Entre Pares, 5 y 6 de octubre en Mérida

22
CONRICYT Boletín Informativo del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica 5 Y 6 OCTUBRE 2015 CENTRO DE CONVENCIONES YUCATÁN SIGLO XXI 4ta Edición

description

Aún estás a tiempo de registrarte y asistir a Entre Pares, contaremos con varias sorpresas, como la participación del Premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1998, el Dr. Ferid Murad.

Transcript of Entre Pares, 5 y 6 de octubre en Mérida

CONRICYTBoletín Informativo del Consorcio Nacional de Recursos deInformación Científica y Tecnológica

5 Y 6O C T U B R E

2015

C E N T R O D E C O N V E N C I O N E S

Y U C A T Á NS I G L O

X X I

4ta Edición

E D I T O R I A LEstimado lector, el presente número abarca los meses de Junio a Agosto. En él encontrarás información generada en dichos meses pero que no es obsoleta, pues es de eventos que están en puerta o actividades a las que te puedes registrar en cualquier momento, como el Centro de Capacitación Virtual, las estadísticas de uso de los recursos de información científica que suscribe el Consorcio o el factor de impacto de editoriales suscritas.

Aún estás a tiempo de registrarte y asistir a Entre Pares, contaremos con varias sorpresas, como la donación de libros infantiles para las bibliotecas del estado, la participación del Premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1998, el Dr. Ferid Murad.

En nuestro próximo número podrás disfrutar de la memoria generada durante la Cuarta Edición de Entre Pares. ¡Esperamos encontrarte en Mérida!

Mtra. Margarita Ontiveros y Sánchez de la BarqueraC O O R D I N A D O R A G E N E R A L

Mtro. José Santiago CamachoS U B C O O R D I N A D O R

Lic. Margarita Rubio UrrutiaA S I S T E N T E P E R S O N A L

Lic. Angélica Mora VázquezC O M U N I C A C I Ó N , D I F U S I Ó N Y R E D E S S O C I A L E S

Lic. Sebastián Alarcón BustamanteD I S E Ñ O G R Á F I C O Y W E B

Lic. Minerva Saavedra PabloE N L A C E I N S T I T U C I O N A LE S T A D Í S T I C A S Y O R I E N T A C I Ó N

Lic. Salvador Ruiz VacaC E N T R O D E C A P A C I T A C I Ó N V I R T U A L

Ing. Raúl Medina CamposS I S T E M A S

Lic. Mario Rosales HernándezE N L A C E A D M I N I S T R A T I V O

Lic. Hugo Martínez ArróyoE N L A C E E D I T O R I A L

Beatriz Adriana Ulloa GarcíaMario Alberto Álvarez BarrientosLuis Eduardo Flores CossioS E R V I C I O S O C I A L

# E N T R E P A R E Sc o n f e r e n c i s t a s

D e s t a c a d o s

La cuarta edición de Entre Pares, Seminario para publicar y navegar en las redes de la investigación científica se llevará a cabo los próximos 5 y 6 de octubre en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y ya puedes apartar tu lugar registrándote en el sitio del Seminario http://entrepares.conricyt.mx/

En la cuarta edición de Entre Pares podrás disfrutar de la participación de destacados conferencistas como: Dr. Ferid Murad, Premio Nobel en Medicina y Fisiología 1998.Matthew Jozwiak, Editor Senior en Oxford University Press.Dr. Felix de Moya Anegón, Scimago Research Group.Cameron Ross, Vicepresidente de Scopus. Mtra. Solange María Santos, Scielo Brasil.

Para los visitantes del interior de la República o del extranjero, se han establecido convenios con los hoteles Hampton Inn Mérida, Holiday Inn Express y Fiesta Inn durante el periodo del 2 al 9 de octubre de 2015 con el objetivo de mejorar los precios; las tarifas ya incluyen impuestos.

A partir del 2 de septiembre al 9 de octubre podrás disfrutar de 10% de descuento en el viaje redondo o sencillo por la aerolínea interjet. ¡Consulta el proceso que debes seguir en el sitio del Seminario!

En el sitio también puedes descargar el programa o revisar las semblanzas curriculares de los ponentes que participarán en el Seminario, así como ver algunos videos de ellos invitándote a que asistas a esta cuarta edición. Además, puedes descargar una aplicación turística de Yucatán, por si decides llegar antes o quedarte más días.

Las dudas o comentarios se pueden hacer en el correo:[email protected] o al teléfono: (55) 53227700 Ext. 4020 a la 4026.

