Entrega Final - PlayFutbol - Evaluacion de proyectos - UTFSM

download Entrega Final - PlayFutbol - Evaluacion de proyectos - UTFSM

of 208

description

Entrega FinalPlayFutbol Evaluacion de proyectos UTFSM

Transcript of Entrega Final - PlayFutbol - Evaluacion de proyectos - UTFSM

  • Universidad Tcnica Federico Santa Mara Departamento de Industrias Evaluacin de Proyectos Generales

    Entrega Final Integrantes:

    Hernn Castaeda Lavn Esteban Hernndez Peafiel Edgard Iturrieta Mejas Ismael Kauak Verdugo Daniela Olavarra Soto Ivn Silva Maldonado Grupo: 5 Profesor: Johana Moya Alfaro Ayudante: Diego Castillo Fecha: 19-08-2013

  • 2

    1. ndice

    1.1 ndice General

    1. ndice .............................................................................................................................................................. 2

    1.1 ndice General .......................................................................................................................................... 2

    1.2 ndice de Tablas. ...................................................................................................................................... 6

    1.3. ndice de Grficos. ................................................................................................................................... 9

    1.4. ndice de Ilustraciones. .......................................................................................................................... 10

    2. Introduccin. ................................................................................................................................................. 11

    3. Resumen Ejecutivo. ...................................................................................................................................... 13

    4. Diagnstico. .................................................................................................................................................. 16

    4.1. Definicin de la Idea. ............................................................................................................................. 16

    4.2. Objetivos del proyecto. .......................................................................................................................... 17

    4.2.1. Objetivos Generales. ...................................................................................................................... 17

    4.2.2. Objetivos Especficos. .................................................................................................................... 17

    4.3. Antecedentes generales del proyecto. .................................................................................................. 18

    4.3.1. Poblacin Nacional y Regional. ...................................................................................................... 18

    4.3.2. Discapacidad Fsica de la Poblacin. ............................................................................................. 19

    4.3.3. Manejo de Herramientas Computacionales. .................................................................................. 19

    4.3.4. Distribucin del Tiempo. ................................................................................................................. 19

    4.3.5. Niveles de Obesidad. ..................................................................................................................... 19

    4.3.6. Beneficios del deporte en la salud. ................................................................................................ 20

    4.3.7. Ventajas del ftbol. ......................................................................................................................... 20

    4.3.8. Caloras quemadas jugando ftbol. ................................................................................................ 22

    4.3.9. Dramtico contraste entre los ndices de Desarrollo Humano y Nacional de Felicidad. ................ 22

    4.3.10. Impacto del deporte en el Clima Organizacional y Productividad de la Empresa. ....................... 23

    4.4. Alcances del proyecto. .......................................................................................................................... 23

    4.5. Justificacin del proyecto (cualitativa y cuantitativamente). .................................................................. 24

    4.6. Impacto del proyecto. ............................................................................................................................ 24

    5. Metodologa. ................................................................................................................................................. 26

    5.1. Identificacin de la situacin actual. ...................................................................................................... 26

    5.2. Situacin sin Proyecto. .......................................................................................................................... 26

    5.3. Situacin con Proyecto. ......................................................................................................................... 26

  • 3

    5.4. Separabilidad de Proyectos. .................................................................................................................. 27

    5.5. Mtodos de medicin de ingresos y costos. .......................................................................................... 27

    5.6. Mtodos de evaluacin de la rentabilidad que se usar. ....................................................................... 29

    5.6.1. Valor actual neto (VAN). ................................................................................................................ 29

    5.6.2. Tasa interna de retorno (TIR). ........................................................................................................ 30

    5.6.3. Tasa interna de retorno modificada (TIRM). .................................................................................. 30

    5.6.4. Periodo de recuperacin del capital (Payback). ............................................................................. 31

    5.7. Carta Gantt. ........................................................................................................................................... 32

    6. Estudio de Mercado. ..................................................................................................................................... 34

    6.1. Definicin del Producto. ......................................................................................................................... 34

    6.2. Mercado Objetivo. ................................................................................................................................. 35

    6.3. Anlisis de Demanda. ............................................................................................................................ 37

    6.3.1. Demanda Pasada. ......................................................................................................................... 37

    6.3.2. Demanda Actual. ............................................................................................................................ 39

    6.3.3. Demanda Futura. ........................................................................................................................... 39

    6.4. Anlisis de Oferta. ................................................................................................................................. 42

    6.4.1. Oferta Pasada. ............................................................................................................................... 42

    6.4.2. Oferta Actual. ................................................................................................................................. 43

    6.4.3. Oferta Futura. ................................................................................................................................. 46

    6.4.3.1 Modelo de regresin lineal de la Oferta. ...................................................................................... 46

    6.5. Anlisis de Sistema de Comercializacin. ............................................................................................. 49

    6.5.1. Marketing Estratgico. ................................................................................................................... 49

    6.5.1.1. Anlisis Externo. ......................................................................................................................... 49

    6.5.1.2. Anlisis Interno. ........................................................................................................................... 52

    6.5.1.3. FODA. ......................................................................................................................................... 55

    6.5.1.4. Seleccin Segmento Objetivo. .................................................................................................... 55

    6.5.1.5. Ventaja Competitiva. ................................................................................................................... 59

    6.5.1.6. Estrategias. ................................................................................................................................. 59

    6.5.1.7. Posicionamiento. ......................................................................................................................... 60

    6.5.2. Marketing Operativo. ...................................................................................................................... 60

    6.5.2.1. Producto. ..................................................................................................................................... 60

    6.5.2.2. Precio. ......................................................................................................................................... 62

    6.5.2.3. Canal de Distribucin. ................................................................................................................. 63

  • 4

    6.5.2.4. Promocin y Publicidad. .............................................................................................................. 64

    6.5.3. Proyeccin de Precios. .................................................................................................................. 64

    6.5.4. Tabla resumen de egresos del anlisis de comercializacin. ........................................................ 66

    7. Estudio Tcnico. ........................................................................................................................................... 67

    7.1. Anlisis del Tamao del Proyecto. ........................................................................................................ 67

    7.2. Localizacin del Proyecto. ..................................................................................................................... 71

    7.2.1. Orientacin de la localizacin......................................................................................................... 71

    7.2.2. Macrolocalizacin. .......................................................................................................................... 71

    7.2.3. Microlocalizacin. ........................................................................................................................... 75

    7.2.4. Otros factores que inciden en la localizacin de este proyecto. ..................................................... 79

    7.2.5. Decisin de localizacin. ................................................................................................................ 79

    7.3. Ingeniera del Proyecto. ......................................................................................................................... 80

    7.3.1. Seleccin del Proceso Productivo. ................................................................................................. 80

    7.3.1.1. Naturaleza del Producto. ............................................................................................................. 80

    7.3.1.2. Proceso Productivo. .................................................................................................................... 80

    7.3.2. Seleccin de Equipos. .................................................................................................................... 84

    7.3.3. Productos y Subproductos. ............................................................................................................ 88

    7.3.4. Lay-Out. ......................................................................................................................................... 89

    7.3.5. Obras Fsicas. ................................................................................................................................ 92

    7.3.5.1. Construccin canchas. ................................................................................................................ 92

    7.3.6. Proyectos Complementarios. ......................................................................................................... 95

    7.3.7. Calendario de Inversiones.............................................................................................................. 96

    7.3.8. Programa de Reinversiones. .......................................................................................................... 98

    7.3.9. Anlisis de Materias Primas e Insumos. ........................................................................................ 99

    7.3.10. Programas de Trabajo. .............................................................................................................. 101

    7.3.11. Programacin de la Produccin. ................................................................................................ 103

    7.3.12. Tabla resumen de egresos de la Ingeniera del proyecto. ......................................................... 104

    8. Anlisis Organizacional. .............................................................................................................................. 105

    8.1. Estructura Organizacional. .............................................................................................................. 105

    8.2. Leyes laborales astringentes al proyecto. ....................................................................................... 120

    8.3. Anlisis de remuneraciones y sus proyecciones. ............................................................................ 121

    8.4. Tabla resumen de egresos. ............................................................................................................ 124

    9. Estudio Marco Legal. .................................................................................................................................. 125

  • 5

    10. Estudio Tributario. ..................................................................................................................................... 132

    11. Estudio Societario. .................................................................................................................................... 136

    11.1. Tipo de Sociedad. ......................................................................................................................... 136

    11.2. Pasos de formacin de Sociedad. ................................................................................................. 140

    11.3. Costo de Formacin de Sociedad. ................................................................................................ 141

    12. Estudio Ambiental. .................................................................................................................................... 143

    13. Estudio de Calidad. ................................................................................................................................... 146

