “es uno de los

métodos cualitativos más comunes ya que ofrece la oportunidad para expresar a las personas

sobre los aspectos de su vida cotidiana” (p. 291).

La entrevista es una conversación en la cual el entrevistador emplea el arte de hacer preguntas y

escuchar. No es neutral, ya que el entrevistador crea la realidad de la situación de entrevista. El

entrevistado, que es el experto, puede expresar libremente sus opiniones y experiencias. La

entrevista puede ser individual en profundidad o en grupo focal; las preguntas serán abiertas, con

el fin de permitir que las respuestas del entrevistado sean espontáneas, concretas, personales y

relevantes (Páramo, 2011, p. 291).

Se diseñó una pauta de entrevista con algunas preguntas que permitieron recoger datos

Page 52: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

52

sobre las concepciones de los docentes frente a la enseñanza de la oralidad, en torno a unos

tópicos generadores que facilitaron el análisis posteriormente, algunos fueron: modelo

pedagógico, planeación, tipos de actividades, prácticas de enseñanza de la oralidad, evaluación,

etc., el instrumento se puede analizar con detalle en los anexos 9 y 10 (Transcripción entrevista

docente 1 y docente 2)

6.6.2. Observaciones de clase

La observación de clase, a pesar de que en cierta manera vicia lo que está haciendo el

docente, se hizo de manera no participante, pues como técnica de investigación educativa es de

carácter intencional, específico y sistemático para recoger información sobre el problema

planteado, conduciéndonos a una mejor comprensión del caso. La observación de clase fue

directa, ya que tiene lugar "cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el

hecho o fenómeno que quiere investigar, […] en la investigación no participante la información

se recoge desde fuera sin intervenir en el grupo que es foco de estudio" (Fuertes, 2011), en este

caso, realizada por nosotros los docentes investigadores, sin interferir en las prácticas del aula, de

allí que la observación no sea participante.

El propósito de la observación es múltiple, pues permite al analista determinar qué se está

haciendo, cómo se está haciendo, quién lo hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma,

dónde se hace y por qué se hace. Como lo plantea Fuertes (2011),

la observación se ha utilizado como técnica de recogida y de análisis de datos acerca del proceso

de enseñanza y aprendizaje que tiene lugar en contextos reales. [...] la finalidad de su uso debería

tener como objetivo la mejora, tanto del proceso de enseñanza y aprendizaje en general que

incluye el análisis y la valoración de los programas educativos, como de la práctica docente (p.

238 ).

Lo que se busca dentro de las instituciones educativas investigadas y analizadas, con

mayor especificidad en el área de lenguaje es esa mejora en los procesos de enseñanza dados en

la práctica docente. Para una observación de clase, es importante determinar y definir aquello

que se va a observar, estimar el tiempo necesario de observación, obtener la autorización para

Page 53: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

53

llevar a cabo la observación, y explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va

hacer y las razones para ello. Dado lo anterior, se estableció una guía de observación o de campo,

que incluye las unidades de análisis que parten de las categorías deductivas que se plantearon al

iniciar la investigación; y se elaboró una lista de chequeo frente a algunos elementos que se

esperaban encontrar allí, contando con la autorización de los docentes seleccionados. Como lo

afirma Stake (1999), “durante la observación, el investigador cualitativo en estudio de casos

registra bien los acontecimientos para ofrecer una descripción relativamente incuestionable para

posteriores análisis y el informe final” (p. 61), sin perder de vista las categorías de análisis y

atento a los antecedentes que puedan intervenir en el análisis posterior.

En efecto, Coll y Onrubia (citado en Fuertes, 2011), definen el hecho de observar “como

un proceso intencional que tiene como objetivo buscar información del entorno, utilizando una

serie de procedimientos acordes con unos objetivos y un programa de trabajo” (p. 238). Desde

esta perspectiva, se entiende el “hecho, como “cualquier experiencia, evento, comportamiento o

cambio que se presenta de manera suficientemente estable para poder ser considerado o

considerada en una investigación" (p. 238); para este caso se tendrán en cuenta todos los

elementos que den luces frente a las concepciones de los docentes con relación a su práctica

pedagógica, para el fortalecimiento de la oralidad, siendo estos: su discurso, la interacción con

sus estudiantes, el tipo de actividades que plantea dentro del aula, entre otros (Ver anexos 1, 3, 5,

y 7).

6.6.3. Revisión de archivo físico y digital

Finalmente, se hace una revisión de archivo físico y digital, que permitirá sustentar la

investigación planteada y relacionarla con el ámbito educativo que se contextualiza en los datos

recogidos en las entrevistas y las observaciones de clase. “El análisis de documentos consiste en

un vaciado sistemático de diferentes documentos con la finalidad de aportar información

adicional y complementaria que permita describir la realidad con más precisión” (Feixas, 2006,

p. 100). Para esta investigación se analizaron las mallas curriculares, planeaciones de clase,

algunos cuadernos de los estudiantes, diseño de evaluaciones, guías, etc., y documentos

Page 54: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

54

institucionales, tales como: Manual de Convivencia, S.I.E (Sistema Institucional de Evaluación),

P.E.I (Proyecto Educativo Institucional), etc. (ver anexos 9 al 16), en donde se encontraron

suministros de información valiosa para determinar las concepciones de los docentes frente a la

enseñanza de la oralidad, como afirma Stake (1999), “bastante a menudo, los documentos sirven

como sustitutos de registros de actividades que el investigador no puede observar directamente.

Algunas veces, estos registros son observadores más expertos que el investigador” (p. 66).

6.7. Procedimiento para el análisis de los datos

Teniendo en cuenta que esta investigación tuvo como objetivo interpretar la relación

existente entre las concepciones y las prácticas de enseñanza de la oralidad, de los docentes de

lenguaje del ciclo II, en dos instituciones públicas de Bogotá; se tomó como método de análisis

de datos el análisis de contenido, el cual, siguiendo a Jiménez (2004), es una alternativa de

investigación cualitativa para abordar la realidad social, lo que permitirá definir, en qué estado

se encuentran las prácticas de enseñanza de los docentes del Ciclo II, en el área de lenguaje de

las instituciones educativas observadas. El análisis de datos permitió establecer diversas

relaciones entre la práctica pedagógica, el discurso del profesor y la teoría consultada;

reconociendo qué es lo que el docente hace en el aula de clase, para poder contrastarlo con los

marcos conceptuales, cognitivos y socioculturales existentes, ya que con “los procedimientos

seguidos en su utilización se puede comprender la complejidad de la realidad social que estamos

interesados en estudiar, en lugar de simplificarla y reducirla a mínimos esquemas de

representación” (p. 45).

6.7.1. Reducción y disposición de los datos

Siguiendo el procedimiento planteado por Gil Flores (1994), para el análisis de los datos,

se hizo un proceso de codificación en el que se asignaron unos códigos, que permitieron

organizar, categorizar y clasificar la información recogida en cada instrumento, estableciendo un

marco de ideas temáticas. Inicialmente se asignaron unos códigos descriptivos, luego se dio paso

Page 55: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

55

a utilizar una codificación centrada en categorías y posteriormente se utilizaron códigos más

analíticos y más teóricos de acuerdo al foco de la investigación que gira en torno a las macro

categorías: CT1 concepciones sobre la enseñanza de la oralidad y CT2 prácticas de enseñanza.

La codificación estuvo guiada por conceptos retomados del marco teórico, que implicó la

elaboración de la siguiente lista de subcategorías derivadas de las anteriores: SCTI Modelo

pedagógico, SCT2 Enseñanza de la oralidad y SCT3 Didáctica de la oralidad. Para tal efecto, se

establecieron las unidades de análisis para cada una, y se identificaron con un color diferente,

para más adelante señalarlas dentro de los instrumentos aplicados: UA1 Mallas curriculares,

color verde; UA2 Planes de estudio, color amarillo; UA3 Metodología, color azul, UA4

Evaluación, color morado, UA5 Práctica discursiva, color fucsia, UA6 Relación didáctica, color

azul, UA7 Oralidad informal, color naranja y UA 8 Oralidad formal, color rojo.

Tabla 5. Codificación unidades de análisis

UA1

Mallas

curricular

es

UA2

Planes

de

estudio

UA3

Metodologí

a

UA4

Evaluació

n

UA5

Práctica

discursiva

UA6

Relació

n

didáctic

a

UA7

Oralidad

informal

UA 8

Oralidad

formal

-Codificación unidades de análisis-

La anterior lista estuvo sujeta a cambios, y se formularon varios códigos en la medida en

que emergieron otras maneras de categorizar. Adicional se les otorgó una descripción de

observaciones concretas para cada unidad de análisis y se dio la definición operacional para cada

categoría.

De la teoría fundamentada, propuesta por Strauss y Corbin (1990), se tomaron algunos

elementos tales como la Codificación Axial, desde la cual se precisaron las categorías, se

desarrollaron y luego se relacionaron entre sí, ordenándolas conceptualmente y luego

agrupándolas por códigos en subcategorías. Así mismo, de la codificación por líneas se tomó el

perfeccionamiento de los códigos haciéndolos más analíticos, jerarquizando la información,

Page 56: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

56

estableciendo relaciones y comparaciones, que sugirieron explicaciones teóricas de los datos.

Finalmente, se hizo una selección de las categorías principales para el desarrollo teórico,

aplicando los principios de la codificación selectiva.

6.7.1.1. Categorías de análisis

Todo lo anterior se sintetiza en el siguiente cuadro de categorías

Tabla 6. Cuadro de categorías

PREGUNTA

CATEGORÍA

S (CT)

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

SUBCATEGOR

ÍAS (SCT)

UNIDADES

DE ANÁLISIS

(UA)

OBSERVACIONES

CONCRETAS DE

UNIDADES DE

ANÁLISIS

¿Cuáles son

las

concepciones

sobre la

enseñanza de

la oralidad,

presentes en

las prácticas

de los

docentes de

lenguaje del

ciclo II, de

dos

instituciones

públicas de

Bogotá?

CT1

Concepciones

sobre la

enseñanza

de la oralidad

“(…) Son

representaciones

encarnadas en la

medida en que todas

nuestras

representaciones del

mundo físico y social,

e incluso de nosotros

mismos están mediadas

por la forma en que

nuestro cuerpo se

relaciona con el

mundo” (Pozo, 2001,

2003).

SCT1 Modelo

pedagógico

UA1

Mallas

curriculares

Menciona o se enfoca a lo

relacionado con la

expresión oral

UA2

Planes de

estudio

Planea actividades que

permitan la expresión oral

SCT2

Enseñanza de la

oralidad

UA3

Metodología

Plantea actividades

escritas que promueven

un ejercicio oral.

Utiliza medios

audiovisuales, auditivos

de interpretación

UA4

Evaluación

Plantea algún tipo de

evaluación específico

para la enseñanza de la

oralidad

Formula preguntas

abiertas o cerradas que

permita evaluación de los

procesos orales

Planea con anticipación

las evaluaciones.

UA5

Práctica

discursiva

Diseña actividades

teniendo en cuenta un

género discursivo

definido.

Plantea un propósito claro

para el aprendizaje de la

lengua oral.

Propone situaciones en

Page 57: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

57

CT2

Prácticas de

enseñanza

“El sistema de

acciones, interacciones,

contextos y saberes

tanto generales como

específicos que

enmarcan el proceso de

enseñanza, desde una

perspectiva teórico

práctica, para darle un

nuevo análisis a la

didáctica como ciencia

histórica y social”

(Litwin, 1997)

SCT3

Didáctica de la

Oralidad

torno a la oralidad con

recurrencia discursiva

Induce al análisis y

reflexión sobre el uso

adecuado de la lengua

oral.

UA6

Relación

didáctica

Tiene disposición para

escuchar a sus estudiantes

en el momento en el que

ellos lo requieran.

Emplea un vocabulario

asertivo, acorde y nuevo

en la realización de sus

explicaciones, durante su

clase o diálogo con sus

estudiantes.

Crea espacios en la clase

que permita generar

vínculos entre los

estudiantes- maestro.

UA7

Oralidad

informal

Genera interacciones

orales espontáneas en el

aula de clase.

Permite que los

estudiantes expresen sus

ideas libremente.

UA 8

Oralidad

formal

Genera espacios de

discusión con unas pautas

establecidas.

Maneja un discurso

académico acorde al nivel

Propicia interacciones

reflexivas por parte del

estudiante

Fuente: Elaboración propia

6.7.2. Diagrama o procedimiento analítico

El diagrama o procedimiento analítico permitió recoger de forma arborizada las

categorías deductivas que orientan la investigación, estableciendo las relaciones existentes entre

cada una de ellas:

Page 58: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

58

Ilustración 1. Diagrama de procedimiento analítico

Fuente: Elaboración propia

6.7.3. Obtención de las conclusiones

Después de realizado el proceso anterior, se recuperó el texto codificado con la misma

etiqueta y se combinaron pasajes que correspondieron a la misma unidad temática, para poder

examinarlos de manera estructurada, analizarlos y dar paso al proceso de interpretación de los

datos dando respuesta a la pregunta problema y a los objetivos planteados inicialmente. Esta fase

es la más relevante para esta investigación, pues permitió identificar los aspectos más

importantes que arrojó el estudio de caso, en torno al objeto de estudio, y la incidencia que

tuvieron en las prácticas pedagógicas de los docentes abordados. Esto se explicita con detalle en

el capítulo que sigue a continuación.

Page 59: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

59

CAPÍTULO IV

7. Análisis y discusión de resultados

En este capítulo se presenta el análisis de los datos recogidos y los resultados obtenidos

en el ejercicio de la investigación planteada; así como la discusión de las concepciones

encontradas sobre la enseñanza de la oralidad, las relaciones entre estas y las prácticas educativas

de los maestros 1 y 2, seleccionados para el estudio de caso. Siguiendo a Stake (1999), “analizar

consiste en dar sentido a las primeras impresiones, así como a los resúmenes finales. El análisis

significa esencialmente poner algo aparte. Ponemos aparte nuestras impresiones, nuestras

observaciones” (p. 67).

Los resultados giran en torno a tres categorías clave que orientaron todo el proceso

investigativo, permitiendo llevar a cabo el análisis de los datos: oralidad, concepciones y

prácticas de enseñanza. Surge entonces la necesidad de resaltar que al ser un estudio de caso la

generación de resultados se limita a las instituciones abordadas, pero aplica como punto de

partida para futuras investigaciones para repensar las prácticas pedagógicas.

Este análisis se realiza a partir de la triangulación de los datos recogidos en la entrevista,

correspondientes al “decir” del docente, o sea su discurso; a la observación de clase, que

corresponde con “el hacer” del docente, evidenciado en su práctica pedagógica; y finalmente, se

contrasta con la teoría expuesta en el marco teórico.

7.1. Hallazgos por casos

A continuación se presentan los hallazgos por caso, a partir de las observaciones de clase,

entrevistas y revisión documental del docente 1 y docente 2, de las instituciones abordadas:

Page 60: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

60

Tabla 7. Hallazgos por casos

CATEGORIA

CASO # 1

CASO # 2

UA1

Mallas curriculares

ENTREVISTA El modelo pedagógico permite a la institución

educativa y en especial a los docentes orientar los

planes de estudio, de acuerdo a unos propósitos

planteados para garantizar un proceso de enseñanza

y aprendizaje, siendo una herramienta

indispensable en su práctica pedagógica. La malla

curricular diseñada por el equipo docente de la

institución refleja el enfoque de su modelo

pedagógico, el cual de manera explícita es definido

en el documento como “Constructivismo social”. A

pesar de que existe un modelo pedagógico

instaurado en la institución educativa a la cual

pertenece el Docente #1, que tiene que ver con el

aprendizaje significativo, éste aplica uno totalmente

diferente que corresponde a un modelo orientado

hacia la pedagogía crítica.

ENTREVISTA Se hace evidente el conocimiento de

mallas curriculares de la institución,

aunque se deja de lado la construcción

propia del docente, siguiendo al pie de la

letra lo estipulado en el colegio. Se

mencionan diferentes actividades, pero

no se tiene una finalidad clara, adicional

el modelo no se encuentra bien definido.

OBSERVACIÓN DE CLASE # 1 En la malla curricular hace mención a algunas

actividades en las que involucra la oralidad, pero en

la práctica no fueron evidentes. Predominan las

actividades orientadas a los procesos de lectura y

escritura, y los objetivos, logros e indicadores van

enfocados a potenciarlos, sin hacer mención a la

enseñanza de la lengua oral

OBSERVACIÓN DE CLASE # 1 En la malla curricular se menciona la

oralidad como herramienta para el

desarrollo de las temáticas centrales. Por

otro lado, se retoma desde los objetivos

y estándares, pero no se retoma desde

ningún otro proceso. Las pocas

actividades relacionadas a la oralidad

mencionadas desde el plan de estudios

hacen referencia a la lectura. OBSERVACIÓN DE CLASE # 2 En conversaciones con algunos compañeros

docentes, del maestro observado, afirman que este

tipo de actividades no son habituales en su clase,

pues ella normalmente ella permanece sentada y les

da juegos de mesa a los niños para entretenerlos. La

disciplina está muy marcada en las observaciones

de clase realizadas a la docente, desvirtuando otro

tipo de procesos como el oral

OBSERVACIÓN DE CLASE # 2 Se menciona la oralidad como

herramienta para el desarrollo de las

temáticas centrales, se retoma desde los

objetivos y estándares, pero no se

retoma desde ningún otro proceso. Las

actividades relacionadas a la oralidad

mencionadas desde el plan de estudios

hacen referencia a la lectura.

UA2

Planes de estudio

ENTREVISTA La elaboración de planes de estudio permite

evidenciar los propósitos que se plantean en cada

institución en cuanto a las diferentes áreas y

asignaturas. Es evidente que en los planes de

estudio de dicha institución no se visibiliza la

oralidad, por lo tanto, el maestro realiza actividades

sueltas que demuestran el poco conocimiento en el

tema. Acerca del tema nos remitimos a la ley

general de educación la cual hace la indicación: "

El plan de estudios es el esquema estructurado de

las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas

optativas con sus respectivas asignaturas, que

forman parte del currículo de los establecimientos

ENTREVISTA No se hacen evidentes actividades que

desarrollen habilidades orales, ya que se

evidencia un concepto de oralidad que

desvirtúa la verdadera didáctica oral en

los estudiantes; aquí se está buscando un

seguimiento al modelo pedagógico

constructivista aunque no se visibiliza

en realidad en lo mencionado por la

docente. Hace mención a grandes rasgos

de actividades sociales, pero no se

enfoca al trabajo oral en particular,

adicional no se establecen actividades,

ni propósitos claros.

Page 61: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

61

educativos.”

OBSERVACIÓN DE CLASE # 1 El docente hace demasiado preámbulo para iniciar

la actividad, esto evidencia que estaba haciendo

tiempo para que su clase no fuera observada en su

totalidad… A pesar de que intenta generar espacios

para que los estudiantes se expresen oralmente, el

mismo docente interviene, auto respondiéndose lo

que pregunta, sin permitir que sus estudiantes

hablen, siendo muy enfático en que deben hacer

silencio.

OBSERVACIÓN DE CLASE # 1 Se plantean actividades en las que la

oralidad es la posibilidad de expresar

ideas, experiencias y recuerdos. Pero no

se genera una reflexión sobre las

intervenciones de los estudiantes, Se

permite el intercambio de ideas a partir

de la reflexión de un ejercicio, es este la

maestra hace correcciones hacia el uso

de palabras en la construcción

gramatical de las oraciones que dicen los

niños, pero no se hace una reflexión ante

dichas correcciones, por tal razón la

corrección es tomada como una

imposición por el hecho de no aclarar la

incidencia del uso de ciertas palabras al

momento de la expresión oral. No se

observa la intención de ir más allá de la

oralidad informal. OBSERVACIÓN DE CLASE # 2 En esta clase predomina el proceso de escritura en

la resolución de la evaluación. Se calla al

estudiante, por tanto no se rescata la actividad oral

del estudiante dentro del aula, pues todo el tiempo

se le recalcó que hiciera silencio.

OBSERVACIÓN DE CLASE # 2 La oralidad es la posibilidad de expresar

ideas, experiencias y recuerdos, no se

genera una reflexión sobre las

intervenciones de los estudiantes, La

maestra hace correcciones hacia el uso

de palabras en la construcción

gramatical de las oraciones que dicen los

niños, pero no se hace una reflexión ante

dichas correcciones, por tal razón la

corrección es tomada como una

imposición por el hecho de no aclarar la

incidencia del uso de ciertas palabras al

momento de la expresión oral. No se

observa la intención de explorar el uso

de la oralidad informal.

UA3

Metodología

ENTREVISTA El énfasis está en procesos de lectura y escritura, no

le ve la importancia de habilidades orales pues en

ningún momento las menciona.

El profesor tiene una concepción de docente como

ente facilitador. Se evidencia la aplicación de una

metodología tradicional, al imponer reglas en lugar

de llegar a acuerdos, conforme se haría desde una

pedagogía Crítica. Contradice su discurso.

Aparentemente tiene clara la estructura de su clase,

pero al analizar esto en las observaciones de clase

no se vio definido, pues la estructura iba

cambiando clase a clase sin establecer un objetivo

claro para los estudiantes.

ENTREVISTA Se observa la realización de actividades

que den muestra en entonación,

pronunciación y algo de comprensión,

desligando la oralidad como parte del

lenguaje en el estudiante, se afirman

algunas actividades sueltas, sin una

estructura o uso objetivos claros, además

no existe una relación entre las

actividades propuestas en clase. La

docente toma la oralidad como un

trabajo de lectura en el aula de clase.

OBSERVACIÓN DE CLASE # 1 La actividad que debían realizar en su cuaderno,

fue el pretexto para la clase de hoy. Desde la cual

se partió para que los estudiantes que quisieran la

socialicen. De todas maneras se dio un límite de

cinco estudiantes para intervenir. De allí que pueda

OBSERVACIÓN DE CLASE # 1 La docente parte de la experiencia de

escribir sobre temas personales para

generar ejercicios en los que la oralidad

permitirá expresar ideas, experiencias y

recuerdos. La actividad es desarrollada

Page 62: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

62

afirmarse que la actividad escrita, sí fue un pretexto

para promover el ejercicio de la oralidad. sin ningún acompañamiento de la

docente, no hay parámetros frente a

dicha construcción escrita, por ello se

observaron ejercicios de 3 renglones, sin

el uso de signos de puntuación ni

mayúsculas entre otros elementos

No se observa el uso de medios

audiovisuales o auditivos en la ejecución

de la actividad desarrollada. OBSERVACIÓN DE CLASE # 2 La actividad escrita planteada para la clase de hoy

no promovió el ejercicio oral de los estudiantes,

más bien los coartó pues en todo momento se les

pidió hacer silencio. No se evidenció en esta sesión

OBSERVACIÓN DE CLASE # 2 La actividad escrita planteada para la clase no permitió realizar ningún ejercicio que fortaleciera la oralidad, fue un trabajo individual y escrito en su desarrollo y Evaluación.

UA4

Evaluación

ENTREVISTA La evaluación como medio de reflexión en el aula

de clase, como potenciador de falencias y

apreciaciones positivas para el reforzamiento en los

estudiantes no se evidencia en éste docentes, ya que

entra en un juego de memorización y vocabulario,

dejando de lado la expresión del estudiante

haciendo ver la evaluación como un juicio de valor

que se hace sobre una información que se recoge

con criterios pedagógicos, acerca del proceso por

medio del cual el estudiante logra aprender los

propósitos de la clase.

ENTREVISTA Teniendo en cuenta que la evaluación es

un proceso de formación individual, la

docente argumenta la implementación

de algunos parámetros de evaluación en

donde prima el proceso de cada

estudiante, aunque la evaluación no

apunta a fortalecer la oralidad en

ninguno de los aspectos mencionados.

OBSERVACIÓN DE CLASE # 1 A pesar de que para la evaluación de esta actividad

se dan unos criterios preestablecidos para que los

estudiantes en colaboración con el docente la

corrijan; la actividad no va orientada a evaluar

ningún proceso oral sino más bien dirigido a la

escritura (énfasis en redacción, ortografía y

coherencia) y al contenido (para esta caso figuras

literarias). Adicional, que dicha corrección se pudo

haber orientado a darle la voz a los estudiantes para

evaluar los ejemplos dados por ellos mismos, y no

al docente, quien terminó haciendo todo. Pues a

pesar de que les preguntaba ella misma se

respondía sin dar espacio a la toma de la palabra

por parte de algún estudiante. Que como también se

pudo evidenciar en la observación de clase, en

varias ocasiones pedían la palabra y nunca se la

concedían.

OBSERVACIÓN DE CLASE # 1 Dentro de la clase no se plantea ningún

tipo de evaluación que específicamente

resalten los procesos de oralidad. Se

hace referencia continuamente a que el

silencio es un criterio que se tendrá en

cuenta en la evaluación de los diferentes

ejercicios. Esto nos permite reconocer

que los estudiantes no conocen los

criterios de evaluación para los

ejercicios que se plantean.

OBSERVACIÓN DE CLASE # 2 El docente da algunas pautas de corrección, pero no

son muy claras ni coherentes.

El tipo de preguntas que plantea para la evaluación

son abiertas, enfocadas a un contenido específico

del área, mas no a la enseñanza de la oralidad. La

forma de evaluar está relacionada con el modelo

OBSERVACIÓN DE CLASE # 2 Se generan preguntas relacionadas a la

actividad que se está desarrollando, estas

son cerradas y condicionadas a el texto,

además que etiquetan al estudiante con

la premisa de que se preguntara a los

que están distraídos. Este tipo de

preguntas emiten más un juicio de valor

Page 63: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

63

pedagógico tradicional.

La evaluación se evidencia un poco desviada frente

a unos criterios claros, y más bien se enfoca a si

tiene un dibujo o no.

No fue clara con los parámetros dados. La

evaluación no se enfoca a reflexionar sobre

procesos orales, sino más bien a contenidos propios de la asignatura.

en el comportamiento, mas no se realiza

un proceso de análisis o reflexión ante la

participación de los estudiantes

escogidos.

UA5

Práctica discursiva

ENTREVISTA Se reafirma la concepción de oralidad, por parte del

docente, tomada como el simple hecho de hablar…

Aquí también se ve reflejado el modelo pedagógico

del docente, que está orientado al modelo

tradicional cuando afirma “hacer hablar a los

estudiantes”, lo cual indica que son casi que

obligados para que lo hagan pues no hay una

motivación que los persuada de hacerlo, más que la

obligatoriedad. Esto lo afirman los estudiantes

encuestados quienes ratifican que el hecho de

hablar en esta clase no se hace de manera

voluntaria sino obligada.

ENTREVISTA La realización de actividades sin un

proceso establecido fomenta la

desorganización y desvía el propósito

del lenguaje oral como tal, ya que al

desarrollar actividades sueltas no se

tiene claro lo que se quiere trabajar. La

docente propone actividades de lectura

sin tener en cuenta la didáctica oral de

una clase, se centra en la supuesta

comprensión lectora que termina siendo

una situación que evalúa procesos

semánticos en los niños OBSERVACIÓN DE CLASE # 1 No le presta atención a las intervenciones de sus

estudiantes, por estar más pendiente de los

llamados de atención. No se identifica un género

discursivo definido, pues en la clase del docente

tienden a ser improvisadas las actividades que

plantea, dando paso a lo casual que puede ocurrir en su aula.

La actividad propuesta no cumple con una

intención comunicativa acorde a la enseñanza de la

oralidad, sino más bien a hablar espontáneamente

lo que quieran expresar.

Los estudiantes no están acostumbrados a

escucharse pues mientras un compañero habla, se

distraen con facilidad sin prestarle mucha atención.

El docente tiende a inducir al análisis y a la

reflexión sobre el uso adecuado de la lengua oral,

pero enfocada en sus aspectos formales, es decir,

con un enfoque instrumental

OBSERVACIÓN DE CLASE # 1 Esta última actividad está desligada de

lo planteado en la clase de hoy. El

docente tiende a plantear actividades

que están desligadas de un género

discursivo definido. El docente mira

impaciente el reloj, como si esperara mi

salida de su aula, lo que denota también

una improvisación de la clase del día de

hoy. El propósito que se evidencia para

la sesión es la lectura en voz alta fluida

y luego la lectura mental.

OBSERVACIÓN DE CLASE # 2 Esta última actividad está desligada de lo planteado

en la clase de hoy. El docente tiende a plantear

actividades que están desligadas de un género

discursivo definido. El docente mira impaciente el

reloj, como si esperara mi salida de su aula, lo que

denota también una improvisación de la clase del

día de hoy. El propósito que se evidencia para la

sesión es la lectura en voz alta fluida y luego la

lectura mental.

En ocasiones el docente induce al análisis y a la

reflexión sobre el uso adecuado de la oralidad, pero

enfatizando elementos formales mas no de

contenido. Tiende a ser instrumental cuando señala

estos aspectos

OBSERVACIÓN DE CLASE # 2 Utiliza la oralidad como una

herramienta para complementar las

actividades escritas planteadas, solo

como socialización del ejercicio desde

los comentarios informales que hacen

algunos estudiantes, pero no hay un

propósito específico para el aprendizaje

de la lengua oral. Puede pensarse que se

reconoce la lectura en voz alta y las

intervenciones informales debido a que

no es reconocido como un elemento que

se pueda Genera espacios en los que los

estudiantes intervienen a partir de un

tema, aunque la intervención continua

Page 64: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

64

de la maestra no permite que los niños

finalicen las ideas que desean expresar.

Las intervenciones los niños las sujetan

a la aprobación de la docente. La

maestra realiza continuamente

correcciones frente al uso de algunos

términos coloquiales, pero no se hace

una reflexión sobre las ideas planteadas.

La oralidad informal se presenta y se

evidencia que hay una buena relación

estudiante maestra al momento de

expresar ideas en cuanto a experiencias.

UA6

Relación didáctica

ENTREVISTA La concepción del docente sobre didáctica tiene

que ver con cómo el docente maneja su clase de

forma “didáctica”. Contradiciéndose en su

quehacer cuando se hizo la observación de clase.

*En este apartado el docente permite ver que no

aplica la Oralidad formal en su didáctica

El discurso planteado durante su entrevista fue

acorde, pertinente y apropiado conforme a su nivel

académico, respondiendo coherentemente a las

preguntas realizadas; pero en el aula de clase, fue

más escueto en la manera de dirigirse a sus

estudiantes.

ENTREVISTA No se evidencian espacios para la

participación espontanea del estudiante,

se plantea un “supuesto” dialogo de

pregunta-respuesta

OBSERVACIÓN DE CLASE # 1 La clase permite ver que el predominio de la

práctica oral del docente, pues los niños son

escuchados muy poco, en constantes ocasiones se

les pide que hagan silencio y pospone las quejas

para después, pudiendo tomarlas como pretexto

para desarrollar habilidades orales. De allí, que no

se evidencie disposición por parte del docente para

escuchar a sus estudiantes en el momento en el que

lo requieran.

Adicional, los pocos espacios que da para la

expresión de los estudiantes, limita el número de

intervenciones y no tienen la oportunidad todos.

Tampoco, cuando van a dar una justificación por la

no elaboración de alguna actividad, tiende a

ignorarlos y a pasar por alto las situaciones.

OBSERVACIÓN DE CLASE # 1 No se evidencia disposición para

escuchar a sus estudiantes en el

momento en el que ellos lo requieran,

pues utiliza un lenguaje corporal que les

impide la posibilidad. A partir de esos

gestos realizados por el docente, los

estudiantes entienden que no serán

escuchados en ese momento.

OBSERVACIÓN DE CLASE # 2 No se evidencia disposición para escuchar a sus

estudiantes en el momento en el que ellos lo

requieran, pues utiliza un lenguaje corporal que les

impide la posibilidad. A partir de esos gestos

realizados por el docente, los estudiantes entienden

que no serán escuchados en ese momento

OBSERVACIÓN DE CLASE # 2 La docente se preocupa por utilizar un

vocabulario claro al momento de

dirigirse a los estudiantes ya sea en la

explicación de una actividad o en los

espacios de diálogo informal que se

desarrollan en la clase, a su vez se apoya

en ejemplos al momento de hacer

claridad frente alguna indicación o

actividad. Se preocupa por corregir

términos coloquiales que continuamente

utilizan los estudiantes en la diferente

intervención.

ENTREVISTA Esto evidencia que para el docente es importante

que socialicen este tipo de consultas. Pero se

ENTREVISTA La docente menciona la posibilidad que

brinda a sus estudiantes de poder

Page 65: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

65

UA7

Oralidad informal

contradice en la práctica, pues fue muy reiterativo

en que sus estudiantes hicieran silencio y hablaran

pocos siempre y cuando pidieran la palabra. Para

el docente es importante que los estudiantes se

expresen de forma oral, partiendo de algunas pautas

para hacerlo; pero nuevamente se contradice en la

práctica pues allí lo que hace es coartarlos.

expresar sus ideas libremente, aunque en

otras actividades propuestas

anteriormente desmiente esta versión, ya

que el insinúa constantemente que ella

es la guía, la que propone, la que

imparte la actividad, sin dar espacio a la

participación del niño. OBSERVACIÓN DE CLASE # 1 A pesar de que en la clase, de forma frecuente, se

propician espacios para generar interacciones

orales espontáneas, la docente tiende a coartarlos,

posponiendo siempre sus comentarios, y

llamándoles la atención frente a aspectos que a

veces no son relevantes.

Frente al observador, el docente intenta perfilar un

modelo de clase en el que los estudiantes

aparentemente tienen normas de organización, de

conducta y de participación pero que en realidad no

han sido muy interiorizadas por los estudiantes.

Siempre están dispuestos a participar sin que se les

de la palabra para hacerlo.

OBSERVACIÓN DE CLASE # 1 Es una tendencia el hecho que el

docente posponga situaciones de los

estudiantes que podría remediar de

momento. No permite que haya

interacciones orales espontáneas en el aula de clase.

No, pues el docente tiende a impedir

este tipo de situaciones.

OBSERVACIÓN DE CLASE # 2 No se evidencia disposición para escuchar a sus

estudiantes en el momento en el que ellos lo

requieran, pues utiliza un lenguaje corporal que les

impide la posibilidad. A partir de esos gestos

realizados por el docente, los estudiantes entienden

que no serán escuchados en ese momento.

Al hacer este tipo de introducción a la clase, en la

que hace evidente que se preocupa por los

estudiantes que no asisten al colegio, permite que

se generen vínculos afectivo positivos entre estudiantes y docente.

Hay un constante monitoreo por parte del docente,

durante la prueba. El docente va verificando el

constante monitoreo de la misma.

OBSERVACIÓN DE CLASE # 2 Frecuentemente se generan

interacciones orales espontáneas a partir

de diferentes temas, se normatiza la

participación de los estudiantes, pero no

se hace una reflexión sobre las

participaciones, simplemente se

escuchan y no son hiladas con el tema

que se está trabajando ni se hacen

reflexiones de las mismas.

Abre espacios durante las actividades

mediante preguntas orientadoras en las

que los estudiantes participan, la docente

solicita siempre que se escuchen las

participaciones, hace correcciones en el

uso de términos, pero no se da una

formalidad a las intervenciones.

ENTREVISTA En su discurso afirma enlazar los procesos de

lectura, escucha, escritura y oralidad y los

menciona como si tuvieran el mismo grado de

importancia dentro del aula, pero eso no se da de

esta manera, pues en lo que se pudo observar

predominan procesos de escritura y lectura en voz

alta… El discurso académico del docente es acorde

al nivel, entendible para los estudiantes; aunque en

la práctica es más escueto para hablar.

ENTREVISTA Se da el debate como un espacio de

discusión, aunque no son claras las

pautas para el desarrollo de los mismos.

La docente tiene conocimiento acerca

del tema aunque no lo maneja

adecuadamente, por lo tanto no toma

una postura de acuerdo a su nivel.

OBSERVACIÓN DE CLASE # 1 Se evidencia la constante reflexión que el docente

hace en torno a la importancia de leer y seguir

instrucciones, así como al de pedir la palabra si

desean hablar; pero esto no se evidencia pues los

estudiantes tienden a responder cuando les

preguntan, de forma grupal y gritando con la

intención de que sobresalga para ser escuchados.

Las prácticas pedagógicas del Docente # 1

OBSERVACIÓN DE CLASE # 1 Como pretexto para la corrección de la

evaluación, la docente hace intercambio

de hojas, y permite que los mismos

estudiantes evalúen a sus compañeros, a partir de algunos criterios dados.

Adicional, brinda el espacio para que

sus estudiantes puedan hablar sobre las

respuestas dadas, pero genera algunas

Page 66: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

66

UA 8

Oralidad formal

evidencian un modelo tradicionalista, desde el cual

no se concibe la enseñanza de la oralidad, se inhibe

la participación del estudiante; siendo el docente

quien lidera las actividades, es quien tiene el

control y posee el conocimiento.

pautas para cada intervención, referentes

a pedir la palabra levantando la mano,

hacer silencio para escuchar al

compañero, etc. El discurso del docente

es entendible para sus estudiantes, pero

no siempre reflejan el nivel académico

de éste. OBSERVACIÓN DE CLASE # 2 El discurso del docente es entendible para sus

estudiantes, pero no siempre reflejan el nivel

académico de éste. En lugar de generar situaciones

reflexivas que permitan mejorar sus procesos

orales, el docente es muy insistente en que hagan

silencio. En los pocos espacios que brinda, los estudiantes se ponen en el papel de maestro.

OBSERVACIÓN DE CLASE # 2 La docente utiliza un vocabulario claro y

sencillo al momento de explicar el tema

o al plantear las actividades. Se

evidencia el uso de un discurso

académico en las explicaciones

generales La docente propicia espacios

de dialogo frente a diferentes temas de

la cotidianidad a través de preguntas

orientadoras, pero no se evidencian

ejercicios reflexivos por parte de los

niños en sus intervenciones, tampoco la

maestra orienta Fuente: Elaboración propia

7.2. Hallazgos por categorías

A continuación se describen los hallazgos por categoría, de las observaciones de clase,

entrevistas y revisión documental del docente 1 y docente 2, de las instituciones abordadas:

7.2.1. UA1 -Mallas curriculares-

El modelo pedagógico permite a la institución educativa y, en especial, a los docentes

orientar las mallas curriculares y los planes de estudio, de acuerdo a unos propósitos planteados

para garantizar un proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo una herramienta indispensable en

su práctica pedagógica. Siguiendo a Porlán (1993), es posible enmarcarlo si atiende a las

siguientes preguntas: ¿Para qué enseñamos? ¿Qué enseñamos? ¿Cómo lo enseñamos? ¿A quién

enseñamos? ¿Cómo lo evaluamos? Preguntas que se orientan a los fines, contenidos, didáctica,

recursos y formas de evaluación respectivamente. Al analizar los formatos de mallas y

planeaciones de la asignatura de español del Ciclo II, correspondientes al docente #1, se

evidencia que en dichos documentos no se reconocen las implicaciones de las actividades de

hablar y escuchar en los procesos de enseñanza, en donde se estaría desconociendo la dimensión

interdisciplinar de la oralidad, y, por tanto, las condiciones pedagógicas y socioculturales que

Page 67: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

67

posibilitan su valoración y comprensión en la escuela (Ver anexo 13.Malla Español ciclo II 2017

- Docente 1).

La malla curricular responde a una concepción colectiva del área en general, dado que su

construcción se deriva de acuerdos institucionales y de elementos pactados desde el área de

humanidades; por tanto, no recoge la concepción individual de los docentes. Dentro del análisis

realizado se evidencia que a pesar de que existe un modelo pedagógico instaurado en la

institución educativa a la cual pertenece el docente 1, que tiene que ver con el aprendizaje

significativo, éste aplica uno totalmente diferente que corresponde a un modelo orientado hacia

la pedagogía crítica. En cuanto a los formatos de la malla curricular, se establecen los contenidos

a enseñar cada periodo, definidos como temas o ámbitos conceptuales a manera de lista, cuyo

contenido se basa exclusivamente en los productos de la asignatura como son datos, conceptos y

teorías, secuenciados o por orden cronológico.

También, se hace mención, en la Malla curricular del docente 1, a algunas actividades en

las que se involucra la oralidad, pero en la práctica no fueron evidentes, se habla de “Desarrollar

las habilidades comunicativas, Comprender, valorar y analizar la literatura oral, Escuchar;

Actividades de aprendizaje: Debates y exposición oral; Actividades de evaluación: Evaluaciones

orales y escritas”, siendo enunciados que se mantienen para los cuatro periodos académicos (Ver

anexo 13.Malla Español ciclo II 2017 - Docente 1). Predominan las actividades orientadas a los

procesos de lectura y escritura, y los objetivos, logros e indicadores van enfocados a

potenciarlos, sin hacer mención a la enseñanza de la lengua oral. De otro lado, no se encontraron

mallas curriculares en la institución a la que pertenece el docente 2, pues trabajan en torno a las

planeaciones de clase.

Ahora bien, sintetizando el análisis de malla curricular, se puede afirmar que este

instrumento de planeación se ha convertido en un formato sin sentido, al cual se le realizan

cambios anuales sin obtener avances de forma, ni contenido; por lo tanto, no es ajustable a las

necesidades, ni a los contextos en los cuales se utiliza, transformando su sentido práctico en uno

teórico, siendo elaborado con la finalidad de cumplir un requerimiento mas no como apoyo para

Page 68: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

68

su práctica. Todo lo que se ha abordado hasta ahora, indica que las instituciones educativas no

conciben la enseñanza de la oralidad dentro de las mallas curriculares.

7.2.2. UA2 -Planes de estudio-

En el contexto de las instituciones educativas en donde laboran los docentes abordados,

en contravía de muchos autores y teorías, se asumen los planes de estudio como la organización

temática de los contenidos a trabajar durante cada periodo académico, a la luz de los estándares y

lineamientos curriculares, proyectando actividades, recursos y criterios de evaluación como

construcción individual de cada maestro. Los planes de estudio contienen los temas

correspondientes a la asignatura, desde primera infancia hasta grado once; aquí nos centramos en

revisar únicamente los correspondientes al ciclo dos, que equivalen a los cursos 3º y 4º.

La elaboración de planes de estudio permite evidenciar los propósitos que se plantean en

cada institución en cuanto a las diferentes áreas y asignaturas. Es evidente que en los planes de

estudio de dicha institución no se visibiliza la oralidad, por lo tanto, el maestro realiza

actividades sueltas que demuestran el poco conocimiento en el tema. Referente a ello nos

remitimos a la Ley General de Educación la cual hace la siguiente mención: "El plan de estudios

es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus

respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos.” De

allí que las planeaciones están diseñadas por bimestre para el docente 1, y por trimestre para el

docente 2, sin evidenciarse una planeación que estructure las actividades clase a clase, por tanto

no se observa una planeación específica de actividades que permitan la expresión oral. En cuanto

a lo anterior, el docente 1 menciona,

Es importante que los estudiantes hablen sobre sus vivencias y sobre lo que leen. Ahí Borges

hablaba mucho sobre lo que leía y Cortázar hablaba sobre lo que vivía. Entonces pensaría que es

tomar como un poquito de esas dos cosas de esos dos elementos para desarrollar esas habilidades

orales de los muchachos, es desarrollarles las habilidades pero sí, fundamental que ellos tengan la

capacidad de levantarse de levantar la mano, de expresar una idea, de debatir, de manera

respetuosa, de respetar la opinión del otro de poder argumentar, poder exponer, poder informar,

Page 69: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

69

poder narrar es fundamental, ¿Cómo se hace? Leyendo, cómo más, leyendo (Anexo 10.

Transcripción entrevista Docente 2).

En cuanto al docente 2, no se hacen evidentes actividades que desarrollen habilidades

orales, ya que se presenta un concepto de oralidad que desvirtúa la verdadera didáctica oral en

los estudiantes; aquí se está buscando un seguimiento al modelo pedagógico constructivista

aunque no se visibiliza en realidad en lo mencionado por el docente. Hace mención a grandes

rasgos de actividades sociales, pero no se enfoca al trabajo oral en particular, adicional no se

establecen actividades, ni propósitos claros. En la entrevista afirma que,

Actualmente estamos trabajando en el colegio la parte social, unido a eso trabajo el

constructivismo social que busca en los estudiantes no solamente un cambio en la parte

académica, sino también en su cultura en la sociedad como ellos se desenvuelven como

individuos, entonces logramos impactar también a nivel social y a nivel individual en los

estudiantes.

Bueno con relación a los estudiantes, pues permiten que ellos se desempeñen más, desenvuelvan

más, sean más…, tengan más confianza a sí mismo y crean en lo que ellos pueden decir y como lo

pueden decir, entonces eso ayuda muchísimo a desenvolverse en un ámbito escolar, aparte de eso

porque siempre le hemos apuntado mucho a la escritura y dejamos de lado un poco la expresión

oral, entonces es importante fortalecer eso (Anexo 12. Cuadro de análisis entrevista Docente 2).

En las planeaciones del docente 1, se puede recoger el discurso del profesor en relación

con lo que se trabaja y se evalúa en cada grado, referente al área de lenguaje, siendo evidente que

los procesos de enseñanza de la oralidad son referidos únicamente desde el área, sin tenerse en

cuenta en las demás (Ver anexo 14). Es por esto, que no siempre concuerdan con el

planteamiento de la malla que es una concepción del área, respecto a la concepción del docente

que se refleja en su planeación individual. Se observa la escasa atención que se le da a la

oralidad, dando por hecho que los estudiantes cuentan con las herramientas necesarias para

desenvolverse oralmente.

Respecto a las planeaciones del docente 2, se plantean actividades en las que la oralidad

es la posibilidad de expresar ideas, experiencias y recuerdos, pero no se genera una reflexión

sobre las intervenciones de los estudiantes, lo que se traduce en la práctica en un intercambio de

ideas (Ver anexo 16). En el análisis de un ejercicio, la maestra hace correcciones hacia el uso de

Page 70: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

70

palabras en la construcción gramatical de las oraciones que dicen los niños, pero no se hace una

reflexión ante dichas correcciones; por tal razón, la corrección es tomada como una imposición

por el hecho de no aclarar la incidencia del uso de ciertas palabras al momento de la expresión

oral; esto conlleva a que no haya una intención en la enseñanza de la oralidad. Ejemplo de lo

que se viene afirmando, se presenta en la observación de clase # 1, cuando “la maestra pregunta

a los niños si han compartido momentos divertidos con los abuelos, cuatro niños participan

contando parte de dichos momentos y por qué los recuerdan” (Ver anexo 6), en donde no se

evidencia una reflexión sobre el discurso oral de los estudiantes, limitándose a la corrección

gramatical.