N a t u r eD I S E Ñ A C A L E N D A R I OC O N R I C Y T 2 0 1 6 .

Una de las estrategias del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT) y con base en los objetivos planteados en el Plan de Comunicación y Difusión 2015 y con el fin de fomentar el uso de los recursos de información científica y tecnológica de las editoriales que actualmente suscribe, se abrió una convocatoria para diseñar el Calendario CONRICYT 2016.

Dicha convocatoria fue dirigida únicamente a las editoriales suscritas al Consorcio, de las cuales participaron tres: Ebsco, Nature y SPIE. El tema del calendario corresponde a la Luz y las Tecnologías basadas en la Luz.

Las propuestas recibidas fueron evaluadas por las Comisiones de Planeación y Análisis y Selección de Materiales y Adquisiciones del Consorcio el pasado 7 de agosto en una sesión conjunta, y la ganadora resultó ser la de Nature.

¿Quieres un ejemplar del Calendario? Espéralo, durante la cuarta edición del Seminario Entre Pares a realizarse en Mérida, Yucatán, se proyectarán las imágenes del mismo en las pantallas del evento y lo encontraras en tu kit de bienvenida.

Regístrate al Seminario en el sitio oficial http://entrepares.conricyt.mx/ ¡Te esperamos!

C U A R T O S E M I N A R I OE N T R E P A R E S

Como cada año, el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica(CONRICYT) presenta su Reporte Estadístico del Uso de los Recursos de Información Científica y Tecnológica con el cual favorece a Instituciones de Educación Superior (Públicas y privadas), Centros Públicos de Investigación y otras, esto con el o bjetivo de evaluar los beneficios de los planes de estudio y las líneas de investigación de dichas instituciones.

Los resultados logrados se determinan con los indicadores y parámetros establecidos en el documento “Parámetros e instrumentos de análisis de las estadísticas de uso, útiles para la toma de decisiones del CONRICYT”, publicado en la página del CONRICYT (http://www.conricyt.mx).

La metodología empleada está fundada en la compilación, tabulación y graficación de los datos obtenidos en las plataformas de cada una de las casas editoriales.

El Reporte de 2014 muestra los datos agrupando las cifras de las descargas a texto completo de artículos, capítulos de libros o libros completos y consultas de todos los meses del año 2014 retomando los datos obtenidos para el reporte 2012-2013.

Los 12 recursos de información suscritos por el Consorcio en 2014, lograron un monto de 10´510,300 descargas a texto completo. Elsevier y Springer son las editoriales de mayor uso, ya que representan el 72.77% y 11.59% respectivamente, del total de descargas a texto completo. Al sumar el total de descargas a texto completo de los recursos reportados durante los tres años, 2012-2014, hay un total de 25’819,143 descargas a texto completo.

En relación al total de descargas a texto completo por editoriales contratadas desde 2013, Oxford, Lippincott, Emerald y AMA incrementaron su uso. Sin embargo, Wiley es el recurso que mayor número de descargas a texto completo tuvo en 2014. Cambridge fue el único recurso que presentó una disminución en su uso con un 60.01%.

ESTADÍSTICAS DE USO 2014 de los recursos de información s u s c r i t o s a lC O N R I C Y T

De acuerdo con el total de descargas de capítulos de libros electrónicos suscritos en 2014 que suscribió el CONRICYT, se registró que Springer e-books fue la colección que tuvo más demanda con el 95.94% respecto del total. Contario a ello fue Alliance of Crop Soil and Environmental Science Societies Books que fue el recurso con menor uso con el 0.15% del total. Las dos bases de datos suscritas por el CONRICYT desde 2012 son Thomson Reuters y American Mathematical Society (AMS), mismas que tuvieron 5, 700,626 consultas de 2012 a 2014. Thomson Reuters mostró un aumento y se incrementó el número de instituciones beneficiadas en 19.17% ya que se unieron 23 institutos nacionales de salud y hospitales de alta especialidad.

Asimismo, con relación al total de consultas a bases de datos suscritas desde 2012, AMS en comparación de Thomson Reuters, disminuyó un 38.10% en 2014, asimismo, el número de instituciones beneficiadas descendió de 94 a 72.

En 2014 el acervo a bases de datos se incrementó con 4 bases de datos más: CAS, Dissertations & Theses (la más consultada con el 52%), Derwent Innovations Index (la de menor uso reportado con el 0.14% del total), y Scopus, lo que dió un total de 4, 092,800 consultas.