    14. Estudio Econmico. .................................................................................................................................. 148

    14.1. Definicin de Parmetros. ................................................................................................................. 148

    14.1.1. Determinacin de la tasa de descuento. .................................................................................... 148

    14.1.2. Criterio para determinar horizonte de evaluacin. ..................................................................... 148

    14.2. Calendario de Montos de Inversiones y reinversiones. ..................................................................... 149

    14.2.1 Activos fijos. ................................................................................................................................ 149

    14.2.2 Intangibles. .................................................................................................................................. 149

    14.2.3 Capital de trabajo. ....................................................................................................................... 150

    14.3. Calendario de Montos de Ingresos. ................................................................................................... 152

    14.4. Calendario de Montos de Egresos. ................................................................................................... 152

    14.5. Depreciaciones. ................................................................................................................................. 155

    14.6. Estudio Financiero. ............................................................................................................................ 158

    14.7. Anlisis de Proyecto Puro. ................................................................................................................ 158

    14.7.1. Escudo Fiscal. ............................................................................................................................ 158

    14.7.2. Ventas de activos. ...................................................................................................................... 159

    14.7.3. Flujo de Caja Proyecto Puro. ..................................................................................................... 159

    14.7.4. Obtencin de Indicadores Proyecto Puro (VAN, TIR, PAYBACK). ............................................ 161

    14.8. Anlisis de Proyecto Financiado. .................................................................................................. 162

    14.8.1. Determinacin de cuadro de amortizacin e intereses. ............................................................. 162

    14.8.2. Escudo Fiscal. ............................................................................................................................ 163

    14.8.3. Ventas de activos. ...................................................................................................................... 164

    Ver seccin 14.7.2. ................................................................................................................................ 164

    14.8.4. Flujo de Caja Proyecto Financiado. ........................................................................................... 164

    14.8.5. Obtencin de Indicadores Proyecto Financiado (VAN, TIR, PAYBACK). .................................. 166

    15. Estudio Financiero. ................................................................................................................................... 167

    15.1. Anlisis de alternativas. ................................................................................................................ 167

  • 6

    15.2. Factores y criterios que inciden en la seleccin de la alternativa. ................................................. 167

    15.3. Alternativa seleccionada. .............................................................................................................. 168

    16. Anlisis de Sensibilidad. ........................................................................................................................... 169

    16.1. Unidimensional. ............................................................................................................................. 169

    16.1.1 Flujo de Caja Puro. ..................................................................................................................... 170

    16.1.2 Flujo de Caja Financiado. ........................................................................................................... 175

    16.1.2.3 Variacin en los Egresos.......................................................................................................... 179

    16.1.3 Anlisis de Resultados. ............................................................................................................... 180

    16.2. Multivariable. ................................................................................................................................. 180

    16.2.1 Variables elegidas. ...................................................................................................................... 180

    16.2.2 Distribuciones de Probabilidad Elegidas. .................................................................................... 181

    16.2.3 Resultados. ................................................................................................................................. 182

    16.2.3.1 Proyecto Puro. ......................................................................................................................... 182

    16.2.3.2 Proyecto Financiado. .............................................................................................................. 183

    16.3. Anlisis de los resultados y conclusiones. .................................................................................... 185

    17. Conclusiones y Recomendaciones. .......................................................................................................... 186

    18. Bibliografa y Referencias. ........................................................................................................................ 188

    19. Anexos. ..................................................................................................................................................... 192

    19.1. Anexo 1: Glosario. ............................................................................................................................. 192

    19.2. Anexo 2: Niveles de Sobrepeso en pases OCDE. ........................................................................... 193

    19.3. Anexo 3: Nmero de horas destinadas a actividades. ...................................................................... 194

    19.4. Anexo 4: Encuesta realizada. ............................................................................................................ 195

    19.5. Anexo 5: Entrevistas a complejos deportivos de la zona. ................................................................. 202

    19.6. Anexo 6: Cotizacin de equipos. ....................................................................................................... 204

    19.7. Anexo 7: Cotizacin Pasto Sinttico. ................................................................................................. 207

    19.8. Anexo 8: Detalle Obras civiles. .......................................................................................................... 208

    1.2 ndice de Tablas.

    Tabla 1: Poblacin Regin de Valparaso. ................................................................................................................. 18 Tabla 2: Caloras por actividad fsica. ........................................................................................................................ 22 Tabla 3: Contraste ndices de Desarrollo Humano y Nacional de Felicidad del PNUD. ............................................ 23 Tabla 4: Planificacin de actividades de la evaluacin del proyecto. ......................................................................... 32 Tabla 5: Variables para segmentar. ........................................................................................................................... 37

  • 7

    Tabla 6: Poblacin y Demanda pasada. .................................................................................................................... 38 Tabla 7: Poblacin y Demanda ao 2012. ................................................................................................................. 39 Tabla 8: Tabla Andeva Segmento 1. .......................................................................................................................... 40 Tabla 9: Tabla Andeva Segmento 2. .......................................................................................................................... 41 Tabla 10: Tabla Andeva Segmento 3. ........................................................................................................................ 41 Tabla 11: Principales Centros deportivos actuales. ................................................................................................... 43 Tabla 12: Cuadro comparativo de los actuales oferentes .......................................................................................... 44 Tabla 13: Estimacin de la oferta actual medida en jugadores/da. ........................................................................... 46 Tabla 14: Proyeccin de la oferta y demanda potencial medida en [jugadores/da]. ................................................. 48 Tabla 15: Evaluacin General 5 Fuerzas de Porter. .................................................................................................. 52 Tabla 16: Matriz FODA. ............................................................................................................................................. 55 Tabla 17: Tarifas PlayFutbol. ..................................................................................................................................... 63 Tabla 18: Precios al ao 2013. .................................................................................................................................. 64 Tabla 19: Proyeccin de precios promedio del mercado. .......................................................................................... 65 Tabla 20: Egresos del anlisis de comercializacin. .................................................................................................. 66 Tabla 21: Inversiones y Egresos Operacionales. ....................................................................................................... 66 Tabla 22: Valor esperado de ocupacin de canchas en da de semana. .................................................................. 68 Tabla 23: Valor esperado de ocupacin de canchas en fin de semana. .................................................................... 69 Tabla 24: Brecha del mercado proyectada al 2023. .................................................................................................. 70 Tabla 25: Distancia entre ciudades. ........................................................................................................................... 73 Tabla 26: Valor del m2 de bienes inmuebles en cada comuna. ................................................................................. 74 Tabla 27: Puntaje por tem y total de las comunas candidatas. ................................................................................. 74 Tabla 28: Puntaje por tem y total de las localizaciones posibles. ............................................................................. 78 Tabla 29: Especificaciones arcos de futbolito. ........................................................................................................... 84 Tabla 30: Especificaciones red de futbolito. ............................................................................................................... 84 Tabla 31: Especificaciones cmara filmadora ............................................................................................................ 85 Tabla 32: Especificaciones Pack perifoneo ............................................................................................................... 85 Tabla 33: Especificaciones computador .................................................................................................................... 85 Tabla 34: Especificaciones impresora ....................................................................................................................... 86 Tabla 35: Especificaciones banca. ............................................................................................................................. 86 Tabla 36: Especificaciones caldera. ........................................................................................................................... 87 Tabla 37: Cuantificacin de inversin en equipos. ..................................................................................................... 87 Tabla 38: Caractersticas del Producto. ..................................................................................................................... 88 Tabla 39: Dimensiones Edificacin Principal. ............................................................................................................ 90 Tabla 40: Dimensiones Fuente de Soda. ................................................................................................................... 91 Tabla 41: Caractersticas y costos Edificacin Principal. ........................................................................................... 94

