Entrega final de los archivos de proyecto final

7
LADY ALEJANDRA LARA KEVIN VALLEJO SOTO MANUEL JOSE SANTOS REINALDO POSSO SANTOS Proceso producción de la leche

Transcript of Entrega final de los archivos de proyecto final

Page 1: Entrega final de los archivos de proyecto final

LADY ALEJANDRA LARAKEVIN VALLEJO SOTOMANUEL JOSE SANTOSREINALDO POSSO SANTOS

Proceso producción de la leche

Page 2: Entrega final de los archivos de proyecto final

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La formalización del sector lácteo colombiano lo realizaron empresas muy bien diversificadas

como Alpina, que en la actualidad producen un portafolio de más de 15 productos, en su

mayoría de los cuales es líder, a su vez cuenta con una infraestructura comercial y

tecnológica que le permite atender más de 120.000 clientes en toda la región andina.

Con una gran ventaja: la calidad, que según los entendidos y expertos no tiene nada que

envidiarle a la que se consume en los países desarrollados.

Toda la industria de lácteos fermentados como el yogurt, ha tenido un crecimiento en

Colombia por su gran diversificación. Son multiples las razones que la generan: El hecho que

la gente desee ingerir alimentos saludables es un factor importante y es correcto decir que el

yogurt en comparación con los productos dulces de la leche es de más fácil digestión y crea

condiciones más fáciles en el canal intestinal.

Page 3: Entrega final de los archivos de proyecto final

JUSTIFICACIONEs importante resaltar que con la investigacion, permitirá mostrar la calidad del yogurt que

maneja la empresa Alpina y que sea rentable, por ello es necesario identificar qué factores se

puede mejorar para reducir los costos de producción.

Si bien, en la elaboración de productos lácteos como el yogurt, representa una oportunidad

para el sector, de poder acrecentar la ventaja competitiva a nivel de costos de la cadena de

empaque, almacenaje y distribución de la planta de alpina, reduciendo los costos de los

factores de producción a nivel de: Recursos Humanos y tecnológicos.

Este proyecto pretende contribuir al crecimiento de la compañía en el área de manufactura

aumentando el valor del producto tangible mediante la reducción de los costos de producción

de toda la cadena de producción del yogurt natural de frutas.

Page 4: Entrega final de los archivos de proyecto final

OBJETIVOS DEL PROYECTOObjetivos Generales Lograr un mejoramiento continuo de cada uno de los procesos en la producción de yogurt de la Empresa Alpina, a través, de la metodología Kanban. Objetivos Específicos Controlar de forma armónica cada uno de los proceso de producción, almacenaje, empaque y distribución. Implementar sistemas de información oportunos en toda la cadena de abastecimiento de producción de yogur.

Page 5: Entrega final de los archivos de proyecto final

METODOLOGÍAPara lograr hacer un estudio detallado del sector, se deben abalizar cada una de las variables que conforman la industria del sector lácteo, para este caso en especial se utilizó el modelo “organización industrial” sugerido por Kotler en su libro “Desarrollo de mercadotecnia”, la estructura de dicho análisis parte de un estudio de las condiciones básicas del sector (oferta y demanda) para seguir con la estructura de la industria, prosiguiendo con la parte de conducta (estrategia) y finalizando con el desempeño o resultados en si del sector. Todas las mediciones de mercado y segmentos que se dan en el desarrollo de la investigación son tomadas de AC Nielsen de Colombia lo que da una confianza absoluta, precisión y soporte metodológico.

Page 6: Entrega final de los archivos de proyecto final

RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS

a. De la empresa seleccionar un producto con varios suben ambles. El producto seleccionado es la producción de yogurt de fruta natural de la Compañía Alpina. En este proceso se identifican diferentes etapas de elaboración como son; recepción de materias primas (leche, fruta y aditivos/colorantes), estandarización de la leche, adición de componentes minotarios, desairado, homogenización de la leche, pasteurización, fermentado, refrigeración, envaso y distribución.

b. Identificar empresas de la cadena de abastecimiento que puedan fabricar componentes para el ensamble.

a. Hacer una propuesta para programar un lote de fabricación.

b. Identificar los equipos de Kanban:

En el proceso de producción se identifican 11 equipos, de los cuales se han identificado como equipos Kanban 7: Equipo de muestreo materia prima, Equipo de evaporación, equipo desaireador, pasteurización, fermentador, refrigerante, distribución.

Page 7: Entrega final de los archivos de proyecto final

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12MES 13

Recoleccion de datos

x x x                    

Análisis de datos

    x x x                

Ejecución e implementacion en el mercado

        x x x            

Capacitacion               x x x      

Evaluacion                   x x x x