En efecto, en las planeaciones de los docentes, se menciona la oralidad como herramienta

para el desarrollo de las temáticas centrales. Se retoma desde los objetivos en los lineamientos

curriculares en lengua castellana y los estándares de lenguaje, pero no se hace énfasis en el

proceso de oralidad. Las pocas actividades relacionadas con lengua oral, mencionadas desde el

plan de estudios, hacen referencia a la lectura y su relación con la escritura (Ver anexo 13 y

15.Malla Español ciclo II 2017 - Docente 1 y docente 2).

Se observa el conocimiento de plan de estudios, en tanto el docente 2 afirma trabajar

tomando el modelo de la institución, el cual menciona ser constructivista, en donde se concibe la

enseñanza como una actividad crítica, y al docente como a un profesional autónomo que

investiga reflexionando sobre su práctica. Al observar y escuchar al docente se muestra que en

las actividades propuestas, emplea un modelo transmisivo o tradicional, por lo que Astolfi (1997)

sostiene que la elaboración de un programa de estudios y los elementos que presentan son

mínimos, ya que no se hacen explícitas las necesidades sociales, la intervención de especialistas,

las características del educando, ni tampoco se observan las instancias de evaluación del

programa de estudios, en la medida en que se implementan actividades o estrategias

estrictamente establecidas en dichos planes, sin contar con la forma de pensar del docente y sus

conocimientos o experiencias propias. Se desconoce el trabajo en el lenguaje oral, ya que se hace

evidente el planteamiento de actividades sin un propósito que fortalezca la lengua oral.

Page 71: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

71

Hay una tendencia prescriptiva en estos docentes, sin que se tenga el propósito de la

enseñanza de la oralidad con implicaciones sociales, culturales y otras prácticas discursivas, ya

que no es tomada como eje fundamental en ningún documento institucional, sino como una

herramienta adicional, que en ocasiones se aborda pero no de manera reflexiva e intencional.

7.2.3. UA3 -Metodología-

La metodología desde el trabajo práctico del aula, es entendida como “un hacer”, un

conjunto de actividades que se implementan en cada una de las clases, las cuales se desprenden

de los planes de estudio que diseña el docente. De ahí que se afirme que en las instituciones

abordadas, no se observan proyectos educativos que propendan por la enseñanza de la oralidad,

ni mucho menos el mejoramiento de los procesos discursivos de los estudiantes. El lenguaje oral

de los estudiantes es mediado por la implementación de un proceso metodológico, aplicado por

los docentes, el cual va a permitir la construcción de su oralidad formal, en la medida en que se

haga una retroalimentación y una reflexión en la manera en cómo habla y se expresa en clase,

logrando una cualificación en el discurso.

Al analizar las observaciones de clase de los docentes 1 y 2, se puede evidenciar que hay

una concepción implícita dominante y tradicionalista. A pesar de que las concepciones explícitas,

expresadas en las entrevistas, tienen que ver con una pedagogía crítica para el docente 1 “La

institución trabaja mucho lo que es el aprendizaje significativo, yo me enfoco más por la

pedagogía crítica porque siempre busco establecer relaciones entre el contexto y la academia”

(Ver anexo 9), y una pedagogía constructivista para el docente 2 “[…] he trabajado mucho la

parte constructivista, […] entonces empezamos a desarrollar quizás todo ese modelo pedagógico

teniendo en cuenta lo que busca el colegio que es más la investigación y más el desarrollo social

y la creatividad en los estudiantes” (Ver anexo 10. Transcripción entrevista Docente 2).

La docente 1, en ocasiones se apoya con recursos audiovisuales, pero no da el manejo

adecuado a dichas herramientas, ya que las utiliza solo para mostrar información, de tal manera

Page 72: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

72

que se conviertan en actividades descontextualizadas, pues cuando hace uso de ellas son

actividades que no están vinculadas al desarrollo de las clase. Un ejemplo de ello es cuando dice:

casi todos los cortometrajes de Pixar, dejan algo para analizar. Nada? No? (en vista de que los

estudiantes no le daban razón frente a una reflexión del cortometraje). Los estudiantes van

hablando y el docente le va llamando la atención a todo aquel estudiante que no esté prestando

atención (Ver anexo 2.Cuadro de análisis observación de clase # 1 Docente 1).

En el docente 2, no se observa el uso de medios audiovisuales o auditivos en la ejecución

de las actividades desarrolladas en torno a la oralidad; es evidente que las docentes no reconocen

el uso de las herramientas tecnológicas como apoyo en el trabajo de aula.

Desde las entrevistas se reconoce que las maestras tienen muchas concepciones explícitas

debido a su formación en la disciplina específica, identifican la importancia que tiene su rol

dentro del aula al plantear continuamente normas y parámetros para permitir una comunicación

asertiva, plantean espacios para escuchar las intervenciones de los niños para así orientar los

procesos, “Los estudiantes comenzaron a opinar en desorden, la docente subió la voz y dio los

parámetros de participación pidiendo silencio para organizar el ambiente en el aula.” (Ver anexo

6. Cuadro análisis de observación de clase 1 Docente 2), “Empieza a generar los turnos,

mencionando algunos apellidos de estudiantes para que sepan el orden de intervención que les

corresponde” (Ver anexo 4. Cuadro análisis de observación de clase 2 Docente 1); además, por

su formación conocen los medios que permiten un mejor proceso de aprendizaje de la lengua

oral; por ello se esperaría que las actividades que se plantean en el aula lograran fortalecer

procesos en los estudiantes, pero esto no se hace evidente en su práctica de aula.

En la clase 2, del docente 1, la actividad escrita planteada para la clase no promovió el

ejercicio oral de los estudiantes, más bien los coartó pues en todo momento se les pidió hacer

silencio de forma muy insistente. Por tanto, no se hizo evidente una promoción de actividades

enfocadas a la enseñanza de la oralidad. También, predomina el proceso de escritura en la

resolución de la evaluación. En tanto que en la observación 2 del docente 2, sí se plantean

actividades en las que la oralidad es la posibilidad de expresar ideas, a pesar de que no se genera

Page 73: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

73

una reflexión sobre las intervenciones de los estudiantes, tampoco se evidencia la planeación de

una actividad específica de la lengua oral.

La actividad escrita planteada para la clase 2, del docente 2, no permitió realizar ningún

ejercicio que fortaleciera la oralidad, fue un trabajo individual y escrito en su desarrollo y

evaluación.

A continuación escribió en el tablero una serie de ejercicios en los que el estudiante debía

explorar el texto para solucionar cada pregunta, se plantearon ejercicios como subrayar palabras,

buscar significados, completar frases, entre otros. La maestra da la indicación de trabajo

individual y en silencio para lograr concentración (Anexo 8. Cuadro análisis de observación de

clase 2 Docente 2).

Para el docente 1, el énfasis está en los procesos de lectura y escritura, no le ve la

importancia que tienen las habilidades orales pues en ningún momento las menciona. El profesor

tiene una concepción de docente como ente facilitador. Se evidencia la aplicación de una

metodología tradicional, al imponer reglas en lugar de llegar a acuerdos, conforme se haría desde

una pedagogía crítica, contradiciendo su discurso. Aparentemente tiene clara la estructura de su

clase, pero al analizar esto en las observaciones de clase no se vio definido, pues la estructura iba

cambiando clase a clase sin establecer un objetivo claro para los estudiantes.

A nivel del aula sí he mejorado, he tratado de mejorar las habilidades lectoras de los estudiantes.

Es a lo que más le apunto y he visto frutos en eso y a la producción escrita.

Pues realmente mi experiencia ha sido normal pues no es la primera vez que trabajo con estos

cursos, mmmm tengo una metodología de trabajo que hago que lo muchachos se adapten a la

manera como se lleva la clase, a la responsabilidad, el compromiso, entonces digamos que eso me

facilita el trabajo porque trato de poner las reglas de la clase desde el primer día, para que de ahí

en adelante los muchachos sepan cómo funciona y eso me facilita el trabajo a mí y a ellos.

La institución trabaja mucho lo que es el aprendizaje significativo, yo me enfoco más por la

pedagogía crítica porque siempre busco establecer relaciones entre el contexto y la academia, es

decir, llevar las situaciones del colegio de la localidad de la ciudad y del país al aula y

analizarlas, me parece que eso es importante más que trabajar un libro de texto en donde se hable

de la literatura fantástica, me parece que es muy importante analizar el contexto y pues

precisamente en el ciclo V se presta más para ese tipo de cosas (Anexo 10. Transcripción

entrevista Docente 2).

En el docente 2 se observa la realización de actividades que dan muestra de la

importancia de la entonación, pronunciación y algo de comprensión, desligando la oralidad como

Page 74: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

74

parte del lenguaje en el estudiante, se afirman algunas actividades sueltas, sin una estructura o

uso objetivos claros, además no existe una relación entre las actividades propuestas en clase. La

docente toma la oralidad como un trabajo de lectura en el aula de clase.

La idea es trabajar en ellos la lectura crítica, apuntamos muchísimo a eso, sabemos que la gran

falencia que presentan los estudiantes es la comprensión lectora, entonces encaminado a eso

trabajo estructuras semánticas en ellos, pero también trabajo lo que es la motivación partiendo de

la literatura entonces la estrategia fuerte es trabajo con plan lector, eso permite en ellos generar la

creatividad y también manejo de vocabulario.

Creo que lo más importante en los rasgos es el querer impactar en los estudiantes como lo dije

antes, para eso se debe establecer toda una serie de estructuras para dar una clase que sea

motivante, entonces ehh un rasgo importante es que uno como profesor planee, organice y utilice

herramientas pedagógicas que permitan en los estudiantes ehh entender y comprender muchísimo

lo que es el lenguaje no.

Bueno ligado a la lectura ehh lo que nosotros o lo que yo trabajo en el aula es a partir del plan

lector (Anexo 12. Cuadro de análisis entrevista Docente 2).

En las observaciones de clase las docentes plantean diferentes actividades desde la

escritura, realizando ejercicios en los que los estudiantes expresan ideas antes o después del

ejercicio escrito, pero no son escuchados con la intención de fortalecer la lengua oral en ellos,

debido a que no se realiza ninguna reflexión en torno a la idea, simplemente se hacen

correcciones en el uso de algunos términos. No se evidencia dentro del quehacer de las docentes

el interés por plantear actividades que fortalezcan la oralidad en los estudiantes.

Estudiante 1: (Lee en voz alta su tarea. Allí la docente le hace algunas correcciones de dicción,

pero la estudiante lee con pena y miedo). Pasa uno a uno los cinco estudiantes y el docente hace

las correcciones que considera pertinentes en cuanto a tono de voz, ubicación, postura, etc. Insiste

en que hable más duro (Ver anexo 2. Cuadro de análisis observación de clase # 1 Docente 1).

Hubo características y elementos de la clase que los estudiantes extrañaban, dando

indicios de la improvisación de los docentes cuando se hizo la observación sorpresiva; y por

ende, de su preparación cuando la observación fue avisada con anticipación.

Page 75: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

75

7.2.4. UA4 -Evaluación-

La evaluación desde el ámbito educativo se debe pensar en el cambio positivo que la

escuela hace ante un mecanismo de medición, en donde se evidencien los procesos de cada

estudiante y hacia dónde se quiere llegar y no imponer unas temáticas memorizadas que solo

lleven el conocimiento a un registro numérico. A ello Díaz (1984) menciona que la “evaluación

educativa responde a la idea de control tanto hacia el estudiante como hacia el docente, el plan de

estudios y la institución educativa”, por lo tanto, se desvirtúa el término de evaluación,

concibiendo la medición como definición de la misma, sin una reflexión de ello.

Teniendo en cuenta que la educación es un espacio que no es estático, sino que presenta

constantes cambios, se debe empezar a reflexionar sobre las prácticas evaluativas llevadas a cabo

en la escuela y el papel que tiene el evaluador dentro de estas, pues inciden en el proceso

educativo de sus estudiantes. La evaluación es utilizada con distintos fines y tiene variedad de

acepciones, dentro de las que se ubica como mecanismo de poder, para corroborar y constatar

conocimientos específicos adquiridos por los estudiantes, transformación numérica en una nota,

en lugar de evaluar un proceso, entre otros.

Se citan genéricamente las palabras: previa, quiz, revisión de cuaderno pero no se dan los

elementos, las unidades de observación que van a tenerse en cuenta. Sobreponiendo lo genérico

sin establecer qué se va a observar en lo que se le pide al estudiante.

La evaluación como medio de reflexión en el aula de clase, como potenciador de

falencias y apreciaciones positivas para el reforzamiento en los estudiantes no se evidencia en

estos docentes, ya que entra en un juego de memorización y vocabulario, dejando de lado la

expresión del estudiante haciendo ver la evaluación como un juicio de valor que se hace sobre

una información que se recoge con criterios pedagógicos, acerca del proceso por medio del cual

el estudiante logra aprender los propósitos de la clase. Al respecto, el docente # 1 menciona,

Page 76: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

76

Pues evalúo lo que expresan los estudiantes, ser claro, ser preciso, tener fluidez, pero no

solamente es la oralidad, porque pues la oralidad viene acompañada de la expresión corporal y de

los procesos de escritura también. Pero digamos que la oralidad la evalúo en el aula, con la

participación de los estudiantes. Eso es fundamental para mi si el estudiante no habla, pues

difícilmente puede pasar mi materia. Es un requisito.

¿Cómo son evaluados los otros procesos? Los procesos de lectura y escritura, bueno, lo que pasa

es que por ejemplo cuando hacemos una lectura y hacemos una plenaria o un debate, pues estoy

evaluando lo que leyó, lo que entendió y cómo lo expresó. Si me entiendes? Muchas veces lo que

hago después de leer, es escriba un comentario y después cuénteme que fue lo que escribió.

Entonces estoy evaluando lectura, escritura y oralidad. No solamente una cosa, sino las tres.

Digamos que en ese caso la oralidad sería el fin, pero después de un proceso de lectura y

escritura. No es hablar por hablar (Anexo 10. Transcripción entrevista Docente 2).

A pesar de que para la evaluación de algunas de las actividades propuestas por el docente

1, se dan unos criterios preestablecidos para que los estudiantes en colaboración con el docente la

corrijan; la actividad no va orientada a evaluar ningún proceso oral sino más bien dirigido a la

escritura (énfasis en redacción, ortografía y coherencia) y al contenido (para esta caso figuras

literarias). Adicional, que dicha corrección se pudo haber orientado a darle la voz a los

estudiantes para evaluar los ejemplos dados por ellos mismos, y no al docente, quien terminó

haciendo todo. Pues a pesar de que les preguntaba, se respondía sin dar espacio a la toma de la

palabra por parte de algún estudiante, que como también se pudo evidenciar en la observación de

clase, en varias ocasiones pedían la palabra y nunca se la concedían.

vamos a entrar a revisar si cada símil está correcto. Primer criterio, que tenga el como para

establecer la comparación, cierto? Listo… (Empieza a leer los ejemplos escritos en el tablero por

los estudiantes, no le da la palabra a ningún niño, sino que ellos intervienen al tiempo y dice

“bien” cuando es correcto. El docente va corrigiendo ortografía y redacción en el tablero, a

medida que va leyendo. Desarrolla estas acciones hasta terminar y al final es el docente quien

cuenta el número de símiles correctos para cada grupo dando por ganador al grupo número dos).

(Anexo 2. Cuadro de análisis observación de clase # 1 Docente 1).

El docente tiende a hacer muchas preguntas dirigidas a los estudiantes, pero él mismo

responde sin darles la oportunidad de hablar, el 90% de la clase es el docente quien habla.

También el docente tiende a hacer preguntas de las cuales no siempre espera respuesta por parte

de los estudiantes, pues la mayoría de veces se responde así mismo. Las evaluaciones bimestrales

sí son preparadas con anticipación por el docente # 1, pero estas no están orientadas a evaluar

Page 77: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

77

procesos de oralidad, sino más bien de lectura y escritura. Son planteadas de selección múltiple

con cuatro opciones de respuesta.

En efecto, la evaluación planteada para la clase de la observación # 1, tampoco iba

enfocada a procesos orales, sino más bien a verificar contenidos precisos y específicos tales

como las figuras literarias: Símil y comparación.

A pesar de que a todos les di hojita muchos era “¿profe qué hay que hacer?” Y por eso ustedes

tienen dificultades de pronto en las evaluaciones bimestrales. Que no entienden la pregunta “profe

cómo así que es seleccione? Profe cómo así que marque?” Cierto? La idea es que ustedes

entiendan, ahí no más en ese pedacito estoy mirando si ustedes comprenden (Anexo 2. Cuadro de

análisis observación de clase # 1 Docente 1).

En la observación # 2, del docente 1, el docente da algunas pautas de corrección, pero no

son muy claras ni coherentes. El tipo de preguntas que plantea para la evaluación son abiertas,

enfocadas a un contenido específico del área, mas no a la enseñanza de la oralidad. La forma de

evaluar está relacionada con el modelo pedagógico tradicional, pues la evaluación se evidencia

un poco desviada frente a unos criterios claros, y más bien se enfoca a elementos superfluos,

como el hecho de si tiene un dibujo o no.

La docente solicita el favor de poner el cuaderno abierto sobre la mesa con el fin de hacer la

revisión de la tarea. Pide a los estudiantes que de forma voluntaria lean en voz alta un ejemplo de

palabra compuesta, de los que escribió el compañero del que les correspondió leer la tarea, junto

con su significado y verificar si tenía o no el dibujo (Anexo 4. Cuadro análisis de observación de

clase # 2 Docente 1).

Se evidencia un constante monitoreo durante la prueba, obedeciendo a un modelo

conductista frente al comportamiento, que según el docente deberían tener los estudiantes.

Adicionar no les permite leer la prueba, sino que es ella quien la lee haciendo las aclaraciones

que ve pertinentes, pues los estudiantes nunca manifiestan si entendieron o no los enunciados allí

planteados. Permite que sean los estudiantes quienes hagan la corrección de las evaluaciones.

La docente va leyendo de forma oral punto por punto de la evaluación y va explicando lo que se

debe hacer en cada uno. Insiste en que no hay preguntas de nada mientras contestan la

evaluación, haciendo énfasis en que no deben hablar mientras desarrollan la evaluación Cuando

Page 78: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

78

los estudiantes terminaron la prueba, .la docente hace un intercambio de las evaluaciones para

hacer las correcciones (menciona algunas pautas para la corrección) (Anexo 4. Cuadro análisis de

observación de clase # 2 Docente 1).

El docente 1, no fue claro con los parámetros dados, tampoco la evaluación se enfoca a

reflexionar sobre procesos orales, sino más bien a contenidos propios de la asignatura, pues, se

evalúa la actividad en términos de si está o no está completa, o se si tiene o no el dibujo. Hay

poca objetividad en los propósitos de lo que quiere evaluar el docente.

Luego de organizar a los estudiantes en filas, la docente da algunas pautas sobre la evaluación,

entrega las hojas y hace énfasis en la lectura mental sobre la evaluación. Insiste en guardar

silencio y en hacer una lectura mental de los puntos de la evaluación.

Les pide escribir con lápiz debajo de la tarea de su compañero, una de las observaciones de las

que escribió en el tablero, que se ajusten a la tarea de su compañero.

“Hiciste tarea incompleta…

No hiciste tarea

No coloreaste

¡Muy Bien!”

(Esto denota improvisación, pues no se le había avisado que se le haría observación en la

clase de hoy).

Les dice a sus estudiantes que ella ahorita revisa y les pone la valoración, en vista del caso de una

estudiante que evaluó mal. (es obvio que no dió parámetros claros para que los mismos

estudiantes evaluaran a sus compañeros) (Anexo 4. Cuadro análisis de observación de clase # 2

Docente 1).

El docente 1 no fue explícito en el ítem “formula preguntas abiertas o cerradas que

permita la evaluación de los procesos orales”, pero sí manifiesta que a la hora de evaluar la

oralidad se enfoca en aspectos formales de esta de manera instrumental:

Pues evalúo lo que expresan los estudiantes, ser claro, ser preciso, tener fluidez, pero no

solamente es la oralidad, porque pues la oralidad viene acompañada de la expresión corporal y de

los procesos de escritura también. Pero digamos que la oralidad la evalúo en el aula, con la

participación de los estudiantes. Eso es fundamental para mi si el estudiante no habla, pues

difícilmente puede pasar mi materia. Es un requisito.

¿Cómo son evaluados los otros procesos? Los procesos de lectura y escritura, bueno , lo que pasa

es que por ejemplo cuando hacemos una lectura y hacemos una plenaria o un debate, pues estoy

evaluando lo que leyó, lo que entendió y cómo lo expresó. Si me entiendes? Muchas veces lo que

hago después de leer, es escriba un comentario y después cuénteme que fue lo que escribió.

Entonces estoy evaluando lectura, escritura y oralidad. No solamente una cosa, sino las tres.

Digamos que en ese caso la oralidad sería el fin, pero después de un proceso de lectura y

escritura. No es hablar por hablar (Anexo 10. Transcripción entrevista Docente 2).

Page 79: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

79

Se puede deducir que sí hay un proceso de planeación de las evaluaciones, pero no se

evalúa la oralidad de manera intencionada, por pensar sólo procesos de lectura y escritura.

Es la parte más importante del proceso educativo, porque la evaluación no solamente es la

finalidad de un proceso, no. Nosotros los maestros tenemos grandes dificultades ahí porque el

maestro evalúa al final del periodo, al final del proceso y eso tiene que ser desde el principio.

Evaluar no es solamente dar una nota, una valoración cuantitativa, no. Evaluar es acompañar un

proceso y ver mejorar, porque es a través de la evaluación en donde se identifican las habilidades

que se tienen que mejorar y las que más se han desarrollado. Pero eso es el principio, o sea uno no

puede pensar que es la evaluación final como tradicionalmente se ha concebido en la escuela.

Considero que aquí por ejemplo en esta institución tenemos unas grandes falencias en los

procesos de evaluación porque cuando piden notas ahí si todo el mundo pide cuadernos, sale

corriendo y no se trata de eso. O sea la evaluación tiene que ser un proceso que inicia con, mejor

dicho que va desde el principio hasta el final, no solo es una valoración final (Anexo 10.

Transcripción entrevista Docente 2).

Teniendo en cuenta que la evaluación es un proceso de formación individual, el docente 2

argumenta la implementación de algunos parámetros de evaluación en donde prima el proceso de

cada estudiante, aunque la evaluación no apunta a fortalecer la oralidad en ninguno de los

aspectos mencionados. Para el caso del docente 2, se pudo evidenciar en la observación # 1, que

dentro de la clase no se plantea ningún tipo de evaluación que específicamente resalte los

procesos de oralidad. Se hace referencia continuamente a que el silencio es un criterio que se

tendrá en cuenta en la evaluación de los diferentes ejercicios. Esto nos permite reconocer que los

estudiantes no conocen los criterios de evaluación para los ejercicios que plantea el docente

“Recalco que el silencio les ayudaba con la concentración y que si no hacían silencio esto les

bajaría la nota de la actividad” (Anexo 6. Cuadro análisis de observación de clase # 1 Docente

2). El docente manifiesta,

Bueno a partir de los que ellos me argumentan esa es la evaluación que yo les hago a ellos, obvio

teniendo en cuenta el ritmo de trabajo que cada estudiante tiene, y si tiene alguna discapacidad

porque contamos con estudiantes con discapacidad, entonces ehh según el grado comenzamos

nosotros a hacer, o yo comienzo a hacer un trabajo a partir de las destrezas o habilidades que cada

niño tiene (Anexo 12. Cuadro de análisis entrevista Docente 2).

En la observación 1, se generan preguntas relacionadas a la actividad que se está

desarrollando, estas son cerradas y condicionadas al texto, además que etiquetan al estudiante

Page 80: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

80

con la premisa de que se preguntara a los que están distraídos. Este tipo de preguntas emiten más

un juicio de valor en el comportamiento, mas no se realiza un proceso de análisis o reflexión ante

la participación de los estudiantes escogidos.

La docente realiza preguntas a algunos estudiantes de forma específica, les hace una claridad “voy

a preguntar a algunos chicos que vi algo distraídos, buscamos la hilaridad en la reconstrucción de

la lectura”, a estas preguntas responden 8 estudiantes, la maestra pregunta los estudiantes

responden (Anexo 6. Cuadro análisis de observación de clase # 1 Docente 2).

En el docente 2, no hay evidencia de planeación anticipada de la evaluación, por la forma

en que se usan las preguntas durante la clase son más de tipo correctivo, al parecer son

improvisadas. Las preguntas evaluativas que se realizan en el marco de una actividad no tienen

ningún registro previo, las actividades escritas son revisadas al momento que los estudiantes van

participando. Las evaluaciones trimestrales son elaboradas a partir de los parámetros de un

proyecto en el que se evalúa solo comprensión lectora desde todas las áreas. No se evidencia

evaluación de la lengua oral formal, pues en el plan de estudios se referencian criterios de

evaluación de una forma general para cada trimestre.

En la observación 2, del docente 2, la evaluación fue pensada para el ejercicio escrito, las

intervenciones de los estudiantes que eran realizadas de manera informal eran corregidas en

cuanto a términos utilizados, pero no se trasciende más allá “La maestra finaliza la clase

recogiendo los cuadernos para calificar el ejercicio planteado· (Anexo 8. Cuadro análisis de

observación de clase # 2 Docente 2). El docente formula preguntas orientadoras alrededor de un

texto a las que algunos estudiantes contestan, pero no se realiza una evaluación formal de los

procesos orales: “lanzó preguntas orientadoras tales como “¿Cuál era el tema de la lectura?, ¿de

quién habla el texto?, entre otras” (Anexo 8. Cuadro análisis de observación de clase # 2 Docente

2).

La evaluación del trabajo de clase es realizada a partir de la solución del taller escrito, se

evidencia que la docente planea evaluar el ejercicio debido a que los estudiantes ya saben que

será recogido el cuaderno “Senala que los cuadernos serán recogidos al finalizar la clase para

Page 81: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

81

calificar la actividad” (Anexo 8. Cuadro análisis de observación de clase # 2 Docente 2). No se

enfatiza en fortalecer la parte oral del estudiante y se trabaja de manera cuantitativa, aunque

menciona la importancia de la oralidad no es clara su evaluación.

Bueno las divido en dos partes, tanto un nivel oral y la otra escrita a las dos les doy la misma

validez el mismo porcentaje porque pues se necesita también no solamente lo oral pero también lo

escrito, van de la mano es importante entender eso entonces siempre los evalúo de esa manera

(Anexo 12. Cuadro de análisis entrevista Docente 2).

Las actividades sueltas que realiza en ocasiones con respecto a la oralidad dan cuenta del

desconocimiento del tema y la falta de planeación de actividades que enriquezcan el lenguaje

oral; allí se evidencia una desarticulación en los procesos de formación del estudiante.

Ehh bueno a partir de diferentes actividades, como son los debates entonces ahí es donde yo me

doy cuenta como es su expresión, como es su tono, como son sus argumentos. Entonces es ahí

donde uno comienza también a sentirse satisfecho en esa labor docente, a entender que si ha

logrado ellos mejorar entonces a partir de esos tipos de actividades donde se evalúa (Anexo 12.

Cuadro de análisis entrevista Docente 2).

Puede afirmarse que en ocasiones los docentes plantean algún tipo de evaluación

específico, pero no precisamente para la enseñanza de la oralidad. De igual manera, formulan

preguntas abiertas o cerradas para evaluar algunas actividades, pero no aquellas orientadas a los

procesos orales.

Es evidente que la claridad que los docentes tienen de una evaluación educativa es

demasiado frágil ya que no se reflexiona acerca del papel que esta toma en la educación y su

nivel cuantitativo sigue siendo de gran relevancia para el docente. Por otro lado, en las

observaciones de clase se evidencia que la evaluación es una herramienta para controlar el

comportamiento de los estudiantes dentro de las actividades de aula, “La docente realiza

preguntas a algunos estudiantes de forma específica, les hace una claridad, voy a preguntar a

algunos chicos que vi algo distraídos, buscamos la hilaridad en la reconstrucción de la

lectura”(Ver anexo 6), “Recalcó que el silencio les ayudaba con la concentración y que si no

Page 82: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

82

hacían silencio esto les bajaría la nota de la actividad” (Ver anexo 6. Cuadro análisis de

observación de clase # 1 Docente 2).

En efecto, los estudiantes le temen a la evaluación, porque toda su trayectoria evaluativa

ha girado en torno al miedo, pues “nunca se ha insistido en la evaluación como alternativa

motivacional, como instrumento de aprendizaje, como estrategia formativa para el docente, etc.”

(Fernández, 2014). Pocas veces se le ha dado valor a la autoevaluación, la cual debería tener

mayor porcentaje, pues es desde donde se reflexiona frente a las fortalezas y debilidades que

tiene el estudiante, y es la mirada desde la cual se debería aplicar la evaluación en la escuela hoy

en día.

Aunque en las planeaciones se evidencian criterios de evaluación relacionados con la

expresión oral a través de la participación, los docentes continuamente coartan dichas

participaciones, tal es el caso del docente 1, en donde se observa:

La docente va leyendo de forma oral punto por punto de la evaluación y va explicando lo que se

debe hacer en cada uno. Insiste en que no hay preguntas de nada mientras contestan la

evaluación, haciendo énfasis en que no deben hablar mientras desarrollan la evaluación (Ver

anexo 4. Cuadro análisis de observación de clase # 2 Docente 1).

En efecto, el docente 2 “Lanzó preguntas orientadoras tales como “¿Cuál era el tema de la

lectura?, ¿de quién habla el texto?, entre otras, sin permitir salir del contexto de construcción de

la historia” (Ver anexo 8. Cuadro análisis de observación de clase # 2 Docente 2). Esto pone a la

evaluación como el conocimiento adquirido mediante una memorización, dejando de lado la red

de relaciones, intervenciones e interacciones a las cuales se somete el sujeto. Según Fernández

(2004), se hace necesario evaluar el contenido de ésta, pues deberá ser el objetivo de la

enseñanza; por tal razón, Díaz y Hernández (2002) afirman que “la relación de los aprendizajes

deberá trascender el aprendizaje de los estudiantes y tener en cuenta las actividades de enseñanza

que realiza el docente” (p. 7).

Page 83: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

83

A lo anterior se agrega que la formación del docente es muy importante, para que

desarrolle un sistema de evaluación netamente formativo en donde se asuman las posturas

esenciales de la evaluación; el porqué, el para qué, el qué y el cómo hacerlo; en donde se logre

instaurar la evaluación como un proceso cargado de consecuencias psicológicas, sociales,

pedagógicas y políticas.

En la teoría sobre evaluación educativa, se insiste, cada vez más, en que el docente debe formarse

como auténtico educador y desarrollar un sistema de evaluación esencialmente formativo; que no

sea un proceso que corrompa, humille, discrimine, sino que sea una oportunidad de crecimiento

personal y de mejora del proceso enseñanza-aprendizaje (p.5).

Atendiendo a la teoría y a partir de la pregunta señalada anteriormente, los docentes a

través de sus experiencias y formación no logran salir de una concepción tradicional de la

evaluación y continúan fortaleciendo negativamente el poder que adquieren desde su rol,

generando procesos evaluativos como mecanismo de presión y control, desconociendo la

reflexión sobre los procesos de aprendizaje, evitando que la experiencia educativa logre

trascender en la formación personal y profesional de los estudiantes.

7.2.5. UA5 -Práctica discursiva-

La práctica discursiva se enfoca dentro del aula, y los intercambios verbales que allí se

dan entre estudiantes y docente, en donde se deben reconocer las características específicas de

ese uso y la recurrencia discursiva con la que se presentan. Siguiendo a Tusón (1996), “si

reflexionamos sobre nuestra práctica docente, […] una gran parte de ella transcurre a través de

intercambios verbales orales: explicamos, organizamos actividades, preguntamos, respondemos,

ponemos orden, renimos, comentamos, analizamos, etc. a través del uso oral de la lengua” (p. 1).

En la práctica pedagógica del docente 1, se observa que éste no le presta atención a las

intervenciones de sus estudiantes, por estar más pendiente de los llamados de atención.

Mientras el estudiante 3 habla, otro estudiante levanta la mano, pero el docente no le da la

palabra. El docente va caminando entre las filas cerrándoles los cuadernos a los estudiantes que

Page 84: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

84

están haciendo otras actividades, pues el foco de esta sección de la clase es prestar atención a sus

compañeros (Ver anexo 1. Cuadro transcripción observación de clase # 1 Docente 1).

En las intervenciones de los estudiantes, el docente # 1 en su discurso, hace uso de manera

reiterativa de la frase “Trata de ser muy concreto pero describiendo todo, listo?”, fragmento

discursivo que muestra una intención por parte del maestro de forzar un discurso sintético en los

estudiantes, sin que antes les haya dado la posibilidad de narrar de manera libre lo que querían

expresar; esto lleva a que muchos estudiantes eviten participar en prácticas orales.

En la primera observación del docente 1, se evidencia que tiende a retomar la actividad de

la anterior clase de forma oral, permitiendo la participación de algunos niños, pasándolos frente

al tablero luego de que estos han levantado la mano. Les hace la aclaración que sin leer, deben

contarle a sus compañeros de qué trataban los cortometrajes vistos. La docente indaga por el

mensaje o reflexión que pudo dejarles el cortometraje para analizar, recalca en la importancia de

escuchar al compañero que esté hablando. A pesar de que propone situaciones en torno a la

oralidad, no hay una recurrencia discursiva, pues no facilita a los estudiantes expresarse

libremente.

Los niños se organizan, ubica al estudiante en toda la mitad del salón y le dice: sin leer, yo sé que

él es pilo, pero yo quiero que ustedes "nos cuenten" (subió el tono de voz haciendo énfasis en la

acción de contar), (Ver anexo 2. Cuadro de análisis observación de clase # 1 Docente 1).

En el discurso del docente aparece la acción de “contar”, entendida desde este como una

necesidad que hay para que los estudiantes narren algo, que tal vez muestra el desconocimiento

por parte del docente en saber qué hacer después de lo que los estudiantes contaron. En su

lenguaje está “el contar”, lo cual indica el valor agregado a su clase, en la que está intentando

rescatar el discurso oral de sus estudiantes, que intuitivamente lo hace, mas no razonadamente,

pues una cosa es lo que se entiende desde la teoría y otra lo que permite la práctica.

Los estudiantes no han regulado la escucha pues mientras un compañero habla, se

distraen con facilidad sin prestarle mucha atención. El docente tiende a inducir al análisis y la

reflexión sobre el uso adecuado de la lengua oral, pero orientado a sus aspectos formales, es

decir, desde un enfoque instrumental.

Page 85: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

85

Estudiante 1: Lee en voz alta su tarea. Allí la docente le hace algunas correcciones de dicción,

pero la estudiante lee con pena y miedo. Pasa uno a uno los cinco estudiantes y el docente hace

las correcciones que considera pertinentes en cuanto a tono de voz, ubicación, postura, etc. Insiste

en que hable más duro (Ver anexo 1. Cuadro transcripción observación de clase # 1 Docente 1).

A pesar de que usó la expresión “contar”, como una intención positiva de narrar, las

intervenciones del docente se enfocan claramente a ciertos aspectos de forma, que no están

teniendo en cuenta lo que es oralidad, corrigiendo postura, tono de voz, etc. orientándose hacia

elementos proxémicos y kinésicos, sin detenerse en lo que los estudiantes quisieron decir en su

discurso ni en el cómo debían hacerlo adecuadamente, es decir que el contenido fue descuidado

por el docente. Lo anterior implica la fragilidad que existe en el conocimiento del docente, frente

a lo que es la oralidad y su enseñanza en el aula, a pesar de conocer su importancia. Tampoco

sabe qué hacer para captar la atención de los estudiantes.

El docente 2, genera espacios en los que los estudiantes intervienen a partir de un tema,

aunque la intervención continua de la maestra no permite que los niños finalicen las ideas que

desean expresar. Las intervenciones de los niños las sujetan a la aprobación de la docente. La

maestra realiza continuamente correcciones frente al uso de algunos términos coloquiales, pero

no se hace una reflexión sobre las ideas planteadas. La oralidad informal se presenta y se

evidencia que hay una buena relación estudiante maestra al momento de expresar ideas en cuanto

a experiencias: “Después de realizar la lectura la docente reconstruye el capítulo con la ayuda de

los niños, da inicio a la actividad preguntando a todos de manera formal como les pareció la

actividad del proyecto en la que acababan de participar” (Ver anexo 5. Cuadro observación de

clase # 1 Docente 2). A pesar de que el tema no tenía nada que ver con la secuencia de la clase,

la docente propone situaciones en torno a la oralidad con recurrencia discursiva.

En la observación de clase 2, el docente mira impaciente el reloj, como si esperara mi

salida de su aula, lo que denota también una improvisación de la clase del día de hoy. El

propósito que se evidencia para la sesión es la lectura en voz alta fluida y luego la lectura mental.

de forma voluntaria leen en voz alta los ejemplos que hicieron de tarea, y así sucesivamente hasta

terminar. Mientras ellos realizan esta actividad, la docente pasa por entre los puestos y filas

Page 86: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

86

monitoreando el proceso de lectura mental (cuentan 1, 2, 3 y rotan) (Anexo 4. Cuadro análisis de

observación de clase # 2 Docente 1).

La voz del docente prevalece, enfocándose en aspectos de disciplina, postura, etc. Sin

permitir espacios de intervención oral en los que el estudiante pueda participar o exponer sus

puntos de vista, “hace comentarios frente a la postura de los estudiantes y su ubicación en las

sillas. La voz del docente predomina, pues en ningún momento deja hablar a los ninos” (Anexo

4. Cuadro análisis de observación de clase # 2 Docente 1). Por tanto, no propone situaciones en

torno a la oralidad con recurrencia discursiva.

En ocasiones el docente induce al análisis y a la reflexión sobre el uso adecuado de la oralidad,

pero enfatizando elementos formales mas no de contenido. Tiende a ser instrumental cuando

señala estos aspectos.

En el momento de la corrección el docente permite la intervención oral de los estudiantes para

que den su interpretación frente a los Símil y a las metáforas propuestas en la prueba. Levantan la

mano para pedir la palabra, al mismo tiempo que el docente da pautas para escucharse: “mientras

un compañero habla es importante hacer silencio y levantar la mano para pedir la palabra” (esto

en vista de que algunos estudiantes la llamaban y no levantaban la mano, los regañó y les dijo:

“No se llama a la profe, se levanta la mano para participar” (Anexo 4. Cuadro análisis de

observación de clase # 2 Docente 1).

Se reafirma la concepción de oralidad, por parte del docente, tomada como el simple

hecho de hablar… Aquí también se ve reflejado el modelo pedagógico del docente, que está

orientado al modelo tradicional cuando afirma “hacer hablar a los estudiantes”, lo cual indica

que son casi que obligados para que lo hagan pues no hay una motivación que los persuada de

hacerlo, más que la obligatoriedad. Esto lo afirman los estudiantes encuestados quienes ratifican

que el hecho de hablar en esta clase no se hace de manera voluntaria sino obligada.

Desde hace unos 10 o 15 años para acá la oralidad se volvió el tema de las facultades de lenguaje,

ahora todo el mundo habla sobre la oralidad. Pienso que la oralidad, la escritura y la lectura

vienen amarradas las unas a las otras, no se puede trabajar oralidad sin lectura y sin escritura. Sí

conozco trabajos muy recientes, mi tesis de maestría la dirigió una experta en oralidad que es

Raquel Pinilla la cual ha hecho muchos trabajos. Entiendo que se ha vuelto una moda trabajar la

oralidad pero pues los investigadores que no se olviden que no sólo es trabajar la oralidad sino

trabajar la oralidad amarrada a los procesos de formación de lectores y escritores (Anexo 10.

Transcripción entrevista Docente 2).

Page 87: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

87

Como no es prioridad este proceso, al ser considerado un tema de moda, por este docente,

por eso no hace mención frente a su enseñanza y en consecuencia a su aprendizaje. Las

situaciones en torno a la oralidad, se dan de forma espontánea, por ende, no hay una enseñanza

intencionada por parte de este maestro.

En cuanto al docente 2, en la segunda observación, se presenta material acorde a las

temáticas que se han venido trabajando, aunque el género discursivo no es retomado en la clase

se evidencia en los cuadernos la secuencialidad de actividades, “La lectura “Los insectos bajo el

microscopio” fue entregada a cada estudiante. Ellos trabajaron de forma individual, consignando

el taller en el cuaderno y solucionando cada una de las preguntas” (Anexo 8. Cuadro análisis de

observación de clase # 2 Docente 2). Durante la clase no se evidencia un propósito claro frente al

aprendizaje de la lengua oral, la actividad principal fue desarrollada de forma escrita sin abrir

espacios de socialización o discusión.

En otros espacios, se evidencia que el maestro abre espacios en los que busca la

participación de los estudiantes, pero no hay una secuencia en los diálogos, cada niño da su

opinión, muchas veces son repetidas unas a otras, no hay un diálogo recurrente, “La docente

interviene señalando las palabras claves que se encuentran en la frase, junto con los estudiantes

construyen los significados de cada palabra y finaliza realizando una reflexión” en torno a la

lectura (Anexo 8. Cuadro análisis de observación de clase # 2 Docente 2).

Cuando genera espacios en los que se hacen procesos de reflexión sobre situaciones

puntuales de la cotidianidad, la docente corrige algunos términos que usan los estudiantes, pero

no se va más allá de la corrección. No se observa un análisis ni reflexión del uso de la lengua

oral ni formal ni informal, “Varios estudiantes levantan la mano para participar y la docente da la

palabra a cinco de ellos, a medida que intervienen ella realiza correcciones en el uso de algunos

términos coloquiales como (parce, chimba…)” (Anexo 8.Cuadro análisis de observación de clase

# 2 Docente 2).

Page 88: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

88

La realización de actividades sin un proceso establecido fomenta la desorganización y

desvía el propósito del lenguaje oral como tal, ya que al desarrollar actividades sueltas no se

tiene claro lo que se quiere trabajar. Al respecto el docente 2, afirma,

Es claro que la lectura crítica permite desarrollar no solamente en el área del lenguaje ehh un

mejor desempeño académico, entonces ehh algo global es la lectura crítica a partir de ello

podemos nosotros desarrollar las diferentes áreas y pueden ellos entender los diferentes temas,

entonces ehh es el punto más álgido al que tenemos que trabajarle no la lectura crítica (Anexo 12.

Cuadro de análisis entrevista Docente 2).

El docente propone actividades de lectura sin tener en cuenta la didáctica oral de una

clase, se centra en la supuesta comprensión lectora que termina siendo una situación que evalúa

procesos semánticos en los niños.

Bueno tiene que ser un papel creo que importante precisamente para que ellos mejoren la

comprensión, porque estamos acostumbrados a que la comprensión se genera solamente a partir

de la escritura y no, porque muchas veces cuando leemos o cuando ellos leen, ellos no identifican

y no pueden comprender entonces el papel debe ser uno de los papeles más importantes para

mejorar la comprensión (Anexo 12. Cuadro de análisis entrevista Docente 2).

Provoca interés en los estudiantes hacia la lectura entendiendo la oralidad como un

proceso de repetición de palabras, aislando actividades que conlleven al análisis y la reflexión de

la lengua oral. Al respecto afirma,

Importante aprender lo que a ellos les motive, el gusto por la lectura se da a partir de temas que

les llame la atención, entonces pues busco sobre todo ehh estrategias que les permita motivar el

gusto por la lectura, estrategias donde ellos puedan interactuar, ehh donde les guste actuar, donde

les guste terminar ehh el final de un libro, por ejemplo, entonces allí generamos en ellos la

creatividad, pero al mismo tiempo el deseo por querer leer (Anexo 12. Cuadro de análisis

entrevista Docente 2).

7.2.6. UA6 -Relación didáctica-

En estos ciclos iniciales los estudiantes se acostumbran a pasar a leer o a contar lo que a

ellos se les indique, frente a un público. En cambio, estudiantes de ciclos más avanzados, les da

pena hacerlo, tal vez por miedo a ser criticados por sus compañeros, pues no hay una fuerte

Page 89: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

89

enseñanza en aspectos formales para defenderse ante un público con más habilidades orales.

Pareciera que hay una interrupción de los procesos en ese paso de primaria a bachillerato.

el profesor o la profesora suele comentar la manera de hablar y de escuchar de los alumnos con la

intención de que mejoren las formas de comunicación oral en general, y pone énfasis en aspectos

pragmáticos y lingüísticos (el respeto de los turnos de palabra, la actitud de escucha, las

convenciones de cortesía lingüística, los matices entonativos, la corrección articulatoria, el

registro lingüístico, etc.). (Vilá, 2005. p. 13).

La relación didáctica correspondería a la mediación didáctica del docente frente a las

intervenciones orales por parte de sus estudiantes, la cual no está enfocada en todos estos

aspectos sino sólo en los de carácter entonativo, sin valorar la actitud participativa y reflexiva del

estudiante. Es decir, no se observa la intención por parte del docente en profundizar en el

conocimiento, tomando como pretexto la participación del estudiante; tampoco guía su reflexión

para integrar de forma significativa los aportes dados. No es evidente la ayuda por parte del

docente para que sus estudiantes verbalicen lo que quieren decir con coherencia, ni mucho

menos influye en la elección de un registro lingüístico especializado acorde al nivel de

formalidad que su discurso requiere.

La concepción del docente 1 sobre didáctica tiene que ver con cómo el docente maneja su

clase de forma “didáctica”, lo cual evidencia contradicción respecto a su quehacer en el aula,

cuando se hizo la observación, pues en ningún momento la actividad que se planteó partió de una

práctica sociodiscursiva. En este apartado el docente permite ver que no aplica la oralidad formal

en su didáctica,

La oralidad no se enseña, la oralidad no se puede enseñar porque tu no le puedes enseñar a

alguien a hablar. Los estudiantes cuando llegan al aula, ya llegan hablando, es mejorar la

habilidad, de lo que se trata es de mejorar la habilidad. Oralidad es natural al ser humano y eso

no se enseña, eso se desarrolla. Uno no puede enseñar a hablar a los niños, porque los niños ya

llegan hablando a menos que sea un problema mental o físico o etiológico, pero eso ya es otra

clase de profesional el que lo tiene que trabajar, lo que se tiene que hacer es desarrollar

habilidades orales, tanto como estrategias para enseñar oralidad eso creo que no. Porque la

oralidad es natural, es diferente enseñar a leer o a escribir porque esos son lenguajes artificiales,

pero la oralidad es natural y lo que se tiene que desarrollar es eso. Los niños cuando llegan al

colegio, cuando llegan a la escuela en la educación básica, ellos tienen las habilidades, ellos

tienen las habilidades pero llegan a la escuela y las pierden porque es siéntese y cállese. Un niño

Page 90: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

90

pequeño se la pasa hablando, preguntando contando, pero cuando llega a la escuela le dicen

cállese y siéntese y ahí es en donde todo ese proceso que tienen desde su nacimiento de la manera

en cómo aprenden entonces el lenguaje natural se ve coartado y se ve cortado (Anexo 10.