  • 8

    Tabla 42: Caractersticas y costos Edificacin Fuente de Soda. ............................................................................... 96 Tabla 43: Calendario de Inversiones. ........................................................................................................................ 97 Tabla 44: Calendario de Reinversiones. .................................................................................................................... 98 Tabla 45: Balance de Insumos ................................................................................................................................. 101 Tabla 46: Balance de Personal. ............................................................................................................................... 102 Tabla 47: Arriendos totales en cada mes del ao .................................................................................................... 104 Tabla 48: Tabla resumen de egresos. ..................................................................................................................... 104 Tabla 49: Remuneraciones. ..................................................................................................................................... 122 Tabla 50: Descuentos de remuneraciones. ............................................................................................................. 122 Tabla 51: Proyeccin de Remuneraciones al 2019.................................................................................................. 123 Tabla 52: Otros egresos. .......................................................................................................................................... 123 Tabla 53: Tabla Resumen de egresos. .................................................................................................................... 124 Tabla 54: Inversin en activos fijos .......................................................................................................................... 149 Tabla 55: Inversin en intangibles ........................................................................................................................... 150 Tabla 56: Calendario de reinversiones .................................................................................................................... 151 Tabla 57: Ingresos anuales PlayFutbol .................................................................................................................... 152 Tabla 58: Egresos anuales PlayFutbol .................................................................................................................... 154 Tabla 59: Costo y vida til de activos. ...................................................................................................................... 155 Tabla 60: Depreciaciones Ao 1 a 5 ........................................................................................................................ 156 Tabla 61: Depreciaciones ao 6 al 10 ...................................................................................................................... 157 Tabla 62: Escudo Fiscal: Depreciacin .................................................................................................................... 158 Tabla 63: Venta de activos ....................................................................................................................................... 159 Tabla 64: Indicadores econmicos del proyecto puro. ............................................................................................. 161 Tabla 65: Crdito de Largo Plazo. ........................................................................................................................... 163 Tabla 66: Escudo Tributario correspondiente al Flujo de Caja financiado. .............................................................. 163 Tabla 67: Indicadores econmicos del proyecto financiado..................................................................................... 166 Tabla 68: VAN del Proyecto Puro en funcin de la variacin de Precio. ................................................................. 170 Tabla 69: VAN del Proyecto Puro en funcin de la variacin de Precio de ambas, Alta y Baja Demanda. ............. 170 Tabla 70: VAN del Proyecto Puro en funcin de la variacin de Precio de Alta Demanda. ..................................... 171 Tabla 71: VAN del Proyecto Puro en funcin de la variacin de la Inversin en Activo Fijo + Construccin. .......... 172 Tabla 72: VAN del Proyecto Puro en funcin de la variacin de la Inversin Terreno. ............................................ 173 Tabla 73: VAN del Proyecto Puro en funcin de la variacin de los Egresos Anuales. ........................................... 174 Tabla 74: VAN del Proyecto Financiado en funcin de la variacin de Precio. ....................................................... 175 Tabla 75: VAN del Proyecto Financiado en funcin de la variacin de Precio de ambas, Alta y Baja Demanda. ... 175 Tabla 76: VAN del Proyecto Puro en funcin de la variacin de Precio de Alta Demanda. ..................................... 176 Tabla 77: VAN del Proyecto Financiado en funcin de la variacin de la Inversin en Activo Fijo + Construccin. 177

  • 9

    Tabla 78: VAN del Proyecto Financiado en funcin de la variacin de la Inversin Terreno. .................................. 178 Tabla 79. VAN del Proyecto Financiado en funcin de la variacin de los Egresos Anuales. ................................. 179 Tabla 80: Percentiles VAN Proyecto Puro. .............................................................................................................. 183 Tabla 81: Percentiles VAN Proyecto Financiado. .................................................................................................... 184 Tabla 82: Nmero de horas destinadas a actividades. ............................................................................................ 194

    1.3. ndice de Grficos.

    Grfico 1: Planificacin de actividades de la evaluacin del proyecto. ............................................................. 33 Grfico 2: Proyeccin Demanda Futura Segmento 1. ...................................................................................... 39 Grfico 3: Proyeccin de Demanda para el Segmento 2. ................................................................................. 40 Grfico 4: Proyeccin de Demanda para el Segmento 3. ................................................................................. 41 Grfico 5: Proyeccin de la oferta de canchas en [jugadores/da]. ................................................................... 47 Grfico 6: Proyeccin del IPC (base 2008) ....................................................................................................... 65 Grfico 7: Carta Gantt de Ejecucin de las inversiones. ................................................................................... 97 Grfico 8: VAN del Proyecto Puro vs Variacin Porcentual del Precio. .......................................................... 171 Grfico 9: VAN del Proyecto Puro vs Variacin Porcentual de Inversin Inicial. ............................................ 173 Grfico 10: VAN del Proyecto Puro vs Variacin Porcentual de los Egresos Anuales. .................................. 174 Grfico 11: VAN del Proyecto Financiado vs Variacin Porcentual del Precio. .............................................. 176 Grfico 12: VAN del Proyecto Financiado vs Variacin Porcentual de Inversin Inicial. ................................ 178 Grfico 13: VAN del Proyecto Puro vs Variacin Porcentual de los Egresos Anuales. .................................. 179 Grfico 14: Grfico de Frecuencia de simulacin del VAN del Proyecto Puro. ............................................... 182 Grfico 15: Grfico de Frecuencia de simulacin del VAN del Proyecto Financiado. ..................................... 184 Grfico 16: Niveles de sobrepeso en pases OCDE. ...................................................................................... 193 Grfico 17: Resultados pregunta 1 encuesta. ................................................................................................. 197 Grfico 18: Resultados pregunta 1 encuesta por sexo. .................................................................................. 197 Grfico 19: Resultados pregunta 4 encuesta. ................................................................................................. 198 Grfico 20: Resultados pregunta 5 encuesta. ................................................................................................. 198 Grfico 21: Resultados pregunta 6 encuesta .................................................................................................. 199 Grfico 22: Resultados pregunta 7 encuesta. ................................................................................................. 199 Grfico 23: Resultados pregunta 8 encuesta. ................................................................................................. 200 Grfico 24: Resultados pregunta 9 encuesta. ................................................................................................. 200 Grfico 25: Resultados pregunta 10 encuesta. ............................................................................................... 201 Grfico 26: Resultados pregunta 11 encuesta. ............................................................................................... 201

  • 10

    1.4. ndice de Ilustraciones.

    Ilustracin 1: Esquema Cinco Fuerzas de Porter.............................................................................................. 49 Ilustracin 2: Estructura de la Cadena de Suministro. ...................................................................................... 52 Ilustracin 3: Logotipo PlayFtbol. .................................................................................................................... 61 Ilustracin 4: Esquema Producto Medular, Formal y Aumentado. .................................................................... 62 Ilustracin 5: Factores que determinan el tamao del proyecto ....................................................................... 67 Ilustracin 6: Candidato 1 de localizacin. ........................................................................................................ 76 Ilustracin 7: Candidato 2 de localizacin. ........................................................................................................ 77 Ilustracin 8: Distribucin de oferta en Via del Mar y Valparaso. ................................................................... 77 Ilustracin 9: Lay-out principal. ......................................................................................................................... 89 Ilustracin 10: Lay-out Edificacin Principal...................................................................................................... 90 Ilustracin 11: Lay-out Edificacin Fuente de Soda. ......................................................................................... 91 Ilustracin 12: Organigrama propuesto Play Futbol. ....................................................................................... 106

  • 11

    2. Introduccin.

    El origen del ftbol se remonta a finales de la Edad Media en las islas britnicas. En dicho lugar se desarrollaron varios tipos de juegos en los que la pelota se desplazaba con los pies, conocidos genricamente como foot-ball (baln-pie). A partir de estos juegos, y luego del desarrollo de reglamentos, se originaron los deportes modernos rugby y soccer, este ltimo tambin conocido como ftbol.

    El ftbol, con el transcurrir de los aos, ha logrado una gran popularidad. Segn una encuesta realizada el ao 2006 por la Fdratin Internationale de Football Association (FIFA), en el mundo existen alrededor de 265 millones de personas que practican regularmente ftbol, ya sea de manera profesional, semi-profesional o amateur, lo que representa al 4% de la poblacin mundial. 1 En particular, para Sudamrica, el porcentaje de personas que practican el ftbol aumenta al 7,49% de la poblacin.

    Nuestro pas no es la excepcin. El ftbol se ha consolidado como el deporte ms popular del pas, abarcando una transversalidad de edades, gneros y clases sociales. Pero las grandes dimensiones de los recintos de ftbol impiden la construccin masiva de stos tanto en Chile como en el resto de Latinoamrica, debido a las grandes extensiones de tierra que se deben ocupar y a los costos de mantenimiento. Esta restriccin ha originado el desarrollo de una serie de variantes, tales como ftbol playa, baby-ftbol y futbolito. Estos deportes se pueden practicar en espacios reducidos, favoreciendo la construccin de recintos de forma masiva en zonas urbanas.

    El futbolito se ha consolidado como una excelente alternativa para realizar actividad fsica y combatir el sedentarismo, principalmente porque es un deporte que representa una exigencia fsica menor que la del ftbol, por lo que no es necesario ser un deportista de alta competencia para poder practicarlo de manera amateur.