En el Total de Descargas de Artículos a Texto Completo en Integradas desde el 2012 al 2014, Ebsco registró 2’713,228 descargas de texto completo; en 2013 bajó se usó un 0.46% y en 2014 mostró un incremento del 17.92%.

Consulta y descarga el Reporte Estadístico completo en www.conricyt.mx

USO, VALORACIÓN E IMPACTO d e l a i n f o r m a c i ó n c i e n t í f i c a

“El Consorcio ha servido para que se incorporen instituciones que no tenían producción con visibilidad internacional y han empezado a tenerla”, De Moya

México es el país que ocupa el segundo lugar en producción científica en América después de Brasil, está por delante de Argentina, Chile y Colombia; con lo cual ha mejorado su posición en el contexto internacional, ha estado creciendo en resultados de investigación de manera continua durante el periodo 2011 – 2013.

A cinco años de la fundación del CONRICYT y con base en los lineamientos del Consorcio, se hace una evaluación del impacto que tiene el mismo a nivel internacional, ésta se divide en cinco etapas, las cuales son:

El objetivo de la evaluación es estudiar el uso, valoración e impacto de la información científica que el CONRICYT adquiere en el extranjero.

Esta evaluación de dividirá en seis productos:

Principales indicadores cienciométricos de la actividad científica mexicana y Efecto del Consorcio sobre la producción científica nacional Efecto del Consorcio sobre el uso y consumo de información científica en México Efecto del Consorcio sobre comunidades científicas y de aprendizaje Análisis del ciclo de operación del Consorcio (formación de recursos humanos en el uso de los recursos de información) Eficacia y eficiencia del Consorcio

Hasta la fecha se ha entregado el producto A con los siguientes resultados, los cuales fueron expresados en entrevista con el Dr. Félix de Moya, Director de Scimago, empresa encargada de realizar el estudio.

En entrevista con el Dr. Félix de Moya quien comentó sobre el impacto y la valoración de la información científica adquirida en el extranjero por el Conricyt, indicó también que México es un país que desarrolla innovaciones a partir de su ciencia. Sin embargo, esas innovaciones son producidas fuera del país ya que existe mayor aprovechamiento.Al preguntarle sobre la metodología que se utilizó en la primera entrega de resultados, el Dr. De Moya indicó que la metodología utilizada fue un análisis del dominio científico mexicano desde el año 2003 al 2013 para ver qué cambios se habían realizado en la producción científica, el desempeño y el comportamiento de los investigadores y de las instituciones mexicanas en ese periodo.

El doctor manifestó que el Consorcio, lo que hace es facilitar a los investigadores mexicanos el acceso a la información que tienen que utilizar como insumo para desarrollar nuevos conocimientos. “El Consorcio ha servido para que se incorporen instituciones que no tenían producción con visibilidad internacional y han empezado a tenerla”.

Afirmó que el principal hallazgo es el número de instituciones que son activas en investigación con visibilidad internacional. Por otra parte, el segundo hallazgo más importante es la diversificación en campos científicos que eran desarrollados en México antes de que existiera el Consorcio, y que ahora con su existencia se desarrollan de manera intensa.

“Los investigadores acceden a recursos y ellos no tienen una idea muy clara de qué papel es el que juega el Consorcio. De hecho, probablemente ni siquiera saben que existe el Consorcio lo cual podría ser una buena señal”.

Sin embargo, declaró que se van a examinar los resultados del análisis de la encuesta que se realizará a los investigadores para que el Consorcio pueda tener más presencia en la vida de los investigadores y que a su vez, los investigadores puedan apreciar su valor y que los recursos de los que tienen a su disposición se deben al Consorcio.

Con relación a los ámbitos en donde se piensa en un antes y un después del Consorcio en producción científica, el Doctor Félix de Moya señaló que esto depende de las instituciones en las que el Consorcio les ha ofrecido hacer investigación por la ampliación de los recursos de información disponibles para los investigadores, es en estos casos donde existe un antes y un después visible.

“El valor político fundamental del Consorcio es la equidad en el acceso porque el Consorcio asegura que un físico, un químico, un matemático o un médico tienen las mismas oportunidades de acceder información científica no importa en qué lugar de la República estén”.

De igual manera, mencionó que la recomendación principal es que el Consorcio debe se-guir insistiendo aún con el desconocimiento de una parte importante del sistema científico mexicano ya que es una pieza indispensable para garantizar que uno de los inputs más prestigiosos de los procesos de investigación es que la información científica esté al alcan-ce de todos los investigadores.