Transcripción entrevista Docente 2).

En el aula de clase, el docente 1, fue escueto en la manera de dirigirse a sus estudiantes; a

diferencia del discurso planteado durante la entrevista, que fue acorde, pertinente y apropiado

conforme a su nivel académico, respondiendo coherentemente a las preguntas realizadas:

Primero el maestro tiene que ser modelo, digamos en el caso de la formación de lectores y

escritores el maestro tiene que mostrar cómo se lee y cómo se escribe y a partir de eso es empezar

el proceso con los muchachos. Siempre se tiene que hacer digamos que una recogida de datos de

cómo están ellos en sus procesos de lectura y escritura y partir de eso porque uno no puede

pensar que porque llegó a un colegio y los estudiantes están en 11 entonces ya lo saben todo o

porque están en tercero de primaria no saben nada. Es fundamental saber qué saben indagar sobre

cuál es su conocimiento, cuáles son las habilidades que tienen y cuáles son las habilidades que se

tienen que trabajar para que se desarrollen más (Anexo 10. Transcripción entrevista Docente 1).

Al pensar el docente en que son los estudiantes quienes deben adaptarse a su clase, se está

orientando hacia un modelo pedagógico conductista, desde donde se pretende modificar el

comportamiento de ellos, en un intento por predecir y controlar la conducta. Por ende, puede

afirmarse que el docente crea espacios para generar vínculos con el estudiante, pero de forma

condicionada.

mmmm tengo una metodología de trabajo que hago que lo muchachos se adapten a la manera

como se lleva la clase a la responsabilidad el compromiso entonces digamos que eso me facilita el

trabajo porque trato de poner las reglas de la clase desde el primer día para que de ahí en adelante

los muchachos sepan cómo funciona y eso me facilita el trabajo a mi y a ellos.

Sienten vergüenza, sienten miedo sienten pena y eso es algo que se tiene que acabar de a pocos

me parece que es fundamental trabajar eso desde la primaria ehhh sobre todo en primaria

prácticamente los chicos llegan a la secundaria hayan desarrollado esas habilidades orales que se

necesitan (Anexo 10. Transcripción entrevista Docente 2).

En la segunda observación de clase, del docente 1, no se evidencia disposición para

escuchar a sus estudiantes en el momento en el que ellos lo requieran, pues utiliza un lenguaje

corporal que les impide dicha posibilidad. A partir de esos gestos realizados por el docente, los

estudiantes entienden que no serán escuchados en ese momento.

Page 91: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

91

(…) de manera informal estuve hablando con el docente y llegaron dos estudiantes, según él a

“interrumpir”. El docente, abriéndoles los ojos y subiendo el volumen de voz les dijo: “estoy

hablando con la profesora”, con esto les dió a entender que se fueran y no interrumpieran… los

niños lo entendieron y se alejaron (Anexo 8. Cuadro análisis de observación de clase 2 Docente

2).

No hay asertividad por parte del docente, cuando impide que sus estudiantes se

comuniquen con él cuando lo requieren. Al hacer este tipo de introducción a la clase, en la que

hace evidente que se preocupa por los estudiantes que no asisten al colegio, permite que se

generen vínculos afectivos y positivos entre estudiantes y docente. Cuando aplica una

evaluación, se evidencia un constante monitoreo por parte del docente, durante la prueba y es el

docente quien va verificando el correcto desarrollo de la misma.

Se da inicio a la sesión informando cuáles son los estudiantes que han faltado por incapacidad.

Los regañó por la organización del salón pues hicieron mucho ruido al acomodarse en los

pupitres.

Mientras los estudiantes resuelven la evaluación la docente se pasea por el salón verificando el

correcto diligenciamiento de la misma (Anexo 8. Cuadro análisis de observación de clase 2

Docente 2).

En cuanto al docente 2, en la segunda observación indica a los estudiantes que pueden de

forma individual acercarse a hacer preguntas sobre el taller que se está realizando, se observa que

los niños lo hacen con tranquilidad y en orden, a pesar de que las preguntas en ocasiones ya han

sido explicadas para todos, las resuelve nuevamente. Es evidente que los niños sienten empatía

por el maestro ya que no hay temor al participar o preguntar, “Se acercaban a la maestra para

realizar preguntas referentes a la comprensión de algunos términos que se utilizan en la lectura,

las palabras que se buscan para completar frases, entre otras” (Anexo 8. Cuadro análisis de

observación de clase # 2 Docente 2).

El docente utiliza un vocabulario acorde al nivel de los niños, se dirige de forma clara en

los momentos en que explica las actividades, cuando realiza correcciones y cuando atiende

dificultades de los estudiantes, “Alrededor de 12 estudiantes acudieron a la maestra para

solucionar dudas, la maestra recibía la pregunta y se colocaba de pie para solucionarla para todos

Page 92: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

92

en caso de que fuera la duda de otros estudiantes” (Anexo 8. Cuadro análisis de observación de

clase # 2 Docente 2). Se observa una muy buena relación con los estudiantes, abre espacios para

explicaciones individuales, creando un ambiente de tranquilidad frente al trabajo que se

desarrolla, adicional a esto ella es la directora del grupo que fue observado “en voz alta les dice

que cualquier duda se acerque al escritorio en orden para solucionarla” (Anexo 8. Cuadro

análisis de observación de clase # 2 Docente 2).

No se evidencian espacios para la participación espontánea del estudiante, se plantea un

“supuesto” diálogo de pregunta-respuesta, el docente manifiesta que

como docentes sabemos que somos guías y pues más en la oralidad, nosotros somos espectadores,

pero también, al mismo tiempo somos los que les dirigimos a ellos para que mejoren su tono de

voz, ehh en su expresión corporal que es lo más importante, entonces pues como docentes

terminamos como siempre siendo la guía y también siendo el apoyo en quizás, en aquellos

estudiantes que les cuesta, porque tenemos muchos que les cuesta hablar (Anexo 12. Cuadro de

análisis entrevista Docente 2).

La implementación de actividades lúdicas, proporciona cierto acercamiento de los

estudiantes con la docente, pero no es clara la generación de vínculos ya que solo se dirigen las

actividades como tal sin permitir un acercamiento.

Bueno debe ser ehh pues algo práctico precisamente, porque estamos hablando de oralidad ehh

pero pues se busca dentro de la didáctica como herramienta para la oralidad, pues se hacen

actividades juegos, canciones por ejemplo, se permite también que los estudiantes compongan,

que los estudiantes trabajen trabalenguas, bueno hay un sinfín de actividades que ayudan a que

ellos puedan desenvolverse, puedan participar, en donde también trabajen actividades como los

esqueich que son los, que permiten que ellos personifiquen a partir de un tema que uno les está

dando.

Mm Bueno más allá de las condiciones es ehh el propósito que tenemos como docentes si?,

porque podemos tener todas las herramientas, pero si como docentes no tenemos la estrategia

para llegar a los estudiantes y motivarlos a que pueden y tienen la capacidad de expresarse de

forma libre pues las herramientas quedarían cortas para nosotros (Anexo 12. Cuadro de análisis

entrevista Docente 2).

La primera clase observada del docente #1, permite ver el predominio de su práctica oral,

pues los niños son escuchados muy poco, en constantes ocasiones se les pide que hagan silencio

y pospone las quejas para después, pudiendo tomarlas como pretexto para desarrollar habilidades

Page 93: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

93

orales (Ver anexo 1. Cuadro transcripción observación de clase # 1 Docente 1). De allí, que no se

evidencie disposición por parte del docente para escuchar a sus estudiantes en el momento en el

que lo requieran. Adicional, los pocos espacios que da para la expresión de los estudiantes, limita

el número de intervenciones y no tienen la oportunidad todos. Tampoco, cuando van a dar una

justificación por la no elaboración de alguna actividad, tiende a ignorarlos y a pasar por alto las

situaciones (Ver anexo 1 y 2. Cuadro transcripción observación de clase # 1 Docente 1. Cuadro

de análisis observación de clase # 1 Docente 1).

Ahorita después de la siguiente hora voy a solucionar algo, vamos a procurar que haya una sana

convivencia en el salón. Ustedes saben que cosa que me molesta es o la grosería, o las peleas

¿cierto?

Estudiantes: (Varios hablan al tiempo sin que se les otorgue la palabra) Yo la completé, yo!, yo!,

yo también la hice…

Docente: (subiendo el tono de voz) Bueno, voy a escuchar sólo a cinco ninos. A cinco no más…

“Hay una estudiante, Michell, que no sabe cuál era la tarea” (no es clara su intervención pues

todos los niños siguen hablando al tiempo).

Docente: (dirigiéndose a Michell y gritándola) ¡Ay Michell, el segundo punto que era el de los

videos, sobre los cortometrajes. (la niña busca en su cuaderno y se da cuenta que no terminó la

tarea) No? Haber otra mano? (la estudiante hacía parte del grupo de los cinco estudiantes que ya

había seleccionado para socializar la tarea, pero como no la terminó la docente se dirige al resto

del curso para seleccionar a otro. Los organiza frente al tablero y nuevamente se dirige hacia los

demás estudiantes). ¿Quién de ustedes primeras? (Ver anexo 1. Cuadro transcripción observación

de clase # 1 Docente 1).

La docente utiliza mucho la muletilla "cierto", subiendo el tono de la voz, con la

intención de llamar la atención a algún estudiante. No tiende a ser asertiva pues la mayoría de

ocasiones en lugar de escucharlos, los regaña o sube el tono de la voz, lo cual ya es señal para los

estudiantes, de que deben hacer silencio, pues cuando el docente lo hace mecánicamente los

estudiantes se organizan sin mencionar palabra alguna.

Bueno, levanten la mano... (interrumpen algunos estudiantes que levantan la mano sin dejar

terminar el enunciado al docente, los mira y ya con esto modula para que bajen la mano, y

prosigue nuevamente a preguntar) levante la mano, el que pudo terminar en la casita, o donde la

tía, donde la abuelita, donde el novio… cinco estudiantes permanecen con el brazo levantado,

vuelve y los mira y les dice: No saben ni siquiera lo que estoy preguntando… Terminar qué?

Al final los aplaudimos a todos (Terminada la intervención tres, hace un llamado de atención

general). Me hacen un favor dejan esa cola quieta, empiezan a moverla. Listo! Todos cruzados de

brazos. En este momento el importante es Jean Paul (estudiante 4). Jean Paul, cuéntanos… (el

estudiante empieza a hablar de manera fluida, pero el docente interviene para hacer preguntas)

Page 94: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

94

Sin leer! Así como cuando me están contando un chisme… O me está dando quejas de los demás,

así! Sin necesidad de leer. Porque cuando a uno le gusta algo, queda aquí (señalándose la cabeza)

Chicos esa organización que yo les dí para lo del almuerzo es para que funcionen solos. El día de

manana si yo no estoy qué…Si yo no vuelvo qué… no pudieron? Les quedó grande todo? (Ver

anexo 2. Cuadro de análisis observación de clase # 1 Docente 1)

La rutina que se muestra a continuación, permite ver el entrenamiento que los niños ya

tienen para organizarse y hacer silencio lo que evidencia una modelación en su conducta a pesar

de que genera un vínculo entre los estudiantes y el docente, no es un espacio didáctico sino más

bien de tendencia instrumental:

Docente: Nos ponemos todos de pie (levantando sus manos, con la intención de que los

estudiantes también lo hagan). Manos Arri…

Estudiantes: ba (haciendo el movimiento con sus brazos).

Docente: Manos aba…

Estudiantes: jo (haciendo el movimiento con sus brazos).

Docente: al fren…

Estudiantes: Te

Docente: A los la…

Estudiantes: dos

Docente: En la cabe…

Estudiantes: za

Docente: En la coli…

Estudiantes: ta

Docente: Senta…

Estudiantes: dos

(Inmediatamente los estudiantes se sientan en silencio) (Ver anexo 2. Cuadro de análisis

observación de clase # 1 Docente 1).

Para el caso del docente 1, se observó que en ocasiones diseña actividades teniendo en

cuenta un género discursivo definido, pero sin un propósito claro para el aprendizaje de la lengua

oral, pues en la clase del docente tienden a ser improvisadas las actividades que plantea, dando

paso a lo casual que pueda ocurrir en el aula. Caso contrario ocurre con el docente 2, quien

siempre diseña actividades atendiendo a un género discursivo definido.

En la siguiente actividad propuesta por el docente 1, se evidencia que no cumple con una

intención comunicativa acorde a la enseñanza de la oralidad, sino más bien se orienta a hablar

espontáneamente lo que quieran expresar: “Cuéntanos Hilary de qué trataba el cortometraje

Page 95: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

95

tuyo” (la estudiante 5 interviene y habla en voz baja, leyendo algunos apartes de su tarea. Al

terminar, el docente pregunta si le queda algún mensaje, a lo que la estudiante responde que no).

(Ver anexo 2. Cuadro de análisis observación de clase # 1 Docente 1). Aquí finaliza la actividad,

sin ser interpelada por el docente o por otro estudiante.

El docente 2, parte de la experiencia de escribir sobre temas personales para generar

ejercicios en los que la oralidad permitirá expresar ideas, experiencias y recuerdos. La actividad

es desarrollada sin ningún acompañamiento de la docente, no hay parámetros frente a dicha

construcción escrita, por ello se observaron ejercicios de 3 renglones, sin el uso de signos de

puntuación, ni mayúsculas, entre otros elementos. “Continuando con la actividad la maestra les

pidió que de forma individual escribieran en el cuaderno la experiencia que recuerden junto a

uno de sus abuelos” (Ver anexo 5. Cuadro observación de clase # 1 Docente 2).

En la primera observación realizada al docente 2, se evidencia que la actividad es pensada

en el género discursivo que se desea trabajar (Género narrativo), ya que se plantean actividades

que afianzan el uso de este género y se abren espacios para que la oralidad intervenga dichos

procesos de escritura. Se observa en la actividad un objetivo más de escuchar los escritos, pero

no se abre la posibilidad de discutir sobre los escritos, hacer reflexión sobre los comentarios que

surgen después de la lectura que realiza cada niño. La maestra sí interviene pero nuevamente con

el objetivo de corregir términos coloquiales que utilizan los estudiantes: “Después de un tiempo

de trabajo individual la docente les pide que realicen en voz baja la lectura de su texto corto y

procede a organizar los estudiantes en grupos de 4 niños en donde cada uno realizó la lectura de

su escrito” (Ver anexo 6. Cuadro análisis de observación de clase # 1 Docente 2).

La docente muestra continuamente disposición para escuchar a los estudiantes en

diferentes momentos de la clase, cuando se genera un diálogo informal, cuando se asigna la

palabra en algún ejercicio y cuando se generan preguntas después de asignada la actividad

“Durante la explicación los estudiantes piden la palabra para intervenir, pero la maestra pide por

favor escuchar con atención y que las intervenciones al final” (Ver anexo 6. Cuadro análisis de

observación de clase # 1 Docente 2). Se preocupa por utilizar un vocabulario claro al momento

Page 96: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

96

de dirigirse a los estudiantes ya sea en la explicación de una actividad o en los espacios de

diálogo informal que se desarrollan en la clase, a su vez se apoya en ejemplos al momento de

hacer claridad frente alguna indicación o actividad. Se preocupa por corregir términos

coloquiales que continuamente utilizan los estudiantes en las diferentes intervenciones: “se usan

términos como (parce, el viejo, chimba, entre otras)” (Ver anexo 5. Cuadro observación de clase

# 1 Docente 2).

Desde el ingreso de los estudiantes al aula se percibe un ambiente de complicidad con la

maestra, siempre con los límites de respeto entre las dos partes. Tanto en los diálogos informales

como en los formales se evidencia la importancia que da la maestra a las ideas de los niños y la

necesidad que tiene de corregir términos que para ella son inadecuados, claro está siempre de

muy buena manera.

a la que algunos respondieron ¡súper, bailamos mucho!, ¡la pasamos rico!, ¡que chimba de

actividad, algunos bailaban muy gay!, ante estos comentarios la docente de manera jocosa hace la

corrección en el uso de los términos para evitar lastimar a los compañeros (Ver anexo 5. Cuadro

observación de clase # 1 Docente 2).

Lo anterior, permite evidenciar que el docente crea espacios en la clase que permiten

generar vínculos con los estudiantes; pero se puede afirmar que en las prácticas pedagógicas de

los docentes, no hay un contexto definido para las producciones orales de los estudiantes, ni

espacios propicios para las interacciones orales dentro del aula, impidiendo que puedan

desarrollar elementos convenientes dentro de una situación comunicativa, en la medida en que

hablan y son escuchados. El fragmento de entrevista que se presenta a continuación, evidencia

que para el docente # 1 es importante que socialicen todo tipo de consultas. Pero se contradice en

la práctica, pues fue muy reiterativo en que sus estudiantes hicieran silencio y hablaran pocos

siempre y cuando pidieran la palabra. Al respecto afirma,

Yo arranco la clase pidiéndoles a mis estudiantes que me cuenten qué consultaron, que me hablen

sobre lo que leyeron y sobre lo que escribieron en sus cuadernos. Y pues ahí me parece que es

un principio porque como te decía es coger esa consulta meterla en su cabecita hacer un proceso

de pensamiento que les permita decir algo sobre eso (Anexo 10. Transcripción entrevista

Docente 2).

Page 97: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

97

Para el docente es importante que los estudiantes se expresen de forma oral, partiendo de

algunas pautas para hacerlo; pero nuevamente se contradice en la práctica pues allí lo que hace es

coartarlos.

Una persona que no sabe expresar sus ideas de manera oral, difícilmente lo podrá hacer a través

de la escritura. Si considero que, pero tampoco se trata de que en el aula todo el mundo hable de

lo que quiere, porque eso tampoco puede ser así.

Porque muchas veces los estudiantes tienen pensamientos en la cabeza y no levantan la mano

porque no saben cómo decirlo y eso es fundamental pero lo que te decía por eso es tan importante

leer, porque yo tenía una maestra en la universidad que decía el que no lee no tiene derecho a

hablar.

Lo primero que es fundamental es el manejo del cuerpo en el espacio del aula, un maestro que se

queda de pie quieto toda la clase o solamente escribiendo en el tablero o sentado en su escritorio

me parece que eso está mandado a recoger. Desafortunadamente la escuela de hace cien

doscientos o trecientos años todavía quedan muchos vestigios de eso. El maestro tiene que ser

dinámico, el maestro tiene que ser chistoso, el maestro tiene que hacer que los estudiantes

enfoquen su atención en su discurso y que el maestro también les permita interactuar. La clase

tiene que ser polifonía, tiene que ser interacción (Anexo 10. Transcripción entrevista Docente 2).

En el docente 1, es una tendencia el hecho que posponga situaciones de los estudiantes

que podría remediar de momento. No permite que haya interacciones orales espontáneas en el

aula de clase.

(…) de manera informal estuve hablando con el docente y llegaron dos estudiantes, según él a

“interrumpir”. El docente, abriéndoles los ojos y subiendo el volumen de voz les dijo: “estoy

hablando con la profesora”, con esto les dió a entender que se fueran y no interrumpieran… los

niños lo entendieron y se alejaron (Anexo 4. Cuadro análisis de observación de clase # 2 Docente

1).

En cuanto al docente 2, se evidencia que las participaciones son un poco condicionadas,

no se permite hablar a todos los estudiantes evidentemente por el tiempo de clase. Las

intervenciones están bajo un esquema de respeto por lo que el otro dice, al mantener silencio y al

pedir la palabra, “varios estudiantes levantan la mano para participar y la docente da la palabra a

cinco de ellos, a medida que intervienen ella realiza correcciones en el uso de algunos términos

coloquiales como (parce, chimba…)” (Anexo 8. Cuadro análisis de observación de clase # 2

Docente 2).

Page 98: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

98

El docente invita a los estudiantes a participar expresando lo que piensan, pero las

intervenciones aunque son escuchadas no tienen trascendencia, no se retoman en ningún otro

espacio de la clase. Al momento de que el docente hace el cierre de las actividades no recoge las

intervenciones de los estudiantes, al parecer no se da valor a sus ideas.

Hizo la lectura de la frase “Si quieres que otros te respeten, lo mejor es respetarte a ti mismo. Solo

así, solo por el auto respeto obligarás a otros a respetarte”, e invitó a los estudiantes a que

participaran comentando qué comprenden de la frase (Anexo 8. Cuadro análisis de observación de

clase # 2 Docente 2).

El docente 2 menciona la posibilidad que brinda a sus estudiantes de poder expresar sus

ideas libremente, aunque en otras actividades propuestas anteriormente desmiente esta versión,

ya que él insinúa constantemente que ella es la guía, la que propone, la que imparte la actividad,

sin dar espacio a la participación del niño.

Bueno con relación a los estudiantes, pues permiten que ellos se desempeñen más, desenvuelvan

más, sean más…, tengan más confianza a sí mismo y crean en lo que ellos pueden decir y como lo

pueden decir, entonces eso ayuda muchísimo a desenvolverse en un ámbito escolar, aparte de eso

porque siempre le hemos apuntado mucho a la escritura y dejamos de lado un poco la expresión

oral, entonces es importante fortalecer eso (Anexo 12. Cuadro de análisis entrevista Docente 2).

7.2.7. UA7 -Oralidad informal-

La oralidad está enmarcada en un sistema universal de códigos, que facilitan la

comunicación dentro de situaciones comunicativas determinadas, en donde existe una

normatividad que la rigen, por eso es importante estudiar sus usos y variaciones, lo que permite

evidenciar las barreras dentro lo formal e informal. Por tanto, la oralidad informal es un discurso

que posee unas características propias que atienden al contexto y a las necesidades de los

interlocutores. Dentro del aula se entiende como aquella forma de expresarse en la que se utiliza

un vocabulario coloquial con un lenguaje menos estructurado, en ocasiones cargado de

muletillas, reducida a la conversación espontánea que no es planificada, pero que cumple con

una intención comunicativa. El tipo de público al cual va dirigida tiende a ser entre los mismos

estudiantes.

Page 99: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

99

El fragmento de entrevista que se presenta a continuación, muestra que para el docente es

importante que socialicen todo tipo de consultas. Pero se contradice en la práctica, pues fue muy

reiterativo en que sus estudiantes hicieran silencio y hablaran pocos siempre y cuando pidieran

la palabra. Al respecto afirma,

Yo arranco la clase pidiéndoles a mis estudiantes que me cuenten qué consultaron, que me hablen

sobre lo que leyeron y sobre lo que escribieron en sus cuadernos. Y pues ahí me parece que es

un principio porque como te decía es coger esa consulta meterla en su cabecita hacer un proceso

de pensamiento que les permita decir algo sobre eso (Anexo 10. Transcripción entrevista

Docente 2).

Para el docente es importante que los estudiantes se expresen de forma oral, partiendo de

algunas pautas para hacerlo; pero nuevamente se contradice en la práctica pues allí lo que hace es

coartarlos.

Una persona que no sabe expresar sus ideas de manera oral, difícilmente lo podrá hacer a través

de la escritura. Si considero que, pero tampoco se trata de que en el aula todo el mundo hable de

lo que quiere, porque eso tampoco puede ser así.

Porque muchas veces los estudiantes tienen pensamientos en la cabeza y no levantan la mano

porque no saben cómo decirlo y eso es fundamental pero lo que te decía por eso es tan importante

leer, porque yo tenía una maestra en la universidad que decía el que no lee no tiene derecho a

hablar.

Lo primero que es fundamental es el manejo del cuerpo en el espacio del aula, un maestro que se

queda de pie quieto toda la clase o solamente escribiendo en el tablero o sentado en su escritorio

me parece que eso está mandado a recoger. Desafortunadamente la escuela de hace cien

doscientos o trecientos años todavía quedan muchos vestigios de eso. El maestro tiene que ser

dinámico, el maestro tiene que ser chistoso, el maestro tiene que hacer que los estudiantes

enfoquen su atención en su discurso y que el maestro también les permita interactuar. La clase

tiene que ser polifonía, tiene que ser interacción (Anexo 10. Transcripción entrevista Docente 2).

En el docente 1, es una tendencia el hecho que posponga situaciones de los estudiantes

que podría remediar de momento. No permite que haya interacciones orales espontáneas en el

aula de clase.

(…) de manera informal estuve hablando con el docente y llegaron dos estudiantes, según él a

“interrumpir”. El docente, abriéndoles los ojos y subiendo el volumen de voz les dijo: “estoy

hablando con la profesora”, con esto les dió a entender que se fueran y no interrumpieran… los

Page 100: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

100

niños lo entendieron y se alejaron (Anexo 4. Cuadro análisis de observación de clase # 2 Docente

1).

En cuanto al docente 2, se evidencia que las participaciones son un poco condicionadas,

no se permite hablar a todos los estudiantes evidentemente por el tiempo de clase. Las

intervenciones están bajo un esquema de respeto por lo que el otro dice, al mantener silencio y al

pedir la palabra, “varios estudiantes levantan la mano para participar y la docente da la palabra a

cinco de ellos, a medida que intervienen ella realiza correcciones en el uso de algunos términos

coloquiales como (parce, chimba…)” (Anexo 8. Cuadro análisis de observación de clase # 2

Docente # 2).

El docente invita a los estudiantes a participar expresando lo que piensan, pero las

intervenciones aunque son escuchadas no tienen trascendencia, no se retoman en ningún otro

espacio de la clase. Al momento de que el docente hace el cierre de las actividades no recoge las

intervenciones de los estudiantes, al parecer no se da valor a sus ideas.

Hizo la lectura de la frase “Si quieres que otros te respeten, lo mejor es respetarte a ti mismo. Solo

así, solo por el auto respeto obligarás a otros a respetarte”, e invitó a los estudiantes a que

participaran comentando qué comprenden de la frase (Anexo 8. Cuadro análisis de observación de

clase # 2 Docente 2).

El docente 2 menciona la posibilidad que brinda a sus estudiantes de poder expresar sus

ideas libremente, aunque en otras actividades propuestas anteriormente desmiente esta versión,

ya que el insinúa constantemente que ella es la guía, la que propone, la que imparte la actividad,

sin dar espacio a la participación del niño.

Bueno con relación a los estudiantes, pues permiten que ellos se desempeñen más, desenvuelvan

más, sean más…, tengan más confianza a sí mismo y crean en lo que ellos pueden decir y como lo

pueden decir, entonces eso ayuda muchísimo a desenvolverse en un ámbito escolar, aparte de eso

porque siempre le hemos apuntado mucho a la escritura y dejamos de lado un poco la expresión

oral, entonces es importante fortalecer eso (Anexo 12. Cuadro de análisis entrevista Docente 2).

Page 101: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

101

A pesar de que en la clase, de forma frecuente, se propician espacios para generar

interacciones orales espontáneas, el docente 1 tiende a limitarlos, posponiendo siempre sus

comentarios, y llamándoles la atención frente a aspectos que a veces no son relevantes.

La docente camina entre las filas, les va hablando y los va observando. Chicos! Antes de

comenzar, me van a poner atención. Ustedes saben que así yo no venga yo me entero de

todo, lo que pasa y no pasa, lo que está por suceder, de todo…

Docente: casi todos los cortometrajes de Pixar, dejan algo para analizar. Nada? No? (en

vista de que no le daban razón frente a una reflexión del cortometraje). Los estudiantes

van hablando y el docente le va llamando la atención a todo aquel estudiante que no esté

prestando atención. (Ver anexo 1. Cuadro transcripción observación de clase # 1 Docente

1).

Frente al observador, el docente intenta perfilar un modelo de clase en el que los

estudiantes aparentemente tienen normas de organización, de conducta y de participación pero

que en realidad no han sido muy interiorizadas por los estudiantes. Siempre están dispuestos a

participar sin que se les de la palabra para hacerlo, lo que evidencia que el docente permite que

los estudiantes expresen sus ideas libremente “El docente insiste en que hagan silencio y que

ahorita hablan de eso”.

Estudiantes: (gritan en coro la mayoría) lo de español.

Docente: La actividad de español que iniciamos en las tablets arriba, quién la pudo terminar?

Estudiantes: (la mayoría levantan el brazo y gritan) Yo!

Docente: Bajen la manito. Listo… (Ver anexo 2. Cuadro de análisis observación de clase # 1

Docente 1).

En efecto, el docente 2, utiliza la oralidad como una herramienta para complementar las

actividades escritas planteadas, sólo como socialización del ejercicio desde los comentarios

informales que hacen algunos estudiantes, pero no hay un propósito específico para el

aprendizaje de la lengua oral. Puede pensarse que se reconoce la lectura en voz alta y las

intervenciones informales debido a que no es reconocido como un elemento que se pueda

estudiar. “Da inicio preguntando de manera informal a algunos de los estudiantes mientras que se

terminan de organizar: “qué tal la actividad?” intervenciones al final (Finalizando no abre el

espacio para las intervenciones de los ninos)” (Ver anexo 6. Cuadro análisis de observación de

clase # 1 Docente 2).

Page 102: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

102

Frecuentemente se generan interacciones orales espontáneas a partir de diferentes temas,

se normatiza la participación de los estudiantes, pero no se hace una reflexión sobre las

participaciones, simplemente se escuchan y no son hiladas con el tema que se está trabajando ni

se hacen reflexiones de las mismas, “los ninos realizaban la lectura de sus escritos y a la vez

hacían comentarios sobre sus abuelos”. También abre espacios durante las actividades mediante

preguntas orientadoras en las que los estudiantes participan, la docente solicita siempre que se

escuchen las participaciones, hace correcciones en el uso de términos, pero no se da una

formalidad a las intervenciones, “La maestra pregunta a los niños si han compartido momentos

divertidos con los abuelo, cuatro niños participan contando parte de dichos momentos y porque

los recuerdan” (Ver anexo 5. Cuadro observación de clase # 1 Docente 2).

El carácter de las intervenciones de los estudiantes es de nivel espontáneo respecto a la

estructura esperada en las prácticas discursivas que se dan en el aula. No se evidencia

acompañamiento por parte de los docentes, en las intervenciones informales de los estudiantes en

pro de la construcción de procesos orales formales.

7.2.8. UA 8 -Oralidad formal-

La oralidad formal se refiere a la organización de un discurso elaborado, manteniendo el

tema con formas adecuadas para decirlo, con una posibilidad de reflexión frente a cómo decirlo

atendiendo al tipo de público al cual será dirigido, como lo afirma Vilá (2005), “la lengua oral

formal es de tema especializado, es planificada, tiene un tono formal y una apariencia de

objetividad y suele ser más informativa que interactiva” (P. 29).

La lengua oral debe ser enseñada en la medida en que funciona como mediadora en una

comunidad de habla, sin embargo, la escuela tradicional se asocia con el silencio, la

memorización y la recitación, lo que conlleva a que los estudiantes no sean capaces por sí solos

de estructurar producciones orales que tengan el carácter de formalidad necesario frente a las

exigencias de los distintos discursos (Bosch y Palou, 2005). En el contexto de las instituciones

Page 103: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

103

abordadas, la oralidad formal es entendida desde la capacidad de expresión adecuada que tienen

los estudiantes en las situaciones comunicativas en que participan, la cual se evidencia en las

intervenciones que los estudiantes hacen, en la coherencia y cohesión en su discurso, en el

fundamento con el cual emiten sus opiniones, en la disposición para hablar frente a un público,

en la proposición de temas de discusión, en la variedad en su vocabulario, entre otros aspectos.

“Ensenar a los chicos y chicas a expresarse con cierto grado de formalidad quiere decir reconocer

las convenciones inherentes a cada género discursivo y las estructuras textuales prototípicas, un

dominio de los registros lingüísticos, un especial control sobre los elementos modalizadores y

sobre los prosódicos y los elementos no verbales. Con otras palabras, saberse expresar bien

implica un control sobre el comportamiento lingüístico general que difícilmente se puede adquirir

sin una intervención didáctica sistemática.” (Vilá, 2005, p. 17).

Existen algunos elementos contextuales que influyen significativamente en la manera en

la que se produce un discurso sea oral formal o informal. Para explicarlo mejor se referencia el

siguiente esquema que permite ver la relación entre dichos elementos:

Tabla 8. Parámetros contextuales en la progresión oral informal – oral formal

Adaptado de Vilá (2005)

Las entrevistas permiten mostrar conocimiento de los docentes, frente a la oralidad; pero,

cuando se observa su práctica ponen en juego conductas implícitas que hacen parte de cómo fue

formado durante su proceso académico. Se observa un enfoque tradicional, en la medida en que

se pone acento en la corrección, de acuerdo a las normas establecidas por la Academia,

Page 104: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

104

enfocándose en senalar los errores más que en resaltar las virtudes, buscando “medios de

corrección y modelos de ``bien hablar``”(Tusón, 1996, p.1).

Según el discurso del docente 1 genera espacios de discusión con unas pautas

establecidas.

Un ejercicio de comprensión lectora una actividad de producción escrita una plenaria, explico

siempre qué vamos a hacer en la clase y lo desarrollamos.

Generalmente al final de la clase siempre dejo una consulta que es con lo que casi siempre se

inicia con hablar de lo que se consultó, de lo que se trabajó (Anexo 10. Transcripción entrevista

Docente 2).

En la segunda observación de clase, el docente 1, toma como pretexto para la corrección

de la evaluación el intercambio de hojas, y permite que los mismos estudiantes evalúen a sus

compañeros, a partir de algunos criterios dados. Adicional, brinda el espacio para que sus

estudiantes puedan hablar sobre las respuestas dadas, pero genera algunas pautas para cada

intervención, referentes a pedir la palabra levantando la mano, hacer silencio para escuchar al

compañero, etc.

En el momento de la corrección la docente permite la intervención oral de los estudiantes para

que den su interpretación frente a los Símil y a las metáforas propuestas en la prueba. Levantan la

mano para pedir la palabra, mientras la docente da pautas para escucharse mientras un compañero

habla, es importante hacer silencio y levantar la mano para pedir la palabra (esto en vista de que

algunos estudiantes la llamaban y no levantaban la mano, los reganó y les dijo: “No se llama a la

profe, se levanta la mano para participar”) (Anexo 8. Cuadro análisis de observación de clase # 2

Docente 2).

El discurso del docente es entendible para sus estudiantes, pero no siempre reflejan el

nivel académico de éste, pues la formalidad en su vocabulario no siempre está presente al hacer

sus intervenciones orales.

Walter Ong hablaba de una oralidad primaria y una secundaria, no? Pero digamos que esa

primaria era referente a la cotidianidad y la secundaria estaba más amarrada a los procesos, a la

preparación a los procesos de escritura. Creo que sí, si hay diferencias, pues no es lo mismo la

conversación que tienes con tu pareja o con tu familia en un espacio social a la que tienes en un

espacio académico en un debate. Es totalmente diferente, una está mediada por un contexto social

Page 105: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

105

y la otra seguramente está mediada por aspectos académicos (Anexo 10. Transcripción entrevista

Docente 2).

En su discurso afirma enlazar los procesos de lectura, escucha, escritura y oralidad y los

menciona como si tuvieran el mismo grado de importancia dentro del aula, pero eso no se da de

esta manera, pues en lo que se pudo observar predominan procesos de escritura y lectura en voz

alta.

En mi clase se hacen cuatro cosas hablar leer escuchar y escribir. De ahí prácticamente no salimos

mmmm siempre y es importante tener un registro de la asistencia y de saber quién está quién no

está eso también le permite a uno familiarizarse con los nombres de los estudiantes no hay nada

mejor que llamarlos por el nombre eeee al principio siempre explico cuál va a ser el objetivo de la

clase cuáles van a ser los momentos de la clase dependiendo de la actividad que se tenga

programada si es una actividad de lectura, un ejercicio de comprensión lectora una actividad de

producción escrita una plenaria, explico siempre qué vamos a hacer en la clase y lo desarrollamos.

Generalmente al final de la clase siempre dejo una consulta que es con lo que casi siempre se

inicia con hablar de lo que se consultó, de lo que se trabajó.

Hacer hablar a los estudiantes, porque la clase de lenguaje no puede ser la clase del silencio en

donde solamente se usa la voz del maestro es a lo que más le apunto a que sean ellos los que

hablen siempre más que tener la consulta en el cuaderno me interesa saber qué entendieron

(Anexo 10. Transcripción entrevista Docente 2).

En lugar de generar situaciones reflexivas que permitan mejorar sus procesos orales, el

docente es muy insistente en que hagan silencio. En los pocos espacios que brinda, los

estudiantes se ponen en el papel de maestro,

Les pide el favor de no decir nada, de cerrar su boca. Pregunta a los niños, qué se puede concluir

del ejercicio elaborado… si ellos fueran los profesores; algunos no hicieron la tarea, otro no la

hicieron completa, etc. son algunas de las respuestas de los niños (Anexo 4. Cuadro análisis de

observación de clase # 2 Docente 1).

El docente 2 establece desde el inicio normas para la participación en los espacios de

discusión, se evidencia que es un ejercicio continuo el uso de las normas en clase debido a que a

un solo llamado los estudiantes atienden y participan en orden, pero al parecer se hace mecánico

escuchar sin ser retroalimentados en cuanto a las ideas que expresan: “los estudiantes

comenzaron a opinar en desorden, la docente subió la voz y dio los parámetros de participación

pidiendo silencio para organizar el ambiente en el aula” (Anexo 6. Cuadro análisis de

observación de clase # 1 Docente 2). De allí que se deduzca, que el docente genera espacios de

discusión con unas pautas establecidas de escucha y respeto en las intervenciones, permite que

Page 106: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

106

los estudiantes expresen ideas frente al tema desde sus experiencias y saberes, “Tres estudiantes

participaron con comentarios y la maestra intervenía preguntando como relacionan esa frase con

su vida. La docente recuerda las normas para participar en orden” (Anexo 8. Cuadro análisis de

observación de clase # 2 Docente 2).

El docente utiliza un vocabulario claro y sencillo al momento de explicar el tema o al

plantear las actividades, se evidencia el uso de un discurso académico en las explicaciones

generales, siendo acorde a su nivel académico: “La docente retomó el tema del género narrativo,

recordando a partir de un mapa conceptual las características de dicho género y los elementos

que hay que tener en cuenta para su uso en el proceso escritor”. También se observa que el

docente propicia espacios de diálogo frente a diferentes temas de la cotidianidad a través de

preguntas orientadoras, pero no se evidencian ejercicios reflexivos por parte de los niños en sus

intervenciones, tampoco la maestra orienta a esas reflexiones. Sus explicaciones son claras,

utiliza poco vocabulario académico, parte de ejemplos de la cotidianidad para desarrollar los

temas de clase.

En ocasiones, se proponen reflexiones en torno a ejercicios sencillos retomando algunos

valores, pero no se hace de una manera profunda, pues aunque son escuchados son pasadas por

alto sus intervenciones en el cierre de la actividad. Podría decirse que no se presta atención a las

ideas de los niños.

Se da el debate como un espacio de discusión, aunque no son claras las pautas para el

desarrollo de los mismos.

Ellos deben primero hacer lectura a viva voz eso ayuda muchísimo a una buena entonación,

entonces, permite también que ellos comprendan lo que leen y a partir de esas lecturas que se

hacen a viva voz, se generan preguntas grupales y dentro de eso grupos ellos hacen un paneo tipo

paneo donde cada uno da a conocer su idea, su punto de vista, ahí estamos desarrollando no solo

la oralidad sino la comprensión lectora (Anexo 12. Cuadro de análisis entrevista Docente 2).

El docente 2 tiene conocimiento acerca del tema aunque no lo maneja adecuadamente,

por lo tanto no toma una postura de acuerdo a su nivel.

Page 107: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

107

Pues ehh conozco acerca de la oralidad aparece una de las teorías que conozco es la de Walter,

Walter Ong quien maneja dos tipos de teorías, aparece una teoría que es la primaria y otra

secundaria es donde él divide la oralidad en dos tipos, ehh pues es como uno de los

representantes de la oralidad (Anexo 12. Cuadro de análisis entrevista Docente 2).

El docente 1, en su práctica muestra la constante reflexión que hace en torno a la

importancia de leer y seguir instrucciones, así como al de pedir la palabra si desean hablar; pero

esto no se evidencia pues los estudiantes tienden a responder cuando les preguntan, de forma

grupal y gritando con la intención de que sobresalga para ser escuchados.

Si lo terminaron saben de qué estoy hablando. Los niños (señalando a mano derecha y observando

a los estudiantes allí ubicados, alza la voz lo que permite modular el comportamiento de los

estudiantes, pues dejan de hablar), los niños que no lo han podido terminar porque de pronto no

tienen internet en la casa o no pudieron este fin de semana, tienen oportunidad para que lo hagan

este fin de semana. Yo sé que todos no tienen internet en la casa, pero el fin de semana de pronto

donde algún familiar que tenga. (levanta la voz nuevamente) Cinco manitos levantadas! (los

estudiantes nuevamente hablan al tiempo y varios levantan la mano). Empieza a generar los

turnos, mencionando algunos apellidos de estudiantes para que sepan el orden de intervención que

les corresponde (Ver anexo 2. Cuadro de análisis observación de clase # 1 Docente 1).

Con frecuencia levanta el tono de su voz, lo cual permite modular el comportamiento de

sus estudiantes de manera automática. Intenta proponer algunas pautas frente al orden de las

intervenciones, pero en ocasiones los estudiantes no atienden a las indicaciones dadas.

Listo pónganme atención, grupo 1 levanten la mano todo el grupo 1 (los niños obedecen y

levantan la mano). Listo, grupo dos levanta la mano, grupo dos (levantan la mano también,

mientras la docente divide el tablero en dos columnas y cada una la titula con grupo 1 y 2

respectivamente). Haber grupo dos bajen la mano. Pónganme cuidado, resulta, doña Luna

(llamándole la atención a una estudiante) van a pasar, cuando yo diga ya… Listos ya…Empieza a

pasar el número uno, que eres tu cierto? (dirigiéndose al primer estudiante del grupo) Y quién es

el uno de acá? (observando al grupo 2). Van a escribir un símil acá (da un ejemplo). Si de pronto

Nathaly tenía ese mismo, ya no lo puedes escribir… yo voy a estar pendiente de que no se repitan,

listo? Deben pasar el número uno, luego el dos, y así hasta terminar con el veinte. Nadie puede

pasar antes que le toque, listo? De dónde sacamos los símiles? (dirigiéndose a todos sus

estudiantes) de los ejemplos que hicimos, de lo que ustedes investigaron en las tablets listo?

(nuevamente se escucha una algarabía) Shhhhhh! Oscar! Oscar! No he terminado de dar

instrucciones. Chicos! Recuerden que ese día trabajamos dos figuras literarias (algunos la

interrumpen para responder “símil y metáfora) Símil y metáfora (Ver anexo 1. Cuadro

transcripción observación de clase # 1 Docente 1).

Page 108: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

108

Las prácticas pedagógicas del docente 1 evidencian un modelo tradicionalista, desde el

cual no se concibe la enseñanza de la oralidad, se inhibe la participación del estudiante; siendo el

docente quien lidera las actividades, es quien tiene el control y posee el conocimiento. Adicional,

el discurso utilizado por el docente es bastante informal, escueto y coloquial, es adecuado al

nivel de los estudiantes, en la medida en que es entendible; pero este a su vez, no refleja el nivel

académico del docente.

Docente: ustedes saben qué pasa con los niños groseros, cierto?

Estudiante: (interrumpe sin que le den la palabra) lo cambian de salón.

Docente: Lo mandamos a otro planeta de pronto. Dixon ciérrame ahí esa puerta (se dirige

verbalmente a un estudiante y le señala la puerta del salón).

Estudiantes: (varios al tiempo dan quejas sobre el robo de útiles escolares)

Docente: (La docente intenta descifrar a uno de ellos) Lo robaron?

Estudiantes: Todos continúan gritando, pero no se entiende nada con claridad, cada uno se queja

de algo.

Docente: Ahorita en la siguiente hora me cuentan eso. Sofi…

Estudiantes: (Continúa una algarabía que no se entiende).

Docente: Ahorita hablamos de eso (insistente y subiendo el tono de voz, lo que funciona para que

los estudiantes hagan silencio). Saben que yo siempre les he enseñado a ustedes, que solucionan

las cosas con el profesor que estén, yo no puedo solucionarles todo. Listo? Pero ahorita hablamos

de esas cositas (Ver anexo 1. Cuadro transcripción observación de clase # 1 Docente 1).

En ocasiones tiende a propiciar interacciones reflexivas por parte del estudiante, pero no

encaminadas a reflexionar sobre la importancia de los aspectos formales en la oralidad. Tiende a

preocuparse más por aspectos de forma más que de contenido, haciendo énfasis en procesos de

lectura y escritura.

Todos mirando a Karina (la estudiante da inicio pero no se oye nada, el docente sube el tono de

voz), pero duro, que yo escuche

Estudiante 2: Habla de forma fluida, sin leer su tarea (La docente sigue insistiendo en que hable

más duro). La docente indaga por el mensaje o reflexión que pudo dejarles el cortometraje para

analizar. Recalca en la importancia de escuchar al compañero que esté hablando.

Fuerte aplauso para los niños que pasaron (sonido de aplausos). Como les dije: la mayoría de

cortometrajes es la secuencia de una historia, cierto? De algo que le sucede a un personaje, sin

necesidad de mostrar texto, o de tener audio (Ver anexo 1. Cuadro transcripción observación de

clase # 1 Docente 1).

Por otro lado, el docente 2, induce al análisis y reflexión sobre el uso adecuado de la

lengua oral. Abre espacios para que los estudiantes participen en una conversación grupal, da

Page 109: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

109

parámetros de orden para que se escuchen unos a otros, realiza correcciones sobre el uso de

algunos términos coloquiales, pero los procesos de reflexión que realiza durante dichos espacios

son más enfocados hacia la formación de valores. Frente a la lengua oral solo hace mención a lo

importante que es hablar de forma clara para que los otros comprendan lo que se dice, pero no

hay un seguimiento a esa reflexión, ni un fundamento teórico que lo fortalezca.