    No obstante, en materia de sedentarismo, todava queda mucho esfuerzo por realizar. La ltima Encuesta Nacional de Hbitos de Actividad Fsica y Deportes, realizada el ao 2012 por el Instituto Nacional de Deportes y la Universidad de Concepcin, indic que el sedentarismo est presente en el 82,7% de los chilenos.2 En esta misma encuesta, algunas de las razones que se mencionan para no practicar actividad fsica son: Porque no tiene tiempo, Porque no hay recintos deportivos cerca, Porque le parece caro, Por falta de informacin.

    La informacin extrada de la encuesta manifiesta una necesidad social de que existan ms recintos deportivos, que presenten mayor informacin y difusin, y que, al incrementar la oferta de espacios fsicos

    1 http://www.fifa.com/mm/document/fifafacts/bcoffsurv/bigcount.statspackage_7024.pdf 2 http://www.ind.cl/estudios-e-investigacion/encuesta-actividad-fisica-2012/Paginas/encuesta-2012.aspx

  • 12

    para el desarrollo de deportes, ayude a reducir el precio de arriendo de estos. De igual manera, si los recintos deportivos estn ms cerca, el tiempo invertido en transporte ser menor, aumentando las posibilidades de la prctica deportiva para las personas que no tienen mucho tiempo libre.

    Con el objetivo de cubrir esta necesidad, surge la idea de desarrollar este proyecto de construccin de un recinto deportivo que contar con una cancha de ftbol de pasto sinttico, que tambin se pueda dividir para su utilizacin en varias canchas de futbolito. Estas canchas se utilizaran bajo la modalidad de arriendo, con horarios particulares para cada una de las alternativas de arriendo.

  • 13

    3. Resumen Ejecutivo.

    El presente informe consiste en un detallado estudio de pre factibilidad, que tiene el objetivo de evaluar el proyecto de la construccin de un recinto de canchas de futbolito. La idea surge al observar la elevada demanda que existe actualmente en el mercado de canchas de futbolito, que en algunos horarios llega a presentar un alto nivel de demanda insatisfecha, lo cual se hace evidente por simple inspeccin, y fue corroborado en el estudio de mercado. Adems, la idea presenta algunas innovaciones desde el punto de vista de la experiencia de usuario. Esto tendra el objetivo de generar la fidelizacin de los clientes.

    Los aspectos innovadores corresponden a:

    Posibilidad de grabar los partidos, mediante las cmaras instaladas en postes. Posibilidad de relatar los partidos en vivo, mediante el sistema de sonido presente en el recinto.

    Adems, se potencian otros aspectos ya existentes en el mercado, como:

    Fuente de soda. Arriendos va web.

    El resultado ms importante del estudio son los indicadores de rentabilidad, que permitirn al lector tener una idea de lo conveniente que resultara invertir en este proyecto. Los indicadores del flujo de caja financiado son:

    VAN: $306.576.757 TIR: 30,94% TIRM: 24% Payback: 6,61 aos

    Cabe destacar que la tasa de descuento utilizada fue del 15,25%.

    Pasando a los resultados del estudio de mercado, se defini un mercado objetivo restringido a la zona del gran Valparaso, definiendo 3 segmentos diferenciados fundamentalmente en su rango etario. Estos segmentos fueron denominados:

    Jvenes entusiastas del ftbol. Entusiastas del ftbol. Trabajadores de empresas.

  • 14

    Si bien estos rangos se han definido en base a su edad, tambin presentan notables diferencias desde el punto de vista de su perfil psicogrfico y su estilo de vida. En consecuencia, el marketing operativo es amplio, para poder llegar a todos los segmentos definidos.

    El anlisis de oferta y demanda revela una brecha sostenidamente positiva durante todo el perodo de evaluacin. Por lo tanto, se concluye que el mercado presenta demanda insatisfecha, lo que hace posible el ingreso de PlayFutbol a este mercado. Cabe destacar que el anlisis se hizo de manera muy exigente, acotando bastante la demanda, y considerando un elevado crecimiento de la oferta. Adems, analizando las cinco fuerzas de Porter, se observa que las condiciones de la industria son relativamente favorables para PlayFutbol.

    Las estrategias de marketing definidas para PlayFutbol son las siguientes:

    Estrategia bsica: Diferenciacin. Estrategia de crecimiento: Crecimiento intensivo Desarrollo de productos. Estrategia competitiva: Retador.

    Pasando a otro tema, el estudio de localizacin muestra que la ciudad ptima para la instalacin del recinto es la comuna de Valparaso, debido fundamentalmente a su cercana con los focos de demanda y a los bajos costos en relacin a su vecino Via del Mar. En particular, el lugar elegido que albergar el proyecto se sita en Avenida Ibsen, cerro Las Delicias, en un terreno de 8600 m2 que se encuentra a la venta.

    La inversin inicial considera:

    Construccin de las canchas: $129.276.840 Edificacin y pavimento: $102.340.728 Inversin en equipos: $12.079.750 Construccin fuente de soda: $65.093.305

    Los gastos anuales en insumos se enfocarn a la calidad del servicio, considerando existencia constante de agua caliente y jabn lquido, adems de los insumos necesarios para asegurar la limpieza de los baos y camarines, aspecto muy relevante para los clientes. Otro insumo importante es el suministro elctrico, que alimentar los focos nocturnos y las cmaras y equipos de grabacin, importantes para la experiencia de usuario. Finalmente, se contar con implementos deportivos para los usuarios que los deseen, como petos y balones. El gasto total anual en insumos asciende a $46.207.662, el cual se ver incrementado ao a ao en funcin del IPC.

  • 15

    Dadas las caractersticas de PlayFutbol, las dos posibilidades de constitucin de empresa son Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) y Sociedad Colectiva de Responsabilidad Limitada. Adems, la estructura organizacional ptima es del tipo horizontal, sin demasiadas relaciones de jerarqua, favoreciendo el clima laboral y la simetra en las relaciones. El gasto total anual en remuneraciones es de $28.680.000, el cual considera el sueldo lquido y todas las imposiciones y cotizaciones requeridas por la ley. Cabe destacar que este gasto se ver reajustado cada ao de acuerdo al IPC.

    Al tomar la decisin del tipo de financiamiento que se utilizar, se elige financiamiento externo mediante alguna entidad crediticia, dado que es ms conveniente que un financiamiento con patrimonio de la propia empresa. Adems, se considera que Chile es un pas con estabilidad econmica, por lo que no habra demasiados problemas de incertidumbre respecto a las tasas de inters. Otras alternativas de financiamiento se descartaron por considerarse inviables.

    Como resultado del estudio de sensibilidad multivariado, se observa que el proyecto puro tiene una media del VAN negativa, con un 46% de probabilidades de ser rentable. Esto manifiesta que si se intentara llevar a cabo el proyecto sin el apoyo financiero de una entidad crediticia o un inversionista, sera bastante probable el fracaso de este. No obstante, al pasar al anlisis del proyecto financiado, las probabilidades de ser rentable se incrementan al 96%, cifra bastante ms alentadora, pero que, dado el resultado del estudio del proyecto puro, no permite obtener una conclusin certera al respecto.

  • 16

    4. Diagnstico.

    4.1. Definicin de la Idea.

    Este proyecto consiste en la creacin de canchas de futbolito de pasto sinttico, cuyo principal objetivo es cumplir el sueo de todo hombre o mujer amante del ftbol: vivir la experiencia de ser un jugador profesional por un par de minutos.

    La idea central de este proyecto es disear un espacio donde los fanticos del soccer puedan jugar, grabas sus goles, ver los partidos ms importantes de la semana y comentar junto a una buena comida los hitos ms importantes de este deporte.

    Como se ha insinuado en el prrafo anterior, este proyecto adems incluir la construccin de una fuente de soda, donde los jugadores podrn consumir alimentos y bebidas, e incluso podrn disfrutar de una amplia variedad de canales de ftbol para ver los partidos ms importantes de cada fecha.

    Por otro lado, dado que este deporte necesita la concurrencia de varias personas, se crear una plataforma en internet donde un jugador podr coordinarse con otros de similar disponibilidad horaria para disputar un partido de futbolito. Adems est plataforma contar con las principales informaciones de reservas, precios, promociones, convenios y torneos.

    Finalmente, la cancha contar tanto con confortables camarines y baos para cambiarse y ducharse antes o despus de cada partido, como de estacionamientos para aparcar los vehculos de forma segura mientras viven esta apasionante experiencia.

  • 17

    4.2. Objetivos del proyecto.

    4.2.1. Objetivos Generales.

    Evaluar la factibilidad de construir una cancha de ftbol y sus complementos. Disear la experiencia futbolstica ms completa vista en el mercado.

    4.2.2. Objetivos Especficos.

    Realizar un estudio de mercado para cuantificar y comprender el efecto de las fuerzas de demanda y oferta (real y proyectada).