“Como recomendación, su preservación y en la medida de lo posible extenderlo a mayor cantidad de instituciones”.

Concluyó expresando que el Consorcio es muy útil y necesario para el sistema científico mexicano, ya que de no ser por él no se garantizaría la equidad en el acceso a la información y tampoco se asegurarían los insumos necesarios para desarrollar investigación científica de alto nivel, generando nuevos resultados como los que está consiguiendo el país.

H E R R A M I E N T A SG R A T U I T A S P A R Ainvestigadores y editoresD E R E V I S T A S C I E N T Í F I C A SLos editores de revistas científicas realizan una labor compleja cuyo objetivo principal es lograr la calidad en la comunicación de la ciencia, lo cual incluye aspectos técnicos, éticos y hasta legales. Pues bien, en Journals & Authors nos parece importante dar a conocer cinco herramientas que si bien algunas ofrecen servicios con sus respectivos costos, también ofrecen opciones gratuitas que pueden ayudar a agilizar y mejorar la labor del editor. Aquí les recomendamos las siguientes:

Aquellos editores que manejan la última versión o actualizaron de Open Journal System se encontraron con un nuevo campo en los metadatos que deben llenar los autores que someten un artículo. Este metadato es ORCID ID. ORCID es un proyecto sin ánimo de lucro que provee una herramienta para que los investigadores –sin importar la disciplna o área de interés– registren su nombre y, a través de un identificador digital persistente, diferen-cien su producción de la de otros. ORCID también está dirigido a editores y promueve una gestión electrónica de datos para que las revistas tengan registros únicos y precisos de los autores, lo cual facilitará la presentación de artículos nuevos y mejorará la experiencia de los usuarios que realizan búsquedas de artículos por autor. Una ventaja de esta herramienta es que el ORCID ID se puede integrar con sus otros identificadores como Scopus o ResearchrID o LinkedIn (Para conocer esta cómo se hace esta integración: http://wokinfo.com/researcherid/integration/).

Más información sobre ORCID en su página oficial: http://orcid.org/about/what-is-orcidHerramientas similares: ResearcherID(http://www.researcherid.com)

La revisión por pares es una parte constitutiva del trabajo editorial de las revistas científicas, pero dado el vertiginoso aumento de artículos que reciben cada año, producto de la presión generada por el publish or perish, es cada vez más difícil que hacer una revisión ágil y rigurosa. Ya se habla incluso de un agotamiento de

esa figura. Publons es una herramienta totalmente gratuita creada para acelerar y hacer más eficaz la revisión por pares. Recopila información de los procesos de revisión por pares, de los colaboradores y de las editoriales, y produce perfiles completos de cada revisor con su evaluación.Los revisores controlan cómo se muestra cada revisión de su perfil (ciego, abierta o publicada), y pueden indicar que pueden realizar revisiones pre-publicación (las que normalmente realizan las revistas) y revisiones posteriores a la publicación de cualquier artículo.

Más información sobre Publons en su página oficial: https://publons.com/about/Heramientas similares: Pubpeer (https://pubpeer.com)

Mendeley es otra herramienta gratuita, que puede ser usada en línea o instalada en una computadora personal, ideal para que los investigadores puedan crear bibliografías y citas en el estilo científico deseado (APA, MLA, IEEE, Vancouver, etc.), generar citas y listas de refe-rencias de forma automática, abrir directamente archivos PDF y anotar sobre ellos. También sirve para

Academia.edu es una es una plataforma web en la que los académicos pueden compartir gratui-tamente sus trabajos de investigación y seguir los avances en las investigaciones de otros. Más

18 millones de académicos de distintas líneas de investigación se han inscrito a Academia.edu y han compartido unos 5 millones de textos. A los artículos se les pueden añadir etiquetas (tags) que describan su contenido y así compartirlo a una comunidad interesada en los mismos temas. Los contenidos compartidos en Academia.edu son rápidamente indexados por Google, Bing y otros motores de búsqueda de ahí que esta plataforma reciba más de 15 millones de visitantes únicos por mes. En esa medida, Academia.edu no sólo es útil para los investigadores, sino para los editores de revistas científicas, pues al crearse una cuenta para la revista se pueden publicar allí, sin restricción alguna, todos los artículos en formato PDF o simplemente indicar el enlace o URL en el que un usuario puede leer y descargar el texto completo.Más información sobre Academia.edu en su página oficial: https://www.academia.edu/aboutHerramientas similares: Researchgate (http://www.researchgate.net/); Linkedin (https://www.linkedin.com/)