El docente establece desde el inicio normas para la participación en los espacios de

discusión, se evidencia que es un ejercicio continuo el uso de las normas en clase debido a que a

un solo llamado los estudiantes atienden y participan en orden, pero al parecer se hace mecánico

escuchar sin ser retroalimentados en cuanto a las ideas que se expresan, “los estudiantes

comenzaron a opinar en desorden, la docente subió la voz y dio los parámetros de participación

pidiendo silencio para organizar el ambiente en el aula” (Ver anexo 6. Cuadro análisis de

observación de clase # 1 Docente 2). Utiliza un vocabulario claro y sencillo al momento de

explicar el tema o al plantear las actividades. Se evidencia el uso de un discurso académico en las

explicaciones generales: “La docente retomó el tema del género narrativo, recordando a partir de

un mapa conceptual las características de dicho género y los elementos que hay que tener en

cuenta para su uso en el proceso escritor” (Ver anexo 5. Cuadro observación de clase # 1

Docente 2). Finalmente, la docente propicia espacios de diálogo frente a diferentes temas de la

cotidianidad a través de preguntas orientadoras, pero no se evidencian ejercicios reflexivos por

parte de los niños en sus intervenciones, tampoco la maestra orienta a esas reflexiones. Se aborda

desde un interés del uso particular de la lengua, que va orientado al uso correcto de las palabras

al uso de elementos específicos, tales como el tono de la voz, el ritmo, el volumen, entre otros.

7.3. Concepciones predominantes

Luego del anterior análisis, por unidad, surge como categoría tácita de la investigación las

concepciones implícitas, las cuales siempre van a predominar frente a las concepciones explícitas

que tiene el docente, esto se evidencia de los datos obtenidos de los Docentes 1 y 2. De allí, que

cambiar las formas de enseñar requiere modificar no sólo las creencias implícitas sino la relación

entre esas representaciones de carácter implícito y los conocimientos explícitos que se mantienen

Page 110: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

110

para esas mismas situaciones, teniendo en cuenta que las concepciones y la práctica son dos

aspectos indisociables del proceso de enseñanza.

En las prácticas de enseñanza, se puede evidenciar que las pocas actividades que plantean

referentes a la oralidad, son tomadas desde una concepción instrumental en la que el trabajo con

la oralidad es una actividad adicional, mas no el fin; reduciéndose a una serie de temáticas

sueltas que ni siquiera tienen continuidad clase a clase. Por tanto, se puede afirmar, que sus

prácticas de enseñanza de la oralidad no corresponden a una perspectiva sociocultural del

lenguaje y que prevalece el fortalecimiento de procesos de lectura y escritura; pero no al de la

oralidad. Siguiendo el análisis de datos abordado en la investigación de Bohórquez (2016), en

cuanto a la referencia de concepciones epistemológicas, pedagógicas y didácticas, se afirma que

para esta investigación las concepciones implícitas predominantes, en ambos docentes, son de

tipo pedagógico y didáctico; y las concepciones explícitas de tipo epistemológico. Estas se

explican a continuación:

7.3.1. Concepciones explícitas

Por su parte, Pozo (2006), considera que las concepciones sobre el aprendizaje de

cualquier clase son una herencia cultural, un resultado de la forma en que en nuestra cultura se

constituyen las actividades de enseñanza y aprendizaje de los diversos conocimientos, por eso,

para entender las concepciones es necesario comprender la sociedad que las rodea y no

simplemente la cultura de cada individuo. Cada persona es un ser diferente, que actúa según las

circunstancias a las cuales se enfrenta en el desarrollo de su trabajo, pero esto no lo aleja de una

comunidad que tiene sus propias creencias que influyen en su proceder, por lo tanto deben ser

analizados de la mano del individuo y del grupo al que hace parte. En este caso, los docentes 1 y

2 al ser individuos distintos a los otros, no fueron estudiados de manera independiente al

contexto escolar en el cual están inmersos, pues sus concepciones se reflejan en el entorno que

los rodea, su aula de clase.

Page 111: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

111

7.3.1.1. Concepciones explícitas epistemológicas

Desde la postura de Pozo (2006), las personas poseen un conglomerado de información,

categorías, prácticas y procesos que pocas veces se comunican de manera implícita en un

lenguaje coloquial, pero, les permite exponer su punto de vista sobre un tema cuando se requiera

a partir de representaciones internas que luego plasman en sus respuestas. Estas concepciones

son las epistemológicas y son explícitas en el discurso de los docentes 1 y 2, cuando en la

entrevista expresan el conocimiento que tienen frente al tema de la oralidad, expresando cómo

entienden y manifiestan el concepto, y su enseñanza en la práctica.

Para el caso del Docente 1, la oralidad es entendida como “la capacidad o la habilidad

para expresar a través de la voz humana el pensamiento”, haciendo evidente que la oralidad no se

debe enseñar, pues es un tema de moda

Desde hace unos 10 o 15 años para acá la oralidad se volvió el tema de las facultades de lenguaje,

ahora todo el mundo habla sobre la oralidad. Pienso que la oralidad, la escritura y la lectura

vienen amarradas las unas a las otras, no se puede trabajar oralidad sin lectura y sin escritura. Sí

conozco trabajos muy recientes, mi tesis de maestría la dirigió una experta en oralidad que es

Raquel Pinilla la cual ha hecho muchos trabajos. Entiendo que se ha vuelto una moda trabajar la

oralidad pero pues los investigadores que no se olviden que no sólo es trabajar la oralidad sino

trabajar la oralidad amarrada a los procesos de formación de lectores y escritores (Ver anexo 9.

Transcripción entrevista Docente 1).

En efecto, el docente 2, respecto a las mismas preguntas refiere que la oralidad “es un

lenguaje”, una postura que mezcla elementos formales, y una dependencia muy marcada con el

proceso de la escritura

(...) podemos nosotros despegar la oralidad de la escritura, pero la escritura es claro que no se

puede despegar de la oralidad, sin embargo la oralidad permite ehh desarrollar en los estudiantes

una expresión ehh una expresión valga la redundancia oral que permite también ser espontáneos,

ehh permite también ser creativos a partir de la oralidad, no? entonces descubren también la

cultura, descubren también el manejo también del tono voz, ósea permite muchas cosas a partir de

la oralidad (Ver anexo 11. Cuadro de análisis entrevista Docente 1).

Ambos docentes coinciden en el marco teórico desde el cual apoyan su discurso, teniendo

claridad en cuanto a una postura que origina los inicios de la oralidad, mas no una perspectiva

Page 112: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

112

actualizada frente a su enseñanza, desde autores que reflexionen sobre su importancia en la

escuela. Adicional, son reiterativos en que la oralidad debe ir de la mano de la escritura y de la

lectura, más como una herramienta para potenciar estos dos procesos, antes que afirmar que

deban tener el mismo lugar en el aula. Al respecto el docente 1 refiere

Walter Ong hablaba de una oralidad primaria y una secundaria, no? Pero digamos que esa

primaria era referente a la cotidianidad y la secundaria estaba más amarrada a los procesos, a la

preparación a los procesos de escritura. (...) Creo que sí, si hay diferencias, pues no es lo mismo la

conversación que tienes con tu pareja o con tu familia en un espacio social a la que tienes en un

espacio académico en un debate. Es totalmente diferente, una está mediada por un contexto social

y la otra seguramente está mediada por aspectos académicos. Sí claro, lo que pasa es que el

trabajo que yo realizo está muy amarrado al análisis crítico del discurso. A identificar ideologías y

si, digamos que muchas veces trabajamos lo que alguien que representa una institución lo que

dice la persona, cómo lo dice, por qué lo dice, eso me interesa muchísimo. A veces analizamos

discursos orales que se transcriben y que nos permiten hacer un análisis crítico del discurso (Ver

anexo 9. Transcripción entrevista Docente 1).

En el discurso del docente 1, se puede evidenciar de forma implícita que hace referencia a

la oralidad formal e informal, y a sus usos de acuerdo el contexto, pero nunca menciona que

requiera ser enseñada desde el aula; pues se enfoca en hablar del análisis crítico que hacen sobre

los discursos. Además, hace alusión a la mediación del contexto social, distinta a los aspectos

académicos, siendo que estos pueden ser fusionados dentro del mismo espacio de la enseñanza.

En efecto, el discurso del docente # 2, tiene el mismo referente teórico pero lo expresa de una

forma muy somera, sin ningún grado de claridad en su discurso y evidenciando cierta

inseguridad en sus afirmaciones

Pues ehh conozco acerca de la oralidad aparece una de las teorías que conozco es la de Walter,

Walter Ong quien maneja dos tipos de teorías, aparece una teoría que es la primaria y otra

secundaria es donde él divide la oralidad en dos tipos, ehh pues es como uno de los

representantes de la oralidad (Ver anexo 11. Cuadro de análisis entrevista Docente 1).

Relacionado con las políticas públicas educativas en torno a la oralidad, el docente # 1

afirma tener algo de conocimiento frente a estas, a pesar de no tener mucha claridad y actualidad;

mientras que el docente #2 no sabe nada al respecto.

Hay un decreto distrital que salió hace más o menos una década, no me acuerdo el nombre del

decreto que es el decreto del PILEO o del PILE, bueno desde la Ley General de Educación, el

Page 113: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

113

Compes, en este momento no te puedo decir las he trabajado porque he sido investigador sobre el

tema. Y la verdad en este momento específico no me acuerdo, pero sí sé que hay políticas

distritales, nacionales, que están amarradas a sugerencias que hace la Organización de las

Naciones Unidas ehhh bueno hay muchísimas (Ver anexo 9. Transcripción entrevista Docente 1).

Los docentes afirman que la oralidad permite que los estudiantes se desempeñen y se

desenvuelvan mejor en la clase; sin embargo, en cuanto a la concepción sobre la enseñanza de la

oralidad, se reitera que no se debe dar en el aula, pero sí se debe hablar de fortalecerla pues se ha

dejado de lado por fortalecer el proceso de escritura, al respecto los Docentes mencionan:

(…) tengan más confianza a sí mismo y crean en lo que ellos pueden decir y como lo pueden

decir, entonces eso ayuda muchísimo a desenvolverse en un ámbito escolar, aparte de eso porque

siempre le hemos apuntado mucho a la escritura y dejamos de lado un poco la expresión oral,

entonces es importante fortalecer eso (Ver anexo 11. Cuadro de análisis entrevista Docente 1).

Es fundamental fortalecer la oralidad, desde la postura del docente 1, aunque éste la

enfoca desde una postura comunicativa funcionalista, desde la que se busca que el estudiante

hable para desempeñarse dentro de procesos comunicativos.

(…) nosotros y todos los maestros desafortunadamente siempre estamos con el haga silencio,

haga silencio y cuando los estudiantes llegan a la universidad les dicen hablen y ya tienen en la

cabeza que tienen que estar callados. Considero que es fundamental pero digamos que desde mi

área más que hacer una genealogía de la oralidad o una teorización de la oralidad es más hacer

que los estudiantes, hacer que se escuche la voz de los estudiantes. eso me parece que es

fundamental porque digamos mas que enseñar técnicas de dicción o ese tipo de cosas es

aprender, mas bien buscar la manera que los estudiantes hagan procesos de pensamiento que les

permita decir cosas coherentes, inteligentes. Porque muchas veces los estudiantes tienen

pensamientos en la cabeza y no levantan la mano porque no saben cómo decirlo y eso es

fundamental pero lo que te decía por eso es tan importante leer, porque yo tenía una maestra en la

universidad que decía el que no lee no tiene derecho a hablar.

En esta visión de oralidad se desconoce la práctica socio discursiva y sociocultural,

desde la cual se puede dar la enseñanza de la oralidad, pues como lo señalan Cros y Vilá (1999),

desde unas “situaciones orales formales” para que permitan analizar las dificultades que suelen

tener “los estudiantes en estos usos lingüísticos […orientando] la enseñanza de la oralidad en

contextos formales de un modo equilibrado, sin caer en el extremo de vincular excesivamente el

uso oral con el uso escrito o de disociarlo por completo” (p. 1) .

Page 114: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

114

7.3.2. Concepciones implícitas

Se debe destacar la importancia de las concepciones para afrontar los retos que la

educación plantea, teniendo en cuenta que las prácticas educativas se encuentran inmersas en un

mundo de concepciones, que de acuerdo con Pozo (2006), “es posible que nos enfrentemos a

esas demandas de cambio educativo movidos por la inercia de concepciones o creencias

implícitas nunca articuladas en las que fuimos formados y que no podemos cambiar fácilmente”

(p.11). De ahí que sea importante la toma de conciencia frente a estas, para poder cambiar

nuestras prácticas, atendiendo a que la mayoría de las veces las concepciones permanecen

implícitas; lo que hace necesario su explicitación para orientar de manera correcta los procesos

de enseñanza dados en la escuela.

7.3.2.1. Concepciones implícitas pedagógicas

“No educamos en la sociedad que queremos,

pero sí debemos hacerlo para cambiarla

en la dirección que queremos”

(Pozo, 2006)

Las concepciones pedagógicas corresponden a las concepciones implícitas encontradas, a

partir de las prácticas de los docentes, evidenciadas en las observaciones de clase. Estas

corresponden a la manera de proceder de los docentes con respecto a la enseñanza de la oralidad,

porque muestran la manera en que el docente la enseña. Aquí se parte de la afirmación del

docente # 1, en la que establece que la oralidad no se debe enseñar.

Los docentes abordados para el estudio de caso, hicieron un preámbulo largo para iniciar

las actividades, haciendo tiempo para que sus clases no fueran observadas en su totalidad. A

pesar de que con anterioridad habían aceptado ser observados en sus clases. Intentaron generar

espacios para que los estudiantes se expresen oralmente, pero intervenían, auto respondiéndose

Page 115: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

115

lo que preguntaban, sin permitir que sus estudiantes hablen, siendo muy enfáticos en que deben

hacer silencio.

En sus clases, se presta mayor importancia a hacer llamados de atención que a permitir

intervenciones orales de sus estudiantes, tienden a posponer las quejas demeritando lo que

puedan decir y desconociendo que esto puede ser una excusa para enseñar los aspectos formales

de la lengua oral. Se puede decir que en ocasiones promueven las situaciones pero tienden a

reducirlas.

El docente hace preguntas directas sobre la reflexión y los estudiantes no dan respuesta, pues su

intervención es interiorizada respecto a los que vieron, mas no desarrollan un punto de vista

propio (…) “Estos videos son los que más le debemos prestar atención porque ahí estamos

leyendo las imágenes. Listo? Bueno, la idea chicos, es que cuando volvamos a trabajar cualquier

actividad de tablets, sigamos las indicaciones de la hojita que les di” (Ver anexo 9. Transcripción

entrevista Docente 1).

Algunas de las actividades escritas que promueven los docentes, desembocan en un

ejercicio oral, en la medida en que lo que escriben los estudiantes permiten que sea socializado;

también se valen de recursos tecnológicos y visuales, con el fin de que los estudiantes escriban,

para posteriormente verbalizar lo observado. Esto sólo para algunos estudiantes que tienden a ser

los más participativos, pues para aquellos que no, no se promueve ningún tipo de actividad que

fortalezca su oralidad. De allí que se verifique la afirmación dada por el docente #1, desde la cual

sostiene que la oralidad no se enseña; pero tampoco la fortalece, pues éste parte de que su tarea

gira en torno a fortalecer procesos orales, en vista de que los estudiantes ya saben hablar.

La actividad que debían realizar en su cuaderno, fue el pretexto para la clase de hoy. Desde la

cual se partió para que los estudiantes que quisieran la socialicen. De todas maneras se dio un

límite de cinco estudiantes para intervenir. De allí que pueda afirmarse que la actividad escrita, sí

fue un pretexto para promover el ejercicio de la oralidad (Ver anexo 10). Transcripción entrevista

Docente 2).

7.3.2.2. Concepciones implícitas didácticas

Page 116: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

116

Las concepciones didácticas también son concepciones implícitas, las cuales permiten

conocer las estrategias planteadas por los docentes en la enseñanza de la oralidad, y la forma en

que acercan a los estudiantes a desarrollar procesos orales en todos los ámbitos sean académicos

o personales. Para entender dichas concepciones y su importancia, se parte de la definición de

transposición didáctica que puede referirse el trabajo mediante el cual un objeto del saber a

enseñar es transformado en un objeto de enseñanza.

Lo anterior, conlleva a pensar en la Didáctica como un campo de reflexión al respecto de

las relaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en las que cabe reconocer los roles del

docente y del estudiante para constituirse en agentes en la enseñanza y del aprendizaje. Puede

mencionarse aquí el término de Contrato Didáctico, desarrollado por Brousseau (Citado por

Zambrano, 2005), quien expone que se trata de la adopción de roles dentro del proceso de

enseñanza, donde de manera tácita se establecen diferentes parámetros, relaciones y jerarquías

para lograr el aprendizaje de acuerdo a una intención de enseñar y a un interés de aprender. El

contrato didáctico aparecerá como un campo de análisis de las situaciones referidas a las

complejas relaciones que mantienen los sujetos con el saber sus representaciones y actitudes”

(Zambrano, 2005, p. 54).

En los docentes abordados, respecto a las concepciones implícitas didácticas

específicamente en temas relacionados con la oralidad, no se mencionan con mucha amplitud,

pues tiende a hacerse énfasis en temas literarios, de escritura o de lectura, y en ocasiones

esporádicas aparece la oralidad como actividad suelta sin una intencionalidad ni planificación

frente a su uso. ¿Cómo enseñar? Este interrogante atiende a la didáctica, la cual no está explícita

en las mallas ni en las planeaciones de los docentes, pero sí se pudo evidenciar de forma más

clara en las observaciones de clase. Predomina la explicación verbal de cada tema atendiendo

unas guías previamente elaboradas, en ocasiones los docentes hacen uso del libro de texto, el

cual es seguido casi que al pie de la letra.

En ocasiones el docente 1 aplica actividades que permiten la expresión oral de sus

estudiantes, pero no son planificadas ni intencionales; por lo que se pierde el objetivo de su

Page 117: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

117

aplicación. Pues son actividades de “hablar por hablar”, sin permitir la reflexión de los

estudiantes frente al cómo dicen las cosas. Esto contradice lo que en su discurso afirmaba

Creo que como te decía al principio, la oralidad se tiene que desarrollar a la par de las habilidades

de lectura y escritura. Hay cosas que se han perdido en la educación básica que es por ejemplo

aprender a recitar un poema, aprender frases, aprender a memorizar algunas cosas me parece que

por ahí se tiene que empezar. Si considero que es importante que un maestro tenga conocimiento

sobre lo que es la retórica, porque a su vez será modelo para sus estudiantes de aprender a pararse

frente a un público y decir algo y que sea entendido. Nosotros tenemos muchas dificultades con

eso porque nuestros estudiantes a los estudiantes les da miedo hablar, les da miedo enfrentarse a

un público, así sea con los compañeros con los que se ven todos los días (Ver anexo 9.

Transcripción entrevista Docente 1).

Frente a lo anterior, se evidencia que el docente 1 se enfoca en el estudio del sistema de la

oralidad (estructuralismo) y al de la competencia lingüística (generativismo), dejando de lado el

estudio del uso lingüístico oral, desde una base para el desarrollo discursivo (sociolingüística).

Como lo plantea Tusón (1996),

El estructuralismo considera que el uso es algo individual, sujeto a una variación casi infinita y

caótica, mientras que el generativismo, centra su interés en construir un modelo que dé cuenta de

la competencia lingüística del hablante, de su capacidad innata para adquirir una lengua,

capacidad que es universal, homogénea, independiente, por lo tanto, de la actuación concreta

(P.1).

Dado lo anterior, la teoría acaba siendo útil en la práctica, pero cuando no hay práctica no

es posible aplicarla. Muchos docentes no se han dado la posibilidad de analizar la tensión entre

lo práctico y lo teórico; pues cuando sí es evidente, es posible reflexionar la práctica a partir de

una categoría teórica, pero cuando el docente es sólo de práctica, no tiene más elementos desde

donde reflexionar, sino con la vida que tuvo como estudiante, pues todo lo referente a las

concepciones implícitas tienen que ver con la vivencia del maestro en su proceso escolar, que lo

acaba repitiendo en su vida profesional. Los anteriores elementos marcan mucho los implícitos,

toda vez que cuando fue estudiante no tenía práctica, entonces recogió un gran contenido teórico

que aún no ha podido poner en juego en su práctica, pues no ha tenido esa posibilidad de sentarse

a reflexionar en torno a ella. Lo anterior, para entender que las concepciones implícitas pesan

Page 118: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

118

sobre las concepciones explícitas, porque no ha habido dicha reflexión en la práctica pedagógica

de los docentes abordados.

Planteada así la cuestión, en la universidad se trabaja más la formación del maestro en la

disciplina, por ende, llega al aula con una concepción altamente explícita de los disciplinar. Pero

en el aula, esto no es tan aplicable pues es una mínima parte de todo lo que allí se debe abordar.

De allí que la escuela necesite formar maestros para la oralidad, y las universidades deben

fortalecer en sus programas curriculares dichos procesos para su enseñanza.

Page 119: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

119

Conclusiones

Las conclusiones que aquí se presentan, han sido organizadas con base a las categorías

deductivas señaladas al inicio de este trabajo las cuales condujeron esta investigación: oralidad,

concepciones y prácticas de enseñanza. A continuación se señalan los aspectos más

sobresalientes en torno a cada una, reflejando la síntesis de la interpretación sobre la relación

existente entre las concepciones y las prácticas de enseñanza de la oralidad, de los docentes de

lenguaje del ciclo II, en dos instituciones públicas de Bogotá.

En cuanto a la oralidad, este estudio de caso permite confirmar los hallazgos de los

antecedentes frente a la poca importancia que se le brinda en la escuela a la enseñanza de la

lengua oral. Se observa que las estrategias de enseñanza de la oralidad son prácticas en donde el

profesor dispone los contenidos y distintos saberes para que el estudiante evidencie procesos de

aprendizaje y significación del conocimiento. De allí que desde ciclo inicial, al estudiante se le

deben brindar herramientas que beneficien su uso favoreciendo la lengua oral. Así mismo, en las

mallas curriculares y los planes de estudio institucionales se deben fortalecer los procesos orales

garantizando su apropiación. Puesto que el docente presenta desconocimiento frente a la

didáctica de la oralidad, de allí que obvie su enseñanza intencionada tomando la oralidad como

un tema adicional lo que impide desarrollarla como proceso.

Frente a la categoría de concepciones, se concluye que el docente debe reflexionar acerca

de la influencia que tienen las concepciones implícitas en sus prácticas pedagógicas, permitiendo

así la transformación de estas en el aula. De igual forma, es importante la formación docente para

el debido uso de las concepciones explícitas en las prácticas de enseñanza. Cambiar las formas

de enseñar requiere no solo nuestras concepciones implícitas sino la relación entre esas

representaciones de carácter implícito y los conocimientos explícitos que mantenemos para esas

mismas situaciones.

La investigación sobre las concepciones de los docentes en ciclo II, fue imprescindible

Page 120: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

120

para comprender la práctica pedagógica sobre la enseñanza de la oralidad; pues las concepciones

explícitas tienen una fuerte incidencia en su discurso y las concepciones implícitas en su

práctica, permitiendo ver que pesan más las concepciones implícitas sobre la enseñanza de la

oralidad, evidenciada de forma instrumentalista y contradiciendo el discurso del maestro. De allí

que se genere la necesidad de mejorar los procesos de formación y actualización de los docentes

de todas las áreas, para que puedan dar cuenta de una enseñanza de la oralidad intencionada y

planificada.

En efecto, existe una contradicción entre las concepciones epistemológicas del docente,

que las hace evidentes en su discurso; entre sus concepciones pedagógicas, evidentes en su

práctica; y en sus concepciones didácticas, evidenciadas en el desconocimiento por la enseñanza

de la oralidad. Dado lo anterior, se podría afirmar, frente a la enseñanza de la oralidad, que pesan

más las conductas implícitas del docente, producto de su cultura y de su formación académica,

que las concepciones explícitas expuestas en la teoría que se enmarca dentro del modelo

pedagógico abordado en la escuela. No se reconoce un balance entre las concepciones implícitas

y explícitas de la enseñanza de la lengua oral.

Por último, en lo concerniente a las prácticas de enseñanza, la práctica docente debe ser

susceptible de transformación en la medida en que se logre reflexionar sobre la misma. Dado que

en los docentes tomados para el estudio de caso se evidenció desactualización frente a su

formación académica, se ve la pertinencia de que en ambas instituciones se generen espacios de

formación en didáctica que permitan a los docentes forjar por medio de su práctica de enseñanza,

un ejercicio de apropiación de la lengua oral; para que así mismo se vea reflejado en los procesos

llevados a cabo en sus estudiantes con el propósito de desenvolverse en diversas situaciones

comunicativas de manera fluida y acorde a cada una, pues el ejercicio de la docencia debe

permitir estar actualizándose de acuerdo a las necesidades que el contexto escolar requiera

Las prácticas de los docentes analizados prevalece la enseñanza tradicionalista, lo que

provoca que no existan prácticas que permitan una reflexión en el aula, en torno a la oralidad y

sus usos formales. Así mismo, las actividades propuestas por los docentes carecen de sentido, no

Page 121: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

121

se encuentran enmarcadas dentro de un género discursivo claro y definido, por lo que evidencian

sus concepciones implícitas frente a la enseñanza, que no está enmarcada dentro de prácticas

socioculturales auténticas. Por tanto, la enseñanza de la oralidad debe ser un proceso a enseñar

desde todas las áreas del conocimiento, y no sólo desde el área de lenguaje.

Estos resultados exploratorios, si bien plantean la necesidad de seguir investigando en

profundidad el tema de la oralidad, empiezan a evidenciar elementos importantes sobre la brecha

existente entre las prácticas de enseñanza de los docentes respecto a las concepciones implícitas

versus las explícitas. Las anteriores conclusiones se convierten en sí mismas en reflexiones frente

a nuestras prácticas pedagógicas, siendo algunas orientaciones que permitirán contribuir en la

transformación de las prácticas de aula de las instituciones a las cuales pertenecen los docentes

tomados para el estudio de caso; quedando abierta la posibilidad para continuar investigaciones

que profundicen la relación entre las categorías aquí abordadas, en los demás ciclos junto a las

concepciones de los estudiantes frente al aprendizaje de la oralidad con relación a los procesos

de lectura y escritura.

Page 122: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

122

Aportes y Recomendaciones

Dada la investigación previa y los resultados obtenidos, surgen las siguientes

recomendaciones para las instituciones educativas abordadas, para la escuela a nivel general y

para futuras investigaciones:

● Plantear en la escuela espacios de reflexión desde todas las áreas, que permitan reconocer

las concepciones implícitas y explícitas de los maestros frente al proceso de enseñanza de

la lengua oral.

● Reestructurar en las instituciones mallas curriculares y planes de estudio que reconozcan

la lengua oral como un objeto de estudio, trabajando en ella como una práctica socio

discursiva en las aulas de clase.

● Repensar desde la escuela el papel que tiene la oralidad, dando la misma importancia que

tienen actualmente los procesos de lectura y escritura.

● Generar proyectos institucionales, de área o de aula que planteen prácticas de enseñanza

auténticas dentro de experiencias socioculturales, que permita el fortalecimiento de

la lengua oral.

● Continuar investigaciones que profundicen la relación entre las categorías aquí abordadas

(concepciones, prácticas de enseñanza y oralidad), generando estrategias didácticas que

transformen las prácticas en el aula.

● La escuela necesita formar maestros para la oralidad y las universidades deben fortalecer

en sus programas curriculares dichos procesos para su enseñanza.

Quedan los siguientes interrogantes para posteriores reflexiones: ¿Son las concepciones las

encargadas de conducir las prácticas en el aula? ¿Aplicamos a diario nuestras concepciones

explícitas así como las implícitas? ¿Es la reflexión de mi práctica pedagógica el camino para una

transformación educativa? ¿Somos conscientes de nuestras concepciones implícitas?

Page 123: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

123

Referencias

Abascal, M. (2002). La teoría de la oralidad. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, España.

Agudelo, J., García, Y., Reyes, J., Gerena, S., y González, G. (2015). Funciones de la oralidad

en una secuencia didáctica para la escritura de un texto ficcional. (Tesis de maestría).

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Álvarez, C. (2008). La Relación Teórica-Práctica en la Enseñanza y el Desarrollo Profesional

Docente. Un Estudio de Caso en Primaria. (Tesis Doctoral). Universidad de Oviedo.

Álvarez, L. (2010). El pensamiento del profesor(a): concepciones implícitas sobre la enseñanza,

el aprendizaje y la Interacción comunicativa desde una reflexión crítica. (Tesis de

maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Angel, D., Oramas, C., y Pinzón, M. (2015). Funciones de las prácticas orales en el aula a

partir de la interacción docente en dos instituciones distritales de la ciudad de Bogotá:

grados transición y primero. (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Universidad

Javeriana, Bogotá.

Araque, P., y Parra, M. (2009). La oralidad en el aula: descripción de las prácticas orales en el

aula del grado quinto de los colegios Gimnasio femenino y Liceo Hermano Miguel de La

Salle. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Arbeláez, F. (2004). Caracterización de las prácticas de enseñanza en el nivel pre - escolar.

(Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Astolfi, J. (1997). Aprender en la Escuela. Santiago de Chile. Dolmen.

Avella Peña, R. (1990). Prácticas pedagógicas y aprendizaje significativo. (Tesis maestría).

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Báez, M. (2010). Una aproximación a las Concepciones, actitudes, motivaciones y Prácticas

Pedagógicas sobre Educación Ambiental. (Tesis de maestría). Repositorio Universidad

Industrial de Santander.

Page 124: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

124

Ballesteros, C. Palou, J. (2002): Las creencias del profesorado y la enseñanza de la lengua oral.

En Vilá, M. (coord.): Didáctica de la lengua oral formal. Barcelona: Graó

Barrera, M. y Reyes, S. (2016). La oralidad un camino de retos y tropiezos. (Tesis de maestría).

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

Barrero, V., Muñoz, J. (2012). Teorías implícitas del talento en profesores de educación básica

de la ciudad de Bogotá. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Barreto, Mateus, Muñoz. (2011). La práctica reflexiva, estrategia para reconstruir el pensar y

hacer las prácticas de enseñanza. (Tesis maestría). Pontificia Universidad Javeriana,

Bogotá.

Bohórquez, C. (2016). Movilización de las concepciones docentes sobre la enseñanza de la

escritura en básica primaria. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José

De Caldas, Bogotá.

Bosch, C. y Palou, J. (2005). Capítulo II: ¿Por qué enseñar la lengua oral? La lengua oral en la

escuela. Barcelona, España: Grao.

Camps, A y Castello, M.(1996). Las estrategias de la enseñanza- aprendizaje en la escritura. En

Monero, C. y Solé, I.(coords.). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva

profesional y constructivista. Madrid: Alianza.

Camps, A. (2002). Hablar en clase, aprender lengua. Revista Aula de Innovación Educativa, 111.

37 - 44.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del

conocimiento en investigación cualitativa. Universidad del Bío Bío Chillán, Chile.

Theoria, (14), 1, 61-71.

Cossío, E., Hernández, G. (2016). Las teorías implícitas de enseñanza y aprendizaje de

profesores de primaria y sus prácticas docentes. (Tesis de maestría). Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá.

Page 125: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

125

Cros, A. y Vilá, M. (1999). Los usos formales de la lengua oral y su enseñanza. Textos (versión

electrónica), 22.

Del Valle Rodríguez, L. (2007). Enseñanza de la Lengua Escrita en la Primera Etapa de la

Escuela Básica. Estudio de Caso Descriptivo sobre unas Educadoras Venezolanas. (Tesis

Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.

Feixas, M. (2006). Cuestionario para el análisis de la orientación docente del profesor

universitario. Revista de Investigación Educativa, (24), 1, 97-118.

Fuertes, M. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y

de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista de

Docencia Universitaria. REDU. 9 (3), 237-258. Recuperado el 10 de marzo del 2017 en

http://redaberta.usc.es/redu

García, S. (2012).Transformaciones de la docencia y la investigación debido a prácticas de

formación basadas en investigación o de Investigación Formativa. (Tesis de maestría). El

Caso de Sociología en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Gil Flores, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educativa.

Barcelona.

Guba, E., Linconln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa.

Compilación de Denman. C. y Haro J.A. Por los rincones. Antología de métodos

cualitativos en la investigación social. P. 113 – 145. Sonora: Colegio de Sonora.

Gutiérrez, Y. y Rosas, A. (2008). El lugar de la oralidad en la escuela. Exploraciones iniciales

sobre las concepciones de los docentes. Infancias Imágenes, (7), 1, 24-29.

Gutiérrez, Y. y Rosas, A. (2008a). La oralidad en la escuela: Algunas reflexiones. Hojas y

Hablas, 5, pp. 46-56.

Gutiérrez, Y. (2010). Perspectiva literaria de la oralidad. Alhucema, 23, 170-183.

Gutiérrez, Y. (2012). Ausencia de una enseñanza reflexiva y sistemática de la oralidad. Revista

Iberoamericana de Educación, 59, 223-239.

Page 126: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

126

Gutiérrez, Y. (2012). La enseñanza reflexiva y progresiva de la lengua oral. Enunciación, 16(1),

116-135.

Gutiérrez, Y. (2013). La compleja tarea de evaluar la oralidad: una propuesta de evaluación

auto/formativa. Enunciación (18), 1, 109-117.

Gutiérrez, Y. (2014). Concepciones y prácticas sobre la oralidad en la educación media

colombiana. (Tesis doctoral). Colección Tesis Doctoral. Doctorado Interinstitucional en

Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista C. (2010). Metodología de la investigación. Sexta

Edición. México: Mc Graw Hill.

Hernández, D. (2013).Concepciones de los docentes de primaria sobre la enseñanza de la

escritura: pervivencias y Transformaciones. (Tesis de maestría). Universidad Francisco

José de Caldas, Bogotá.

Isaza B. y Castaño, A. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender

el mundo. Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo. Bogotá:

Secretaría de Educación del Distrito – SED.

Jiménez, A. (2004). La práctica educativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica

Nacional.

Jurado, F. (2013). Presencia de la oralidad en los currículos de la educación básica y media en

América Latina: Avances y Retos. Conferencia llevada a cabo en el II 108 Congreso

Iberoamericano de Estudios Sobre la Oralidad y V Encuentro Latinoamericano de

Identidades Oralidad y Educación, Granada, España.

Lamouroux, M. (2010). El discurso oral de los niños de grado cero del colegio Ramón de

Zubiria I.E.D en tres situaciones didácticas (Tesis de maestría). Pontificia Universidad

Javeriana, Bogotá.

Page 127: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

127

Liñan, R., y Melo, C.(2013). “Las teorías implícitas del profesorado de educación inicial con

relación a las necesidades educativas especiales”. (Tesis de maestría). Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá.

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y Contextos, Praxis, 12, 125 - 126.

Lomas, C. (2003). Aprender a comunicar(se) en las aulas. Agora digital, 5, 1 - 15.

Llano, O. (2015). “Teorías implícitas sobre la pedagogía de los formadores que orientan la

práctica educativa en el Programa de Cultura Informacional del Sistema de Bibliotecas

de la Universidad de Antioquia”, (Tesis de maestría). Facultad de educación universidad

de Antioquia, Medellín.

MEN (1998), Lineamientos curriculares en lengua castellana. Ministerio de Educación Nacional.

Bogotá.

MEN (2003), Estándares básicos en competencias del lenguaje. Ministerio de Educación

Nacional. Bogotá.

MEN (2017). DBA-Derechos Básicos de Aprendizaje: Lenguaje. Ministerio de Educación

Nacional. Bogotá.

Monró, M. (2010). Concepción Teórica-Metodológica de las docentes de preescolar sobre el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura en niños de 4 y 5 años.

(Tesis de maestría). Universidad Católica Andrés Bello.

Moreno, R. (20015). Concepciones de profesores de básica primaria acerca de sus estrategias

cognitivas para la planeación de la enseñanza. (Tesis de maestría). Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá.

Munévar, M. (2002). Experiencias en investigación- acción- reflexión con Educadores En

Proceso de Formación en Colombia. Revista electrónica de investigación educativa.

Recuperado de Vol. 4, Núm. 1 (2002) - Revista Electrónica de Investigación Educativa

Page 128: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

128

Nussbaum, L. (1991). De cómo recuperar la palabra en clase de lengua. Signos: teoría y práctica

de la educación, 60-67.

Ong, W. (2009). Oralidad y escritura Tecnologías de la palabra. México: Fondo de cultura

económica.

Ortíz, J., Rocha, D., y Rodríguez, N (2009). Comprensión oral: un acercamiento al trabajo de

aula (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Páramo, P. (2011). La entrevista en profundidad. La investigación en ciencias sociales:

Estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá.

Pardo, N. (2002) Análisis del discurso en las Ciencias Sociales, la cultura y el territorio.

Universidad Nacional de Colombia. Ed. Imprenta Patriótica del instituto Caro y Cuervo,

Yerbabuena, Bogotá.

Pimiento, M. (2012). Las Concepciones de los Docentes sobre Competencias en Lectura y

Escritura en la formación de los estudiantes en áreas diferentes a Lengua Castellana.

(Tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Pereira.

Porlán, R. (1993).Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado

en la investigación, Sevilla, Díada.

Pozo, J, Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martín, E., y Cruz, M. (2006). Nuevas formas de

pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos.

Barcelona, España: Editorial Graó.

Quintero, P. (2007). Cambios en concepciones y prácticas pedagógicas en docentes. (Tesis de

maestría). Universidad de los Andes. Centro de Investigación y Formación en Educación

(CIFE).

Rodríguez, M. (2006). Consideraciones sobre el discurso en el aula. Enunciación, Vol. 11 (1), 59

– 72.

Rodríguez, D. (2007). Relación entre concepciones epistemológicas y de aprendizaje, con las

prácticas docentes de los profesores de ciencias, a partir de las ideas previas en el

Page 129: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

129

ámbito de la física. (Tesis Doctoral). Repositorio Universidad Pedagógica Nacional de

México.

Rojas, G. (2011). Movilizaciones de las concepciones de docentes sobre la lectura, una realidad

desde el Plan Lector. (Tesis de maestría).Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Bogotá.

Sarmiento, L., Acevedo,M., Torres,S.(2012). Concepciones de comprensión lectora en un grupo

de docentes universitarios: una exploración a partir de un estudio de caso típico. (Tesis

de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Smith, B. O., y Ennis, R. H. (1971).Lenguajes y conceptos en la educación. Argentina: El

Ateneo.

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Segunda Edición. Madrid, España:

Ediciones Morata, S.L.

Strauss, A., & Corbin, J (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.Medellín: Editorial Universidad

de Antioquia.

Téllez, L. (2011). El desarrollo del discurso oral formal: proceso que favorece la apropiación

de conceptos propios de las ciencias sociales. (Tesis de maestría). Universidad Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá.

Tovar Vanegas, M. (1990).Estrategias para establecer una relación entre los discursos

pedagógicos y la práctica pedagógica de la metodología activa de la enseñanza

personalizada. (Tesis pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Tusón, A. (1996). Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. Bases sociolingüísticas para el

desarrollo discursivo. Signos. Teoría y práctica de la educación, 12, 30-39.

Page 130: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

130

Vanegas, C. (2015). Movilización de las concepciones docentes sobre la enseñanza de la

oralidad en el aula de lengua castellana. (Tesis de Maestría). Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, Bogotá.

Vásquez, F. (2012). La didáctica de la oralidad: experiencia, conocimiento y creatividad.

Enunciación, (16), 1, 151-160.

Vilà, M. i Santasusana (coord.) y varios. (2005). El discurso oral formal. Contenidos de

aprendizaje y secuencias didácticas. Col. Biblioteca de Textos. Barcelona, España:

Editorial Graó.

Villanova, Mateos y García, (2010). Las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en

docentes universitarios de ciencias. RIES Revista latinoamericana de educación superior,

3, 53-75. doi https://ries.universia.net/article/viewFile/44/103.

Zambrano Leal, A. (2005). Didáctica, Pedagogía y Saber. Bogotá: Cooperativa Editorial

MAGISTERIO.

Page 131: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

131

Anexos

Anexo 1. Cuadro transcripción observación de clase # 1 Docente 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - ÉNFASIS EN LENGUAJE

CUADRO OBSERVACION DE CLASE

Docente 1 Observación # 1

Fecha: 19/Octubre/2017 Duración: 50 minutos (10: 20 - 11: 10

am)

Curso: 401 Tema: Concurso figuras literarias (Símil

y metáfora)

TRANSCRIPCIÓN DE OBSERVACIÓN

Para esta sesión se avisó al docente previamente, que sería observada su clase del día de hoy.

El docente inicia la clase con un saludo. Los estudiantes se encuentran sentados y organizados por filas.

Docente: Nos ponemos todos de pie (levantando sus manos, con la intención de que los estudiantes también lo hagan). Manos Arri…

Estudiantes: ba (haciendo el movimiento con sus brazos).

Docente: Manos aba…

Estudiantes: jo (haciendo el movimiento con sus brazos).

Docente: al fren…

Estudiantes: Te

Docente: A los la…

Estudiantes: dos

Docente: En la cabe…

Estudiantes: za

Docente: En la coli…

Estudiantes: ta

Docente: Senta…

Estudiantes: dos

(Inmediatamente los estudiantes se sientan en silencio).

Docente: (La docente camina entre las filas, les va hablando y los va observando) Chicos! Antes de comenzar, me van a poner atención. Ustedes saben que así yo no venga yo

me entero de todo, lo que pasa y no pasa, lo que está por suceder, de todo… Entonces, ahorita después de la siguiente hora voy a solucionar algo, vamos a procurar que haya una

sana convivencia en el salón. Ustedes saben que cosa que me molesta es o la grosería, o las peleas ¿cierto?

Page 132: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

132

Interrupción grito del exterior del salón: ¡Para los salones! ¡Se dirigen a los salones!

Docente: ustedes saben qué pasa con los niños groseros, cierto?

Estudiante: (interrumpe sin que le den la palabra) lo cambian de salón.

Docente: Lo mandamos a otro planeta de pronto. Dixon ciérrame ahí esa puerta (se dirige verbalmente a un estudiante y le señala la puerta del salón).

Estudiantes: (varios al tiempo dan quejas sobre el robo de útiles escolares)

Docente: (La docente intenta descifrar a uno de ellos) Lo robaron?

Estudiantes: (Todos continúan gritando, pero no se entiende nada con claridad, cada uno se queja de algo)

Docente: Ahorita en la siguiente hora me cuentan eso. Sofi…

Estudiantes: (Continúa una algarabía que no se entiende).

Docente: Ahorita hablamos de eso (insistente y subiendo el tono de voz, lo que funciona para que los estudiantes hagan silencio). Saben que yo siempre les he enseñado a

ustedes, que solucionan las cosas con el profesor que estén, yo no puedo solucionarles todo. Listo? Pero ahorita hablamos de esas cositas. Bueno, levanten la mano...

(interrumpen algunos estudiantes que levantan la mano sin dejar terminar el enunciado al docente). (Los mira y ya con esto modula para que bajen la mano, y prosigue

nuevamente a preguntar) levante la mano, el que pudo terminar en la casita, o donde la tía, donde la abuelita, donde el novio, (cinco estudiantes permanecen con el brazo

levantado, vuelve y los mira y les dice) No saben ni siquiera lo que estoy preguntando… Terminar qué?

Estudiantes: (gritan en coro la mayoría) lo de español.

Docente: La actividad de español que iniciamos en las tablets arriba, quién la pudo terminar?

Estudiantes: (la mayoría levantan el brazo y gritan) Yo!

Docente: Bajen la manito. Listo…

Estudiantes: (Varios hablan al tiempo sin que se les otorgue la palabra) Yo la completé, yo!, yo!, yo también la hice…

Docente: (subiendo el tono de voz) Bueno, voy a escuchar sólo a cinco ninos. A cinco no más… me gustaría a todos, igual yo les voy a revisar a todos. Ese segundo punto que

era observar unos videos y escribir algo, cierto? Si lo terminaron saben de qué estoy hablando. Los niños (señalando a mano derecha y observando a los estudiantes allí

ubicados, alza la voz lo que permite modular el comportamiento de los estudiantes, pues dejan de hablar), los niños que no lo han podido terminar porque de pronto no tienen

internet en la casa o no pudieron este fin de semana, tienen oportunidad para que lo hagan este fin de semana. Yo sé que todos no tienen internet en la casa, pero el fin de

semana de pronto donde algún familiar que tenga. (levanta la voz nuevamente) Cinco manitos levantadas! (los estudiantes nuevamente hablan al tiempo y varios levantan la

mano). (Empieza a generar los turnos, mencionando algunos apellidos de estudiantes para que sepan el orden de intervención que les corresponde. Al terminar, los estudiantes

que no fueron nombrados bajan su mano con actitud de desagrado)

Estudiantes: Ashhh! (los estudiantes que sí fueron llamados, automáticamente se levantan del pupitre, haciendo mucho ruido, y pasan frente al tablero. Esta indicación no la dio

la docente, pero parece ser que es algo común en sus clases). (Hay una estudiante, Michell, que no sabe cuál era la tarea, no es clara su intervención pues todos los niños siguen

hablando al tiempo)

Docente: (dirigiéndose a Michell y gritándola) ¡Ay Michell, el segundo punto que era el de los videos, sobre los cortometrajes. (la niña busca en su cuaderno y se da cuenta que

no terminó la tarea) No? Haber otra mano? (la estudiante hacia parte del grupo de los cinco estudiantes que ya había seleccionado para socializar la tarea, pero como no la

terminó la docente se dirige al resto del curso para seleccionar a otro. Los organiza frente al tablero y nuevamente se dirige hacia los demás estudiantes). ¿Quién de ustedes

primeras? (los niños se organizan) Bueno (lo corre ubicando al estudiante en toda la mitad del salón y le dice) sin leer, yo sé que él es pilo, pero yo quiero que ustedes "nos

cuenten" (subió el tono de voz haciendo énfasis en la acción de contar), varios cortometrajes, si? Generalmente estos cortometrajes no tienen narración, cierto? Sólo son

imágenes y ustedes con las imágenes deben entender la historia. Y de esos habían hartísimos, solo tenían que escoger uno cierto? (se inclina a mirar a los niños que están

hablando o que no están prestando atención, con esto los modula para que retomen la concentración. La docente duda que esa fuera la indicación y se acerca a ver la guía que

está pegada en uno de los cuadernos de una estudiante). ¿Qué decía la hojita? (mira) Ahh escribe uno… Cierto? Con sus propias palabras. Sin leerlo, cuéntenos …ah! Algunos

cortometrajes al final, muestran el título otros no. Karina, cuéntenos cuál le gustó y cuál escribió. Todos mirando a Karina (la estudiante da inicio pero no se oye nada, el

docente sube el tono de voz), pero duro, que yo escuche.