    Realizar un estudio tcnico, organizacional, legal, societario, tributario, ambiental, econmico y financiero para concluir la viabilidad del proyecto en esos mbitos.

    Desarrollar los lineamientos generales de la empresa. Definir el alcance e impacto del proyecto. Determinar la rentabilidad del proyecto a travs de los indicadores econmicos ms relevantes. Proyectar los flujos de caja del proyecto. Sensibilizar las variables ms relevantes del proyecto para tomar una decisin informada.

  • 18

    4.3. Antecedentes generales del proyecto.

    4.3.1. Poblacin Nacional y Regional.

    El Instituto Nacional de Estadstica (INE) segn Censo de Chile ao 2012 revela que la poblacin residente en la Regin de Valparaso corresponde a 1.734.917 (registrando un crecimiento intercensal de un 13,3%), de los cuales 835.186 pertenecen al sexo masculino y 899.731 al sexo femenino (48,14% y 51,86% respectivamente).

    En particular, en las comunas de Via del Mar y Valparaso (segmento escogido para implementar el proyecto) hay 626.247 personas, de las cuales 294.848 son hombres y 331.399 son mujeres.

    El proyecto est enfocado en personas sin discapacidades fsicas que le impidan jugar el deporte ms popular de Chile, y que vivan en las ciudades cercanas a las antes mencionadas. De manera ms detallada, la segmentacin se lleva a cabo usando variables geogrficas, demogrficas, psicogrficas y de estilo de vida, por consiguiente es necesario saber datos relevantes a lo antes mencionado.

    A raz de la figura adjunta se puede concluir que hay 484.867 hombres entre 15 y 54 aos (rango etario elegido segn la segmentacin) y 509.488 mujeres entre 15 y 54 aos.

    Tabla 1: Poblacin Regin de Valparaso.

    Fuente: INE Chile.

  • 19

    4.3.2. Discapacidad Fsica de la Poblacin.

    Segn estudios del Instituto Nacional de Estadstica, las personas (de la quinta regin) que presentan algn grado de discapacidad fsica o movilidad entre los 0 y 59 aos son 453.535, de los cuales 217.670 son hombres y 235.865 son mujeres, es decir, el 26,06% de los hombres de la regin no forman parte del segmento objetivo.

    4.3.3. Manejo de Herramientas Computacionales.

    Adems, el proyecto contempla la creacin de una plataforma online, por lo que es imprescindible verificar si la ciudadana est preparada para la utilizacin de este medio. Segn el Instituto Nacional de Estadstica (INE) 1.047.184 personas de la Regin de Valparaso pueden buscar informacin en internet y 967.308 pueden escribir y mandar un e-mail. A nivel pas la Regin Metropolitana, Biobo y Valparaso son las regiones donde ms se busca informacin (sin ayuda) en internet.

    4.3.4. Distribucin del Tiempo.

    Otro de los aspectos importantes de considerar es cmo distribuyen su tiempo los chilenos, segn el Instituto Nacional los hombres de 15 aos o ms, dedican el 20% de su tiempo a actividades de vida social, ocio y recreacin los das de semana, mientras que las mujeres lo hacen en un 18,3%. Estos porcentajes aumentan considerablemente los fines de semana, pasando a un 27,5% y 28,3% para hombres y las mujeres respectivamente3.

    4.3.5. Niveles de Obesidad.

    Segn estudios de la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico) ao 2012, Chile es el sexto pas con ms obesidad infantil, el 27,1% de las nias entre 5 y 17 aos presentan sobrepeso, mientras que 28,6% de los nios supera la talla correspondiente a su edad. El ex Ministro de Salud, Jorge Chadwick seal que de acuerdo al Simce de Educacin Fsica ao 2010, uno de cada diez alumnos de octavo bsico est en condicin fsica adecuada. El lector puede revisar el anexo 8.2.

    En la misma lnea, el ranking internacional sobre obesidad publicado en febrero del 2007 por la Revista Forbes seala a Chile como el segundo pas latinoamericano con una mayor proporcin de personas con sobrepeso (65,3%).

    3 Estadsticas INE, Regin de Valparaso.

  • 20

    La Encuesta Nacional de Salud (ENS) proyecta que: el chileno del 2020 ser gordo, fumador, bueno para el trago, con episodios de ebriedad una vez a la semana y muy poca actividad fsica.

    4.3.6. Beneficios del deporte en la salud.

    La realizacin peridica de un deporte beneficia a la salud en los siguientes aspectos:

    Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensin arterial. Mejora el perfil de los lpidos en la sangre. Mejora la regulacin de la glucemia y disminuye el riesgo de padecer diabetes. Mejora la digestin y regula el ritmo intestinal. Mejora el control del peso a travs de una reutilizacin de la grasa corporal. Ayuda a mantener y mejorar la fuerza muscular. Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueo. Ayuda a combatir los sntomas de ansiedad y depresin. Entre otras. Al realizar alguna actividad fsica, la glndula hipfisis libera una hormona llamada endorfina, cuyas

    funciones principales son inhibir las fibras nerviosas que transmiten el dolor, disminuir la ansiedad y producir una sensacin de bienestar4.

    4.3.7. Ventajas del ftbol.

    Se han mostrado las ventajas de realizar deportes, pero no se ha dicho aun por qu las canchas que se pretenden construir sern de ftbol y no de bsquetbol o de otra disciplina. Las razones podran parecer evidentes, ya que sin discusin este deporte aparece como el ms popular del pas (basta con notar que los reporteros de esta seccin en cualquier medio de comunicacin, entregan mayoritariamente informacin sobre este deporte), sin embargo; se entregarn algunas cifras que refuercen esta idea.

    A modo de ejemplo, y para aportar datos recientes; citando al diario peruano El Comercio: "El reciente encuentro de las selecciones de ftbol de Chile y Per super el promedio de sintona de las

    transmisiones deportivas en Chile" y segn este mismo medio, citando como fuente a cifras de Turner, el partido marc en promedio 44,7 puntos con peaks de sintona de 51 puntos "que se mantuvieron por varios minutos".

    4Google, buscado por: Beneficios del Deporte para la Salud. http://www.saludalia.com/vivir-sano/beneficios-de-la-actividad-fisica-sobre-la-salud

  • 21

    Otro aspecto importante aparece al considerar el canal del ftbol, empresa que, como lo muestra el reportaje del Ciper, "comenz en 2006 con 171 mil suscriptores al servicio Premium, seis aos ms tarde estos abonados casi se cuadruplicaron." Cabe destacar que contratar este servicio tiene un valor de $5.990 pesos mensuales (por suscriptor) de los cuales el CDF se lleva el 60% aproximadamente. Para tener una idea de los dineros que mueve slo este canal ligado al ftbol local, se citan dos prrafos del mismo reportaje:

    "Para reunir ms antecedentes tcnicos, la ANFP encarg a la consultora PricewaterhouseCoopers

    (PwC) un estudio de valorizacin del CDF, que arroj un valor estimado en unos US$600 millones. Otro

    estudio de valorizacin, encargado por diez clubes a IM Trust, entreg un resultado muy similar: US$620

    millones.

    Para entonces, el canal que administraba Claro tena 540 mil abonados Premium y generaba

    utilidades por US$40 millones. Para entender la dimensin de las cifras es bueno comparar con lo que se

    pag por dos de los canales privados en las ltimas transacciones. En agosto de 2010, Time Warner compr

    Chilevisin entonces el canal de TV abierta ms rentable del pas en una operacin valorizada en unos

    US$155 millones, es decir, casi cuatro veces menos que lo estimado para el CDF. El ejemplo de Canal 13 es

    an ms elocuente. Cuando Andrnico Luksic adquiri el 67% de la propiedad de la estacin televisiva, pag

    US$55 millones, una sptima parte de lo que costaba el CDF."5

    5 Reportaje del Ciper: "CDF: Cmo se reparte el "botn" ms preciado del ftbol", por Paulette Desormeaux y Pilar Rodrguez.

  • 22

    4.3.8. Caloras quemadas jugando ftbol. Cuando una persona juega ftbol, quema en promedio 225 caloras en media hora, y considerando que un partido dura 90 min, las caloras quemadas equivalen a 645, lo que corresponde a aproximadamente entre el 29-32% de las caloras que se deben ser consumidas diariamente.

    Tabla 2: Caloras por actividad fsica. Fuente: Elaboracin Propia.

    4.3.9. Dramtico contraste entre los ndices de Desarrollo Humano y Nacional de Felicidad.

    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) posicion a Chile en el lugar decimotercero de Sudamrica con mejor ndice Nacional de la Felicidad, un ratio bastante malo comparado con el primer lugar en el ndice de Desarrollo Humano de la regin. La diferencia entre estos ndices se atribuyen a factores tales como: desigualdad en el ingreso, mayores tiempos labores y de transporte, idiosincrasia del pas y sedentarismo, es decir, la realizacin de una actividad fsica impacta directamente en el bienestar de cada persona.