Publish or perish es un software gratuito que recupera y analiza las citas obteni-das por un artículo. Para obtener las citas de un artículo el programa utiliza Google Académico y Microsoft Academic Search. El resultado del análisis presenta los siguientes parámetros: número total de documentos y el número total de citas, promedio de citas por artículo, citas por autor, citas por año, índice H, entre otros. Este software puede ser utilizado para que los investigadores consulten las citaciones de sus trabajos. Igualmente, para las revistas que desean hacer seguimientos al impacto de los artículos publicados. Como desventaja está el hecho de que los resultados que arrojan Google o Microsoft Academic Search pueden contener errores lo cual obliga a corroborar los datos. En el caso de que el programa se utilice para obtener las citas de muchos artículos esto podría ser engorroso. No obstante, para aquellas revistas que aún no tienen la posibilidad de acceder a datos de un SJR, por ejemplo, Publish or perish representa una gran ayuda.Más información sobre Publish or Perish en la página oficial de Harzing: http://www.harzing.com/index.htmPara descargar software desktop: http://www.harzing.com/pop.htm#download

Estas cinco herramientas cubren los procesos de normalización de los nombres de los autores, la búsqueda de pares evaluadores, la normalización y difusión de las referencias de los artículos publicados, la difusión de los artículos a través de redes sociales científicas y el seguimiento que permita conocer el impacto de lo ya publicado. Un uso sistemático de estas herramientas bien podría repercutir en el impacto de los artículos que se publican. Para ello, editores y autores deben ser conscientes de la importancia de utilizarlas conjuntamente.

buscar, organizar y compartir información bibliográfica con grupos creados por otros usuarios. Dado que a través de Mendeley los investigadores pueden encontrar millones de referencias y documentos científicos y por las facilidades que ofrece para buscar información por autor, título, palabras clave, etc., es muy útil para los editores porque, creando una cuenta propia de la revista, podrían compartir con otros usuarios las referencias de todos los artículos publicados y así facilitar la citación.Más información sobre Mendeley en su página oficial: https://www.mendeley.com/features/Para descargar software desktop: https://www.mendeley.com/download-mendeley-desktop/Herramientas similares: Zotero (https://www.zotero.org/); EndNote (http://endnote.com/)

Emer

aldpresenta sus

N U E V O SFACTORESDE IMPACTOl i b e r a d o s

Las revistas de Emerald continúan demostrando su impacto en la comunidad de investigación académica. Por lo anterior, informan su rango de aumento en los factores de impacto de 2015, a través de una amplia variedad de disciplinas.

Los Factores de Impacto recién liberados son en las áreas de:

Contabilidad, Finanzas y Economía Negocios, Gestión y Estrategia educación ingeniería Estudios de Recursos Humanos , Aprendizaje y Organización Información y Gestión del Conocimiento Estudios de Biblioteconomía mercadeo Operaciones , Logística y Calidad Políticas Públicas y Gestión Ambiental Turismo y Hospitalidad

Consulta los títulos en http://www.emeraldgrouppublishing.com/products/journals/impact.htm

I T E S O inaugura M A T E R I O T E C A

Con la finalidad de aportar a la sustentabilidad ecológica de la indus-tria de la construcción en el estado de Jalisco, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) inauguró la Materioteca, proyecto que conjunta más de cien materiales distintos utilizados en esta industria.

A través de una ficha técnica es posible conocer las características físicas y químicas de cada material, así como su impacto ambiental, origen, proceso de elaboración, huella hídrica, de carbono y energética. Esto, para que los interesados tengan elementos para tomar decisiones fundadas bajo conocimientos ecológicos y de sustentabilidad.

El proyecto para establecer la Materioteca surgió hace dos años y medio por iniciativa de catedráticos e investigadores del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano (DHDU), quienes buscaron crear una base de datos de materiales a fin conocer sus principales cualidades, liderados por el maestro Luis Enrique Flores Flores.

El proyecto en una primera etapa está enfocado en la industria de la construcción, logrando analizar, describir y clasificar un total de cien materiales de la región occidente del país y 41 materiales sustentables de distintas partes del mundo.