Estudiante 1: (Lee en voz alta su tarea. Allí la docente le hace algunas correcciones de dicción, pero la estudiante lee con pena y miedo). Pasa uno a uno los cinco estudiantes y

el docente hace las correcciones que considera pertinentes en cuanto a tono de voz, ubicación, postura, etc. Insiste en que hable más duro.

Page 133: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

133

Estudiante 2: Habla de forma fluida, sin leer su tarea (La docente sigue insistiendo en que hable más duro). La docente indaga por el mensaje o reflexión que pudo dejarles el

cortometraje para analizar. Recalca en la importancia de escuchar al compañero que esté hablando.

Estudiante 3: Es más fluida para hablar que los estudiantes anteriores, narra de forma elocuente el cortometraje visto (durante su intervención hay algunos ruidos de mesas y

sillas, la docente insiste en que hagan silencio).

Docente: shhhhh!! (Mientras el estudiante 3 habla, otro estudiante levanta la mano, pero el docente no le da la palabra. El docente va caminando entre las filas cerrándoles los

cuadernos a los estudiantes que están haciendo otras actividades, pues el foco de esta sección de la clase es prestar atención a sus compañeros). El docente hace preguntas

directas sobre la reflexión y los estudiantes no dan respuesta, pues su intervención es interiorizada respecto a los que vieron, mas no desarrollan un punto de vista propio.

Docente: casi todos los cortometrajes de Pixar, dejan algo para analizar. Nada? No? (en vista de que no le daban razón frente a una reflexión del cortometraje). (Los estudiantes

van hablando y el docente le va llamando la atención a todo aquel estudiante que no esté prestando atención). Al final los aplaudimos a todos (Terminada la intervención tres,

hace un llamado de atención general). Me hacen un favor dejan esa cola quieta, empiezan a moverla. Listo! Todos cruzados de brazos. En este momento el importante es Jean

Paul (estudiante 4). Jean Paul, cuéntanos… (el estudiante empieza a hablar de manera fluida, pero el docente interviene para hacer preguntas)

Docente: Trata de ser muy concreto pero describiendo todo, listo?

Estudiante 4: maneja un tono de voz fuerte y tiene buena fluidez verbal para contar historias (la docente sigue llamando la atención a aquellos estudiantes desconcentrados.

Cuando el estudiante hace una pausa, la docente pregunta: Ya? Se terminó… pero no da más pautas para la intervención).

Docente: Y yo cuando estoy allá, yo los escucho a ustedes hablar desde acá (dice esto en vista de que no hablan duro sus estudiantes cuando hacen la intervención. Le insiste en

que mire a sus compañeros no sólo al docente. Va caminando por el salón y sigue llamando la atención de forma individual. Pasa al estudiante 5). Sin leer! Así como cuando me

están contando un chisme… O me está dando quejas de los demás, así! Sin necesidad de leer. Porque cuando a uno le gusta algo, queda aquí (señalándose la cabeza). Cuéntanos

Hilary de qué trataba el cortometraje tuyo…

Estudiante 5 interviene y habla en voz baja, leyendo algunos apartes de su tarea. (Al terminar el docente pregunta si le queda algún mensaje, a lo que la estudiante responde que

no).

Docente: Fuerte aplauso para los niños que pasaron (sonido de aplausos). Como les dije: la mayoría de cortometrajes es la secuencia de una historia, cierto? De algo que le

sucede a un personaje, sin necesidad de mostrar texto, o de tener audio. Estos videos son los que más le debemos prestar atención porque ahí estamos leyendo las imágenes.

Listo? Bueno, la idea chicos, es que cuando volvamos a trabajar cualquier actividad de tablets, sigamos las indicaciones de la hojita que les dí. A pesar de que a todos les di

hojita muchos era “¿profe qué hay que hacer?” Y por eso ustedes tienen dificultades de pronto en las evaluaciones bimestrales. Que no entienden la pregunta “profe cómo así

que es seleccione? Profe cómo así que marque?” Cierto? La idea es que ustedes entiendan, ahí no más en ese pedacito estoy mirando si ustedes comprenden. La indicación era:

entrar por el servidor Google, muchos entraban por otro lado. En Google digitar ciertas palabras y al digitar ciertas palabras ingresáramos a imágenes, y que después mirábamos

todas las imágenes y escogiéramos … (los ninos interrumpen y dicen “una”) una no, eran cinco simil y cinco metáforas. Hubo unas que eran muy… que les llamaron mucho la

atención como la de “suda como puerco” (los ninos se ríen, y nuevamente aparece la algarabía, todos querían hablar) Chicos me van a prestar atención miren qué es lo que

vamos a hacer con esa actividad que ustedes hicieron, (dirigiéndose a un estudiante) Juan guárdame esos palitos! Voy a dividirlos en dos grupos y los voy a numerar, pero así

como están sin necesidad de que se muevan, voy a empezar acá (inicia el conteo hasta 20), bueno ustedes hacen parte del grupo 1, ahora por acá (vuelve a numerar de 1 a 20),

ustedes son el grupo 2.

Voz de Estudiantes: quedamos 20 y 20, somos 40…

Docente: Bueno pongan atención a lo que vamos a hacer (subiendo el tono de voz pues había muchos estudiantes hablando. La docente empieza a buscar unos marcadores y

nuevamente se escucha una algarabía). (Estudiantes empiezan a hacer comentarios frente al almuerzo del día anterior, algunos no subieron, otros sí, porque estaban solos y la

maestra de ciudadanía no los subió a comedor. El docente delega a un estudiante para que sea el monitor de almuerzo y ayude a verificar las filas. El docente insiste en que

hagan silencio y que ahorita hablan de eso….Para retomar empieza a mencionar a los estudiantes que están hablando, al llamarlos ellos entienden que deben hacer silencio.

Chicos esa organización que yo les dí para lo del almuerzo es para que funcionen solos. El día de manana si yo no estoy qué…Si yo no vuelvo qué… no pudieron? Les quedó

grande todo? Listo pónganme atención, grupo 1 levanten la mano todo el grupo 1 (los niños obedecen y levantan la mano). Listo, grupo dos levanta la mano, grupo dos

(levantan la mano también, mientras la docente divide el tablero en dos columnas y cada una la titula con grupo 1 y 2 respectivamente). Haber grupo dos bajen la mano.

Pónganme cuidado, resulta, dona Luna (llamándole la atención a una estudiante) van a pasar, cuando yo diga ya… Listos ya…Empieza a pasar el número uno, que eres tu

cierto? (dirigiéndose al primer estudiante del grupo) Y quién es el uno de acá? (observando al grupo 2). Van a escribir un símil acá (da un ejemplo). Si de pronto Nathaly tenía

ese mismo, ya no lo puedes escribir… yo voy a estar pendiente de que no se repitan, listo? Deben pasar el número uno, luego el dos, y así hasta terminar con el veinte. Nadie

Page 134: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

134

puede pasar antes que le toque, listo? De dónde sacamos los símiles? (dirigiéndose a todos sus estudiantes) de los ejemplos que hicimos, de lo que ustedes investigaron en las

tablets listo? (nuevamente se escucha una algarabía) Shhhhhh! Oscar! Oscar! No he terminado de dar instrucciones. Chicos! Recuerden que ese día trabajamos dos figuras

literarias (algunos la interrumpen para responder “símil y metáfora) Símil y metáfora, en el Símil, utilizamos la expresión “como” para comparar dos objetos, o cosas (los ninos

responden en desorden, hablan mientras el docente explica). Y en la metáfora, no usamos el “como”, simplemente se hace la relación de comparación pero no se usa el como,

listo? Si tu no sabes qué escribir o te equivocaste no te de tanto susto, sí? Debes utilizar tu cuaderno, (alguien interrumpe para preguntar algo, pero no se entendió) Señor? No,

hasta que terminen los 20 de cada grupo. Pero sabes que sí, voy a dar un tiempo, (los niños interrumpen)

Estudiantes: al unísono nooooooo!

Docente: cinco minutos exactamente

Estudiantes: siiiiiiii! (emocionados)

Docente: iniciamos! Uno! Dos! Tres! (los estudiantes número uno salen corriendo con su marcador a escribir en el tablero, los demás, emocionados empiezan a gritar motivando

a sus compañeros).

Docente: shhhhhh! Sin gritar! Siéntense!

(Así ocurre hasta que pasan los 20 estudiantes que conforman cada grupo. Los estudiantes continúan la algarabía, la docente les va haciendo algunas observaciones, e insiste en

que no pueden repetir los ejemplos, en que se queden sentados, y hagan silencio). (Vuelve la algarabía, en vista que los estudiantes están haciendo mucho ruido, el docente

prosigue a aplicar la misma actividad del inicio de la clase)

Docente: brazos arri…

Estudiantes: ba (al unísono)

Docente: Senta…

Estudiantes: dos

Docente: cruzado de bra…

Estudiantes: zos

Docente: vamos a entrar a revisar si cada símil está correcto. Primer criterio, que tenga el como para establecer la comparación, cierto? Listo… dice (empieza a leer los ejemplos

escritos en el tablero por los estudiantes, no le da la palabra a ningún nino, sino que ellos intervienen al tiempo y dice “bien” cuando es correcto. El docente va corrigiendo

ortografía y redacción en el tablero, a medida que va leyendo. Desarrolla estas acciones hasta terminar y al final es el docente quien cuenta el número de símiles correctos para

cada grupo dando por ganador al grupo número dos)

Fuente: Elaboración propia

Page 135: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

135

Anexo 2. Cuadro de análisis observación de clase # 1 Docente 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - ÉNFASIS EN LENGUAJE

CUADRO DE ANÁLISIS OBSERVACIÓN DE CLASE

Docente 1

Observación # 1

Fecha: 19/ Octubre/ 2017

Duración: 50m (10:20/11:10)

Curso: 401

Tema: Concurso figuras literarias (Símil y

metáfora)

SCT

U A

ENUNCIADO

N

A

V

S

OBSERVACIÓN

INTERPRETACION

SC

T1

Mo

del

o

ped

agó

gic

o

M

all

as

cu

rric

ula

res

Menciona o se enfoca a lo

relacionado con la expresión oral

x

En los documentos institucionales

correspondientes a Mallas curriculares, se

mencionan los siguientes aspectos:

Actividades de aprendizaje:

Debates y exposición oral

Actividades de evaluación: Evaluaciones orales y

escritas.

En la malla curricular hace mención a algunas

actividades en las que involucra la oralidad, pero en

la práctica no fueron evidentes. Predominan las

actividades orientadas a los procesos de lectura y

escritura, y los objetivos, logros e indicadores van

enfocados a potenciarlos, sin hacer mención a la

enseñanza de la lengua oral

Page 136: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

136

Pla

nes

de

estu

dio

Planea actividades que permitan la expresión oral

X

El docente hace preguntas directas sobre la

reflexión y los estudiantes no dan respuesta, pues

su intervención es interiorizada respecto a los que

vieron, mas no desarrollan un punto de vista

propio.

Estos videos son los que más le debemos prestar

atención porque ahí estamos leyendo las imágenes.

Listo? Bueno, la idea chicos, es que cuando

volvamos a trabajar cualquier actividad de tablets, sigamos las indicaciones de la hojita que les dí.

El docente hace demasiado preámbulo para iniciar la

actividad, esto evidencia que estaba haciendo tiempo

para que su clase no fuera observada en su

totalidad… A pesar de que intenta generar espacios

para que los estudiantes se expresen oralmente, el

mismo docente interviene, auto respondiéndose lo

que pregunta, sin permitir que sus estudiantes

hablen, siendo muy enfático en que deben hacer

silencio.

Se presta mayor importancia a hacer llamados de

atención que a permitir intervenciones orales de sus

estudiantes, tiende a posponer las quejas de sus

estudiantes desmeritando lo que puedan decir y

desconociendo que esto puede ser una excusa para

enseñar los aspectos formales de la lengua oral. Se

puede decir que en ocasiones promueve las

situaciones pero tiende a coartarlas.

SC

T2

En

señ

anza

de

la o

rali

dad

Met

od

olo

gía

Plantea actividades escritas

que promueven un ejercicio oral.

x

La docente inicia la clase con un saludo. Los

estudiantes se encuentran sentados y organizados

por filas.

La actividad que debían realizar en su cuaderno, fue

el pretexto para la clase de hoy. Desde la cual se

partió para que los estudiantes que quisieran la

socialicen. De todas maneras se dio un límite de

cinco estudiantes para intervenir. De allí que pueda

afirmarse que la actividad escrita, sí fue un pretexto para promover el ejercicio de la oralidad.

Utiliza medios

audiovisuales, auditivos de interpretación

x Ese segundo punto que era observar unos videos y escribir algo, cierto?

Se vale de recursos tecnológicos y visuales, con el

fin de que los estudiantes escriban, para posteriormente verbalizar lo observado.

Ev

alu

aci

ón

Plantea algún tipo de

evaluación específico para la enseñanza de la oralidad

X

vamos a entrar a revisar si cada símil está correcto.

Primer criterio, que tenga el como para establecer

la comparación, cierto? Listo… dice (empieza a

leer los ejemplos escritos en el tablero por los

estudiantes, no le da la palabra a ningún niño, sino

que ellos intervienen al tiempo y dice “bien”

cuando es correcto. El docente va corrigiendo

ortografía y redacción en el tablero, a medida que

va leyendo. Desarrolla estas acciones hasta terminar y

al final es el docente quien cuenta el número de símiles

correctos para cada grupo dando por ganador al grupo2)

A pesar de que para la evaluación de esta actividad

se dan unos criterios preestablecidos para que los

estudiantes en colaboración con el docente la

corrijan; la actividad no va orientada a evaluar

ningún proceso oral sino más bien dirigido a la

escritura (énfasis en redacción, ortografía y

coherencia) y al contenido (para esta caso figuras

literarias). Adicional, que dicha corrección se pudo

haber orientado a darle la voz a los estudiantes para

evaluar los ejemplos dados por ellos mismos, y no al

docente, quien terminó haciendo todo. Pues a pesar

de que les preguntaba ella misma se respondía sin

Page 137: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

137

dar espacio a la toma de la palabra por parte de

algún estudiante. Que como también se pudo

evidenciar en la observación de clase, en varias

ocasiones pedían la palabra y nunca se la concedían.

Formula preguntas abiertas o

cerradas que permita

evaluación de los procesos orales

X

No se evidenció claramente.

El docente tiende a hacer muchas preguntas dirigidas

a los estudiantes, pero el mismo responde sin darles

la oportunidad de hablar… el 90% de la clase es el

docente quien habla.

El docente tiende a hacer preguntas de las cuales no

siempre espera respuesta por parte de los

estudiantes, pues la mayoría de veces las responde él mismo.

Planea con anticipación las evaluaciones.

X

A pesar de que a todos les di hojita muchos era

“¿profe qué hay que hacer?” Y por eso ustedes

tienen dificultades de pronto en las evaluaciones

bimestrales. Que no entienden la pregunta “profe

cómo así que es seleccione? Profe cómo así que

marque?” Cierto? La idea es que ustedes

entiendan, ahí no más en ese pedacito estoy

mirando si ustedes comprenden.

Las evaluaciones bimestrales sí son preparadas con

anticipación pero estas no están orientadas a evaluar

procesos de oralidad, sino más bien de lectura y

escritura. Son planteadas de selección múltiple con cuatro opciones de respuesta.

La evaluación planteada para la clase, tampoco iba

enfocada a procesos orales, sino más bien a verificar

contenidos precisos y específicos tales como las figuras literarias: Símil y comparación.

SC

T3

Did

áct

ica

de

la O

rali

da

d

Prá

ctic

a d

iscu

rsiv

a

Diseña actividades teniendo

en cuenta un género

discursivo definido.

x (Mientras el estudiante 3 habla, otro estudiante

levanta la mano, pero el docente no le da la

palabra. El docente va caminando entre las filas

cerrándoles los cuadernos a los estudiantes que

están haciendo otras actividades, pues el foco de

esta sección de la clase es prestar atención a sus

compañeros).

Cuéntanos Hilary de qué trataba el cortometraje

tuyo…

Estudiante 5 interviene y habla en voz baja,

leyendo algunos apartes de su tarea. (Al terminar

el docente pregunta si le queda algún mensaje, a lo

que la estudiante responde que no).

No le presta atención a las intervenciones de sus

estudiantes, por estar más pendiente de los llamados

de atención. No se identifica un género discursivo

definido, pues en la clase del docente tienden a ser

improvisadas las actividades que plantea, dando paso a lo casual que puede ocurrir en su aula.

La actividad propuesta no cumple con una intención

comunicativa acorde a la enseñanza de la oralidad,

sino más bien a hablar espontáneamente lo que

quieran expresar.

Page 138: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

138

Plantea un propósito claro

para el aprendizaje de la

lengua oral.

X

Docente: Trata de ser muy concreto pero describiendo todo, listo?

En estos ciclos iniciales los estudiantes se

acostumbran a pasar a leer o a contar lo que ellos

vieron frente a un público. En cambio estudiantes de

ciclos más avanzados, generalmente de bachillerato

les da pena hacerlo, tal vez por miedo a ser

criticados por sus compañeros, pues no hay una

fuerte enseñanza en aspectos formales para

defenderse ante un público con más habilidades

orales. Pareciera que hay una interrupción de los

procesos en ese paso de primaria a bachillerato.

No hay un propósito claro con la actividad, más bien

se observa mucha improvisación por parte del

docente, a pesar de que se le había anunciado con

anticipación que sería observada su clase.

Propone situaciones en torno

a la oralidad con recurrencia

discursiva

X

Los niños se organizan) Bueno (lo corre ubicando

al estudiante en toda la mitad del salón y le dice)

sin leer, yo sé que él es pilo, pero yo quiero que

ustedes "nos cuenten" (subió el tono de voz haciendo énfasis en la acción de contar

Retoma la actividad de la clase pasada, de forma

oral permite la participación de algunos niños,

pasándolos frente al tablero luego de que estos han

levantado la mano. Les hace la aclaración que sin

leer, deben contarles a sus compañeros de qué

trataban los cortometrajes vistos en la clase anterior.

La docente indaga por el mensaje o reflexión que

pudo dejarles el cortometraje para analizar. Recalca

en la importancia de escuchar al compañero que esté

hablando. Puede decirse que propone situaciones en

torno a la oralidad, pero no hay una recurrencia

discursiva, pues tiende a coartar a los estudiantes

frente a lo que quieren expresar.

Induce al análisis y reflexión

sobre el uso adecuado de la

lengua oral.

X

Estudiante 1: (Lee en voz alta su tarea. Allí la

docente le hace algunas correcciones de dicción,

pero la estudiante lee con pena y miedo). Pasa uno

a uno los cinco estudiantes y el docente hace las

correcciones que considera pertinentes en cuanto a

tono de voz, ubicación, postura, etc. Insiste en que

hable más duro.

Los estudiantes no están acostumbrados a

escucharse pues mientras un compañero habla, se

distraen con facilidad sin prestarle mucha atención.

El docente tiende a inducir al análisis y a la reflexión

sobre el uso adecuado de la lengua oral, pero

enfocada en sus aspectos formales, es decir, con un

enfoque instrumental.

Page 139: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

139

Rel

aci

ón

did

áct

ica

Tiene disposición para

escuchar a sus estudiantes en

el momento en que ellos lo

requieran.

X

ahorita después de la siguiente hora voy a

solucionar algo, vamos a procurar que haya una

sana convivencia en el salón. Ustedes saben que

cosa que me molesta es o la grosería, o las peleas ¿cierto?

Estudiantes: (Varios hablan al tiempo sin que se

les otorgue la palabra) Yo la completé, yo!, yo!,

yo también la hice…

Docente: (subiendo el tono de voz) Bueno, voy a escuchar sólo a cinco ninos. A cinco no más…

Hay una estudiante, Michell, que no sabe cuál era

la tarea, no es clara su intervención pues todos los

niños siguen hablando al tiempo)

Docente: (dirigiéndose a Michell y gritándola)

¡Ay Michell, el segundo punto que era el de los

videos, sobre los cortometrajes. (la niña busca en

su cuaderno y se da cuenta que no terminó la

tarea) No? Haber otra mano? (la estudiante hacia

parte del grupo de los cinco estudiantes que ya

había seleccionado para socializar la tarea, pero

como no la terminó la docente se dirige al resto

del curso para seleccionar a otro. Los organiza

frente al tablero y nuevamente se dirige hacia los demás estudiantes). ¿Quién de ustedes primeras.

La clase permite ver que el predominio de la

práctica oral del docente, pues los niños son

escuchados muy poco, en constantes ocasiones se les

pide que hagan silencio y pospone las quejas para

después, pudiendo tomarlas como pretexto para

desarrollar habilidades orales. De allí, que no se

evidencie disposición por parte del docente para

escuchar a sus estudiantes en el momento en el que

lo requieran.

Adicional, los pocos espacios que da para la

expresión de los estudiantes, limita el número de

intervenciones y no tienen la oportunidad todos.

Tampoco, cuando van a dar una justificación por la

no elaboración de alguna actividad, tiende a

ignorarlos y a pasar por alto las situaciones.

Emplea un vocabulario

asertivo, acorde y nuevo en

la realización de sus

explicaciones, durante su

clase o diálogo con sus

estudiantes.

X

Bueno, levanten la mano... (interrumpen algunos

estudiantes que levantan la mano sin dejar

terminar el enunciado al docente). (Los mira y ya

con esto modula para que bajen la mano, y

prosigue nuevamente a preguntar) levante la

mano, el que pudo terminar en la casita, o donde la

tía, donde la abuelita, donde el novio, (cinco

estudiantes permanecen con el brazo levantado,

vuelve y los mira y les dice) No saben ni siquiera

lo que estoy preguntando… Terminar qué?

Al final los aplaudimos a todos (Terminada la

intervención tres, hace un llamado de atención

general). Me hacen un favor dejan esa cola quieta,

La docente utiliza mucho la muletilla "cierto",

subiendo el tono de la voz, con la intención de

llamar la atención a algún estudiante. No tiende a ser

asertiva pues la mayoría de ocasiones en lugar de

escucharlos, los regaña o sube el tono de la voz, lo

cual ya es señal para los estudiantes, de que deben

hacer silencio, pues cuando el docente lo hace

mecánicamente los estudiantes se organizan sin mencionar palabra alguna.

Page 140: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

140

empiezan a moverla. Listo! Todos cruzados de

brazos. En este momento el importante es Jean

Paul (estudiante 4). Jean Paul, cuéntanos… (el

estudiante empieza a hablar de manera fluida, pero el docente interviene para hacer preguntas)

Sin leer! Así como cuando me están contando un

chisme… O me está dando quejas de los demás,

así! Sin necesidad de leer. Porque cuando a uno le

gusta algo, queda aquí (señalándose la cabeza)

Chicos esa organización que yo les dí para lo del

almuerzo es para que funcionen solos. El día de

manana si yo no estoy qué…Si yo no vuelvo qué… no pudieron? Les quedó grande todo?

Crea espacios en la clase que

permita generar vínculos

entre los estudiantes-

maestro.

X Docente: Nos ponemos todos de pie (levantando

sus manos, con la intención de que los estudiantes

también lo hagan). Manos Arri…

Estudiantes: ba (haciendo el movimiento con sus

brazos).

Docente: Manos aba…

Estudiantes: jo (haciendo el movimiento con sus

brazos).

Docente: al fren…

Estudiantes: Te

Docente: A los la…

Estudiantes: dos

Docente: En la cabe…

Estudiantes: za

Docente: En la coli…

Estudiantes: ta

Docente: Senta…

Estudiantes: dos

(Inmediatamente los estudiantes se sientan en

silencio).

Esta rutina permite ver el entrenamiento que los

niños ya tienen para organizarse y hacer silencio lo

que evidencia una modelación en su conducta a

pesar de que genera un vínculo entre los estudiantes

y el docente, no es un espacio didáctico sino más

bien de tendencia instrumental.

Ora

lid

ad

info

rma

l

Genera interacciones orales

espontáneas en el aula de

La docente camina entre las filas, les va hablando

y los va observando) Chicos! Antes de comenzar,

me van a poner atención. Ustedes saben que así yo

no venga yo me entero de todo, lo que pasa y no pasa, lo que está por suceder, de todo…

A pesar de que en la clase, de forma frecuente, se

propician espacios para generar interacciones orales

espontáneas, la docente tiende a coartarlos,

posponiendo siempre sus comentarios, y

llamándoles la atención frente a aspectos que a veces

Page 141: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

141

clase. x Docente: casi todos los cortometrajes de Pixar,

dejan algo para analizar. Nada? No? (en vista de

que no le daban razón frente a una reflexión del

cortometraje). (Los estudiantes van hablando y el

docente le va llamando la atención a todo aquel estudiante que no esté prestando atención)

no son relevantes.

Permite que los estudiantes

expresen sus ideas

libremente.

x

El docente insiste en que hagan silencio y que

ahorita hablan de eso

Estudiantes: (gritan en coro la mayoría) lo de

español.

Docente: La actividad de español que iniciamos en

las tablets arriba, quién la pudo terminar?

Estudiantes: (la mayoría levantan el brazo y

gritan) Yo!

Docente: Bajen la manito. Listo…

Frente al observador, el docente intenta perfilar un

modelo de clase en el que los estudiantes

aparentemente tienen normas de organización, de

conducta y de participación pero que en realidad no

han sido muy interiorizadas por los estudiantes.

Siempre están dispuestos a participar sin que se les de la palabra para hacerlo.

Ora

lid

ad

fo

rma

l

Genera espacios de discusión

con unas pautas establecidas.

x

Si lo terminaron saben de qué estoy hablando. Los

niños (señalando a mano derecha y observando a

los estudiantes allí ubicados, alza la voz lo que

permite modular el comportamiento de los

estudiantes, pues dejan de hablar), los niños que

no lo han podido terminar porque de pronto no

tienen internet en la casa o no pudieron este fin de

semana, tienen oportunidad para que lo hagan este

fin de semana. Yo sé que todos no tienen internet

en la casa, pero el fin de semana de pronto donde

algún familiar que tenga. (levanta la voz

nuevamente) Cinco manitos levantadas! (los

estudiantes nuevamente hablan al tiempo y varios

levantan la mano). (Empieza a generar los turnos,

mencionando algunos apellidos de estudiantes

para que sepan el orden de intervención que les

corresponde.

Listo pónganme atención, grupo 1 levanten la

mano todo el grupo 1 (los niños obedecen y

levantan la mano). Listo, grupo dos levanta la

mano, grupo dos (levantan la mano también,

mientras la docente divide el tablero en dos

columnas y cada una la titula con grupo 1 y 2

respectivamente). Haber grupo dos bajen la mano.

Se evidencia la constante reflexión que el docente

hace en torno a la importancia de leer y seguir

instrucciones, así como al de pedir la palabra si

desean hablar; pero esto no se evidencia pues los

estudiantes tienden a responder cuando les

preguntan, de forma grupal y gritando con la

intención de que sobresalga para ser escuchados.

El docente con frecuencia levanta el tono de su voz,

lo cual permite modular el comportamiento de sus estudiantes de manera automática.

Intenta proponer algunas pautas frente al orden de

las intervenciones, pero en ocasiones los estudiantes

no atienden a las indicaciones dadas.

Las prácticas pedagógicas del Docente # 1

evidencian un modelo tradicionalista, desde el cual

no se concibe la enseñanza de la oralidad, se inhibe

la participación del estudiante; siendo el docente

quien lidera las actividades, es quien tiene el control

y posee el conocimiento.

Page 142: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

142

Pónganme cuidado, resulta, doña Luna

(llamándole la atención a una estudiante) van a

pasar, cuando yo diga ya… Listos ya…Empieza a

pasar el número uno, que eres tu cierto?

(dirigiéndose al primer estudiante del grupo) Y

quién es el uno de acá? (observando al grupo 2).

Van a escribir un símil acá (da un ejemplo). Si de

pronto Nathaly tenía ese mismo, ya no lo puedes

escribir… yo voy a estar pendiente de que no se

repitan, listo? Deben pasar el número uno, luego el

dos, y así hasta terminar con el veinte. Nadie

puede pasar antes que le toque, listo? De dónde

sacamos los símiles? (dirigiéndose a todos sus

estudiantes) de los ejemplos que hicimos, de lo

que ustedes investigaron en las tablets listo?

(nuevamente se escucha una algarabía) Shhhhhh!

Oscar! Oscar! No he terminado de dar

instrucciones. Chicos! Recuerden que ese día

trabajamos dos figuras literarias (algunos la

interrumpen para responder “símil y metáfora) Símil y metáfora

Maneja un discurso

académico acorde al nivel

x

Docente: ustedes saben qué pasa con los niños

groseros, cierto?

Estudiante: (interrumpe sin que le den la palabra)

lo cambian de salón.

Docente: Lo mandamos a otro planeta de pronto.

Dixon ciérrame ahí esa puerta (se dirige

verbalmente a un estudiante y le señala la puerta

del salón).

Estudiantes: (varios al tiempo dan quejas sobre el

robo de útiles escolares)

Docente: (La docente intenta descifrar a uno de

ellos) Lo robaron?

Estudiantes: (Todos continúan gritando, pero no se

entiende nada con claridad, cada uno se queja de

algo)

Docente: Ahorita en la siguiente hora me cuentan

eso. Sofi…

Estudiantes: (Continúa una algarabía que no se

entiende).

Docente: Ahorita hablamos de eso (insistente y

El discurso utilizado por el docente es bastante

informal, escueto y coloquial, es adecuado al nivel

de los estudiantes, en la medida en que es

entendible; pero este a su vez, no refleja el nivel académico del docente.

Page 143: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

143

subiendo el tono de voz, lo que funciona para que

los estudiantes hagan silencio). Saben que yo

siempre les he enseñado a ustedes, que solucionan

las cosas con el profesor que estén, yo no puedo

solucionarles todo. Listo? Pero ahorita hablamos de esas cositas.

Propicia interacciones

reflexivas por parte del

estudiante

x

Todos mirando a Karina (la estudiante da inicio

pero no se oye nada, el docente sube el tono de voz), pero duro, que yo escuche

Estudiante 2: Habla de forma fluida, sin leer su

tarea (La docente sigue insistiendo en que hable

más duro). La docente indaga por el mensaje o

reflexión que pudo dejarles el cortometraje para

analizar. Recalca en la importancia de escuchar al

compañero que esté hablando.

Fuerte aplauso para los niños que pasaron (sonido

de aplausos). Como les dije: la mayoría de

cortometrajes es la secuencia de una historia,

cierto? De algo que le sucede a un personaje, sin necesidad de mostrar texto, o de tener audio.

En ocasiones tiende a propiciar interacciones

reflexivas por parte del estudiante, pero no

encaminadas a reflexionar sobre la importancia de

los aspectos formales en la oralidad. Tiende a

preocuparse más por aspectos de forma más que de

contenido, haciendo énfasis en procesos de lectura y escritura.

Fuente: Elaboración propia

Page 144: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

144

Anexo 3. Cuadro transcripción observación de clase # 2 Docente 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - ÉNFASIS EN LENGUAJE

CUADRO OBSERVACION DE CLASE

Docente 1 Observación # 2

Fecha: 09/Noviembre/2017 Duración: 50 minutos (10: 20 am-11:10

am)

Curso: 401 Tema: Evaluación, Revisión y

socialización de tarea

TRANSCRIPCIÓN DE OBSERVACIÓN

No se avisó al docente con anticipación que sería observado en la clase de hoy.

Antes de comenzar la sesión, de manera informal estuve hablando con el docente y llegaron dos estudiantes, según él a “interrumpir”. El docente, abriéndoles

los ojos y subiendo el volumen de voz les dijo: “estoy hablando con la profesora”, con esto les dió a entender que se fueran y no interrumpieran… los ninos lo

entendieron y se alejaron. La clase fue más corta, pues el curso se debió cambiar del aula 6 en el piso tres, al aula del primer piso, perdiéndose tiempo en el

traslado y la reorganización (aproximadamente 25 minutos de la clase en el desplazamiento y organización). Se da inicio a la sesión informando cuáles son los

estudiantes que han faltado por incapacidad. Los regañó por la organización del salón pues hicieron mucho ruido al acomodarse en los pupitres.

Luego de organizar a los estudiantes en filas, la docente da algunas pautas sobre la evaluación, entrega las hojas y hace énfasis en la lectura mental sobre la

evaluación. insiste en guardar silencio y de hacer una lectura mental de los puntos de la evaluación. La docente va leyendo de forma oral punto por punto de la

evaluación y va explicando lo que se debe hacer en cada uno. Insiste en que no hay preguntas de nada mientras contestan la evaluación, haciendo énfasis en

que no deben hablar mientras desarrollan la evaluación. Hace comentarios frente a la postura de los estudiantes y su ubicación en las sillas. La voz de la

docente predomina, pues en ningún momento deja hablar a los niños.

Mientras los estudiantes resuelven la evaluación la docente se pasea por el salón verificando el correcto diligenciamiento de la misma. Cuando los estudiantes

terminaron la prueba, la docente hace un intercambio de las evaluaciones para hacer las correcciones (menciona algunas pautas para la corrección). En el

momento de la corrección la docente permite la intervención oral de los estudiantes para que den su interpretación frente a los Símil y a las metáforas

propuestas en la prueba. Levantan la mano para pedir la palabra, mientras la docente da pautas para escucharse mientras un compañero habla, es importante

hacer silencio y levantar la mano para pedir la palabra (esto en vista de que algunos estudiantes la llamaban y no levantaban la mano, los regañó y les dijo:

“No se llama a la profe, se levanta la mano para participar”). El docente prosigue a dar algunos anuncios parroquiales frente al cronograma escolar con el fin

de seguir quemando más tiempo. Da algunas recomendaciones generales para las evaluaciones.

La docente solicita el favor de poner el cuaderno abierto sobre la mesa con el fin de hacer la revisión de la tarea. Les pide el favor de no decir nada, de cerrar

su boca. Cuando ella dé la indicación van a rotar el cuaderno, en “forma de culebrita” (una nina interrumpe para dar la queja de un estudiante, la profe solicita

el favor de solucionarlo más tarde cuando vayan a ir a almorzar). La profe afirma que no está revisando cosas pendientes, pues lo hará más tarde y no ahora.

Page 145: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

145

La docente cuenta tres y todos deben rotar para hacer la lectura mental de la tarea del compañero que les corresponda, luego de forma voluntaria leen en voz

alta los ejemplos que hicieron de tarea, y así sucesivamente hasta terminar. Mientras ellos realizan esta actividad, la docente pasa por entre los puestos y filas

monitoreando el proceso de lectura mental (cuentan 1, 2, 3 y rotan). Pide a los estudiantes que de forma voluntaria lean en voz alta un ejemplo de palabra

compuesta, de los que escribió el compañero del que les correspondió leer la tarea, junto con su significado y verificar si tenía o no el dibujo..

Pregunta a los niños, qué se puede concluir del ejercicio elaborado… si ellos fueran los profesores; algunos no hicieron la tarea, otro no la hicieron completa,

etc.

Les pide escribir con lápiz debajo de la tarea de su compañero, una de las observaciones de las que escribió en el tablero, que se ajusten a la tarea de su

compañero.

“Hiciste tarea incompleta…

No hiciste tarea

No coloreaste

¡Muy Bien!”

(Esto denota improvisación, pues no se le había avisado que se le haría observación en la clase de hoy).

La docente hace tiempo, esperando mi salida de su aula, lo que confirma su improvisación. Les dice a sus estudiantes que ella ahorita revisa y les pone la

valoración, en vista del caso de una estudiante que evaluó mal. (es obvio que no dió parámetros claros para que los mismos estudiantes evaluaran a sus

compañeros). Les da información de interés general sobre el cronograma escolar, con el fin de quemar más tiempo. Da algunas recomendaciones para las

evaluaciones. La atención y la disciplina son importantes en todas sus clases. Les pide tomar hoja nueva en el cuaderno, y escribir la palabra TEATRO de

forma vertical y usando un color diferente para cada letra. (NO SE ENTENDIÓ EL OBJETIVO) Mientras los niños lo hacen pasa puesto por puesto revisando

las tareas indagando uno por uno el por qué no la hicieron completa.

Fuente: Elaboración propia

Page 146: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

146

Anexo 4. Cuadro análisis de observación de clase # 2 Docente 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - ÉNFASIS EN LENGUAJE

CUADRO DE ANÁLISIS OBSERVACIÓN DE CLASE

Docente 1

Observación # 2

Fecha: 09/ Noviembre / 2017

Duración: 50m (10:20/11:10)

Curso: 401

Tema: Aplicación de evaluación

SCT U A ENUNCIADO N A

V

S OBSERVACIÓN INTERPRETACIÓN

SC

T1

Mo

del

o p

edag

óg

ico

M

all

as

curr

icu

lare

s

Menciona o se enfoca a lo

relacionado con la expresión oral

X

La malla es una construcción colectiva por

parte del área de humanidades.

En conversaciones con algunos compañeros docentes,

del maestro observado, afirman que este tipo de

actividades no son habituales en su clase, pues ella

normalmente ella permanece sentada y les da juegos de

mesa a los niños para entretenerlos. La disciplina está

muy marcada en las observaciones de clase realizadas a

la docente, desvirtuando otro tipo de procesos como el

oral.

Pla

nes

de

estu

dio

Planea actividades que

permitan la expresión oral

x

Se evidencia una planeación bimestral mas no por clase.

En esta clase predomina el proceso de escritura en la

resolución de la evaluación. Se calla al estudiante, por

tanto no se rescata la actividad oral del estudiante

dentro del aula, pues todo el tiempo se le recalcó que

hiciera silencio.

SC

T2

En

señ

an

za d

e

la o

rali

da

d

Met

od

olo

gía

Plantea actividades escritas

que promueven un ejercicio

oral.

X

No es evidente una promoción de actividades enfocadas a la enseñanza de la oralidad.

La actividad escrita planteada para la clase de hoy no

promovió el ejercicio oral de los estudiantes, más bien

los coartó pues en todo momento se les pidió hacer silencio.

Page 147: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

147

Utiliza medios

audiovisuales, auditivos de interpretación

x No se evidenció en esta sesión. No se evidenció en esta sesión.

E

valu

aci

ón

Plantea algún tipo de

evaluación específico para la enseñanza de la oralidad

x

La docente solicita el favor de poner el

cuaderno abierto sobre la mesa con el fin de

hacer la revisión de la tarea.

Pide a los estudiantes que de forma voluntaria

lean en voz alta un ejemplo de palabra

compuesta, de los que escribió el compañero

del que les correspondió leer la tarea, junto con

su significado y verificar si tenía o no el

dibujo..

El docente da algunas pautas de corrección, pero no

son muy claras ni coherentes.

El tipo de preguntas que plantea para la evaluación son

abiertas, enfocadas a un contenido específico del área,

mas no a la enseñanza de la oralidad. La forma de

evaluar está relacionada con el modelo pedagógico tradicional.

La evaluación se evidencia un poco desviada frente a

unos criterios claros, y más bien se enfoca a si tiene un dibujo o no.

Formula preguntas abiertas o

cerradas que permita

evaluación de los procesos orales

x

La docente va leyendo de forma oral punto por

punto de la evaluación y va explicando lo que

se debe hacer en cada uno. Insiste en que no

hay preguntas de nada mientras contestan la

evaluación, haciendo énfasis en que no deben

hablar mientras desarrollan la evaluación

Cuando los estudiantes terminaron la prueba, la

docente hace un intercambio de las

evaluaciones para hacer las correcciones (menciona algunas pautas para la corrección).

Se evidencia un constante monitoreo durante la prueba,

obedeciendo a un modelo conductista frente al

comportamiento, que según el docente deberían tener

los estudiantes.

Adicionar no les permite leer la prueba, sino que es ella

quien la lee haciendo las aclaraciones que ve

pertinentes, pues los estudiantes nunca manifiestan si

entendieron o no los enunciados allí planteados.

Permite que sean los estudiantes quienes hagan la

corrección de las evaluaciones.

Page 148: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

148

Planea con anticipación las evaluaciones.

x

Luego de organizar a los estudiantes en filas, la

docente da algunas pautas sobre la evaluación,

entrega las hojas y hace énfasis en la lectura

mental sobre la evaluación. Insiste en guardar

silencio y de hacer una lectura mental de los puntos de la evaluación.

Les pide escribir con lápiz debajo de la tarea de

su compañero, una de las observaciones de las

que escribió en el tablero, que se ajusten a la

tarea de su compañero.

“Hiciste tarea incompleta…

No hiciste tarea

No coloreaste

¡Muy Bien!”

(Esto denota improvisación, pues no se le había

avisado que se le haría observación en la clase

de hoy).

Les dice a sus estudiantes que ella ahorita revisa

y les pone la valoración, en vista del caso de

una estudiante que evaluó mal. (es obvio que no

dió parámetros claros para que los mismos

estudiantes evaluaran a sus compañeros).

No fue clara con los parámetros dados. La evaluación

no se enfoca a reflexionar sobre procesos orales, sino más bien a contenidos propios de la asignatura.

Se evalúa la actividad en términos de si está o no está

completa, o se si tiene o no el dibujo. Hay poca

objetividad en los propósitos de lo que quiere evaluar

el docente.

SC

T3

Did

áct

ica

de

la O

rali

da

d

Prá

ctic

a d

iscu

rsiv

a

Diseña actividades teniendo

en cuenta un género

discursivo definido.

X

No hubo claridad.

Esta última actividad está desligada de lo planteado en

la clase de hoy. El docente tiende a plantear actividades

que están desligadas de un género discursivo definido.

Plantea un propósito claro

para el aprendizaje de la

lengua oral.

X

de forma voluntaria leen en voz alta los

ejemplos que hicieron de tarea, y así

sucesivamente hasta terminar. Mientras ellos

realizan esta actividad, la docente pasa por entre

los puestos y filas monitoreando el proceso de lectura mental (cuentan 1, 2, 3 y rotan).

El docente mira impaciente el reloj, como si esperara

mi salida de su aula, lo que denota también una

improvisación de la clase del día de hoy. El propósito

que se evidencia para la sesión es la lectura en voz alta

fluida y luego la lectura mental.

Propone situaciones en torno

a la oralidad con recurrencia

discursiva

x

Hace comentarios frente a la postura de los

estudiantes y su ubicación en las sillas. La voz

de la docente predomina, pues en ningún

momento deja hablar a los niños.

La voz del docente predomina, enfocándose en

aspectos de disciplina, postura, etc. Sin permitir

espacios de recurrencia discursiva en los que el

estudiante pueda participar o exponer sus puntos de

Page 149: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

149

vista.

Induce al análisis y reflexión

sobre el uso adecuado de la

lengua oral.

x

En el momento de la corrección la docente

permite la intervención oral de los estudiantes

para que den su interpretación frente a los Símil

y a las metáforas propuestas en la prueba.

Levantan la mano para pedir la palabra,

mientras la docente da pautas para escucharse

mientras un compañero habla, es importante

hacer silencio y levantar la mano para pedir la

palabra (esto en vista de que algunos

estudiantes la llamaban y no levantaban la

mano, los reganó y les dijo: “No se llama a la profe, se levanta la mano para participar”).

En ocasiones el docente induce al análisis y a la

reflexión sobre el uso adecuado de la oralidad, pero

enfatizando elementos formales mas no de contenido. Tiende a ser instrumental cuando señala estos aspectos.

R

ela

ción

did

áct

ica

Tiene disposición para

escuchar a sus estudiantes en

el momento en el que ellos lo

requieran.

x

(…) de manera informal estuve hablando con el

docente y llegaron dos estudiantes, según él a

“interrumpir”. El docente, abriéndoles los ojos

y subiendo el volumen de voz les dijo: “estoy

hablando con la profesora”, con esto les dió a

entender que se fueran y no interrumpieran… los niños lo entendieron y se alejaron.

No se evidencia disposición para escuchar a sus

estudiantes en el momento en el que ellos lo requieran,

pues utiliza un lenguaje corporal que les impide la

posibilidad. A partir de esos gestos realizados por el

docente, los estudiantes entienden que no serán escuchados en ese momento.

Emplea un vocabulario

asertivo, acorde y nuevo en

la realización de sus

explicaciones, durante su

clase o diálogo con sus

estudiantes.

x

(…) de manera informal estuve hablando con el

docente y llegaron dos estudiantes, según él a

“interrumpir”. El docente, abriéndoles los ojos

y subiendo el volumen de voz les dijo: “estoy

hablando con la profesora”, con esto les dió a

entender que se fueran y no interrumpieran… los niños lo entendieron y se alejaron.

No se evidencia asertividad en el docente, cuando no

permite que sus estudiantes se comuniquen con él cuando lo requieren.

Crea espacios en la clase que

permita generar vínculos

entre los estudiantes-

maestro.

x

Se da inicio a la sesión informando cuáles son

los estudiantes que han faltado por incapacidad.

Los regañó por la organización del salón pues

hicieron mucho ruido al acomodarse en los pupitres.

Mientras los estudiantes resuelven la evaluación

la docente se pasea por el salón verificando el correcto diligenciamiento de la misma.

Al hacer este tipo de introducción a la clase, en la que

hace evidente que se preocupa por los estudiantes que

no asisten al colegio, permite que se generen vínculos afectivo positivos entre estudiantes y docente.

Hay un constante monitoreo por parte del docente,

durante la prueba. El docente va verificando el

constante monitoreo de la misma.

Page 150: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

150

O

rali

dad

in

form

al

Genera interacciones orales

espontáneas en el aula de

clase.

x

Cuando ella dé la indicación van a rotar el

cuaderno, en “forma de culebrita” (una nina

interrumpe para dar la queja de un estudiante, la

profe solicita el favor de solucionarlo más tarde cuando vayan a ir a almorzar).

Es una tendencia el hecho que el docente posponga

situaciones de los estudiantes que podría remediar de

momento. No permite que haya interacciones orales

espontáneas en el aula de clase.

Permite que los estudiantes

expresen sus ideas

libremente.

(…) de manera informal estuve hablando con el

docente y llegaron dos estudiantes, según él a

“interrumpir”. El docente, abriéndoles los ojos

y subiendo el volumen de voz les dijo: “estoy

hablando con la profesora”, con esto les dió a

entender que se fueran y no interrumpieran… los niños lo entendieron y se alejaron.