    A continuacin, el lector puede revisar los rankings de estos ndices para los diversos pases:

    Actividad Cal. quemadas en 30 min. Aerobic 178

    Baloncesto 258

    Ftbol 225

    Badminton 125

    Bolos 108

    Paseo rpido 150

    Bicicleta 150

    Bailar 130

    Conducir 50

    Pescar 114

    Hacer jardinera 150-200

    Jugar a golf 108

    Hockey 249

    Montar caballo 255

    Hacer tareas domsticas 75-125

    Patinar sobre hielo 314

    Hacer footing 300-450

    Judo 363

    Montaerismo 270

    Remar 378

    Patinar sobre ruedas 315

    Correr 325

    Sentarse a la mesa de trabajo 50

    Esquiar 252

    Ir por las escaleras hacia abajo 210

    Ir por las escaleras hacia arriba 300-500

    Nadar 250

    Tenis 261

    Voleibol 93

    Ver la tele 50

    Andar sin prisas (1.5-3 km/hora) 60-75

    Andar sin prisas (4.8 km/hora) 150

    Andar ms rpido (6 km/hora) 180

    Andar muy rpido (7.5 km/hora) 200-240

  • 23

    Tabla 3: Contraste ndices de Desarrollo Humano y Nacional de Felicidad del PNUD.

    Fuente Radio U-Chile.

    4.3.10. Impacto del deporte en el Clima Organizacional y Productividad de la Empresa.

    En general, cuando una persona rompe el sedentarismo se siente bien consigo misma y su entorno, lo que provoca una mejor disposicin frente a los cambios, problemas y situaciones adversas. Estas cualidades son ampliamente buscadas por las empresas, ya que una persona que se relacione de buena manera con sus pares, crea un propicio clima organizacional, lo que se traduce en una mayor eficiencia de la mano de obra y por consiguiente una mayor productividad para la empresa.

    Las investigaciones expuestas en el libro de Daniel Goleman: El Lder Resonante crea ms,

    seala:El impacto del clima emocional sobre el rendimiento es de un 20% a un 30%; es por ello que las empresas de clase mundial, buscan constantemente identificar las oportunidades de mejores y puntos fuertes,

    basndose en este tipo de estudios para cerrar las brechas de satisfaccin entre la organizacin y su gente.

    4.4. Alcances del proyecto.

    Adems, se pretende generar instancias para que los hombres interesados en realizar deporte a travs del ftbol pero que no cuentan con los contactos o el tiempo necesario para juntar y coordinarse con once amigos ms puedan de igual forma ejercitarse de manera entretenida, a travs de la pgina web, donde bastar con registrar la disponibilidad horaria y si se arma un equipo se puede participar en un partido.

    Adems, el proyecto aspira a crear una experiencia completa y distinta a lo que se puede vivir hoy al jugar ftbol con amigos en cualquier cancha, que incluya desde la parte previa al partido en s (a travs de la pgina web, con la formacin de equipos de desconocidos) hasta el "3 tiempo" o la posibilidad de disfrutar de una bebida con los compaeros (mientras, por ejemplo, se disfruta de un partido de la liga local) otorgndole

  • 24

    especial nfasis a la experiencia de juego, con algunos elementos distintivos como la posibilidad de grabar el partido en video. Es as como se espera otorgar la experiencia del ftbol completa, sin perder detalle; para diferenciarse as de la competencia y aumentar el valor percibido por el cliente.

    Por ltimo, sealar que el horizonte de evaluacin se dej en 10 aos, por las razones que se expresan ms adelante.

    4.5. Justificacin del proyecto (cualitativa y cuantitativamente).

    Mediante un proceso de inspeccin, es posible concluir que las ciudades de Via del Mar y Valparaso cuentan con un bajo nmero de lugares donde realizar actividades grupales, y dado que las ciudades se enfocan en una vida deportiva y universitaria respectivamente, parece fundamental crear ms espacios de inclusin juvenil/adulta. Por lo tanto, la construccin de un complejo deportivo viene a cautivar a todos los amantes del ftbol que quieran vivir una experiencia inolvidable y un servicio integral.

    Segn los datos del Instituto Nacional de Estadstica (INE), la quinta regin abarca el 10,43% de la poblacin nacional (tercera regin con mayor poblacin residente), de los cuales el 48,14% son hombres y de ese porcentaje el 77,69% pertenecen a un rango etario entre 5 y 59 aos, de ese 77,69%, el 26,06% aproximadamente cuenta con alguna discapacidad fsica o movilidad. Adems, los hombres chilenos dedican un 20% de su tiempo en actividades de vida social, ocio y recreacin los das de semana y un 27,5% los fines de semana. En cuanto a la distribucin de ingresos, Via del Mar es la ciudad con mayor poblacin nacional ABC1 (14,2%) y la de menor poblacin de nivel socioeconmico E (7,7%). En conclusin, Valparaso y Via del Mar cuentan con una gran cantidad de hombres sin discapacidades fsicas, altos ingresos y dispuestos a divertirse, por lo que la construccin de una cancha de ftbol parece un negocio atractivo.

    Finalmente como todo proyecto privado, los inversionistas esperan recibir una rentabilidad superior a su tasa de descuento, y por lo tanto la construccin de la cancha de ftbol enfocar sus esfuerzos hacia la mayor eficiencia posible.

    Cabe destacar que la idea no es slo ganar dinero, sino tambin adoptar a la responsabilidad social empresarial como principal ventaja competitiva; reducir los ndices de obesidad, informar sobre los principales beneficios de realizar algn deporte, mejorar la autoestima de las personas y generar un impacto positivo en las relaciones sociales.

    4.6. Impacto del proyecto.

    El presente proyecto desarrolla una arista social muy importante enmarcado en Via del Mar o Valparaso (ambas ciudades con acento deportivo y marcada presencia universitaria) por lo que el incremento

  • 25

    de reas de recreacin y esparcimiento impacta positivamente en el entorno en general, y es precisamente ese uno de los alcances ms importantes del presente proyecto. Adems, y en esta misma lnea, permite a los usuarios encontrar nuevas amistades en el campo de juego a travs de la pgina web que propicia el contacto entre personas ocupadas con escasa disponibilidad horaria pero que s tienen la voluntad de realizar deporte. Es as como la cancha espera mejorar la calidad de vida de sus ocupantes, ya sea con el incremento en su crculo de amistades como con el aporte a la salud de cada uno de ellos.

    Otro de los impactos positivos de la cancha es que crea nuevos puestos de trabajo para la localidad cercana, entre los que se cuentan personas dedicadas a la administracin y mantencin de los campos, adems de guardias de seguridad, entre otros.

  • 26

    5. Metodologa.

    5.1. Identificacin de la situacin actual.

    Entre Valparaso y Via del Mar, zona en donde apunta instalarse el proyecto, existe una oferta acotada en variedad de canchas de futbol (futbolito y baby ftbol). Por lo general son instalaciones con 3-4 canchas de pasto sinttico divididas por mallas y que cuentan con servicio de camarines. Dentro de la oferta de la zona destaca el Complejo Deportivo Marcelo Salas ubicado en Sporting Club de Via del Mar con 12 canchas de futbolito y 1 de ftbol (11x11). Esta es la nica con un servicio de reservas online operativo, sin embargo se sigue el mismo formato anterior, es decir son canchas de pasto sinttico divididas por mallas que cuenta con servicio de camarines.

    Como ya se mencion, no existe un servicio ms completo con respecto a canchas de futbol, un servicio que incluya desde el arriendo de un baln hasta la posibilidad de contar con rbitros o filmar las mejores jugadas de un partido. Las personas que quieran una experiencia ms all de solamente ir a jugar futbol no tienen oferta que satisfaga estos gustos.

    Adems se observa que la mayora de estos recintos tienen alta demanda. Esto se ve reflejado en que cuando se va a jugar a estas instalaciones casi siempre estn con todas las canchas ocupadas, lo que les permite cobrar precios superiores en los horarios peak. Esto indica a priori (se verificar posteriormente con un estudio de mercado) que hay demanda an no cubierta que necesita ser satisfecha.

    5.2. Situacin sin Proyecto.

    Si el proyecto no se lleva a cabo, la oferta seguir siendo poco variada. Esto se traducir en una no satisfaccin de la necesidad de un servicio ms completo, que permita tener una experiencia ms desarrollada a la hora de ir a jugar un partido.