“El objetivo de la Materioteca es ayudar a la sustentabilidad de la industria, es un lugar de referencias donde se acumula información sobre materiales. Decidimos que el primer año nos enfocaríamos a materiales de la construcción para poder entregar a la industria un paquete de 40 o 60 materiales, a los que alguien pueda dar una utilidad completa”, compartió Flores Flores en entrevista.Cada ficha técnica de la Materioteca contiene al frente una muestra física de la materia analizada; al reverso se anota el nombre, los componentes, los recursos naturales con que se produce, la huella hídrica, huella energética y huella de carbono, todo en un lenguaje accesible para cualquier persona. Además cuenta con un código QR que lleva a la descripción más detallada del material donde se pueden realizar las búsquedas por uso, material o recurso, así como búsquedas mixtas y de origen o tipología de materiales.

En el proyecto continúan trabajando más de 110 alumnos de 13 licenciaturas como ingeniería química, ambiental, industrial, civil, en sistemas, arquitectura, diseño, ciencias de la comunicación, ciencias de la educación y mercadotecnia.

La Materioteca ITESO se encuentra en el segundo nivel de la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, S. J. y fue inaugurada el pasado mes de julio, con la colaboración de Jared Jiménez Rodríguez, académica del DHDU, y Enrique Cueva Lomas, egresado del ITESO y maestro en Energías Renovables por la Universidad de Zaragoza, en España.

Convenios y vínculos interinstitucionales

Desde su inicio, la Materioteca cuenta con un convenio con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) de Jalisco, dependencia que facilitó el contacto con las empresas, lo que hasta el momento ha derivado en que al menos 80 de ellas, entre organizaciones públicas y privadas, se hayan acercado al ITESO a conocer el proyecto.

“Nosotros estamos trabajando con Semadet, ellos nos abren bases de datos y nos acercan a normas (de construcción). Nos ayudan a tener confianza de que esto va a un buen destino”, confió Flores Flores, quien explicó que también se buscará hacer investigación, capacitación, prácticas profesionales y coedición de publicaciones con la Semadet a través del convenio.

Otro vínculo de la Materioteca ITESO es con Matrec, “una empresa especializada para la consulta de materiales y productos ambientalmente sostenibles, tendencias, escenarios de mercado y la ecoinnovación de producto”, con sede en Italia.

De esta relación ha surgido el intercambio de fichas de materiales, principalmente de productos de reciclado, naturales o amigables con el medio ambiente. Aunado a los 100 materiales analizados en el ITESO, originarios principalmente de la región occidente de México, Matrec aportó otros 41 a la lista, que pertenecen a distintas partes del mundo pero su disponibilidad es prácticamente mundial.

N O L O O L V I D E S . . .Centro de CapacitaciónA B I E R T O¡ ¡

¿ S A B I A S Q U E ?El Centro de Capacitación Virtual es un espacio que permite conocer la estructura, navegación y tipo de contenido científico para que los usuarios desarrollen habilidades en la búsqueda, recuperación y uso de la información científica y tecnológica en formatos digitales que ofrecen las editoriales suscritas al Consorcio.

Actualmente, se cuenta con los cursos de American Institute of Physics (AIP), BioOne, Cambridge University Press, Ebsco, Elsevier, Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), Institute of Physics (IOP), Nature y Springer. Puedes ingresar a ellos en http://capacitacion.conricyt.mx/inicio o desde el sitio del Consorcio.

DESCUENTO EN VUELOSp a r a a s i s t i ra # E N T R E P A R E SCon el objetivo de apoyar tu asistencia a la Cuarta edición de Entre Pares, se ha establecido convenio con las aerolíneas Interjet y Aeroméxico. A continuación te presentamos la información para que puedas recibir el descuento en tus reservaciones de vuelo:

Interjet

Haz tu reservación en línea http://www.interjet.com.mx/Home.aspx

Clave: ENTREPARES15Descarga el manual de instrucciones que debes seguir en el sitio del Seminario: http://entrepares.conricyt.mx/sobre-el-evento/vuelos

Aeroméxico

Para la compra de boletos por esta aerolínea es necesario que te comuniques a cualquiera de los siguientes números:

01 (999) 167938801 (999) 167912601 (999) 211028801 (999) 920037601 (999) 920599801 (999) 9205985

En los siguientes horarios:Lunes a Viernes 09:00 a 19:00, sábados de 09:00 a 14:00

Debes mencionar los siguientes datos:Nombre del evento: Seminario Entre Pares

Clave IT: IT20RGD8015C

También puedes escribir a los correos:[email protected] [email protected]

C O N T Á C T A N O S(55) 53 22 77 00 EXT. 4020 a la 4026

difusió[email protected]

F A C E B O O KT W I T T E R

B L O GY O U T U B E

[email protected]

@