No, pues el docente tiende a impedir este tipo de

situaciones.

O

rali

da

d f

orm

al

Genera espacios de discusión

con unas pautas establecidas.

x

En el momento de la corrección la docente

permite la intervención oral de los estudiantes

para que den su interpretación frente a los Símil

y a las metáforas propuestas en la prueba.

(Empieza a generar los turnos, mencionando

algunos apellidos de estudiantes para que sepan

el orden de intervención que les corresponde.

(esto en vista de que algunos estudiantes la

llamaban y no levantaban la mano, los regañó y

les dijo: “No se llama a la profe, se levanta la mano para participar”).

Como pretexto para la corrección de la evaluación, la

docente hace intercambio de hojas, y permite que los

mismos estudiantes evalúen a sus compañeros, a partir de algunos criterios dados.

Adicional, brinda el espacio para que sus estudiantes

puedan hablar sobre las respuestas dadas, pero genera

algunas pautas para cada intervención, referentes a

pedir la palabra levantando la mano, hacer silencio para escuchar al compañero, etc.

Maneja un discurso

académico acorde al nivel

x El discurso del docente es entendible para sus

estudiantes, pero no siempre reflejan el nivel académico de éste.

Propicia interacciones

reflexivas por parte del

estudiante

x

Les pide el favor de no decir nada, de cerrar su boca.

Pregunta a los niños, qué se puede concluir del

ejercicio elaborado… si ellos fueran los

profesores; algunos no hicieron la tarea, otro no

la hicieron completa, etc.

En lugar de generar situaciones reflexivas que permitan

mejorar sus procesos orales, el docente es muy

insistente en que hagan silencio.

En los pocos espacios que brinda, los estudiantes se

ponen en el papel de maestro.

Fuente: Elaboración propia

Page 151: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

151

Anexo 5. Cuadro observación de clase # 1 Docente 2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - ÉNFASIS EN

LENGUAJE

CUADRO OBSERVACION DE CLASE

Docente 2 Observación # 1

Fecha: 27 Septiembre 2017

Duración: 90 minutos

( 9:30 a 11:00)

Curso: 401 JM Tema: Género Narrativo

NARRACIÓN DE OBSERVACIÓN

El proceso de observación fue acordado con la docente previamente, ella señala enfáticamente que no le gustan las grabaciones en video, que es mejor buscar

otro medio para registrar la observación.

El curso 401 llega al aula 10minuyos después de la hora señalada para iniciar. La maestra recibe el grupo después de una hora de actividad física, organiza el

curso en mesa redonda y da inicio preguntando de manera informal a algunos de los estudiantes mientras que se terminan de organizar. “qué tal la actividad a la

que algunos respondieron ¡súper, bailamos mucho!, ¡la pasamos rico!, ¡que chimba de actividad, algunos bailaban muy gay!, ante estos comentarios la docente de

manera jocosa hace la corrección en el uso de los términos para evitar lastimar a los compañeros.

Al ver a los estudiantes ya organizados saluda al grupo en general, a lo que los estudiantes responden en coro “Buenos días profesora, continua la actividad

preguntando a todos de manera formal como les pareció la actividad del proyecto en la que acababan de participar (actividad del IDRD), los estudiantes

comenzaron a opinar en desorden, la docente subió la voz y dio los parámetros de participación pidiendo silencio para organizar el ambiente en el aula, (levantar

la mano para pedir la palabra, no repetir lo que los compañeros ya comentan, escuchar con respeto las intervenciones). La docente cerro el espacio realizando

una corta reflexión sobre la importancia de aprovechar este tipo de actividades para su formación.

Continuo la clase con la lectura del capítulo 4 (las calles y carreras de la tierra) del libro “Colombia, mi abuelo y yo”. Después de realizar la lectura la docente

realiza la reconstrucción del capítulo con la ayuda de los niños, dando la palabra para que realicen de forma oral la reconstrucción del texto. La docente realiza

preguntas a algunos estudiantes de forma específica, les hace una claridad “voy a preguntar a algunos chicos que vi algo distraídos, buscamos la hilaridad en la

reconstrucción de la lectura”, continua haciendo una serie de preguntas a los estudiantes sobre los personajes del capítulo, algunos elementos que allí se

mencionaban, la ubicación de nuestro país en el globo terráqueo, las acciones del abuelo y el nino, etc… a estas preguntas responden 8 estudiantes, la maestra

pregunta los estudiantes responden. La maestra pregunta a los niños si han compartido momentos divertidos con los abuelo, cuatro niños participan contando

parte de dichos momentos y porque los recuerdan. Finalizo la actividad la maestra dictando a los estudiantes en el cuaderno un corto resumen del texto leído.

La docente retomo el tema del género narrativo, recordando a partir de un mapa conceptual las características de dicho género y los elementos que hay que tener

en cuenta para su uso en el proceso escritor. Durante la explicación los estudiantes piden la palabra para intervenir, pero la maestra pide por favor escuchar con

atención y que las intervenciones al final. (Finalizando no abre el espacio para las intervenciones de los niños).

Continuando con la actividad la maestra les pidió que de forma individual escribieran en el cuaderno la experiencia que recuerden junto a uno de sus abuelos y

Page 152: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

152

que elaborarán un dibujo sobre la misma. Recalco que el silencio les ayudaba con la concentración y que si no hacían silencio esto les bajaría la nota de la

actividad. Después de un tiempo de trabajo individual la docente les pide que realicen en voz baja la lectura de su texto corto y procede a organizar los

estudiantes en grupos de 4 niños en donde cada uno realizó la lectura de su escrito. Los niños realizaban la lectura de sus escritos y a la vez hacían comentarios

sobre sus abuelos y algunas experiencias que han vivido junto a ellos, algunos que viven con ellos o en su efecto otros que no conocen a sus abuelos. La docente

continuamente les corrige palabras que utilizan al hacer comentarios con los compañeros, se usan términos como (parce, el viejo, chimba, entre otras). La

maestra pidió a cuatro estudiantes que realizaran la lectura de sus escritos y a otros cuatro que mostraran sus dibujos a los otros compañeros. A partir de la

socialización asignó la actividad extra clase, cada niño tenía que leer en casa su ejercicio y pedir a un adulto que le realizara correcciones al mismo.

Fuente: Elaboración propia

Page 153: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

153

Anexo 6. Cuadro análisis de observación de clase # 1 Docente 2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - ÉNFASIS EN LENGUAJE

CUADRO DE ANALISIS OBSERVACION DE CLASE

Docente 2 Observación # 1

Fecha: 27 Septiembre 2017

Duració

n: 90

minutos

( 9:30 a

11:00)

Curso: 401 JM Tema: Género Narrativo

SCT U A ENUNCIADO N A

V

S OBSERVACIÓN INTERPRETACION

SC

T1

Mo

del

o p

edag

óg

ico

M

all

as

curr

icu

lare

s

Menciona o se enfoca a lo

relacionado con la

expresión oral

X

En la malla curricular se menciona la oralidad como herramienta

para el desarrollo de las temáticas centrales. Por otro lado, se

retoma desde los objetivos y estándares, pero no se retoma desde

ningún otro proceso. Las pocas actividades relacionadas a la

oralidad mencionadas desde el plan de estudios hacen referencia a

la lectura.

Pla

nes

de

e

stu

dio

Planea actividades que

permitan la expresión oral

X La maestra pregunta a los niños si han

compartido momentos divertidos con

los abuelo, cuatro niños participan

contando parte de dichos momentos y

porque los recuerdan.

Se plantean actividades en las que la oralidad es la posibilidad de

expresar ideas, experiencias y recuerdos. Pero no se genera una

reflexión sobre las intervenciones de los estudiantes, Se permite el

intercambio de ideas a partir de la reflexión de un ejercicio, es este

la maestra hace correcciones hacia el uso de palabras en la

construcción gramatical de las oraciones que dicen los niños, pero

no se hace una reflexión ante dichas correcciones, por tal razón la

corrección es tomada como una imposición por el hecho de no

aclarar la incidencia del uso de ciertas palabras al momento de la

expresión oral. No se observa la intención de ir mas allá de la

oralidad informal.

Page 154: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

154

SC

T2

En

señ

an

za d

e la

ora

lid

ad

Met

od

olo

gía

Plantea actividades escritas

que promueven un ejercicio

oral.

X Continuando con la actividad la maestra

les pidió que de forma individual

escribieran en el cuaderno la

experiencia que recuerden junto a uno

de sus abuelos

La docente parte de la experiencia de escribir sobre temas

personales para generar ejercicios en los que la oralidad permitirá

expresar ideas, experiencias y recuerdos. La actividad es

desarrollada sin ningún acompañamiento de la docente, no hay

parámetros frente a dicha construcción escrita, por ello se

observaron ejercicios de 3 renglones, sin el uso de signos de

puntuación ni mayúsculas entre otros elementos.

Utiliza medios

audiovisuales, auditivos de

interpretación

X No se observa el uso de medios audiovisuales o auditivos en la

ejecución de la actividad desarrollada.

Ev

alu

aci

ón

Plantea algún tipo de

evaluación específico para

la enseñanza de la oralidad

X Recalcó que el silencio les ayudaba con

la concentración y que si no hacían

silencio esto les bajaría la nota de la

actividad

Dentro de la clase no se plantea ningún tipo de evaluación que

específicamente resalten los procesos de oralidad. Se hace

referencia continuamente a que el silencio es un criterio que se

tendrá en cuenta en la evaluación de los diferentes ejercicios. Esto

nos permite reconocer que los estudiantes no conocen los criterios

de evaluación para los ejercicios que se plantean.

Formula preguntas abiertas

o cerradas que permita

evaluación de los procesos

orales

x La docente realiza preguntas a algunos

estudiantes de forma específica, les

hace una claridad “voy a preguntar a

algunos chicos que vi algo distraídos,

buscamos la hilaridad en la

reconstrucción de la lectura”,

a estas preguntas responden 8

estudiantes, la maestra pregunta los

estudiantes responden

Se generan preguntas relacionadas a la actividad que se está

desarrollando, estas son cerradas y condicionadas a el texto,

además que etiquetan al estudiante con la premisa de que se

preguntara a los que están distraídos. Este tipo de preguntas

emiten más un juicio de valor en el comportamiento, mas no se

realiza un proceso de análisis o reflexión ante la participación de

los estudiantes escogidos.

Planea con anticipación las

evaluaciones.

X En el plan de estudios se referencian

criterios de evaluación de una forma

general para cada trimestre.

No hay evidencia de planeación anticipada de la evaluación, por la

forma en que se usan las preguntas durante la clase son más de

tipo correctivo, al parecer son improvisadas. Las preguntas

evaluativas que se realizan en el marco de una actividad no tienen

ningún registro previo, las actividades escritas son revisadas al

momento que los estudiantes van participando. Las evaluaciones

trimestrales son elaboradas a partir de los parámetros de un

proyecto en el que se evalúa solo comprensión lectora desde todas

las áreas. No se evidencia evaluación de la lengua oral formal.

SC

T3

Did

áct

ica

de

la

Ora

lid

ad

P

ráct

ica

dis

curs

iva

Diseña actividades teniendo

en cuenta un género

discursivo definido.

X Después de un tiempo de trabajo

individual la docente les pide que

realicen en voz baja la lectura de su

texto corto y procede a organizar los

estudiantes en grupos de 4 niños en

La actividad es pensada en el género discursivo que se desea

trabajar (Genero narrativo), ya que se plantean actividades que

afianzan el uso del este género y se abren espacios para que la

oralidad intervenga dichos procesos de escritura. Se observa en la

actividad un objetivo más de escuchar los escritos, pero no se abre

Page 155: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

155

donde cada uno realizó la lectura de su

escrito.

la posibilidad de discutir sobre los escritos, hacer reflexión sobre

los comentarios que surgen después de la lectura que realiza cada

niño. La maestra si interviene pero nuevamente con el objetivo de

corregir términos coloquiales que utilizan los estudiantes.

Plantea un propósito claro

para el aprendizaje de la

lengua oral.

X Utiliza la oralidad como una herramienta para complementar las

actividades escritas planteadas, solo como socialización del

ejercicio desde los comentarios informales que hacen algunos

estudiantes, pero no hay un propósito específico para el

aprendizaje de la lengua oral. Puede pensarse que se reconoce la

lectura en voz alta y las intervenciones informales debido a que no

es reconocido como un elemento que se pueda estudiar.

Propone situaciones en

torno a la oralidad con

recurrencia discursiva

X Después de realizar la lectura la docente

realiza la reconstrucción del capítulo

con la ayuda de los niños,

Da inicio a la actividad preguntando a

todos de manera formal como les

pareció la actividad del proyecto en la

que acababan de participar

Genera espacios en los que los estudiantes intervienen a partir de

un tema, aunque la intervención continua de la maestra no permite

que los niños finalicen las ideas que desean expresar. Las

intervenciones los niños las sujetan a la aprobación de la docente.

La maestra realiza continuamente correcciones frente al uso de

algunos términos coloquiales, pero no se hace una reflexión sobre

las ideas planteadas. La oralidad informal se presenta y se

evidencia que hay una buena relación estudiante maestra al

momento de expresar ideas en cuanto a experiencias.

Induce al análisis y

reflexión sobre el uso

adecuado de la lengua oral.

x Da inicio preguntando de manera

informal a algunos de los estudiantes

mientras que se terminan de organizar.

“qué tal la actividad?”

intervenciones al final. (Finalizando no

abre el espacio para las intervenciones

de los niños).

Abre espacios para que los estudiantes participen en una

conversación grupal, da parámetros de orden para que se escuchen

unos a otros, realiza correcciones sobre el uso de algunos términos

coloquiales, pero los procesos de reflexión que realiza durante

dichos espacios son más hacia la formación de valores. Frente a la

lengua oral solo hace mención a lo importante que es hablar de

forma clara para que los otros comprendan lo que se dice, pero no

hay un seguimiento a esa reflexión, ni un fundamente teórico que

le fortalezca.

Rel

aci

ón

did

áct

ica

Tiene disposición para

escuchar a sus estudiantes

en el momento en el que

ellos lo requieran.

X Durante la explicación los estudiantes

piden la palabra para intervenir, pero la

maestra pide por favor escuchar con

atención y que las intervenciones al

final. (Finalizando no abre el espacio

para las intervenciones de los niños).

La docente muestra continuamente disposición para escuchar a los

estudiantes en diferentes momentos de la clase, cuando se genera

un dialogo informal, cuando se asigna la palabra en algún ejercicio

y cuando se generan preguntas después de asignada la actividad.

Page 156: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

156

Emplea un vocabulario

asertivo, acorde y nuevo en

la realización de sus

explicaciones, durante su

clase o diálogo con sus

estudiantes.

x La docente continuamente les corrige

palabras que utilizan al hacer

comentarios con los compañeros, se

usan términos como (parce, el viejo,

chimba, entre otras)

La docente se preocupa por utilizar un vocabulario claro al

momento de dirigirse a los estudiantes ya sea en la explicación de

una actividad o en los espacios de diálogo informal que se

desarrollan en la clase, a su vez se apoya en ejemplos al momento

de hacer claridad frente alguna indicación o actividad. Se preocupa

por corregir términos coloquiales que continuamente utilizan los

estudiantes en las diferentes intervenciones.

Crea espacios en la clase

que permita generar

vínculos entre los

estudiantes- maestro.

X a la que algunos respondieron ¡súper,

bailamos mucho!, ¡la pasamos rico!,

¡que chimba de actividad, algunos

bailaban muy gay!, ante estos

comentarios la docente de manera

jocosa hace la corrección en el uso de

los términos para evitar lastimar a los

compañeros.

Desde el ingreso de los estudiantes al aula se percibe un ambiente

de complicidad con la maestra, siempre con los límites de respeto

entre las dos partes. Tanto en los diálogos informales como en los

formales se evidencia la importancia que da la maestra a las ideas

de los niños y la necesidad que tiene de corregir términos que para

ella son inadecuados, claro está siempre de muy buena manera.

O

rali

dad

in

form

al

Genera interacciones orales

espontáneas en el aula de

clase.

X los niños realizaban la lectura de sus

escritos y a la vez hacían comentarios

sobre sus abuelos

Frecuentemente se generan interacciones orales espontáneas a

partir de diferentes temas, se normatiza la participación de los

estudiantes, pero no se hace una reflexión sobre las

participaciones, simplemente se escuchan y no son hiladas con el

tema que se está trabajando ni se hacen reflexiones de las mismas.

Permite que los estudiantes

expresen sus ideas

libremente.

X La maestra pregunta a los niños si han

compartido momentos divertidos con

los abuelo, cuatro niños participan

contando parte de dichos momentos y

porque los recuerdan

Abre espacios durante las actividades mediante preguntas

orientadoras en las que los estudiantes participan, la docente

solicita siempre que se escuchen las participaciones, hace

correcciones en el uso de términos, pero no se da una formalidad a

las intervenciones.

Ora

lid

ad

fo

rma

l

Genera espacios de

discusión con unas pautas

establecidas.

X Los estudiantes comenzaron a opinar en

desorden, la docente subió la voz y dio

los parámetros de participación

pidiendo silencio para organizar el

ambiente en el aula.

La docente establece desde el inicio normas para la participación

en los espacios de discusión, se evidencia que es un ejercicio

continuo el uso de las normas en clase debido a que a un solo

llamado los estudiantes atienden y participan en orden, pero al

parecer se hace mecánico escuchar sin ser retroalimentados en

cuanto a las ideas que se expresan,

Maneja un discurso

académico acorde al nivel

x La docente retomo el tema del género

narrativo, recordando a partir de un

mapa conceptual las características de

dicho género y los elementos que hay

que tener en cuenta para su uso en el

proceso escritor

La docente utiliza un vocabulario claro y sencillo al momento de

explicar el tema o al plantear las actividades. Se evidencia el uso

de un discurso académico en las explicaciones generales.

Page 157: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

157

Propicia interacciones

reflexivas por parte del

estudiante

x La docente propicia espacios de dialogo frente a diferentes temas

de la cotidianidad a través de preguntas orientadoras, pero no se

evidencian ejercicios reflexivos por parte de los niños en sus

intervenciones, tampoco la maestra orienta a esas reflexiones.

Fuente: Elaboración propia

Page 158: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

158

Anexo 7. Cuadro observación de clase # 2 Docente 2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - ÉNFASIS EN LENGUAJE

CUADRO OBSERVACION DE CLASE

Docente 2 Observación # 2

Fecha: 22 de Noviembre 2017 Duración: 90 minutos

( 9:30 a 11:00)

Curso: 401 JM Tema: Comprensión lectora

NARRACIÓN DE OBSERVACIÓN

El proceso de observación no fue acordado con la docente como en el primer espacio, se respetó la solicitud de la maestra de no realizar registros de grabaciones en video o audios.

La docente dio inicio a la clase con la lectura de la frase “Si quieres que otros te respeten, lo mejor es respetarte a ti mismo. Solo así, solo por el auto respeto obligarás a otros a

respetarte”, la cual escribió en el tablero e invito a los estudiantes a que participaran comentando que comprenden de la frase. Tres estudiantes participaron con comentarios como

“en la frase se habla del respeto”, “que debemos respetarnos , la maestra intervenía preguntando como relacionan esa frase con su vida. Varios estudiantes levantan la mano para

participar y la docente da la palabra a cinco de ellos, a medida que intervienen ella realiza correcciones en el uso de algunos términos coloquiales como (parce, chimba…). La

docente interviene señalando las palabras claves que se encuentran en la frase, junto con los estudiantes construyen los significados de cada palabra y finaliza realizando una

reflexión.

La docente continua realizando una intervención general del tema que se pretende desarrollar durante el espacio de clase “Comprender lo que leemos es muy importante”, retoma

algunos elementos que se deben tener en cuenta en los procesos de comprensión a través de una serie de ejemplos.

Presentó a los estudiantes una lectura relacionada a una próxima salida pedagógica que se está organizando desde el área de ciencias. La lectura “Los insectos bajo el microscopio”

fue entregada a cada estudiante, recordando que se debe permanecer en silencio para escuchar y seguir la lectura. La maestra dirigió la lectura del texto por filas, en donde cada

estudiante continuaba con la lectura después de un punto. Al finalizar la lectura realizo una reconstrucción del texto, lanzo preguntas orientadoras tales como “¿Cuál era el tema de

la lectura?, ¿de quién habla el texto?, entre otras; a las que los estudiantes respondieron después de levantar la mano para participar. La docente recuerda las normas para participar

en orden. Con la participación de cuatro estudiantes cierra las intervenciones haciendo ella una reconstrucción general, resaltando la idea principal y la relación que tiene la lectura

con la salida pedagógica. A continuación escribió en el tablero una serie de ejercicios en los que el estudiante debía explorar el texto para solucionar cada pregunta. Se plantearon

ejercicios como subrayar palabras, buscar significados, completar frases, entre otros. La maestra da la indicación de trabajo individual y en silencio para lograr concentración,

señala que los cuadernos serán recogidos al finalizar la clase para calificar la actividad.

En voz alta les dice que cualquier duda se acerque al escritorio en orden para solucionarla. Los estudiantes trabajaron de forma individual, consignando el taller en el cuaderno y

solucionando cada una de las preguntas, se acercaban a la maestra para realizar preguntas referentes a la comprensión de algunos términos que se utilizan en la lectura, las palabras

que se buscan para completar frases, entre otras. Alrededor de 12 estudiantes acudieron a la maestra para solucionar dudas, la maestra recibía la pregunta y se colocaba de pie para

solucionarla para todos en caso de que fuera la duda de otros estudiantes. La docente constantemente pedía silencio para que el trabajo fuera realizado con mayor atención. Este

trabajo individual duro aproximadamente 30m.

La maestra finaliza la clase recogiendo los cuadernos para calificar el ejercicio planteado.

Fuente: Elaboración propia

Page 159: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

159

Anexo 8. Cuadro análisis de observación de clase # 2 Docente 2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - ÉNFASIS EN LENGUAJE

CUADRO DE ANALISIS OBSERVACION DE CLASE

Docente 2 Observación # 2

Fecha: 22 de

Noviembre

2017

Duración: 90 minutos

( 9:30 a 11:00)

Curso: 401 JM Tema: Comprensión lectora

SCT U A ENUNCIADO N A

V

S OBSERVACIÓN INTERPRETACION

SC

T1

Mo

del

o p

edag

óg

ico

Ma

lla

s

curr

icu

lare

s

Menciona o se enfoca a lo relacionado con la

expresión oral

X En la malla curricular se menciona la oralidad

como herramienta para el desarrollo de las

temáticas centrales. Por otro lado, se retoma

desde los objetivos y estándares, pero no se

retoma desde ningún otro proceso. Las pocas

actividades relacionadas a la oralidad

mencionadas desde el plan de estudios hacen

referencia a la lectura.

Pla

nes

de

e

stu

dio

Planea actividades que permitan la expresión

oral

x Se plantean actividades en las que la oralidad

es la posibilidad de expresar ideas, no se

genera una reflexión sobre las intervenciones

de los estudiantes, no se evidencia la

planeación de una actividad específica de la

lengua oral.

SC

T2

En

señ

an

za d

e

la o

rali

da

d

Met

od

olo

gía

Plantea actividades escritas que promueven

un ejercicio oral.

X A continuación escribió en el tablero una

serie de ejercicios en los que el estudiante

debía explorar el texto para solucionar

cada pregunta, se plantearon ejercicios

como subrayar palabras, buscar

significados, completar frases, entre

otros. La maestra da la indicación de

trabajo individual y en silencio para

lograr concentración,

La actividad escrita planteada para la clase no

permitió realizar ningún ejercicio que

fortaleciera la oralidad, fue un trabajo

individual y escrito en su desarrollo y

evaluación.

Page 160: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

160

Utiliza medios audiovisuales, auditivos de

interpretación

X No se evidencia el uso de medios tecnológicos,

se trabajó a partir de unas copias del texto. E

va

lua

ción

Plantea algún tipo de evaluación específico

para la enseñanza de la oralidad

X La maestra finaliza la clase recogiendo

los cuadernos para calificar el ejercicio

planteado.

La evaluación fue pensada para el ejercicio

escrito, las intervenciones de los estudiantes

que eran realizadas de forma informal eran

corregidas en cuanto a términos utilizados,

pero no se trasciende más allá.

Formula preguntas abiertas o cerradas que

permita evaluación de los procesos orales

X Lanzo preguntas orientadoras tales como

“¿Cuál era el tema de la lectura?, ¿de

quién habla el texto?, entre otras, sin

permitir salir del contexto de

construcción de la historia

La docente formula preguntas orientadoras

alrededor de un texto a las que algunos

estudiantes contestan, pero no se realiza una

evaluación formal de los procesos orales.

Planea con anticipación las evaluaciones. X Señala que los cuadernos serán recogidos

al finalizar la clase para calificar la

actividad.

La evaluación del trabajo de clase es realizada

a partir de la solución del taller escrito, se

evidencia que la docente planea evaluar el

ejercicio debido a que los estudiantes ya saben

que será recogido el cuaderno.

SC

T3

Did

áct

ica

de

la O

rali

da

d

Prá

ctic

a d

iscu

rsiv

a

Diseña actividades teniendo en cuenta un

género discursivo definido.

X La lectura “Los insectos bajo el

microscopio” fue entregada a cada

estudiante

Los estudiantes trabajaron de forma

individual, consignando el taller en el

cuaderno y solucionando cada una de las

preguntas

Se presenta material acorde a las temáticas que

se han venido trabajando, aunque el género no

es retomado en la clase se evidencia en los

cuadernos la secuencialidad de actividades.

Plantea un propósito claro para el aprendizaje

de la lengua oral.

X Durante la clase no se evidencia un propósito

claro frente al aprendizaje de la lengua oral, la

actividad principal fue desarrollada de forma

escrita sin abrir espacios de socialización o

discusión.

Propone situaciones en torno a la oralidad

con recurrencia discursiva

X La docente interviene señalando las

palabras claves que se encuentran en la

frase, junto con los estudiantes

construyen los significados de cada

palabra y finaliza realizando una

reflexión

Dentro de la clase la maestra abre espacios en

los que busca la participación de los

estudiantes, pero no hay una secuencia en los

diálogos, cada niño da su opinión, muchas

veces son repetidas unas a otras, no hay un

dialogo recurrente.

Induce al análisis y reflexión sobre el uso

adecuado de la lengua oral.

x Varios estudiantes levantan la mano para

participar y la docente da la palabra a

Genera espacios en los que se hacen procesos

de reflexión sobre situaciones puntuales de la

Page 161: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

161

cinco de ellos, a medida que intervienen

ella realiza correcciones en el uso de

algunos términos coloquiales como

(parce, chimba…)

cotidianidad, la docente corrige algunos

términos que usan los estudiantes, pero no se

va mas allá de la corrección. No se observa un

análisis ni reflexión del uso de la lengua oral ni

formal ni informal.

Rel

aci

ón

did

áct

ica

Tiene disposición para escuchar a sus

estudiantes en el momento en el que ellos lo

requieran.

x Se acercaban a la maestra para realizar

preguntas referentes a la comprensión de

algunos términos que se utilizan en la

lectura, las palabras que se buscan para

completar frases, entre otras.

La docente indica a los estudiantes que pueden

de forma individual acercarse a hacer

preguntas sobre el taller que se está realizando,

se observa que los niños lo hacen con

tranquilidad y en orden, a pesar de que las

preguntas en ocasiones ya han sido explicadas

para todos ella las resuelve nuevamente.

Es evidente que los niños sienten empatía por

la maestra ya que no hay temor al participar o

preguntar.

Emplea un vocabulario asertivo, acorde y

nuevo en la realización de sus explicaciones,

durante su clase o diálogo con sus

estudiantes.

x Alrededor de 12 estudiantes acudieron a

la maestra para solucionar dudas, la

maestra recibía la pregunta y se colocaba

de pie para solucionarla para todos en

caso de que fuera la duda de otros

estudiantes.

La docente utiliza un vocabulario adecuado al

nivel de los niños, se dirige de forma clara en

los momentos en que explica las actividades,

cuando realiza correcciones y cuando atiende

dificultades de los estudiantes.

Crea espacios en la clase que permita generar

vínculos entre los estudiantes- maestro.

x En voz alta les dice que cualquier duda se

acerque al escritorio en orden para

solucionarla.

Se observa una muy buena relación con los

estudiantes, abre espacios para explicaciones

individuales, creando un ambiente de

tranquilidad frente al trabajo que se desarrolla,

adicional a esto ella es la directora del grupo

que fue observado.

O

rali

dad

in

form

al

Genera interacciones orales espontáneas en el

aula de clase.

x Varios estudiantes levantan la mano para

participar y la docente da la palabra a

cinco de ellos, a medida que intervienen

ella realiza correcciones en el uso de

algunos términos coloquiales como

(parce, chimba…).

Las participaciones son un poco condicionadas,

no se permite hablar a todos los estudiantes

evidentemente por el tiempo de clase. Las

intervenciones están bajo un esquema de

respeto por lo que el otro dice al mantener

silencio y al pedir la palabra.

Permite que los estudiantes expresen sus

ideas libremente.

x la lectura de la frase “Si quieres que

otros te respeten, lo mejor es respetarte a

ti mismo. Solo así, solo por el auto

respeto obligarás a otros a respetarte”, e

invito a los estudiantes a que participaran

comentando que comprenden de la frase

La docente invita a los estudiantes a participar

expresando lo que piensan, pero las

intervenciones aunque son escuchadas no

tienen trascendencia, no se retoman en ningún

otro espacio de la clase.

Al momento de que la docente hace el cierre de

las actividades no recoge las intervenciones de

los estudiantes. Al parecer no se da valor a las

Page 162: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

162

ideas de los estudiantes.

Ora

lid

ad

fo

rma

l

Genera espacios de discusión con unas pautas

establecidas.

x Tres estudiantes participaron con

comentarios y la maestra intervenía

preguntando como relacionan esa frase

con su vida

La docente recuerda las normas para

participar en orden.

Para las intervenciones la maestra desde el

inicio establece pautas de escucha y respeto en

las intervenciones, permite que los estudiantes

expresen ideas frente al tema desde sus

experiencias y saberes.

Maneja un discurso académico acorde al

nivel

La docente continua realizando una

intervención general del tema que se

pretende desarrollar durante el espacio de

clase

Sus explicaciones son claras, utiliza poco

vocabulario académico, parte de ejemplos de la

cotidianidad para desarrollar los temas de

clase.

Propicia interacciones reflexivas por parte del

estudiante

Se proponen reflexiones en torno a ejercicios

sencillos retomando algunos valores, pero no

se hace de una manera profunda, las

intervenciones de los estudiantes aunque son

escuchadas son pasadas por alto en el cierre de

la actividad. Podría decirse que no se presta

atención a las ideas de los niños.

Fuente: Elaboración propia

Page 163: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

163

Anexo 9. Transcripción entrevista Docente 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - ÉNFASIS EN LENGUAJE

ENTREVISTA DOCENTES

Docente 1

Objetivo: Identificar las concepciones sobre oralidad de los docentes de lenguaje de ciclo II.

Fecha: Duración: Grado: Recursos:

Convenciones:

UA1

Mallas

curriculare

s

UA2

Planes de

estudio

UA3

Metodología

UA4

Evaluación

UA5

Práctica

discursiva

UA6

Relación

didáctica

UA7

Oralidad

informal

UA 8

Oralidad

formal

TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA DOCENTE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - ÉNFASIS EN LENGUAJE

ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA

FICHA CARACTERIZACIÓN DOCENTE 1

Género:Femenino Edad: 35 años

Page 164: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

164

Titulación: Licenciado en humanidades y Lengua Castellana

Institución en donde obtuvo su título: Universidad de los Andes

Posgrado:

Institución en donde labora: Colegio La Joya I. E.D

Años de experiencia: 9 años Público: 7 Privado: 2

Cursos en que da clase e intensidad horaria: Ciclo II (3º y 4º) Área en la que se desempeña:

Humanidades (español)

Número de estudiantes por aula: 40 estudiantes

Guión Entrevista

La información brindada en esta entrevista es de carácter confidencial, solo será utilizada para los propósitos de la investigación.

Objetivos: Identificar las concepciones de los docentes sobre la enseñanza de la oralidad.

Dirigida a: docentes de ciclo II, que orientan asignatura de lenguaje en las instituciones públicas seleccionadas.

Tiempo aproximado de la entrevista: 40 minutos a 1 hora.

Recursos: guía de entrevista, audio o video grabadora, y/o cámara de fotos.

Fecha de entrevista: jueves 14 de Septiembre del 2017 Duración: 24 minutos, 22 segundos

Unidad

análisis

#

Preguntas

Respuesta

Observaciones

Mo

del

o p

edag

óg

ico

Pla

nea

ció

n d

e a

ctiv

idad

es

1

Cuénteme su

experiencia como

docente en esta

institución.

Pues realmente mi experiencia ha sido normal, pues no es la primera vez

que trabajo con estos cursos mmmm tengo una metodología de trabajo

que hago que lo muchachos se adapten a la manera como se lleva la clase

a la responsabilidad el compromiso entonces digamos que eso me facilita

el trabajo porque trato de poner las reglas de la clase desde el primer día

para que de ahí en adelante los muchachos sepan cómo funciona y eso

me facilita el trabajo a mi y a ellos.

La entrevista se llevó

a cabo en un espacio

abierto, primer

descanso de la

jornada.

2

¿Cuál es su mayor

logro profesional y

pedagógico en el

tiempo que lleva

desempeñando su

labor?

El mayor logro a nivel profesional que he podido publicar en revistas

nacionales e internacionales experiencias mías y digamos que a nivel del

aula sí he mejorado he tratado de mejorar las habilidades lectoras de los

estudiantes. Es a lo que más le apunto y he visto frutos en eso y a la

producción escrita.

Se reemplazó la

pregunta ¿Qué

considera como su

mayor logro en sus

años como docente?

3

¿Está contento(a) con

su profesión de

No, estoy muy feliz me encanta no me veo haciendo alguna otra cosa en

Page 165: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

165

maestro(a) o preferiría

otra carrera, ocupación

o profesión?

mi vida.

4

¿Cuál es el principal

motivo por el cuál

usted es docente?

Yo llegué a la docencia por pura casualidad porque yo quería ser

Ingeniero profesional pero digamos que fue siempre me gustó leer desde

que estaba en el colegio me gustaba leer y por eso me volví maestro de

Lengua Castellana y creo que en esta área en esta profesión lo hago con

gusto es un trabajo en donde me pagan por leer pues me encanta eso.

5

¿Cuál es su motivación

diaria para su labor

docente?

Hay muchas cosas tener trabajo de por sí ya es una ganancia tener un

trabajo estable ya es una ganancia pero pues también es el compromiso

día a día con los estudiantes

Considero que uno como maestro no trabaja para el rector ni para los

coordinadores, sino que también realmente uno trabaja para ellos y eso

me motiva mucho, llegar a ver a mis chicos en clase con sus libros sus

fotocopias eso me motiva muchísimo.

6

En su opinión,

¿considera que es

importante la

preparación

pedagógica de un

educador? ¿Por qué?

Es fundamental, bueno hay varias cosas, por un lado hay la pedagogía la

preparación el conocimiento de la pedagogía como teoría como una

ciencia del conocimiento me parece importante porque me parece que es

mucho más importante tener conocimiento sobre didáctica porque aquí en

el contexto del colegio en donde estamos ubicados uno ve como hay

compañeros que tienen muchas carencias en conocimientos sobre

didáctica sobre el manejo de una clase el manejo de un grupo sobre

estrategias didácticas en la clase.

7

Describa su modelo

pedagógico

8

¿El modelo

pedagógico utilizado

por usted es

seleccionado

libremente o es una

pauta y condición dada

por la institución?

Explique

La institución trabaja mucho lo que es el aprendizaje significativo, yo me

enfoco más por la pedagogía crítica porque siempre busco establecer

relaciones entre el contexto y la academia es decir llevar las situaciones

del colegio de la localidad de la ciudad y del país al aula y analizarlas me

parece que eso es importante más que trabajar un libro de texto en donde

se hable de la literatura fantástica me parece que es muy importante

analizar el contexto y pues precisamente en el ciclo V se presta más para

ese tipo de cosas.

Pregunta modificada

¿La manera de dar su

clase es libremente

seleccionada o son

pautas y condiciones

dadas por la

institución?

Page 166: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

166

9

¿Cuénteme cómo es su

clase de lenguaje

habitualmente?

y ¿qué estrategia

utiliza con mayor

frecuencia?

En mi clase se hacen cuatro cosas hablar leer escuchar y escribir

De ahí prácticamente no salimos mmmm siempre y es importante tener un

registro de la asistencia y de saber quién está quién no está eso también le

permite a uno familiarizarse con los nombres de los estudiantes no hay

nada mejor que llamarlos por el nombre eeee al principio siempre explico

cuál va a ser el objetivo de la clase cuáles van a ser los momentos de la

clase dependiendo de la actividad que se tenga programada si es una

actividad de lectura, un ejercicio de comprensión lectora una actividad de

producción escrita una plenaria, explico siempre qué vamos a hacer en la

clase y lo desarrollamos

Generalmente al final de la clase siempre dejo una consulta que es con lo

que casi siempre se inicia con hablar de lo que se consultó, de lo que se

trabajó.

Hacer hablar a los estudiantes, porque la clase de lenguaje no puede ser la

clase del silencio en donde solamente se usa la voz del maestro es a lo que

más le apunto a que sean ellos los que hablen siempre más que tener la

consulta en el cuaderno me interesa saber qué entendieron

1

0

¿Cómo cree usted que

se aprende en la

escuela? y ¿Qué se

debe aprender?

En la escuela se aprenden reglas, desafortunadamente lo que más se

enseña es a hacer silencio y a quedarse sentados y quietos lo que va

totalmente en contra de una pedagogía crítica y lo que va totalmente en

contra de una sociedad en desarrollo

Creo que más que decir siéntense y hagan silencio es decir critiquemos y

hablemos de lo que realmente es importante de la situación social del país,

eso es fundamental.

¿Cómo describiría su

modelo de enseñanza

en sus clases de

lenguaje?

Esta pregunta cambia

de lugar. Es más

pertinente ubicarla en

el número 7

1

1

¿Con qué rasgos

identifica una buena

práctica docente?

Lo primero que es fundamental es el manejo del cuerpo en el espacio del

aula, un maestro que se queda de pie quieto toda la clase o solamente

escribiendo en el tablero o sentado en su escritorio me parece que eso está

mandado a recoger. Desafortunadamente la escuela de hace cien

doscientos o trecientos años todavía quedan muchos vestigios de eso. El

maestro tiene que ser dinámico, el maestro tiene que ser chistoso, el

maestro tiene que hacer que los estudiantes enfoquen su atención en su

discurso y que el maestro también les permita interactuar. La clase tiene

que ser polifonía, tiene que ser interacción.

¿Qué competencias Hablar, leer, escuchar y escribir, habilidades comunicativas es

Page 167: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

167

1

2

considera importante

desarrollar en sus

estudiantes?

fundamental no solamente en mi área sino en todas las áreas.

Desafortunadamente la escuela responsabiliza al área de lengua castellana

de eso, pero debe ser un trabajo de todos de todos los maestros la oralidad

y la escritura.

1

3

¿Cuál es el sentido que

usted le asigna a la

enseñanza?

La formación de ciudadanos críticos o sea me parece que hacia allá tiene

que apuntar. Yo considero que los conocimientos académicos

conceptuales son fundamentales y sin eso no hay nada. Pero es saber para

qué sirven no solamente tenerlos en la cabeza sino darles un uso práctico

en la vida.

1

4

¿Cómo piensa que

aprenden sus

estudiantes?

Primero el maestro tiene que ser modelo, digamos en el caso de la

formación de lectores y escritores el maestro tiene que mostrar cómo se

lee y cómo se escribe y a partir de eso es empezar el proceso con los

muchachos. Siempre se tiene que hacer digamos que una recogida de

datos de cómo están ellos en sus procesos de lectura y escritura y partir

de eso porque uno no puede pensar que porque llegó a un colegio y los

estudiantes están en 11 entonces ya lo saben todo o porque están en

tercero de primaria no saben nada. Es fundamental saber qué saben

indagar sobre cuál es su conocimiento, cuáles son las habilidades que

tienen y cuáles son las habilidades que se tienen que trabajar para que se

desarrollen más.

Prá

ctic

as

de

En

señ

an

za d

e la

Ora

lid

ad

1

5

¿Conoce los trabajos

y teorías que se vienen

dando sobre la

oralidad hoy en día?

Desde hace unos 10 o 15 años para acá la oralidad se volvió el tema de las

facultades de lenguaje, ahora todo el mundo habla sobre la oralidad.

Pienso que la oralidad, la escritura y la lectura vienen amarradas las unas

a las otras, no se puede trabajar oralidad sin lectura y sin escritura. Sí

conozco trabajos muy recientes, mi tesis de maestría la dirigió una experta

en oralidad que es Raquel Pinilla la cual ha hecho muchos trabajos.

Entiendo que se ha vuelto una moda trabajar la oralidad pero pues los

investigadores que no se olviden que no sólo es trabajar la oralidad sino

trabajar la oralidad amarrada a los procesos de formación de lectores y

escritores.

1

6

¿Qué conoce de las

políticas públicas en

relación a la oralidad?

y ¿Cómo las aplica?

Hay un decreto distrital que salió hace más o menos una década, no me

acuerdo el nombre del decreto que es el decreto del PILEO o del PILE,

bueno desde la Ley General de Educación, el Compes, en este momento

no te puedo decir las he trabajado porque he sido investigador sobre el

tema. Y la verdad en este momento específico no me acuerdo, pero si sé

que hay políticas distritales, nacionales, que están amarradas a

sugerencias que hace la Organización de las Naciones Unidas ehhh bueno

hay muchísimas.

¿Qué entiende usted

por oralidad?

Oralidad es la capacidad o la habilidad para expresar a través de la voz

humana el pensamiento. Oralidad no creo que sea leer en voz alta, eso si

Page 168: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

168

1

7

no es oralidad ni decodificar ni darle sonido a la grafía, eso no es oralidad.

1

8

De acuerdo con su

experiencia, y

definición ¿hay tipos

de oralidad?

y ¿cuáles son los que

usted recoge en el

aula?

Walter Ong hablaba de una oralidad primaria y una secundaria, no? Pero

digamos que esa primaria era referente a la cotidianidad y la secundaria

estaba más amarrada a los procesos, a la preparación a los procesos de

escritura. Creo que sí, si hay diferencias, pues no es lo mismo la

conversación que tienes con tu pareja o con tu familia en un espacio

social a la que tienes en un espacio académico en un debate. Es totalmente

diferente, una está mediada por un contexto social y la otra seguramente

está mediada por aspectos académicos.

Sí claro, lo que pasa es que el trabajo que yo realizo está muy amarrado al

análisis crítico del discurso. A identificar ideologías y si, digamos que

muchas veces trabajamos lo que alguien que representa una institución lo

que dice la persona, cómo lo dice, por qué lo dice, eso me interesa

muchísimo. A veces analizamos discursos orales que se transcriben y que

nos permiten hacer un análisis crítico del discurso.

1

9

¿Cómo concibe el

aprendizaje de la

Oralidad?

Creo que es fundamental porque como te decía nosotros y todos los

maestros desafortunadamente siempre estamos con el haga silencio, haga

silencio y cuando los estudiantes llegan a la universidad les dicen hablen

y ya tienen en la cabeza que tienen que estar callados. Considero que es

fundamental pero digamos que desde mi área más que hacer una

genealogía de la oralidad o una teorización de la oralidad es más hacer

que los estudiantes, hacer que se escuche la voz de los estudiantes. eso me

parece que es fundamental porque digamos mas que enseñar técnicas de

dicción o ese tipo de cosas es aprender, mas bien buscar la manera que

los estudiantes hagan procesos de pensamiento que les permita decir cosas

coherentes, inteligentes. Porque muchas veces los estudiantes tienen

pensamientos en la cabeza y no levantan la mano porque no saben cómo

decirlo y eso es fundamental pero lo que te decía por eso es tan

importante leer, porque yo tenía una maestra en la universidad que decía

el que no lee no tiene derecho a hablar.

1

9

¿Cómo se debe

enseñar la oralidad en

el aula? Y ¿Cuál debe

ser el propósito de

enseñar oralidad?

Anulada, la oralidad

no se ensena…

¿Qué estrategias

promueve en el aula

para favorecer la

Yo arranco la clase pidiéndoles a mis estudiantes que me cuenten qué

consultaron, que me hablen sobre lo que leyeron y sobre lo que

escribieron en sus cuadernos. Y pues ahí me parece que es un principio

porque como te decía es coger esa consulta meterla en su cabecita hacer

Se editó la pregunta,

eliminando esta:

¿Qué tipo de

estrategias utiliza para

Page 169: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

169

2

0

oralidad? =

¿Qué estrategias

pedagógicas

implementa para que

los estudiantes

formalicen la oralidad?

un proceso de pensamiento que les permita decir algo sobre eso. No

repetir, no es repetir no se trata de eso. Que eso no desarrolla

pensamiento, eso no desarrolla habilidades cognitivas porque tu sabes que

hablar, leer, escuchar y escribir son actividades complejas y para eso se

necesita hacer unos buenos procesos de pensamiento. Lo que se expresa

en la oralidad es el resultado de un proceso de pensamiento complejo en

la mente humana, en la mente del lector del escritor, del ser.

el aprendizaje de la

Oralidad?

2

1

¿Cuáles son los

instrumentos que usted

considera más

factibles para el

aprendizaje de sus

estudiantes?

Hay cosas que se han perdido en la educación básica que es por ejemplo

aprender a recitar un poema, aprender frases, aprender a memorizar

algunas cosas me parece que por ahí se tiene que empezar. Si considero

que es importante que un maestro tenga conocimiento sobre lo que es la

retórica, porque a su vez será modelo para sus estudiantes de aprender a

pararse frente a un público y decir algo y que sea entendido. Nosotros

tenemos muchas dificultades con eso porque nuestros estudiantes a los

estudiantes les da miedo hablar, les da miedo enfrentarse a un público, así

sea con los compañeros con los que se ven todos los días. Sienten

vergüenza, sienten miedo sienten pena y eso es algo que se tiene que

acabar de a pocos me parece que es fundamental trabajar eso desde la

primaria ehhh sobre todo en primaria prácticamente los chicos llegan a la

secundaria hayan desarrollado esas habilidades orales que se necesitan.

Esta pregunta se debe

eliminar… no es

coherente, no se

entendió.