    Adems, las instalaciones actuales seguirn llenndose, dejando afuera quizs a determinada cantidad de gente que tena la intencin de jugar pero por falta de cupos se qued sin poder hacerlo. Esto dada la alta demanda que presenta este mercado.

    5.3. Situacin con Proyecto.

    Con la instalacin de las canchas que se plantea implementar se podr satisfacer la demanda no cubierta por el actual servicio que se ofrece en el sector. El pblico podr tener a mano un servicio que contemple un sistema online donde pueda hacer reserva de canchas y organizacin de partidos, un espacio donde descansar y recrearse luego del partido, sin mencionar el hecho de que se podr tener grabaciones de

  • 27

    las jugadas del mismo partido. Lo que se pretende es ofrecer una experiencia que sea ms que el simple hecho de jugar un partido de futbol.

    Por lo dems con esta misma instalacin se podr dar ms abasto a la alta demanda de lugares para poder jugar al futbol, por lo que adems de atacar al segmento que requiera un servicio ms completo, se contar con un lugar ms a elegir para poder jugar partidos de forma normal, a un de acuerdo a los del mercado actual. Con demanda potencial se habla de grupos de amigos, torneos que se quieran realizar, equipos corporativos de trabajo que deseen realizar alguna actividad etc.

    5.4. Separabilidad de Proyectos.

    En primera instancia se pueden distinguir dos proyectos no excluyentes:

    Primero, la construccin de canchas de futbolito y todos los servicios complementarios y relacionados directamente con la actividad deportiva: Grabacin de los partidos con posibilidad de relato, plataforma web para creacin de equipos, convenios con empresas, promociones, informacin de la programacin semanal, etc.

    Segundo, la construccin de una fuente de soda a disposicin de los jugadores despus de haber realizado la actividad deportiva para la jugar el Tercer tiempo si as lo desean. Hasta el momento no se ha determinado si se llamar a un proceso de licitacin o desarrollar una nueva fuente de soda con el capital del proyecto, pues esto va a depender de los resultados que arrojen los estudios a realizar.

    La separabilidad se justifica principalmente por la diferencia de rubros de cada proyecto, si bien la construccin de la fuente de soda es un complemento a la experiencia futbolstica, no es recomendable mezclar actividades que por naturaleza sean distintas y slo se vinculen con los clientes que atienden. Adems, la no ejecucin del proyecto de fuente de soda, no impide que se construya la cancha de ftbol y los dems servicios relacionados con los partidos que se disputen.

    Otra razn que justifica la separabilidad de los proyectos es la diferencia de estudios que deben realizarse para la factibilidad de cada proyecto (tcnico, mercado, sociedades, legal, etc.). Si estos estudios determinan que debe haber una separabilidad an mayor, sta ser llevada a cabo.

    5.5. Mtodos de medicin de ingresos y costos. Uno de los puntos principales del proyecto es analizar si este es rentable, es decir que el resultado

    del ejercicio genere utilidades. Para ello es necesario definir cules sern las fuentes de ingresos y costos.

    5.5.1. Ingresos.

  • 28

    Los ingresos ordinarios de la empresa, es decir los ms comunes, sern los arriendos de canchas y la venta de productos en la fuente de soda. Los clientes jugar en una cancha de futbolito (7 jugadores por equipo con precios que estarn definidos por hora de arriendo. Y una vez terminado el encuentro tendrn la opcin de pasar a la fuente de soda, o al tercer tiempo donde la empresa tendr otra fuente de ingreso, ya que los jugadores o sus acompaantes podrn comprar comida, bebidas, cervezas, adems de poder disfrutar de la transmisin de partidos de ftbol nacional o internacional. En caso de que se decida externalizar el servicio de ventas de la fuente de soda, los ingresos vendran por el arriendo de la concesin.

    Tambin existirn ingresos extraordinarios, es decir que no se dan con tanta frecuencia, este es el caso de los paquetes especiales para empresas o grupos de varias personas, los que adems del partido disfrutarn de un asado, el que podr ser organizado por la empresa o por el grupo de personas, esta decisin queda en manos del cliente. Adems se considerar la opcin de buscar patrocinadores como fuente de ingreso.

    Dado que la demanda en los das de semana es distinta a la de los fines de semana, as como tambin existen variaciones entre los arriendos del da y la noche, se pretende cobrar distintas tarifas, dependiendo del da y la hora.

    Todos los ingresos previamente mencionados se medirn al momento de la venta y se contabilizarn mediante un libro diario y una planilla Excel. Adems mensualmente se elaborar un informe con el ingreso mensual correspondiente a cada servicio, lo que permitir obtener el ingreso total mensual.

    5.5.2. Costos.

    Los costos operacionales del proyecto se generarn principalmente por la mantencin y correcto funcionamiento del recinto, entre ellos destacan el uso de energa elctrica, agua potable, mantencin de instalaciones, publicidad y conexin a internet. As como tambin los sueldos de los trabajadores, como guardias de seguridad, personal de aseo y administradores. Se medirn mensualmente con las boletas emitidas por las distintas entidades.

    Los costos para la puesta en marcha del proyecto o costos de inversin son los ms significativos y crticos en el desarrollo del proyecto. Entre ellos destacan la compra del terreno, limpieza y aplanamiento del sitio para la posterior construccin del complejo, lo que incluye canchas, camarines, estacionamientos, fuente de soda, luminaria etc. Tambin incluye la compra de otros insumos relacionados con el futbol, tales como arcos, redes, balones de ftbol, etc. Finalmente la empresa debe asumir costos que permitan el inicio de actividades, esto son los costos legales, de constitucin de sociedad, permisos y patentes.

  • 29

    Para el financiamiento del proyecto existen varias opciones, hacerlo con patrimonio, o con deuda, cada opcin con sus respectivos pro y contras. Dado que la deuda es mucho ms barata el proyecto asumir los costos de financiamiento recurriendo a entidades bancarias para obtener el total de los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto, lo cual implicara un costo financiero debido al pago de intereses y otros costos en los cuales se debe incurrir al momento de tomar por esta opcin.

    5.6. Mtodos de evaluacin de la rentabilidad que se usar.

    La medicin de rentabilidad est basada en los flujos de efectivo que el proyecto genere durante su horizonte de vida, ya sean entrantes o salientes. En este contexto, es posible reconocer cuatro indicadores que evalan distintos aspectos del retorno que genera el proyecto a sus inversionistas: VAN, TIR, TIRM y Payback. Estos indicadores ayudarn a determinar si se recuperar la inversin inicial, la rentabilidad mnima requerida para recuperarla (segn la tasa de reinversin de flujos) y tambin el tiempo en que ser recuperada.

    A continuacin se presenta el detalle de cada uno de los mtodos de evaluacin de rentabilidad:

    5.6.1. Valor actual neto (VAN).

    Es uno de los mtodos ms utilizados al momento de evaluar proyectos de inversin. Mediante la actualizacin de flujos futuros a tiempo presente y la determinacin de la inversin inicial necesaria para llevar a cabo el proyecto, es posible saber si ste es factible en trminos monetarios, calculando el valor presente que el proyecto posee. La actualizacin de flujos se basa en la tasa de descuento (retorno mnimo exigido por el inversionista debido a que ste renuncia a un uso alternativo de recursos), gracias a esta tasa es posible llevar al presente los flujos netos que el proyecto genere.

    Un VAN negativo implicar la inviabilidad financiera del proyecto.

    = +

    (1 + )

    Donde

    I0 : Inversin inicial FNj : Flujo neto del periodo j d : Tasa de descuento n : Horizonte de vida del proyecto, nmero de periodos de evaluacin.

  • 30

    En particular, los flujos de caja futuros se relacionarn con los ingresos y egresos por el arriendo del complejo de canchas y proyectos alternativos como el de la fuente de soda. La determinacin de estos flujos ser realizada en informes posteriores.

    5.6.2. Tasa interna de retorno (TIR).

    Corresponde a la tasa que iguala el valor presente de los flujos netos futuros con el valor de la inversin inicial (VAN=0). El mtodo de evaluacin de proyectos mediante la TIR asume que los flujos se reinvierten al valor de sta tasa (supuesto cuestionado, el cual deja de ser utilizado en la metodologa de la TIRM).

    Cuando se evala la rentabilidad de un proyecto utilizando este indicador, se debe contrastar el valor que toma con el de la tasa de descuento (rentabilidad mnima). El proyecto ser rechazado si la TIR es menor a la rentabilidad exigida por el inversionista, pues en este escenario no se recupera la inversin en el horizonte de vida del proyecto.