2

2

¿Qué estrategias

pedagógicas

implementa para que

los estudiantes

formalicen la oralidad?

Es la misma pregunta

20, esta debe

eliminarse.

2

3

¿Qué es didáctica para

usted?

Pienso que es una estrategia, la didáctica la considero como estrategias

del quehacer del maestro.

2

¿Cómo define la

La oralidad no se enseña, la oralidad no se puede enseñar porque tu no le

puedes enseñar a alguien a hablar. Los estudiantes cuando llegan al aula,

ya llegan hablando, es mejorar la habilidad, de lo que se trata es de

mejorar la habilidad. Oralidad es natural al ser humano y eso no se

enseña, eso se desarrolla. Uno no puede enseñar a hablar a los niños,

porque los niños ya llegan hablando a menos que sea un problema mental

o físico o etiológico, pero eso ya es otra clase de profesional el que lo

tiene que trabajar, lo que se tiene que hacer es desarrollar habilidades

orales, tanto como estrategias para enseñar oralidad eso creo que no.

Porque la oralidad es natural, es diferente enseñar a leer o a escribir

porque esos son lenguajes artificiales, pero la oralidad es natural y lo que

se tiene que desarrollar es eso. Los niños cuando llegan al colegio,

Page 170: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

170

4 didáctica de la

oralidad?

cuando llegan a la escuela en la educación básica, ellos tienen las

habilidades, ellos tienen las habilidades pero llegan a la escuela y las

pierden porque es siéntese y cállese. Un niño pequeño se la pasa

hablando, preguntando contando, pero cuando llega a la escuela le dicen

cállese y siéntese y ahí es en donde todo ese proceso que tienen desde su

nacimiento de la manera en como aprenden entonces el lenguaje natural

se ve coartado y se ve cortado.

2

5

¿Cuál considera que

debe ser el rol docente

en el fortalecimiento

de la oralidad?

Creo que como te decía al principio, la oralidad se tiene que desarrollar a

la par de las habilidades de lectura y escritura. Una persona que no sabe

expresar sus ideas de manera oral, difícilmente lo podrá hacer a través de

la escritura. Si considero que, pero tampoco se trata de que en el aula todo

el mundo hable de lo que quiere, porque eso tampoco puede ser así. Es

importante que los estudiantes hablen sobre, pues para mí, sobre sus

vivencias y sobre lo que leen. Ahí Borges hablaba mucho sobre lo que

leía y Cortázar hablaba sobre lo que vivía. Entonces pensaría que es

tomar como un poquito de esas dos cosas de esos dos elementos para

desarrollar esas habilidades orales de los muchachos, es desarrollarles las

habilidades pero sí, fundamental que ellos tengan la capacidad de

levantarse de levantar la mano, de expresar una idea, de debatir, de

manera respetuosa, de respetar la opinión del otro de poder argumentar,

poder exponer, poder informar, poder narrar es fundamental, ¿Cómo se

hace? Leyendo, cómo más, leyendo.

Esta pregunta fue

modificada, dado que

la oralidad no se

enseña sino que se

fortalece:

¿Cuál considera que

debe ser el rol docente

en la enseñanza de la

oralidad?

2

6

¿Cuál cree que debe

ser el papel de la

oralidad en sus

prácticas de

enseñanza?

Estas preguntas ya se recogen en preguntas anteriores, por eso se

obviaron.

2

7

¿Cómo se debe

fortalecer la oralidad

en el aula? y ¿cuáles

deben ser las

estrategias que se

deben utilizar para

promoverla?

Estas preguntas ya se recogen en preguntas anteriores, por eso se

obviaron.

2

8

¿Qué condiciones se

requieren para

promoción de la

oralidad en la escuela?

Estas preguntas ya se recogen en preguntas anteriores, por eso se

obviaron.

¿Considera que Estas preguntas ya se recogen en preguntas anteriores, por eso se

Page 171: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

171

2

9

pueden ser llevadas a

la práctica en el grupo

que usted está

manejando y cómo?

obviaron.

3

0

¿Qué factores afectan

el proceso de

fortalecimiento de la

oralidad? y ¿cuáles

factores lo benefician?

Estas preguntas ya se recogen en preguntas anteriores, por eso se

obviaron.

3

1

¿Considera usted que

es importante

fortalecer oralidad?

¿Por qué?

Estas preguntas ya se recogen en preguntas anteriores, por eso se

obviaron.

3

2

De uno a 10, en una

escala en donde 10 es

mayor y 1 es menor,

en qué parte de la

escala ubicaría el uso

que usted le da a la

oralidad en sus clases?

Explique.

Digamos que no la pongo por encima de la lectura y la escritura, pensaría

que las tres las trabajo, pues eso pienso yo, que les doy como el mismo

porcentaje en la clase. No sé, pensaría que tal vez un 7 u 8 tal vez.

[2]

Ev

alu

aci

ón

3

3

¿Cómo comprueba

usted que el

aprendizaje de la

oralidad ha ocurrido?

3

4

¿Cómo entiende la

evaluación?

Es la parte más importante del proceso educativo, porque la evaluación no

solamente es la finalidad de un proceso, no. Nosotros los maestros

tenemos grandes dificultades ahí porque el maestro evalúa al final del

periodo, al final del proceso y eso tiene que ser desde el principio. Evaluar

no es solamente dar una nota, una valoración cuantitativa, no. Evaluar es

acompañar un proceso y ver mejorar, porque es a través de la evaluación

en donde se identifican las habilidades que se tienen que mejorar y las que

más se han desarrollado. Pero eso es el principio, o sea uno no puede

pensar que es la evaluación final como tradicionalmente se ha concebido

en la escuela. Considero que aquí por ejemplo en esta institución tenemos

unas grandes falencias en los procesos de evaluación porque cuando piden

notas ahí si todo el mundo pide cuadernos, sale corriendo y no se trata de

eso. O sea la evaluación tiene que ser un proceso que inicia con, mejor

dicho que va desde el principio hasta el final, no solo es una valoración

Page 172: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

172

final.

3

5

¿De qué manera

evalúa los aprendizajes

que sus estudiantes

obtienen de esta clase?

¿Cómo evalúa la

oralidad?

Pues evalúo lo que expresan los estudiantes, ser claro, ser preciso, tener

fluidez, pero no solamente es la oralidad, porque pues la oralidad viene

acompañada de la expresión corporal y de los procesos de escritura

también. Pero digamos que la oralidad la evalúo en el aula, con la

participación de los estudiantes. Eso es fundamental para mi si el

estudiante no habla, pues difícilmente puede pasar mi materia. Es un

requisito.

¿Cómo son evaluados los otros procesos? Los procesos de lectura y

escritura, bueno , lo que pasa es que por ejemplo cuando hacemos una

lectura y hacemos una plenaria o un debate, pues estoy evaluando lo que

leyó, lo que entendió y cómo lo expresó. Si me entiendes? Muchas veces

lo que hago después de leer, es escriba un comentario y después cuénteme

que fue lo que escribió. Entonces estoy evaluando lectura, escritura y

oralidad. No solamente una cosa, sino las tres. Digamos que en ese caso la

oralidad sería el fin, pero después de un proceso de lectura y escritura. No

es hablar por hablar.

3

6

¿Cómo son sus

evaluaciones?

3

7

Tiene usted algunas

consideraciones frente al

trabajo del aula sobre la

oralidad, que no se hayan

preguntado en la entrevista.

Considero que las tres habilidades hay que desarrollarlas a la par. Es

fundamental, las tres no aislar una de otra. No darle mayor valor la una a

la otra y como te digo tener siempre claro que la oralidad es un lenguaje

natural que debemos desarrollar y que no se enseña, como se pueden

enseñar los procesos de lectura y escritura. Es diferente.

Fuente: Elaboración propia

Page 173: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

173

Anexo 10. Transcripción entrevista Docente 2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - ÉNFASIS EN LENGUAJE

ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA

FICHA CARACTERIZACIÓN DOCENTE 2

Género: Femenino Edad: 35 años

Titulación: Licenciado en Idiomas

Institución en donde obtuvo su título: Universidad Antonio Nariño

Posgrado

Institución en donde labora: Colegio José Francisco socarras

Años de experiencia: 18 años Público: 3 Privado: 15

Cursos en que da clase e intensidad horaria: Ciclo II ( 4) Área en la que se desempeña:

Humanidades (español)

Número de estudiantes por aula: 40 estudiantes

Guión Entrevista

La información brindada en esta entrevista es de carácter confidencial, solo será utilizada para los propósitos de la investigación.

Objetivos: Identificar las concepciones de los docentes sobre la enseñanza de la oralidad.

Dirigida a: docentes de ciclo II, que orientan asignatura de lenguaje en las instituciones públicas seleccionadas.

Tiempo aproximado de la entrevista: 40 minutos a 1 hora.

Recursos: guía de entrevista, audio o video grabadora, y/o cámara de fotos.

Fecha de entrevista: Duración: 24 minutos, 22 segundos

Page 174: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

174

Unidad

análisis

#

Preguntas

Respuesta

Observaciones

Mo

del

o p

edag

óg

ico

Pla

nea

ció

n d

e a

ctiv

idad

es

1

Cuénteme su

experiencia como

docente en esta

institución.

Como docente en la institución ha sido satisfactorio ver como muchos estudiantes

muestran el interés por conocer nuevas cosas que uno les trae a ellos, entonces es algo

fabuloso que lo llena a uno de satisfacción.

La entrevista se llevó a

cabo en un lugar abierto,

en un pasillo alrededor de

aulas de clase.

2

¿Cuál es su mayor

logro profesional y

pedagógico en el

tiempo que lleva

desempeñando su

labor?

El impactar en los estudiantes el hecho que querer ellos transformar quizás su estilo de

vida y sobretodo la proyección que uno les da a partir de las herramientas que uno les

da en el colegio.

3

¿Está contento(a) con

su profesión de

maestro(a) o

preferiría otra carrera,

ocupación o

profesión?

No de hecho desde que fui niña me perfile muchísimo para tomar esta carrera con

seriedad, por algo soy normalista y desde el punto de vista como normalista me

pulieron en muchas cosas y cada día más me creo la historia de ser profesora.

4

¿Cuál es el principal

motivo por el cuál

usted es docente?

Que trabajamos con la parte humana y en ellos podemos generar un cambio, no

solamente en la parte mental, también en su proyección de vida, entonces eso es lo que

más me motiva los estudiantes.

5

¿Cuál es su

motivación diaria

para su labor

docente?

El cambio que doy en los estudiantes creo que es lo que más es el motor de ser docente

En su opinión,

¿considera que es

importante la

preparación

pedagógica de un

educador? ¿Por qué?

Claro que sí, porque constantemente estamos en un cambio, tenemos que andar a la

vanguardia de lo que nuestros estudiantes traen cada día, entonces estamos en una era

muy tecnológica en donde para ello es lo más llamativo, entonces como docentes

estamos llamados al cambio.

7

Describa su modelo

pedagógico

Actualmente estamos trabajando en el colegio la parte social, unido a eso trabajo el

constructivismo social que busca en los estudiantes no solamente un cambio en la parte

académica, sino también en su cultura en la sociedad como ellos se desenvuelven

como individuos, entonces logramos impactar también a nivel social y a nivel

Page 175: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

175

individual en los estudiantes.

8

¿El modelo

pedagógico utilizado

por usted es

seleccionado

libremente o es una

pauta y condición

dada por la

institución? Explique

Bueno siempre he trabajado mucho la parte constructivista, pero si está también

encaminado lo que está trabajando el colegio a partir de unas improntas que se

manejan entonces empezamos a desarrollar quizás todo ese modelo pedagógico

teniendo en cuenta lo que busca el colegio que es más la investigación y más el

desarrollo social y la creatividad en los estudiantes.

Pregunta modificada

¿La manera de dar su

clase es libremente

seleccionada o son pautas

y condiciones dadas por

la institución?

9

¿Cuénteme cómo es

su clase de lenguaje

habitualmente?

¿qué estrategia

utiliza con mayor

frecuencia?

La idea es trabajar en ellos la lectura crítica, apuntamos muchísimo a eso, sabemos que

la gran falencia que presentan los estudiantes es la comprensión lectora, entonces

encaminado a eso trabajo estructuras semánticas en ellos, pero también trabajo lo que

es la motivación partiendo de la literatura entonces la estrategia fuerte es trabajo con

plan lector, eso permite en ellos generar la creatividad y también manejo de

vocabulario.

10

¿Cómo cree usted que

se aprende en la

escuela? y ¿Qué se

debe aprender?

Importante aprender lo que a ellos les motive, el gusto por la lectura se da a partir de

temas que les llame la atención entonces pues busco sobre todo ehh estrategias que les

permita motivar el gusto por la lectura, estrategias donde ellos puedan interactuar, ehh

donde les guste actuar, donde les guste terminar ehh el final de un libro por ejemplo,

entonces allí generamos en ellos la creatividad, pero al mismo tiempo el deseo por

querer leer.

¿Cómo describiría su

modelo de enseñanza

en sus clases de

lenguaje?

11

¿Con qué rasgos

identifica una buena

práctica docente?

Creo que lo más importante en los rasgos es el querer impactar en los estudiantes como

lo dije antes, para eso se debe establecer toda una serie de estructuras para dar una

clase que sea motivante, entonces ehh un rasgo importante es que uno como profesor

planee, organice y utilice herramientas pedagógicas que permitan en los estudiantes

ehh entender y comprender muchísimo lo que es el lenguaje no.

12

¿Qué competencias

considera importante

desarrollar en sus

estudiantes?

Es claro que la lectura crítica permite desarrollar no solamente en el área del lenguaje

ehh un mejor desempeño académico, entonces ehh algo global es la lectura crítica a

partir de ello podemos nosotros desarrollar las diferentes áreas y pueden ellos entender

los diferentes temas, entonces ehh es el punto más álgido al que tenemos que trabajarle

no la lectura crítica.

Page 176: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

176

13 ¿Cuál es el sentido

que usted le asigna a

la enseñanza?

14

¿Cómo piensa que

aprenden sus

estudiantes?

Bueno todos tienen diferentes tipos de ritmo, entonces como docentes cuando

generamos una prueba diagnóstica comenzamos a entender cuáles son los interese de

cada uno y aparte de eso cuál es ese ritmo en el que cada uno comienza a desarrollar y

es a partir de eso en donde uno tiene que aplicar estrategias para que cada uno

comprenda y analice lo que nosotros como docentes estamos explicándoles.

Prá

ctic

as

de

En

señ

an

za d

e la

Ora

lid

ad

15

¿Conoce los trabajos

y teorías que se

vienen dando sobre la

oralidad hoy en día?

Pues ehh conozco acerca de la oralidad aparece una de las teorías que conozco es la de

Walter, Walter Ong quien maneja dos tipos de teorías, aparece una teoría que es la

primaria y otra secundaria es donde el divide la oralidad en dos tipos, ehh pues es

como uno de los representantes de la oralidad

16

¿Qué conoce de las

políticas públicas en

relación a la oralidad?

y ¿Cómo las aplica?

No, en este momento no.

17

¿Qué entiende usted

por oralidad?

Bueno la oralidad es un lenguaje, ehh podemos nosotros despegar la oralidad de la

escritura, pero la escritura es claro que no se puede despegar de la oralidad, sin

embargo la oralidad permite ehh desarrollar en los estudiantes una expresión ehh una

expresión valga la redundancia oral que permite también ser espontáneos, ehh permite

también ser creativos a partir de la oralidad, no? entonces descubren también la

cultura, descubren también el manejo también del tono voz, osea permite muchas

cosas a partir de la oralidad.

18

De acuerdo con su

experiencia, y

definición ¿hay tipos

de oralidad?

y ¿cuáles son los que

usted recoge en el

aula?

19

¿Cómo concibe el

aprendizaje de la

Oralidad?

Bueno con relación a los estudiantes, pues permiten que ellos se desempeñen más,

desenvuelvan más, sean más…, tengan más confianza a sí mismo y crean en lo que

ellos pueden decir y como lo pueden decir, entonces eso ayuda muchísimo a

desenvolverse en un ámbito escolar, aparte de eso porque siempre le hemos apuntado

mucho a la escritura y dejamos de lado un poco la expresión oral, entonces es

importante fortalecer eso.

Page 177: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

177

19

¿Cómo se debe

enseñar la oralidad en

el aula? Y ¿Cuál debe

ser el propósito de

enseñar oralidad?

Anulada, la oralidad no

se ensena…

20

¿Qué estrategias

promueve en el aula

para favorecer la

oralidad? =

¿Qué estrategias

pedagógicas

implementa para que

los estudiantes

formalicen la

oralidad?

Bueno ligado a la lectura ehh lo que nosotros o lo que yo trabajo en el aula es a partir

del plan lector

Esta respuesta se divide

en dos para su análisis

Ellos deben primero hacer lectura a viva voz eso ayuda muchísimo a una buena

entonación, entonces, permite también que ellos comprendan lo que leen y a partir de

esas lecturas que se hacen a viva voz, se generan preguntas grupales y dentro de eso

grupos ellos hacen un paneo tipo paneo donde cada uno da a conocer su idea, su punto

de vista, ahí estamos desarrollando no solo la oralidad sino la comprensión lectora.

21

¿Cuáles son los

instrumentos que

usted considera más

factibles para el

aprendizaje de sus

estudiantes?

Esta pregunta se debe

eliminar… no es

coherente, no se

entendió.

22

¿Qué estrategias

pedagógicas

implementa para que

los estudiantes

formalicen la

oralidad?

Es la misma pregunta 20,

esta debe eliminarse.

23 ¿Qué es didáctica

para usted?

24

¿Cómo define la

didáctica de la

Bueno debe ser ehh pues algo practico precisamente, porque estamos hablando de

oralidad ehh pero pues se busca dentro de la didáctica como herramienta para la

oralidad, pues se hacen actividades juegos, canciones por ejemplo, se permite también

que los estudiantes compongan, que los estudiantes trabajen trabalenguas, bueno hay

un sinfín de actividades que ayudan a que ellos puedan desenvolverse, puedan

participar, en donde también trabajen actividades como los esqueich que son los, que

Page 178: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

178

oralidad? permiten que ellos personifiquen a partir de un tema que uno les está dando.

25

¿Cuál considera que

debe ser el rol

docente en el

formalización de la

oralidad?

Bueno, como docentes sabemos que somos guías y pues más en la oralidad, nosotros

somos espectadores, pero también, al mismo tiempo somos los que les dirigimos a

ellos para que mejoren su tono de voz, ehh en su expresión corporal que es lo más

importante, entonces pues como docentes terminamos como siempre siendo la guía y

también siendo el apoyo en quizás, en aquellos estudiantes que les cuesta, porque

tenemos muchos que les cuesta hablar.

26

¿Cuál cree que debe

ser el papel de la

oralidad en sus

prácticas de

enseñanza?

Bueno tiene que ser un papel creo que importante precisamente para que ellos mejoren

la comprensión, porque estamos acostumbrados a que la comprensión se genera

solamente a partir de la escritura y no, porque muchas veces cuando leemos o cuando

ellos leen, ellos no identifican y no pueden comprender entonces el papel debe ser uno

de los papeles más importantes para mejorar la comprensión.

27

¿Cómo se debe

fortalecer la oralidad

en el aula? y ¿cuáles

deben ser las

estrategias que se

deben utilizar para

promoverla?

28

¿Qué condiciones se

requieren para

promoción de la

oralidad en la

escuela?

Mm Bueno más allá de las condiciones es ehh el propósito que tenemos como docentes

si?, porque podemos tener todas las herramientas, pero si como docentes no tenemos la

estrategia para llegar a los estudiantes y motivarlos a que pueden y tienen la capacidad

de expresarse de forma libre pues las herramientas quedarían cortas para nosotros.

29

¿Considera que

pueden ser llevadas a

la práctica en el grupo

que usted está

manejando y cómo?

30

¿Qué factores afectan

el proceso de

fortalecimiento de la

oralidad? y ¿cuáles

factores lo

benefician?

Bueno el tiempo es uno de los factores que nos daña mucho en la educación otro de los

factores que pues iría en contra de nosotros es la cantidad de estudiantes, quizás

porque por el hecho de ser oralidad la idea es que todos pasen aunque es difícil por el

número de estudiantes estamos hablando de 40 estudiantes, estamos hablando de horas

de 45 minutos, entonces pues eso es algo en contra. Y pues uno de los factores que nos

beneficia es el hecho que a ellos les gusta escuchar la lectura, a ellos les gusta

participar, entonces aún tenemos niños que no les da pena entonces eso es un beneficio

Page 179: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

179

a nosotros.

31

¿Considera usted que

es importante

fortalecer oralidad?

¿Por qué?

Estas preguntas ya se recogen en preguntas anteriores, por eso se obviaron.

32

De uno a 10, en una

escala en donde 10 es

mayor y 1 es menor,

en qué parte de la

escala ubicaría el uso

que usted le da a la

oralidad en sus

clases? Explique.

8 porque? Porque para mí es importante escuchar lo que cada niño o en su mayoria

piensa con relación a lo que yo expongo, ehh y con relación también a los libros,

porque eso me permite a mi también para el orto año pulir más allá los gustos,

entonces eso le ayuda a uno a mejorar en la calidad de docente que uno quiere ser cada

día más.

Ev

alu

aci

ón

33

¿Cómo comprueba

usted que el

aprendizaje de la

oralidad ha ocurrido?

Ehh bueno a partir de diferentes actividades, como son los debates entonces ahí es

donde yo me doy cuenta como es su expresión, como es su tono, como son sus

argumentos. Entonces es ahí donde uno comienza también a sentirse satisfecho en esa

labor docente, a entender que si ha logrado ellos mejorar entonces a partir de esos tipos

de actividades donde se evalúa..

Se reformula la pregunta

¿Cómo comprueba

fortalecimiento de la

oralidad en los grupos

que usted ha trabajado?

34

¿Cómo entiende la

evaluación?

Bueno las divido en dos partes, tanto una nivel oral y la otra escrita a las dos les doy la

misma validez el mismo porcentaje porque pues se necesita también no solamente lo

oral pero también lo escrito, van de la mano es importante entender eso entonces

siempre los evalúo de esa manera.

Se replantea la pregunta

¿Cómo son sus

evaluaciones?

35

¿De qué manera

evalúa los

aprendizajes que sus

estudiantes obtienen

de esta clase?

¿Cómo evalúa la

oralidad?

Bueno a partir de los que ellos me argumentan esa es la evaluación que yo les hago a

ellos, obvio teniendo en cuenta el ritmo de trabajo que cada estudiante tiene, y si tiene

alguna discapacidad porque contamos con estudiantes con discapacidad, entonces ehh

según el grado comenzamos nosotros a hacer, o yo comienzo a hacer un trabajo a partir

de las destrezas o habilidades que cada niño tiene.

36

Tiene alguna

consideración frente

al trabajo en el aula

acerca de la oralidad

que no se haya

tomado?

Mm Bueno pues considero que un mensaje que quizás como docente doy desde el área

de lengua castellana es importante no dejar de lado, porque siempre la premura de

tiempo hace que como docentes prefiramos tener el trabajo más escrito que oral, pero

para nosotros ver un mejor desempeño en el grado once y para tener estudiantes que

lleguen fortalecidos a la universidad, desde pequeños hay que trabajarles esta parte

entonces es importante comenzara mejorar en este aspecto como docentes.

Fuente: Elaboración propia

Page 180: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

180

Anexo 11. Cuadro de análisis entrevista Docente 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - ÉNFASIS EN LENGUAJE

CUADRO DE ANALISIS ENTREVISTA DOCENTE

Docente 1

Fecha: jueves 14 de Septiembre del 2017 Duración: 24 minutos, 22 segundos

SCT U A ENUNCIADO ENTREVISTA INTERPRETACIÓN

Page 181: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

181

SC

T1

Mo

del

o p

edag

óg

ico

Ma

lla

s cu

rric

ula

res

Menciona o se

enfoca a lo

relacionado con la

expresión oral

Creo que como te decía al principio, la oralidad se tiene que

desarrollar a la par de las habilidades de lectura y escritura.

Hay cosas que se han perdido en la educación básica que es por

ejemplo aprender a recitar un poema, aprender frases, aprender a

memorizar algunas cosas me parece que por ahí se tiene que

empezar. Si considero que es importante que un maestro tenga

conocimiento sobre lo que es la retórica, porque a su vez será

modelo para sus estudiantes de aprender a pararse frente a un

público y decir algo y que sea entendido. Nosotros tenemos

muchas dificultades con eso porque nuestros estudiantes a los

estudiantes les da miedo hablar, les da miedo enfrentarse a un

público, así sea con los compañeros con los que se ven todos los

días.

Hay un decreto distrital que salió hace más o menos una década,

no me acuerdo el nombre del decreto que es el decreto del PILEO

o del PILE, bueno desde la Ley General de Educación, el Compes,

en este momento no te puedo decir las he trabajado porque he sido

investigador sobre el tema. Y la verdad en este momento

específico no me acuerdo, pero si sé que hay políticas distritales,

nacionales, que están amarradas a sugerencias que hace la

Organización de las Naciones Unidas ehhh bueno hay muchísimas

El modelo pedagógico permite a la institución educativa y en

especial a los docentes orientar los planes de estudio, de acuerdo a

unos propósitos planteados para garantizar un proceso de

enseñanza y aprendizaje, siendo una herramienta indispensable en

su práctica pedagógica. La malla curricular diseñada por el

equipo docente de la institución refleja el enfoque de su modelo

pedagógico, el cual de manera explícita es definido en el

documento como “Constructivismo social”. A pesar de que existe

un modelo pedagógico instaurado en la institución educativa a la

cual pertenece el Docente #1, que tiene que ver con el aprendizaje

significativo, éste aplica uno totalmente diferente que corresponde

a un modelo orientado hacia la pedagogía crítica.

A pesar de que el modelo pedagógico es una visión delimitada

sobre la complejidad de la práctica pedagógica, para entender la

enseñanza, y que no está diseñado para ser imitado, pues está

sujeto a variaciones. Siguiendo a Porlán (1993), es posible

enmarcarlo si atiende a las siguientes preguntas: ¿Para qué

enseñamos? ¿Qué enseñamos? ¿Cómo lo enseñamos? ¿A quién

enseñamos? ¿Cómo lo evaluamos? Preguntas que se orientan a los

fines, contenidos, didáctica, recursos y formas de evaluación

respectivamente.

*en este apartado el docente también se contradice, dado que de

manera implícita en su práctica lleva a cabo varias de estas reglas,

a pesar de que en su discurso diga estar en contra de ellas.

En su práctica no se evidencia de forma clara la orientación hacia

dichos interrogantes, y mucho menos sus estudiantes tienen

conocimiento claro de ellos. No están explícitos en su planeación

pero de forma implícita se deducen los siguientes:

¿Para qué enseñar? Corresponde a los fines del proceso de

enseñanza, los cuales van enfocados a aspectos actitudinales,

convivenciales o de aprendizaje de algún tema específico, y en

ningún caso se observan los planes de estudio orientados a

procesos orales formales.

¿Qué enseñar? Tanto en el formato de planeación como en la

malla curricular se establecen los contenidos a enseñar cada

periodo, definidos como temas o ámbitos conceptuales a manera

de lista, cuyo contenido se basa exclusivamente en los productos

de la asignatura como son datos, conceptos y teorías, secuenciados

o por orden cronológico. Específicamente temas relacionados con

la oralidad no se mencionan con mucha amplitud, pues tiende a

hacerse énfasis en temas literarios, de escritura o de lectura.

¿Cómo enseñar? Este interrogante atiende a la didáctica, la cual

no está explícita en las mallas ni en las planeaciones. Pero sí se

pudo evidenciar de forma más clara en las observaciones de clase.

Predomina la explicación verbal de cada tema siguiendo unas

guías previamente elaboradas por el Docente 1, y en ocasiones

hace uso del libro de texto, el cual es seguido casi que al pie de la

letra. Posteriormente los estudiantes “toman notas”, las cuales

corresponden a la transcripción de lo que el docente dijo o de lo

que dice el libro textualmente. La oralidad formal no es

Page 182: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

182

Pla

nes

de

e

stu

dio

Planea actividades

que permitan la expresión oral

Es importante que los estudiantes hablen sobre, pues para mí,

sobre sus vivencias y sobre lo que leen. Ahí Borges hablaba

mucho sobre lo que leía y Cortázar hablaba sobre lo que vivía.

Entonces pensaría que es tomar como un poquito de esas dos cosas

de esos dos elementos para desarrollar esas habilidades orales de

los muchachos, es desarrollarles las habilidades pero sí,

fundamental que ellos tengan la capacidad de levantarse de

levantar la mano, de expresar una idea, de debatir, de manera

respetuosa, de respetar la opinión del otro de poder argumentar,

poder exponer, poder informar, poder narrar es fundamental,

¿Cómo se hace? Leyendo, cómo más, leyendo.

La elaboración de planes de estudio permite evidenciar los

propósitos que se plantean en cada institución en cuanto a las

diferentes áreas y asignaturas. Es evidente que en los planes de

estudio de dicha institución no se visibiliza la oralidad, por lo

tanto, el maestro realiza actividades sueltas que demuestran el

poco conocimiento en el tema. Acerca del tema nos remitimos a la

ley general de educación la cual hace la indicación: " El plan de

estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y

fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas

asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos

educativos.”

SC

T2

En

señ

an

za d

e la

ora

lid

ad

Met

od

olo

gía

Plantea

actividades

escritas que

promueven un

ejercicio oral.

A nivel del aula sí he mejorado he tratado de mejorar las

habilidades lectoras de los estudiantes. Es a lo que más le apunto

y he visto frutos en eso y a la producción escrita.

- Pues realmente mi experiencia ha sido normal, pues no es la

primera vez que trabajo con estos cursos mmmm tengo una

metodología de trabajo que hago que lo muchachos se adapten a la

manera como se lleva la clase a la responsabilidad el compromiso

entonces digamos que eso me facilita el trabajo porque trato de

poner las reglas de la clase desde el primer día para que de ahí en

adelante los muchachos sepan cómo funciona y eso me facilita el

trabajo a mi y a ellos.

- La institución trabaja mucho lo que es el aprendizaje

significativo, yo me enfoco más por la pedagogía crítica porque

siempre busco establecer relaciones entre el contexto y la

academia es decir llevar las situaciones del colegio de la localidad

de la ciudad y del país al aula y analizarlas me parece que eso es

importante más que trabajar un libro de texto en donde se hable de

la literatura fantástica me parece que es muy importante analizar el

contexto y pues precisamente en el ciclo V se presta más para ese

tipo de cosas.

El énfasis está en procesos de lectura y escritura, no le ve la

importancia de habilidades orales pues en ningún momento las

menciona.

El profesor tiene una concepción de docente como ente facilitador.

Se evidencia la aplicación de una metodología tradicional, al

imponer reglas en lugar de llegar a acuerdos, conforme se haría

desde una pedagogía Crítica. Contradice su discurso.

Aparentemente tiene clara la estructura de su clase, pero al

analizar esto en las observaciones de clase no se vio definido, pues

la estructura iba cambiando clase a clase sin establecer un objetivo

claro para los estudiantes.

Utiliza medios

audiovisuales,

auditivos de

interpretación

No mencionó nada al respecto.

No mencionó nada al respecto.

Page 183: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

183

Ev

alu

aci

ón

Plantea algún tipo

de evaluación

específico para la

enseñanza de la oralidad

Pues evalúo lo que expresan los estudiantes, ser claro, ser

preciso, tener fluidez, pero no solamente es la oralidad,

porque pues la oralidad viene acompañada de la expresión

corporal y de los procesos de escritura también. Pero digamos

que la oralidad la evalúo en el aula, con la participación de

los estudiantes. Eso es fundamental para mi si el estudiante

no habla, pues difícilmente puede pasar mi materia. Es un

requisito.

¿Cómo son evaluados los otros procesos? Los procesos de

lectura y escritura, bueno , lo que pasa es que por ejemplo

cuando hacemos una lectura y hacemos una plenaria o un

debate, pues estoy evaluando lo que leyó, lo que entendió y

cómo lo expresó. Si me entiendes? Muchas veces lo que hago

después de leer, es escriba un comentario y después cuénteme

que fue lo que escribió. Entonces estoy evaluando lectura,

escritura y oralidad. No solamente una cosa, sino las tres.

Digamos que en ese caso la oralidad sería el fin, pero después

de un proceso de lectura y escritura. No es hablar por hablar .

La evaluación como medio de reflexión en el aula de clase, como

potenciador de falencias y apreciaciones positivas para el

reforzamiento en los estudiantes no se evidencia en éste docentes,

ya que entra en un juego de memorización y vocabulario, dejando

de lado la expresión del estudiante haciendo ver la evaluación

como un juicio de valor que se hace sobre una información que se

recoge con criterios pedagógicos, acerca del proceso por medio

del cual el estudiante logra aprender los propósitos de la clase.

Formula preguntas

abiertas o cerradas

que permita

evaluación de los procesos orales

Pues evalúo lo que expresan los estudiantes, ser claro, ser

preciso, tener fluidez, pero no solamente es la oralidad,

porque pues la oralidad viene acompañada de la expresión

corporal y de los procesos de escritura también. Pero digamos

que la oralidad la evalúo en el aula, con la participación de

los estudiantes. Eso es fundamental para mi si el estudiante

no habla, pues difícilmente puede pasar mi materia. Es un

requisito.

¿Cómo son evaluados los otros procesos? Los procesos de

lectura y escritura, bueno , lo que pasa es que por ejemplo

cuando hacemos una lectura y hacemos una plenaria o un

debate, pues estoy evaluando lo que leyó, lo que entendió y

cómo lo expresó. Si me entiendes? Muchas veces lo que hago

después de leer, es escriba un comentario y después cuénteme

que fue lo que escribió. Entonces estoy evaluando lectura,

escritura y oralidad. No solamente una cosa, sino las tres.

Digamos que en ese caso la oralidad sería el fin, pero después

de un proceso de lectura y escritura. No es hablar por hablar.

El docente no fue explícito en este ítem, pero sí manifiesta que a

la hora de evaluar la oralidad se enfoca en aspectos formales de esta, de manera instrumental.

Planea con

anticipación las

evaluaciones.

Es la parte más importante del proceso educativo, porque la

evaluación no solamente es la finalidad de un proceso, no.

Nosotros los maestros tenemos grandes dificultades ahí

porque el maestro evalúa al final del periodo, al final del

proceso y eso tiene que ser desde el principio. Evaluar no es

Se puede deducir que sí hay un proceso de planeación de las

evaluaciones, pero no se evalúa la oralidad de manera intencionada, por pensar sólo procesos de lectura y escritura.

Page 184: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

184

solamente dar una nota, una valoración cuantitativa, no.

Evaluar es acompañar un proceso y ver mejorar, porque es a

través de la evaluación en donde se identifican las habilidades

que se tienen que mejorar y las que más se han desarrollado.

Pero eso es el principio, o sea uno no puede pensar que es la

evaluación final como tradicionalmente se ha concebido en la

escuela. Considero que aquí por ejemplo en esta institución

tenemos unas grandes falencias en los procesos de evaluación

porque cuando piden notas ahí si todo el mundo pide

cuadernos, sale corriendo y no se trata de eso. O sea la

evaluación tiene que ser un proceso que inicia con, mejor

dicho que va desde el principio hasta el final, no solo es una

valoración final.

SC

T3

Did

áct

ica

de

la O

rali

da

d

Prá

ctic

a d

iscu

rsiv

a

Diseña actividades

teniendo en cuenta

un género

discursivo

definido.

Desde hace unos 10 o 15 años para acá la oralidad se volvió

el tema de las facultades de lenguaje, ahora todo el mundo

habla sobre la oralidad. Pienso que la oralidad, la escritura y

la lectura vienen amarradas las unas a las otras, no se puede

trabajar oralidad sin lectura y sin escritura. Sí conozco

trabajos muy recientes, mi tesis de maestría la dirigió una

experta en oralidad que es Raquel Pinilla la cual ha hecho

muchos trabajos. Entiendo que se ha vuelto una moda

trabajar la oralidad pero pues los investigadores que no se

olviden que no sólo es trabajar la oralidad sino trabajar la

oralidad amarrada a los procesos de formación de lectores y

escritores.

Se reafirma la concepción de oralidad, por parte del docente,

tomada como el simple hecho de hablar… Aquí también se ve

reflejado el modelo pedagógico del docente, que está orientado al

modelo tradicional cuando afirma “hacer hablar a los

estudiantes”, lo cual indica que son casi que obligados para que lo

hagan pues no hay una motivación que los persuada de hacerlo,

más que la obligatoriedad. Esto lo afirman los estudiantes

encuestados quienes ratifican que el hecho de hablar en esta clase

no se hace de manera voluntaria sino obligada.

Plantea un

propósito claro

para el aprendizaje

de la lengua oral.

No dijo nada al respecto.

Como no es prioridad este proceso, al ser considerado un tema de

moda, por este docente, por eso no hace mención frente a su enseñanza y en consecuencia a su aprendizaje.

Propone

situaciones en

torno a la oralidad

con recurrencia

discursiva

.

No dijo nada al respecto.

Las situaciones en torno a la oralidad, se dan de forma espontánea

por ende no hay una enseñanza intencionada por parte de este

maestro.

Induce al análisis

y reflexión sobre

el uso adecuado

de la lengua oral.

.

No dijo nada al respecto.

Las situaciones en torno a la oralidad, se dan de forma espontánea

por ende no hay una enseñanza intencionada por parte de este maestro.

Page 185: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

185

Rel

aci

ón

did

áct

ica

Tiene disposición

para escuchar a

sus estudiantes en

el momento en el

que ellos lo

requieran.

.La oralidad no se enseña, la oralidad no se puede enseñar porque

tu no le puedes enseñar a alguien a hablar. Los estudiantes cuando

llegan al aula, ya llegan hablando, es mejorar la habilidad, de lo

que se trata es de mejorar la habilidad. Oralidad es natural al ser

humano y eso no se enseña, eso se desarrolla. Uno no puede

enseñar a hablar a los niños, porque los niños ya llegan hablando a

menos que sea un problema mental o físico o etiológico, pero eso

ya es otra clase de profesional el que lo tiene que trabajar, lo que

se tiene que hacer es desarrollar habilidades orales, tanto como

estrategias para enseñar oralidad eso creo que no. Porque la

oralidad es natural, es diferente enseñar a leer o a escribir porque

esos son lenguajes artificiales, pero la oralidad es natural y lo que

se tiene que desarrollar es eso. Los niños cuando llegan al

colegio, cuando llegan a la escuela en la educación básica, ellos

tienen las habilidades, ellos tienen las habilidades pero llegan a la

escuela y las pierden porque es siéntese y cállese. Un niño

pequeño se la pasa hablando, preguntando contando, pero cuando

llega a la escuela le dicen cállese y siéntese y ahí es en donde todo

ese proceso que tienen desde su nacimiento de la manera en como

aprenden entonces el lenguaje natural se ve coartado y se ve cortado.

La concepción del docente sobre didáctica tiene que ver con cómo

el docente maneja su clase de forma “didáctica”. Contradiciéndose

en su quehacer cuando se hizo la observación de clase.

*En este apartado el docente permite ver que no aplica la Oralidad

formal en su didáctica

Emplea un

vocabulario

asertivo, acorde y

nuevo en la

realización de sus

explicaciones,

durante su clase o

diálogo con sus

estudiantes.

Primero el maestro tiene que ser modelo, digamos en el caso de la

formación de lectores y escritores el maestro tiene que mostrar

cómo se lee y cómo se escribe y a partir de eso es empezar el

proceso con los muchachos. Siempre se tiene que hacer digamos

que una recogida de datos de cómo están ellos en sus procesos de

lectura y escritura y partir de eso porque uno no puede pensar que

porque llegó a un colegio y los estudiantes están en 11 entonces

ya lo saben todo o porque están en tercero de primaria no saben

nada. Es fundamental saber qué saben indagar sobre cuál es su

conocimiento, cuáles son las habilidades que tienen y cuáles son

las habilidades que se tienen que trabajar para que se desarrollen

más.

El discurso planteado durante su entrevista fue acorde, pertinente

y apropiado conforme a su nivel académico, respondiendo

coherentemente a las preguntas realizadas; pero en el aula de clase, fue más escueto en la manera de dirigirse a sus estudiantes.

Crea espacios en

la clase que

permita generar

vínculos entre los

estudiantes-

maestro.

mmmm tengo una metodología de trabajo que hago que lo

muchachos se adapten a la manera como se lleva la clase a la

responsabilidad el compromiso entonces digamos que eso me

facilita el trabajo porque trato de poner las reglas de la clase desde

el primer día para que de ahí en adelante los muchachos sepan

cómo funciona y eso me facilita el trabajo a mi y a ellos.

Al pensar el docente en que son los estudiantes quienes deben

adaptarse a su clase, se está orientando hacia un modelo

pedagógico conductista, desde donde se pretende modificar el

comportamiento de los estudiantes, en un intento por predecir y

controlar la conducta. Por ende, puede afirmarse que el docente

crea espacios para generar vínculos con el estudiante, pero de

Page 186: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

186

Sienten vergüenza, sienten miedo sienten pena y eso es algo que

se tiene que acabar de a pocos me parece que es fundamental

trabajar eso desde la primaria ehhh sobre todo en primaria

prácticamente los chicos llegan a la secundaria hayan desarrollado

esas habilidades orales que se necesitan.

forma condicionada.

O

rali

dad

in

form

al

Genera

interacciones

orales espontáneas

en el aula de clase.

Yo arranco la clase pidiéndoles a mis estudiantes que me cuenten

qué consultaron, que me hablen sobre lo que leyeron y sobre lo

que escribieron en sus cuadernos. Y pues ahí me parece que es

un principio porque como te decía es coger esa consulta meterla en

su cabecita hacer un proceso de pensamiento que les permita

decir algo sobre eso.

Esto evidencia que para el docente es importante que socialicen

este tipo de consultas. Pero se contradice en la práctica, pues fue

muy reiterativo en que sus estudiantes hicieran silencio y hablaran

pocos siempre y cuando pidieran la palabra.

Permite que los

estudiantes

expresen sus ideas

libremente.

Una persona que no sabe expresar sus ideas de manera oral,

difícilmente lo podrá hacer a través de la escritura. Si considero

que, pero tampoco se trata de que en el aula todo el mundo hable

de lo que quiere, porque eso tampoco puede ser así.

Porque muchas veces los estudiantes tienen pensamientos en la

cabeza y no levantan la mano porque no saben cómo decirlo y eso

es fundamental pero lo que te decía por eso es tan importante leer,

porque yo tenía una maestra en la universidad que decía el que no

lee no tiene derecho a hablar.

Lo primero que es fundamental es el manejo del cuerpo en el

espacio del aula, un maestro que se queda de pie quieto toda la

clase o solamente escribiendo en el tablero o sentado en su

escritorio me parece que eso está mandado a recoger.

Desafortunadamente la escuela de hace cien doscientos o

trecientos años todavía quedan muchos vestigios de eso. El

maestro tiene que ser dinámico, el maestro tiene que ser chistoso,

el maestro tiene que hacer que los estudiantes enfoquen su

atención en su discurso y que el maestro también les permita

interactuar. La clase tiene que ser polifonía, tiene que ser

interacción.

Para el docente es importante que los estudiantes se expresen de

forma oral, partiendo de algunas pautas para hacerlo; pero

nuevamente se contradice en la práctica pues allí lo que hace es

coartarlos.

Ora

lid

ad

form

al

Genera espacios

de discusión con

unas pautas

establecidas.

Un ejercicio de comprensión lectora una actividad de producción

escrita una plenaria, explico siempre qué vamos a hacer en la clase

y lo desarrollamos.

Generalmente al final de la clase siempre dejo una consulta que es

con lo que casi siempre se inicia con hablar de lo que se consultó, de lo que se trabajo

Según el discurso del docente genera espacios de discusión con unas pautas establecidas.

Page 187: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

187

Maneja un

discurso

académico acorde

al nivel

Walter Ong hablaba de una oralidad primaria y una secundaria,

no? Pero digamos que esa primaria era referente a la cotidianidad

y la secundaria estaba más amarrada a los procesos, a la

preparación a los procesos de escritura. Creo que sí, si hay

diferencias, pues no es lo mismo la conversación que tienes con tu

pareja o con tu familia en un espacio social a la que tienes en un

espacio académico en un debate. Es totalmente diferente, una está

mediada por un contexto social y la otra seguramente está mediada

por aspectos académico.

El discurso académico del docente es acorde al nivel, entendible

para los estudiantes; aunque en la práctica es más escueto para hablar.

Propicia

interacciones

reflexivas por

parte del

estudiante

En mi clase se hacen cuatro cosas hablar leer escuchar y

escribir

De ahí prácticamente no salimos mmmm siempre y es

importante tener un registro de la asistencia y de saber quién

está quién no está eso también le permite a uno familiarizarse

con los nombres de los estudiantes no hay nada mejor que

llamarlos por el nombre eeee al principio siempre explico

cuál va a ser el objetivo de la clase cuáles van a ser los

momentos de la clase dependiendo de la actividad que se

tenga programada si es una actividad de lectura, un ejercicio

de comprensión lectora una actividad de producción escrita

una plenaria, explico siempre qué vamos a hacer en la clase y

lo desarrollamos

Generalmente al final de la clase siempre dejo una consulta

que es con lo que casi siempre se inicia con hablar de lo que

se consultó, de lo que se trabajó.

Hacer hablar a los estudiantes, porque la clase de lenguaje no

puede ser la clase del silencio en donde solamente se usa la

voz del maestro es a lo que más le apunto a que sean ellos los

que hablen siempre más que tener la consulta en el cuaderno

me interesa saber qué entendieron

En su discurso afirma enlazar los procesos de lectura, escucha,

escritura y oralidad y los menciona como si tuvieran el mismo

grado de importancia dentro del aula, pero eso no se da de esta

manera, pues en lo que se pudo observar predominan procesos de escritura y lectura en voz alta…

Fuente: Elaboración propia

Page 188: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

188

Anexo 12. Cuadro de análisis entrevista Docente 2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - ÉNFASIS EN LENGUAJE

CUADRO DE ANALISIS ENTREVISTA DOCENTE

Docente 2

Fecha: Duración:

SCT U A ENUNCIADO ENTREVISTA INTERPRETACIÓN

SC

T1

Mod

elo

ped

agó

gic

o

M

all

as

curr

icu

lare

s

Menciona o se enfoca a lo

relacionado con la expresión oral

Bueno siempre he trabajado mucho la parte constructivista,

pero si está también encaminado lo que está trabajando el

colegio a partir de unas improntas que se manejan entonces

empezamos a desarrollar quizás todo ese modelo pedagógico

teniendo en cuenta lo que busca el colegio que es más la

investigación y más el desarrollo social y la creatividad en los

estudiantes.

Se hace evidente el conocimiento de mallas curriculares

de la institución, aunque se deja de lado la construcción

propia del docente, siguiendo al pie de la letra lo

estipulado en el colegio. Se mencionan diferentes

actividades, pero no se tiene una finalidad clara,

adicional el modelo no se encuentra bien definido.

Pla

nes

de

estu

dio

Planea actividades que

permitan la expresión oral

● Actualmente estamos trabajando en el colegio la

parte social, unido a eso trabajo el constructivismo

social que busca en los estudiantes no solamente un

cambio en la parte académica, sino también en su

cultura en la sociedad como ellos se desenvuelven

como individuos, entonces logramos impactar

también a nivel social y a nivel individual en los

estudiantes. ● Bueno con relación a los estudiantes, pues permiten

que ellos se desempeñen más, desenvuelvan más,

sean más…, tengan más confianza a sí mismo y

crean en lo que ellos pueden decir y como lo pueden

decir, entonces eso ayuda muchísimo a

desenvolverse en un ámbito escolar, aparte de eso

porque siempre le hemos apuntado mucho a la

escritura y dejamos de lado un poco la expresión

oral, entonces es importante fortalecer eso.

No se hacen evidentes actividades que desarrollen

habilidades orales, ya que se evidencia un concepto de

oralidad que desvirtúa la verdadera didáctica oral en los

estudiantes; aquí se está buscando un seguimiento al

modelo pedagógico constructivista aunque no se

visibiliza en realidad en lo mencionado por la docente.

Hace mención a grandes rasgos de actividades sociales,

pero no se enfoca al trabajo oral en particular, adicional

no se establecen actividades, ni propósitos claros.

Page 189: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

189

SC

T2

En

señ

anza

de

la o

rali

dad

Met

od

olo

gía

Plantea actividades

escritas que promueven un ejercicio oral.

● La idea es trabajar en ellos la lectura crítica,

apuntamos muchísimo a eso, sabemos que la gran

falencia que presentan los estudiantes es la

comprensión lectora, entonces encaminado a eso

trabajo estructuras semánticas en ellos, pero

también trabajo lo que es la motivación partiendo de

la literatura entonces la estrategia fuerte es trabajo

con plan lector, eso permite en ellos generar la

creatividad y también manejo de vocabulario. ● Creo que lo más importante en los rasgos es el

querer impactar en los estudiantes como lo dije

antes, para eso se debe establecer toda una serie de

estructuras para dar una clase que sea motivante,

entonces ehh un rasgo importante es que uno como

profesor planee, organice y utilice herramientas

pedagógicas que permitan en los estudiantes ehh

entender y comprender muchísimo lo que es el

lenguaje no. ● Bueno ligado a la lectura ehh lo que nosotros o lo

que yo trabajo en el aula es a partir del plan lector

Se observa la realización de actividades que den muestra

en entonación, pronunciación y algo de comprensión,

desligando la oralidad como parte del lenguaje en el

estudiante, se afirman algunas actividades sueltas, sin una

estructura o uso objetivos claros, además no existe una

relación entre las actividades propuestas en clase. La

docente toma la oralidad como un trabajo de lectura en el

aula de clase.

Utiliza medios

audiovisuales, auditivos de interpretación

Ev

alu

aci

ón

Plantea algún tipo de

evaluación específico para

la enseñanza de la oralidad

Bueno a partir de los que ellos me argumentan esa es la

evaluación que yo les hago a ellos, obvio teniendo en cuenta

el ritmo de trabajo que cada estudiante tiene, y si tiene alguna

discapacidad porque contamos con estudiantes con

discapacidad, entonces ehh según el grado comenzamos

nosotros a hacer, o yo comienzo a hacer un trabajo a partir de las destrezas o habilidades que cada niño tiene.

Teniendo en cuenta que la evaluación es un proceso de

formación individual, la docente argumenta la

implementación de algunos parámetros de evaluación en

donde prima el proceso de cada estudiante, aunque la

evaluación no apunta a fortalecer la oralidad en ninguno de los aspectos mencionados.

Formula preguntas

abiertas o cerradas que

permita evaluación de los procesos orales

Bueno las divido en dos partes, tanto un nivel oral y la otra

escrita a las dos les doy la misma validez el mismo porcentaje

porque pues se necesita también no solamente lo oral pero

también lo escrito, van de la mano es importante entender eso

entonces siempre los evalúo de esa manera

No se enfatiza en fortalecer la parte oral del estudiante y

se trabaja de manera cuantitativa, aunque menciona la importancia de la oralidad no es clara su evaluación.

Planea con anticipación las evaluaciones.

Ehh bueno a partir de diferentes actividades, como son los

debates entonces ahí es donde yo me doy cuenta como es su

expresión, como es su tono, como son sus argumentos.

Las actividades sueltas que realiza en ocasiones con

respecto a la oralidad dan cuenta del desconocimiento del

tema y la falta de planeación de actividades que

Page 190: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

190

Entonces es ahí donde uno comienza también a sentirse

satisfecho en esa labor docente, a entender que si ha logrado

ellos mejorar entonces a partir de esos tipos de actividades

donde se evalúa

enriquezcan el lenguaje oral; allí se evidencia una

desarticulación en los procesos de formación del estudiante.

SC

T3

Did

áct

ica

de

la O

rali

da

d

Prá

ctic

a d

iscu

rsiv

a

Diseña actividades

teniendo en cuenta un

género discursivo

definido.

Plantea un propósito claro

para el aprendizaje de la

lengua oral.

Es claro que la lectura crítica permite desarrollar no solamente

en el área del lenguaje ehh un mejor desempeño académico,

entonces ehh algo global es la lectura crítica a partir de ello

podemos nosotros desarrollar las diferentes áreas y pueden

ellos entender los diferentes temas, entonces ehh es el punto

más álgido al que tenemos que trabajarle no la lectura crítica.

La realización de actividades sin un proceso establecido

fomenta la desorganización y desvía el propósito del

lenguaje oral como tal, ya que al desarrollar actividades sueltas no se tiene claro lo que se quiere trabajar.

Propone situaciones en

torno a la oralidad con

recurrencia discursiva

Bueno tiene que ser un papel creo que importante

precisamente para que ellos mejoren la comprensión, porque

estamos acostumbrados a que la comprensión se genera

solamente a partir de la escritura y no, porque muchas veces

cuando leemos o cuando ellos leen, ellos no identifican y no

pueden comprender entonces el papel debe ser uno de los papeles más importantes para mejorar la comprensión

La docente propone actividades de lectura sin tener en

cuenta la didáctica oral de una clase, se centra en la

supuesta comprensión lectora que termina siendo una situación que evalúa procesos semánticos en los niños

Induce al análisis y

reflexión sobre el uso

adecuado de la lengua

oral.

Importante aprender lo que a ellos les motive, el gusto por la

lectura se da a partir de temas que les llame la atención

entonces pues busco sobre todo ehh estrategias que les

permita motivar el gusto por la lectura, estrategias donde ellos

puedan interactuar, ehh donde les guste actuar, donde les

guste terminar ehh el final de un libro, por ejemplo, entonces

allí generamos en ellos la creatividad, pero al mismo tiempo

el deseo por querer leer

Provoca interés en los estudiantes hacia la lectura

entendiendo la oralidad como un proceso de repetición de

palabras, aislando actividades que conlleven al análisis y la reflexión de la lengua oral.

Rel

aci

ón

did

áct

ica

Tiene disposición para

escuchar a sus estudiantes

en el momento en el que

ellos lo requieran.

Bueno, como docentes sabemos que somos guías y pues más

en la oralidad, nosotros somos espectadores, pero también, al

mismo tiempo somos los que les dirigimos a ellos para que

mejoren su tono de voz, ehh en su expresión corporal que es

lo más importante, entonces pues como docentes terminamos

como siempre siendo la guía y también siendo el apoyo en

No se evidencian espacios para la participación

espontanea del estudiante, se plantea un “supuesto” dialogo de pregunta-respuesta.

Page 191: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

191

quizás, en aquellos estudiantes que les cuesta, porque tenemos muchos que les cuesta hablar

Emplea un vocabulario

asertivo, acorde y nuevo

en la realización de sus

explicaciones, durante su

clase o diálogo con sus

estudiantes.

Crea espacios en la clase

que permita generar

vínculos entre los

estudiantes- maestro.

● Bueno debe ser ehh pues algo practico

precisamente, porque estamos hablando de oralidad

ehh pero pues se busca dentro de la didáctica como

herramienta para la oralidad, pues se hacen

actividades juegos, canciones por ejemplo, se

permite también que los estudiantes compongan,

que los estudiantes trabajen trabalenguas, bueno hay

un sinfín de actividades que ayudan a que ellos

puedan desenvolverse, puedan participar, en donde

también trabajen actividades como los esqueich que

son los, que permiten que ellos personifiquen a

partir de un tema que uno les está dando. ● Mm Bueno más allá de las condiciones es ehh el

propósito que tenemos como docentes si?, porque

podemos tener todas las herramientas, pero si como

docentes no tenemos la estrategia para llegar a los

estudiantes y motivarlos a que pueden y tienen la

capacidad de expresarse de forma libre pues las

herramientas quedarían cortas para nosotros

La implementación de actividades lúdicas, proporciona

cierto acercamiento de los estudiantes con la docente,

pero no es clara la generación de vínculos ya que solo se

dirigen las actividades como tal sin permitir un acercamiento.

O

rali

dad

in

form

al

Genera interacciones

orales espontáneas en el

aula de clase.

Permite que los

estudiantes expresen sus

ideas libremente.

Bueno con relación a los estudiantes, pues permiten que ellos

se desempenen más, desenvuelvan más, sean más…, tengan

más confianza a sí mismo y crean en lo que ellos pueden decir

y como lo pueden decir, entonces eso ayuda muchísimo a

desenvolverse en un ámbito escolar, aparte de eso porque

siempre le hemos apuntado mucho a la escritura y dejamos de

La docente menciona la posibilidad que brinda a sus

estudiantes de poder expresar sus ideas libremente,

aunque en otras actividades propuestas anteriormente

desmiente esta versión, ya que el insinúa constantemente

que ella es la guía, la que propone, la que imparte la

actividad, sin dar espacio a la participación del niño.

Page 192: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

192

lado un poco la expresión oral, entonces es importante

fortalecer eso.

Ora

lid

ad

fo

rma

l

Genera espacios de

discusión con unas pautas

establecidas.

Ellos deben primero hacer lectura a viva voz eso ayuda

muchísimo a una buena entonación, entonces, permite

también que ellos comprendan lo que leen y a partir de esas

lecturas que se hacen a viva voz, se generan preguntas

grupales y dentro de eso grupos ellos hacen un paneo tipo

paneo donde cada uno da a conocer su idea, su punto de vista,

ahí estamos desarrollando no solo la oralidad sino la

comprensión lectora.

Se da el debate como un espacio de discusión, aunque no son claras las pautas para el desarrollo de los mismos.

Maneja un discurso

académico acorde al nivel

Pues ehh conozco acerca de la oralidad aparece una de las

teorías que conozco es la de Walter, Walter Ong quien maneja

dos tipos de teorías, aparece una teoría que es la primaria y

otra secundaria es donde el divide la oralidad en dos tipos, ehh

pues es como uno de los representantes de la oralidad

La docente tiene conocimiento acerca del tema aunque

no lo maneja adecuadamente, por lo tanto no toma una postura de acuerdo a su nivel.

Propicia interacciones

reflexivas por parte del

estudiante

Fuente: Elaboración propia

Page 193: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

193

Anexo 13. Malla Español ciclo II 2017 - Docente 1

BASE COMUN DE APRENDIZAJE: PLAN DE ESTUDIO PERIODO: I GRADO : TERCERO AREA: HUMANIDADES

OBJETIVO:

AREA: Desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes en

su lengua materna y lengua extranjera.

ASIGNATURA: Comprender, valorar y analizar la literatura oral y

escrita como creación personal y como expresión cultural dentro de su

contexto histórico, socio cultural.

COMPETENCIA: (Gramatical, literaria, enciclopédica, textual,

semántica, semiótica.) Comprender y producir diferentes clases de

textos narrativos. Escuchar e interpretar las ideas de otros en una

situación dada y sustento los posibles desacuerdos con argumentos

propios. Comprender la importancia de valores básicos de la

convivencia ciudadana y practicarlos en su contexto cercano.

LOGRO: Leer, analizar y componer textos narrativos haciendo uso de la estructura y elementos de la

narración, además de hacer uso correcto de algunas reglas ortográficas.

INDICADORES DE LOGRO:

COGNITIVO: Reconoce los elementos, la estructura y las clases de narración

PROCEDIMENTAL: Clasifica y analiza diferentes tipos de narraciones.

ACTITUDINAL: Demuestra creatividad e interés en sus producciones textuales manejando

correctamente la estructura y los elementos de la narración.

AMBITO

S

CONCEP

TUALES

(TEMAS

O

CONTEN

DIOS)

-La narración

- Características de la narración.

- Partes de la narración.

- Clases de narraciones: Cuento, fábula, mito, leyenda,

anécdota.

-sustantivos concretos y abstractos

-tiempos del verbo

-la estructura de la oración

-Comprensión lectora (prueba saber)

-proyecto de convivencia: convivencia pacífica

RECURSOS METODOLOGICOS

Lectura de diferentes textos. Análisis de un

cuento leído por la profesora. Escuchar en

grabadora cuentos, leyendas, mitos, relatos.

Descripción de láminas. Trabajo en la biblioteca

sobre lectura de textos. Juegos didácticos

aplicando lo aprendido. RECURSOS Biblioteca

Libros Grabadora Fichas y Láminas Grupos

EVALUACION: La evaluación se realizará por medio de talleres de aplicación, quiz, concursos en el tablero y ejercicios en clase.

HETEROEVALUACION: Tendrá en cuenta los avances, el trabajo y el comportamiento de cada estudiante.

AUTOEVALUACION: El educando tendrá en cuenta los siguientes criterios para realizar su autoevaluación: puntualidad y asistencia a clase, trabajo en clase, participación,

entrega de actividades a tiempo, disposición para escuchar, pulcritud en la presentación de trabajos.

Page 194: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

194

BASE COMUN DE APRENDIZAJE: PLAN DE ESTUDIO PERIODO: I GRADO : CUARTO AREA: HUMANIDADES

OBJETIVO:

AREA: Desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes en

su lengua materna y lengua extranjera.

ASIGNATURA: Promover las habilidades comunicativas en diversas

situaciones de su entorno.

COMPETENCIA: Capacidad para producir textos orales y escritos que

respondan a una intencionalidad comunicativa.

LOGRO: Leer e identificar diversos tipos de textos para organizar sus ideas produciendo un texto oral

o escrito en el que tenga en cuenta su realidad y sus propias experiencias y pueda utilizar los diferentes

elementos narrativos.

INDICADORES DE LOGRO:

COGNITIVO: Identifica las palabras según la función que cumpla en la oración: sustantivo, adjetivo.

PROCEDIMENTAL: Infiere la intención comunicativa de textos narrativos en cuentos leídos infiere la

enseñanza y mensaje personal.

ACTITUDINAL: Manifiesta interés, claridad, compromiso y orden en la asignatura lo cual se

evidencia en logros y avances durante los procesos de aprendizaje en español.

AMBITO

S

CONCEP

TUALES

(TEMAS

O

CONTEN

DIOS)

-Palabras que califican

-Ortografía

-La narración

-Elementos de una narración

-Silabas tónicas y átonas

-Concordancia entre el sustantivo y el adjetivo

-Proyecto de convivencia: mis derechos.

RECURSOS METODOLOGICOS

- Libros - Láminas - Afiches - Modelos explicativos - Exposiciones - Videos - Talleres y guías - Material fotocopiable - Artículos de periódico y revistas - Diccionario de español - Libros de bibliobanco - Prueba saber - Material de desarrollo mental

EVALUACION

AUTOEVALUACION: Al finalizar el bimestre se entregará una rejilla con criterios de evaluación teniendo en cuenta los indicadores de logro. Esta tiene un porcentaje del 5%.

CRITERIOS A EVALUAR. Se evalúa de 1-10 cada Item: Cumplimiento de tareas y actividades de clase, Participación en debates e investigaciones, Respeto de acuerdos

pedagógicos concretados desde el inicio de bimestre, Preparación y resultados de la prueba saber, COEVALUACIÓN: Luego de realizar la autoevaluación, por pares

analizarán el desempeño de su compañero y darán una valoración. 5%, HETEROEVALUACION: Se realizará teniendo en cuenta la valoración de la autoevaluación y

coevaluación realizada en el aula. Además se incluirán todas las actividades realizadas durante el bimestre incluyendo la prueba saber. Esta tiene una valoración del 70%.

Prueba saber bimestral 20 %

Page 195: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

195

BASE COMUN DE APRENDIZAJE: PLAN DE ESTUDIO PERIODO: II GRADO : TERCERO AREA: HUMANIDADES

OBJETIVO:

AREA: Desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes en

su lengua materna y lengua extranjera.

ASIGNATURA: Comprender, valorar y analizar la literatura oral y

escrita como creación personal y como expresión cultural dentro de su

contexto histórico, socio cultural.

COMPETENCIA:

TEXTUAL: comprende textos e interpreta su intención teniendo en

cuenta el funcionamiento de la lengua.

-COMUNICATIVA: Elabora textos, haciendo uso de las estrategias

de producción textual y de acuerdo a diferentes situaciones

comunicativas.

- LINGÚÍSTICA: reflexiona sobre el funcionamiento de la lengua con

su sistema de signos y reglas de uso.

LOGRO:

Comprender, valorar y analizar la literatura oral y escrita como creación personal y como expresión

cultural dentro de su contexto histórico, socio cultural.

INDICADORES DE LOGRO:

COGNITIVO: Identifica en los textos líricos algunos elementos como estrofa, verso y rima.

PROCEDIMENTAL:

Escribe y declama poemas, coplas, adivinanzas, retahílas y trabalenguas frente a los compañeros de

clase.

ACTITUDINAL:

Muestra interés y dinamismo en la elaboración de trabajos y actividades de la clase.

AMBITO

S

CONCEP

TUALES

(TEMAS

O

CONTEN

DIOS)

Género Literario : La lírica

● Elementos del poema. ● La música de las palabras. ● Creación literaria: poemas, canciones,

trabalenguas, retahílas, caligramas. ● Literatura Afro-colombiana ritos, rondas,

canciones infantiles, poemas y coplas. ● El símil o comparación. ● Regla ortográfica ● Caligrafía

Cuaderno viajero

RECURSOS METODOLOGICOS

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

Sopas de letras

Crucigramas

Palabra-gramas

Canciones pedagógicas

Entonación de poemas y canciones

Escritura de trovas.

Memorización de coplas

RECURSOS

Biblioteca

Libros

Grabadora

Fichas y Láminas

Grupos

Fotocopias

Page 196: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

196

BASE COMUN DE APRENDIZAJE: PLAN DE ESTUDIO PERIODO: II GRADO : CUARTO AREA: HUMANIDADES

OBJETIVO:

AREA: Desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes en

su lengua materna y lengua extranjera.

ASIGNATURA:

Promover las habilidades comunicativas en diversas situaciones de su

entorno.

COMPETENCIAS: Literaria: Lee obras literarias de género

fantástico.

● Textual: Reconoce características del texto narrativo. ● Comunicativa: Selecciona y clasifica la información emitida por

los medios de comunicación masiva. ● Textual: Establece relaciones de semejanza y diferencia entre

diferentes tipos de texto. ● Comunicativa: Reconoce en las situaciones comunicativas la

diversidad y afianza actitudes de respeto y tolerancia.

LOGRO: Leer e identificar diversos tipos de textos para organizar sus ideas, produciendo un texto

oral o escrito en el que tenga en cuenta su realidad y sus propias experiencias, para utilizar los

diferentes elementos de la comunicación.

INDICADORES DE LOGRO:

COGNITIVO: Reconoce la intención del hablante en oraciones y párrafos

PROCEDIMENTAL: Elabora párrafos en los que desarrolle un tema y aplique normas ortográficas

ACTITUDINAL: Transmite sentimientos y emociones a través de la entonación en sus actos

comunicativos.

AMBITO

S

CONCEP

TUALES

(TEMAS

O

CONTEN

DIOS)

1. Clases de oración según la intención del hablante

2. El párrafo

3. Uso de conectores

4. Pasado, presente, futuro.

5. Ortografía

6. La acentuación

7. Clasificación de palabras según el acento

8. La entonación en la lectura

9. La leyenda y el mito

10. El relato

11. La fabula

Medios de comunicación.

RECURSOS METODOLOGICOS

Textos, libro Colombia mi abuelo y yo, cuentos,

fábulas, bibliografías, organizadores gráficos,

crucigramas, sopas de letras, cuestionarios,

talleres, textos pruebas saber y talleres semanales

OLE.

EVALUACION

AUTOEVALUACION: Al finalizar el bimestre se entregará una rejilla con criterios de evaluación teniendo en cuenta los indicadores de logro. Esta tiene un porcentaje del 5%.

CRITERIOS A EVALUAR. Se evalúa de 1-10 cada Item: Cumplimiento de tareas y actividades de clase, Participación en debates e investigaciones, Respeto de acuerdos

pedagógicos concretados desde el inicio de bimestre, Preparación y resultados de la prueba saber, COEVALUACIÓN: Luego de realizar la autoevaluación, por pares

analizarán el desempeño de su compañero y darán una valoración. 5%, HETEROEVALUACION: Se realizará teniendo en cuenta la valoración de la autoevaluación y

coevaluación realizada en el aula. Además se incluirán todas las actividades realizadas durante el bimestre incluyendo la prueba saber. Esta tiene una valoración del 70%.

Prueba saber bimestral 20 %

Page 197: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

197

BASE COMUN DE APRENDIZAJE: plan de estudio ESPAÑOL PERIODO: III AREA: Humanidades

BASE COMUN DE APRENDIZAJE: Plan de estudio PERIODO: III GRADO: TERCERO AREA: HUMANIDADES

OBJETIVO:

AREA: Desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes en su lengua

materna y lengua extranjera.

ASIGNATURA: Identificar los principales elementos y roles de la comunicación

para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

COMPETENCIA:

-TEXTUAL: comprende textos e interpreta su intención teniendo en cuenta el

funcionamiento de la lengua.

-COMUNICATIVA: Elabora textos, haciendo uso de las estrategias de

producción textual y de acuerdo a diferentes situaciones comunicativas.

- LINGÚÍSTICA: reflexiona sobre el funcionamiento de la lengua con su sistema

de signos y reglas de uso.

LOGRO: Emplear el lenguaje oral y gestual para argumentar lo que comprende en las

diferentes temáticas trabajadas.

INDICADORES DE LOGRO:

COGNITIVO: Reconoce la función de las canciones como pertenecientes al género lírico,

adquiriendo habilidades para la entonación y el desarrollo de la voz.

PROCEDIMENTAL: Lee e interpreta textos poéticos, enriqueciendo su vocabulario e

interpretando y relacionándolo con su quehacer diario

ACTITUDINAL: Sigue las normas acordadas para garantizar una respetuosa comunicación en

la clase.

AMBITOS

CONCEPTUALES

(TEMAS O

CONTENDIOS)

- El verbo, tiempo, número y persona - La poesía - -Coplas y canciones - Palabras simples y compuestas - Los conectores en la oración

Proyecto de convivencia: pluralidad, identidad y

valoración de diferencias.

RECURSOS

METODOLOGICOS

* Debates * Videos * Mesa redonda. * Exposiciones *

Trabajo en grupo * Actividades de investigación *

Elaboración de carteles en las diferentes actividades. *

Participación en el proyecto de aula. RECURSOS Biblioteca

Libros Grabadora Fichas y Láminas, pruebas saber(cartillas).

EVALUACION: La evaluación se realizará por medio de talleres de aplicación, quiz, concursos en el tablero y ejercicios en clase.

HETEROEVALUACION: Tendrá en cuenta los avances, el trabajo y el comportamiento de cada estudiante.

AUTOEVALUACION:: En este momento el estudiante realizará un análisis sobre su proceso, sobre el desempeño, la responsabilidad y el cumplimiento de las actividades durante el

periodo.

Page 198: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

198

BASE COMUN DE APRENDIZAJE: Plan de estudio PERIODO: III GRADO: CUARTO AREA: HUMANIDADES

OBJETIVO:

AREA: Desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes en su lengua

materna y lengua extranjera.

ASIGNATURA: Promover las habilidades comunicativas en diversas situaciones

de su entorno.

COMPETENCIA:

Literaria: Lee obras literarias de género fantástico.

● Textual: Reconoce características del texto narrativo. ● Comunicativa: Selecciona y clasifica la información emitida por los medios

de comunicación masiva. ● Textual: Establece relaciones de semejanza y diferencia entre diferentes

tipos de texto. ● Comunicativa: Reconoce en las situaciones comunicativas la diversidad y

afianza actitudes de respeto y tolerancia.

LOGRO: Producir la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos

(formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos

aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y

ortográficos.

INDICADORES DE LOGRO:

COGNITIVO: Reconoce las características de un párrafo y su proceso de elaboración, teniendo

en cuenta el uso adecuado de estructuras gramaticales.

PROCEDIMENTAL: Recrea textos cortos integrando diferentes elementos

gramaticales a partir de la pre-lectura y su comprensión.

ACTITUDINAL: Manifiesta interés, claridad, compromiso y orden en la asignatura lo cual se

evidencia en logros y avances durante los procesos de aprendizaje en la asignatura.

AMBITOS CONCEPTUALES

-La internet

-El diptongo

Los sufijos diminutivos y aumentativos

-Las preposiciones

-Idea principal en un párrafo

-El símil y la metáfora

-Proyecto de convivencia:

convivencia y paz

RECURSOS METODOLÒGICOS

- Libros - Láminas - Afiches - Modelos explicativos - Exposiciones - Videos - Talleres y guías - Material fotocopiable - Artículos de periódico y revistas - Diccionario de español - Libros de bibliobanco

EVALUACION

AUTOEVALUACION: Al finalizar el bimestre se entregará una rejilla con criterios de evaluación teniendo en cuenta los indicadores de logro. Esta tiene un porcentaje del 5%.

CRITERIOS A EVALUAR. Se evalúa de 1-10 cada Item

● Cumplimiento de tareas y actividades de clase ● Participación en debates e investigaciones ● Respeto de acuerdos pedagógicos concretados desde el inicio de bimestre ● Preparación y resultados de la prueba saber

COEVALUACIÓN: Luego de realizar la autoevaluación, por pares analizarán el desempeño de su compañero y darán una valoración. 5%

HETEROEVALUACION: Se realizará teniendo en cuenta la valoración de la autoevaluación y coevaluación realizada en el aula. Además se incluirán todas las actividades

realizadas durante el bimestre incluyendo la prueba saber. Esta tiene una valoración del 70%. Prueba saber bimestral 20 %

Page 199: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

199

CICLO

2

GRADO:

tercero

AÑO:

2017

BASE COMÚN DE APRENDIZAJE: Plan de estudio PERIODO: Cuarto ÁREA: Humanidades

OBJETIVOS:

AREA:

Desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes en su lengua

materna y lengua extranjera

ASIGNATURA:

Reconocer que el aprendizaje de las vocales y las consonantes

fortalecen el vocabulario y la producción textual

COMPETENCIAS:

TEXTUAL: comprende textos e interpreta su intención teniendo en cuenta el

funcionamiento de la lengua.

-COMUNICATIVA: Elabora textos, haciendo uso de las estrategias de

producción textual y de acuerdo a diferentes situaciones comunicativas.

- LINGÚÍSTICA: reflexiona sobre el funcionamiento de la lengua con su

sistema de signos y reglas de uso.

LOGRO: Comprender textos que tengan diferentes finalidades, y que propicien la capacidad

creativa y lúdica.

COGNITIVO:

Identifica los elementos del teatro y reconoce la importancia de las obras teatrales para hacer

críticas constructivas.

PROCEDIMENTAL:

Representa obras de teatro con sus compañeros de clase, de forma creativa, organizada y

respetuosa.

ACTITUDINAL: Coopera y muestra solidaridad con sus compañeros y compañeras y trabaja

constructivamente en equipo.

ÁMBITOS

CONCEPTUALES

(TEMAS O

CONTENIDOS)

El resumen

La entonación

La entrevista

Ideas principales y secundarias

El teatro

Proyecto de convivencia (Valoro a los demás por sus

talentos y cualidades)

RECURSOS

METODOLÓGICOS

▪ Mesa redonda. ▪ Exposiciones ▪ Trabajo en grupo ▪ Participación en el proyecto de aula. ▪ Dramatizados RECURSOS

Libros

Grabadora

Grupos

Guiones de obras de teatro.

EVALUACIÓN: La evaluación se realizará por medio de talleres de aplicación, quiz, concursos en el tablero y ejercicios en clase

HETEROEVALUACIÓN: Tendrá en cuenta los avances, el trabajo y el comportamiento de cada estudiante.

AUTOEVALUACIÓN: Los estudiantes se evaluarán teniendo en cuenta criterios como: cumplimiento, puntualidad, trabajo individual y cooperativo

Page 200: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

200

CICLO

3

GRADO:

cuarto

AÑO:

2017

BASE COMÚN DE APRENDIZAJE: Plan de estudio PERIODO: Cuarto ÁREA: Humanidades

OBJETIVO:

ÁREA: Desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes en su

lengua materna y lengua extranjera.

ASIGNATURA: Promover las habilidades comunicativas en diversas

situaciones de su entorno.

COMPETENCIAS:

Literaria: Lee obras literarias de género teatral

Textual: Reconoce características de un guión teatral

Comunicativa: Selecciona y clasifica la información emitida por los medios de

comunicación masiva.

Textual: Establece relaciones de semejanza y diferencia entre diferentes tipos de

texto.

Comunicativa: Reconoce en las situaciones comunicativas la diversidad y

afianza actitudes de respeto y tolerancia

LOGRO:

Identificar en situaciones comunicativas reales, los roles, las intenciones de los interlocutores y

el uso correcto de conectores para una mayor comprensión.

INDICADORES DE LOGRO:

COGNITIVO: Expresa de manera apropiada aspectos gramaticales dentro de cortos guiones

teatrales

PROCEDIMENTAL: Participa en mesas redondas argumentando sus ideas en forma clara

respetuosa, a partir de la interpretación de textos e imágenes.

ACTITUDINAL: Manifiesta interés, claridad, compromiso y orden en la asignatura lo cual se

evidencia en logros y avances durante los procesos de aprendizaje.

ÁMBITOS

CONCEPTUALES

(TEMAS O

CONTENIDOS)

- Interpretación de imágenes - Utilización correcta de punto y coma - Palabras simples y compuestas - Los conectores de secuencia. - Los conectores Lógicos - El teatro - Proyecto de convivencia: expresión de mis

ideas

RECURSOS

METODOLÓ

GICOS

- Libros - Láminas - Afiches - Modelos explicativos - Exposiciones - Videos - Talleres y guías, Material fotocopiable, Artículos de periódico y revistas - Diccionario de español, Libros de bibliobanco - Prueba saber, Material de desarrollo mental

EVALUACION

AUTOEVALUACION: Al finalizar el bimestre se entregará una rejilla con criterios de evaluación teniendo en cuenta los indicadores de logro. Esta tiene un porcentaje del 5%.

CRITERIOS A EVALUAR. Se evalúa de 1-10 cada Item, Cumplimiento de tareas y actividades de clase, Participación en debates e investigaciones, Respeto de acuerdos

pedagógicos concretados desde el inicio de bimestre, Preparación y resultados de la prueba saber, COEVALUACIÓN: Luego de realizar la autoevaluación, por pares analizarán el

desempeño de su compañero y darán una valoración. 5%. HETEROEVALUACION: Se realizará teniendo en cuenta la valoración de la autoevaluación y coevaluación realizada

en el aula. Además se incluirán todas las actividades realizadas durante el bimestre incluyendo la prueba saber. Esta tiene una valoración del 70%. Prueba saber bimestral 20 %.

Anexo 14. Plan de estudio Español ciclo II 2017 - Docente 1

Page 201: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

201

PLAN DE ESTUDIO 2017

BIMESTRE: PRIMERO

Objetivo del área: Desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes en su lengua materna y lengua extranjera.

Conflicto cognitivo: ¿Cómo mi relación con los demás genera buena convivencia?

ÁREA ASIGNATURA DOCENTE GRADO

HUMANIDADES ESPAÑOL TERCERO

TEMÁTICA

CONTENIDO LOGRO INDICADORES ACTIVIDADES

-La narración

- Características de la

narración.

- Partes de la narración.

- Clases de narraciones:

Cuento, fábula, mito,

leyenda, anécdota.

-sustantivos concretos y

abstractos

-tiempos del verbo

-la estructura de la oración

-Comprensión lectora

(prueba saber)

-proyecto de convivencia:

convivencia pacífica

Leer, analizar y componer textos narrativos

haciendo uso de la estructura y elementos

de la narración, además de hacer uso

correcto de algunas reglas ortográficas.

COGNITIVO: Reconoce los elementos, la

estructura y las clases de narración

PROCEDIMENTAL: Clasifica y analiza

diferentes tipos de narraciones.

ACTITUDINAL: Demuestra creatividad e interés

en sus producciones textuales manejando

correctamente la estructura y los elementos de la

narración.

DE APRENDIZAJE

-Taller sobre el texto narrativo

-Contextualización del género

narrativo.

-Lectura sobre los distintos géneros

narrativos.

-Realización de un colage con

imágenes de sustantivos abstractos.

-Creación de una lista de artículos

para mercar en relación a los

sustantivos concretos.

-juego de ruleta de tiempos

verbales.

DE EVALUACIÓN

-Actividad pre prueba saber

sobre el género narrativo.

-Evaluación

-Comprensión lectora

-revisión de cuaderno

-participación en clase

OBSERVACIONES:

Page 202: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

202

PLAN DE ESTUDIO 2017

BIMESTRE: PRIMERO

Objetivo del área:

Desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes en su lengua materna.

Conflicto cognitivo: ¿Cómo recreo narraciones y describo los sujetos de mis historias?

ÁREA ASIGNATURA DOCENTE GRADO

HUMANIDADES ESPAÑOL CUARTO

TEMÁTICA CONTENIDO LOGRO INDICADORES ACTIVIDADES

-Palabras que califican

-Ortografía

-La narración

-Elementos de una narración

-Silabas tónicas y átonas

-Concordancia entre el sustantivo

y el adjetivo

-Proyecto de convivencia: mis

derechos.

Leer e identificar diversos tipos de textos

para organizar sus ideas produciendo un

texto oral o escrito en el que tenga en

cuenta su realidad y sus propias

experiencias y pueda utilizar los diferentes

elementos narrativos.

COGNITIVO: Identifica las palabras según la

función que cumpla en la oración: sustantivo,

adjetivo.

PROCEDIMENTAL: Infiere la intención

comunicativa de textos narrativos en cuentos

leídos infiere la enseñanza y mensaje personal.

ACTITUDINAL: Manifiesta interés, claridad,

compromiso y orden en la asignatura lo cual se

evidencia en logros y avances durante los

procesos de aprendizaje en español.

DE APRENDIZAJE

*Talleres argumentativos

*Guías de comprensión

*Debates orales

*Investigación de saberes

*Juegos de role play

Debates y exposición oral

DE EVALUACIÓN

Prueba saber

*Evaluaciones orales y

escritas

*Presentación de

investigaciones

*Argumentación de saberes

*Uso en contexto de sus

saberes

*Interdisciplinariedad de

saberes

investigación y consultas

OBSERVACIÓN: Ninguna

PLANEACIÓN BIMESTRE II 2017

Objetivo del área: Desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes en su lengua materna y lengua extranjera.

Page 203: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

203

Conflicto cognitivo

¿Cómo mi relación con los demás genera buena convivencia?

ÁREA ASIGNATURA DOCENTE GRADO

HUMANIDADES ESPAÑOL TERCERO

TEMÁTICA

CONTENIDO LOGRO INDICADORES ACTIVIDADES

Uso de prefijos y sufijos

Artículos definidos e

indefinidos

Sujeto y predicado en la

oración

Lenguaje del comic

Comprensión lectora

(prueba saber)

Proyecto de

convivencia:

competencias

ciudadanas en el colegio

Comprenderá, valorará y analizará la

literatura oral y escrita como creación

personal y como expresión cultural

dentro de su contexto histórico, socio

cultural.

COGNITIVO:

PROCEDIMENTAL: Escribe textos

narrativos, empleando correctamente los

signos de puntuación.

ACTITUDINAL: Expresa con fluidez y

espontaneidad sus ideas empleando las

técnicas para una adecuada expresión oral

frente al público.

DE APRENDIZAJE

Creación de mapas conceptuales

y cuadros comparativos.

Lecturas y relación de las

mismas con los temas.

Creación de historias con

oraciones de sentido completo.

Elaboración de commics y

publicación de los mismos.

Lectura de libro plan lector

Realización de actividades

proyecto OLE.

DE EVALUACIÓN

-Actividad pre prueba

saber sobre el género

narrativo.

-Evaluación

-Comprensión lectora

-revisión de cuaderno

-participación en clase

PLANEACIÓN BIMESTRE II 2017

Objetivo del área:

Desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes en su lengua materna.

Conflicto cognitivo:

¿Cómo puedo comunicar mis escritos de forma apropiada y coherente?

Page 204: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

204

ÁREA ASIGNATURA DOCENTE GRADO

HUMANIDADES ESPAÑOL CUARTO

TEMÁTICA CONTENIDO LOGRO INDICADORES ACTIVIDADES

Medios audiovisuales

-Palabras agudas, graves y

esdrújulas.

-Formación de sustantivos y

adjetivos

-La gramática

-Partes de la gramática

-Exploración de oraciones.

-Proyecto de convivencia:

defiendo mi opinión.

Leer e identificar diversos tipos de

textos para organizar sus ideas,

produciendo un texto oral o escrito en

el que tenga en cuenta su realidad y

sus propias experiencias, para utilizar

los diferentes elementos de la

comunicación.

COGNITIVO: Reconoce la intención del

hablante en oraciones y párrafos

PROCEDIMENTAL: Elabora párrafos en

los que desarrolle un tema y aplique

normas ortográficas

ACTITUDINAL: Transmite sentimientos y

emociones a través de la entonación en sus

actos comunicativos

DE APRENDIZAJE

*Talleres argumentativos

*Guías de comprensión

*Debates orales

*Investigación de saberes

*Juegos de role play

Debates y exposición oral

Socialización y ponencias del

plan lector

401. Mi sueño mágico

402: La case del señor

Lobinsky

DE EVALUACIÓN

Prueba saber

*Evaluaciones orales y

escritas

*Presentación de

investigaciones

*Argumentación de

saberes

*Uso en contexto de sus

saberes

*Interdisciplinariedad

de saberes

investigación y

consultas

OBSERVACIÓN: Debido a la poca intensidad horaria durante el primer bimestre, se retomarán los siguientes temas: Ortografía, -Silabas tónicas y átonas

PLAN DE ESTUDIO 2017

BIMESTRE: III

Objetivo del área: Desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes en su lengua materna y lengua extranjera.

Page 205: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

205

Conflicto cognitivo: ¿Es la pluralidad un eje para el buen desarrollo del lenguaje en entornos de conflictos simples?

ÁREA ASIGNATURA DOCENTE GRADO

SOCIALES ESPAÑOL TERCERO

TEMÁTICA

CONTENIDO LOGRO INDICADORES ACTIVIDADES

El verbo, tiempo,

número y persona

La poesía

-Coplas y canciones

Palabras simples y

compuestas

Los conectores en la

oración

Proyecto de

convivencia: pluralidad,

identidad y valoración

de diferencias.

Emplear el lenguaje oral y gestual para

argumentar lo que comprende en las

diferentes temáticas trabajadas, con

actitud de escucha en el momento

oportuno.

COGNITIVO: Reconoce la función de las

canciones como pertenecientes al género

lírico.

PROCEDIMENTAL: Lee e interpreta

textos poéticos

ACTITUDINAL: Sigue las normas

acordadas para garantizar una respetuosa

comunicación en la clase.

DE APRENDIZAJE

Conocimientos previos

(diagnóstico).

Ambientación.

Presentación del cuaderno.

Trabajo de consulta.

Elaboración de carteleras.

Desarrollo de guías.

Narración de mitos y leyendas.

Juegos en grupo.

DE EVALUACIÓN

Participación en clase.

Trabajo individual.

Trabajo en grupo

dirigido.

Presentación del

cuaderno.

Prueba oral y escrita.

Trabajo de consulta.

PLAN DE ESTUDIO 2017

BIMESTRE: III

Objetivo del área:

Desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes en su lengua materna y lengua extranjera.

Page 206: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

206

Conflicto cognitivo:

¿Qué elementos gramaticales son necesarios para producir un texto informativo?

ÁREA ASIGNATURA DOCENTE GRADO

HUMANIDADES ESPAÑOL CUARTO

TEMÁTICA CONTENIDO LOGRO INDICADORES ACTIVIDADES

- La internet

-El diptongo

-Los sufijos diminutivos y

aumentativos

-Las preposiciones

-Idea principal en un párrafo

-El símil y la metáfora

-Proyecto de convivencia:

convivencia y paz

Producir la primera versión de un

texto informativo, atendiendo a

requerimientos (formales y

conceptuales) de la producción escrita

en lengua castellana, con énfasis en

algunos aspectos gramaticales y

ortográficos (concordancia, tiempos

verbales, nombres, pronombres, entre

otros).

COGNITIVO: Reconoce las características

de un párrafo y su proceso de elaboración.

PROCEDIMENTAL: Recrea textos cortos

integrando diferentes elementos

gramaticales a partir de la pre-lectura y su

comprensión.

ACTITUDINAL:

Manifiesta interés, claridad, compromiso y

orden en la asignatura lo cual se evidencia

en logros y avances durante los procesos

de aprendizaje en la asignatura.

DE APRENDIZAJE

*Talleres argumentativos

*Guías de comprensión

*Debates orales

*Investigación de saberes

*Juegos de role play

Debates y exposición oral

DE EVALUACIÓN

Prueba saber

*Evaluaciones orales y

escritas

*Presentación de

investigaciones

*Argumentación de

saberes

*Uso en contexto de sus

saberes

*Interdisciplinariedad

de saberes

investigación y

consultas

OBSERVACIÓN: Se profundizará sobre la construcción de oraciones, tema del segundo bimestre

FORMATO DE PLANEACIÓN DE CLASE 2017

BIMESTRE IV

Objetivo del área: Desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes en su lengua materna y lengua extranjera.

Conflicto cognitivo: ¿De qué manera se puede mejorar las competencias comunicativas de lectura, escritura y oralidad en los estudiantes de grado tercero haciendo uso de obras

de teatro?

ÁREA ASIGNATURA DOCENTE GRADO

HUMANIDADES ESPAÑOL TERCERO

Page 207: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

207

TEMÁTICA CONTENIDO LOGRO INDICADORES ACTIVIDADES

El resumen

La entonación

La entrevista

Ideas principales y

secundarias

El teatro

Proyecto de convivencia

(Valoro a los demás por sus

talentos y cualidades)

Comprender textos que tengan

diferentes finalidades, y que propicien

la capacidad creativa y lúdica.

COGNITIVO:

Identifica los elementos del teatro y

reconoce la importancia de las obras

teatrales para hacer críticas constructivas.

PROCEDIMENTAL:

Representa obras de teatro con sus

compañeros de clase, de forma creativa,

organizada y respetuosa.

DE APRENDIZAJE

Aprendizaje cooperativo.

Actividades de

comprensión de lecturas.

Exposiciones

Lectura dirigida y análisis

grupal.

Expresión de sentimientos

por medio del teatro

Aprendizaje autónomo

Talleres.

Creaciones de guiones

teatrales.

Juego con títeres.

DE EVALUACIÓN

Lectura entre pares.

Evaluación escrita y

oral.

Dictados

Pruebas saber

Monólogos y

Apartes.

Teatro de títeres y

marionetas.

FORMATO PLAN DE ESTUDIO 2017

BIMESTRE: IV

Objetivo del área:

Desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes en su lengua materna y lengua extranjera.

Conflicto cognitivo: ¿Qué palabras son necesarias para conectar ideas con coherencia y secuencia lógica?

ÁREA ASIGNATURA DOCENTE GRADO

HUMANIDADES ESPAÑOL CUARTO

TEMÁTICA CONTENIDO LOGRO INDICADORES ACTIVIDADES

Page 208: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

208

Interpretación de imágenes

Utilización correcta de

punto y coma

Palabras simples y

compuestas

Los conectores de secuencia.

Los conectores Lógicos

El teatro

Proyecto de convivencia:

expresión de mis ideas

Identificar en situaciones

comunicativas reales los roles, las

intenciones de los interlocutores y el

uso correcto de conectores para una

mayor comprensión.

COGNITIVO: Expresa de manera

apropiada aspectos gramaticales dentro de

cortos guiones teatrales

PROCEDIMENTAL: Participa en mesas

redondas argumentando sus ideas en forma

clara respetuosa, a partir de la

interpretación de textos e imágenes

ACTITUDINAL: Manifiesta interés,

claridad, compromiso y orden en la

asignatura lo cual se evidencia en logros y

avances durante los procesos de

aprendizaje.

DE APRENDIZAJE

*Talleres argumentativos

*Guías de comprensión

*Debates orales

*Investigación de saberes

*Juegos de role play

Debates y exposición oral

DE EVALUACIÓN

Prueba saber

*Evaluaciones orales y

escritas

*Presentación de

investigaciones

*Argumentación de

saberes

*Uso en contexto de sus

saberes

*Interdisciplinariedad

de saberes

investigación y

consultas

OBSERVACIÓN: Se trabajarán además los siguientes temas del tercer bimestre que no se alcanzaron a ver: El diptongo, símil y metáfora, sufijos diminutivos y aumentativos.

Anexo 15. Malla Español ciclo II 2017 - Docente 2

No hay mallas en la institución en la que labora el docente 2.

Anexo 16. Plan de estudio Español ciclo II 2017 - Docente 2

Page 209: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

209

Page 210: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

210

Page 211: ENTRE LO IMPLÍCITO Y LO EXPLÍCITO CONCEPCIONES SOBRE LA ...

211