    =

    (1 + )

    Donde

    TIR: Tasa interna de retorno FNj : Flujo neto del periodo j I0 : Inversin inicial

    5.6.3. Tasa interna de retorno modificada (TIRM).

    La TIRM corresponde a la tasa a la cual el valor de la inversin inicial es equivalente a un valor terminal de flujos futuros llevado a valor presente mediante la tasa de costo de capital.

    Es decir, la reinversin de los flujos en el proyecto se hace a un valor distinto al de la TIR (eliminando el supuesto que utiliza ste indicador), el cual generalmente coincide con la tasa mnima aceptable de rendimiento (TMAR).

    =

    1

    Donde

  • 31

    FNj: Flujo neto del periodo j VT: Valor terminal de los flujos del proyecto n: Horizonte de vida del proyecto, nmero de periodos de evaluacin.

    5.6.4. Periodo de recuperacin del capital (Payback).

    Es el nmero de periodos que deben transcurrir para que la inversin sea recuperada, vale decir, que el valor actual neto de los flujos futuros sea cero. Una vez transcurrido este nmero de periodos, los flujos siguientes aportarn al incremento del VAN. Claramente, mientras menor sea el periodo de recuperacin del capital, ms atractivo ser el proyecto respecto a otros con un periodo mayor.

    En cuanto al clculo, se debe observar el comportamiento que toma el VAN durante los periodos a evaluar y encontrar el periodo donde se ste indicador sea mayor o igual a cero.

  • 32

    5.7. Carta Gantt.

    Actividades del proyecto Fecha de inicio Duracin Fecha de trmino PERFIL DE TEMAS 18-03-2013 7 25-03-2013 DIAGNSTICO 25-03-2013 15 09-04-2013 Definicin de idea 25-03-2013 3 28-03-2013 Objetivos del proyecto 28-03-2013 3 31-03-2013 Antecedentes generales 28-03-2013 5 02-04-2013 Alcance del proyecto 02-04-2013 4 06-04-2013 Justificacin del proyecto 06-04-2013 3 09-04-2013 Impacto del proyecto 06-04-2013 3 09-04-2013 METODOLOGA 28-03-2013 13 10-04-2013 Identificacin de la situacin actual 28-03-2013 3 31-03-2013 Situacin con proyecto 28-03-2013 4 01-04-2013 Separabilidad de proyectos 03-04-2013 3 06-04-2013 Mtodos de medicin de beneficios y costos 07-04-2013 3 10-04-2013 Mtodos de evaluacin de rentabilidad 07-04-2013 3 10-04-2013 ESTUDIO DE MERCADO 15-04-2013 14 29-04-2013 Definicin de producto 15-04-2013 2 17-04-2013 Mercado objetivo 15-04-2013 2 17-04-2013 Anlisis de demanda y Oferta 17-04-2013 7 24-04-2013 Anlisis del sistema de comercializacin 24-04-2013 5 29-04-2013 ESTUDIO TCNICO 15-04-2013 10 25-04-2013 Localizacin del proyecto 15-04-2013 5 20-04-2013 Ingeniera asociada al proyecto 19-04-2013 6 25-04-2013 ESTUDIO ORGANIZACIONAL 25-04-2013 15 10-05-2013 Estructura organizacional 25-04-2013 7 02-05-2013 Leyes laborales atingentes 25-04-2013 4 29-04-2013 Remuneraciones 27-04-2013 4 01-05-2013 ESTUDIO DEL MARCO LEGAL 13-05-2013 12 25-05-2013 ESTUDIO SOCIETARIO 18-05-2013 5 23-05-2013 ESTUDIO AMBIENTAL 23-05-2013 10 02-06-2013 ESTUDIO ECONMICO 02-06-2013 10 12-06-2013 ESTUDIO FINANCIERO 12-06-2013 12 24-06-2013

    Tabla 4: Planificacin de actividades de la evaluacin del proyecto. Fuente: Elaboracin Propia.

  • 33

    Grfico 1: Planificacin de actividades de la evaluacin del proyecto. Fuente: Elaboracin Propia.

    18-03 07-04 27-04 17-05 06-06 26-06

    PERFIL DE TEMASDIAGNSTICO

    Definicin de ideaObjetivos del proyecto

    Antecedentes generalesAlcance del proyecto

    Justificacin del proyectoImpacto del proyecto

    METODOLOGAIdentificacin de la situacin actual

    Situacin con proyectoSeparabilidad de proyectos

    Mtodos de medicin de beneficios y costosMtodos de evaluacin de rentabilidad

    ESTUDIO DE MERCADODefinicin de producto

    Mercado objetivoAnlisis de demanda y Oferta

    Anlisis del sistema de comercializacinESTUDIO TCNICO

    Localizacin del proyectoIngeniera asociada al proyecto

    ESTUDIO ORGANIZACIONALEstructura organizacional

    Leyes laborales atingentesRemuneraciones

    ESTUDIO DEL MARCO LEGALESTUDIO SOCIETARIOESTUDIO AMBIENTAL

    ESTUDIO ECONMICOESTUDIO FINANCIERO

  • 34

    6. Estudio de Mercado.

    6.1. Definicin del Producto.

    El producto ofrecido son cuatro canchas cuyas dimensiones son las establecidas para jugar un partido de futbolito, con siete jugadores por lado.

    Los principales atributos que tendrn estas canchas y que crearn una experiencia de ftbol inolvidable son:

    Caseta con equipo de audio. Grabaciones con cmara digitales. Pgina web. Bar tercer tiempo.

    La experiencia que PlayFtbol ofrece es jugar con los amigos un partido de ftbol o futbolito donde exista la posibilidad de grabar el partido y guardar no slo en la mente y el corazn los recuerdos de los mejores goles que se marquen sino tambin en facebook o en el computador como video, ofreciendo una experiencia integrada a las redes sociales para el entusiasta del deporte rey. Por otro lado, si amigos o compaeros de trabajo no tienen la misma disponibilidad horaria, existe la posibilidad de entrar a la pgina web y armar un equipo con personas que dispongan de ese mismo tiempo para jugar, herramienta que no slo permite aumentar la frecuencia de juego, sino tambin los crculos sociales y de amistad para cada usuario de PlayFtbol. Finalmente, como en toda buena experiencia, se podr disfrutar de una buena comida y de los partidos de ftbol que se estn disputando por televisin en esos momentos, completando as la experiencia ofrecida.

    Tal como se mencion anteriormente, uno de los subproductos que ofrecer PlayFtbol ser la narracin de los partidos, para lo cual se usar un equipo de audio como un PMX 500 system set amplification wharfedale a $229.000 aproximadamente6, la ventaja de este sistema es que su uso es amigable y por consiguiente cualquier persona puede manejarlo con facilidad. Por otro lado, en cuanto al bar del tercer tiempo, ste se licitar para concentrar los esfuerzos de gestin y administracin en el corazn del negocio; creacin de una experiencia futbolstica de alto nivel.

    El arriendo de la cancha se podr efectuar tanto de forma presencial como por internet, con el mismo precio para ambas modalidades. El dominio www.playfutbol.cl no est actualmente registrado (por lo que se

    6 Cotizacin sistema de audio, tienda Audio Msica http://www.audiomusica.com/catalogo/1094359-pmx-500-system-set-amplificacion-wharfedale.html

  • 35

    podra utilizar) y el web hosting cuesta aproximadamente $30.900 por ao.7 En este mismo punto, la pgina web ofrecer la posibilidad de registrarse como usuario, herramienta poderosa ya que permite tener una base de datos de los clientes segn rango etario y tiempo disponible, estableciendo as las horas de mayor demanda (entre otros datos). Una vez que el usuario se registre, tendr la opcin de reservar la cancha (pagndola incluso por internet, alternativa que se ofrecer en el futuro ya que servicios como webpay de transbank piden cuotas altas para contar con esta opcin de pago) y de agregar su disponibilidad de tiempo, para as jugar cuando pueda y no cuando l y otros 11 amigos puedan (situacin que evidentemente es ms difcil de lograr). En la pgina web se pueden exhibir los mejores goles de la semana (incluyendo su autor) para estimular la participacin de ms jugadores en la experiencia.

    Como garanta se ofrece la posibilidad de devolver la totalidad o una parte del dinero si la cancha no se encuentra en condiciones ptimas para el juego (las que debern ser definidas en un manual o instructivo a disposicin de los arrendatarios), y contempla la devolucin absoluta del dinero si no es posible su utilizacin por razones de logstica interna (por ejemplo, si en algn horario la cancha se arrienda a varios grupos, o si no existe personal disponible para abrir el recinto, atrasos de funcionarios, etc.). Por otro lado, si un jugador se lesiona dentro del campo, el personal del recinto deber asistirlo contndose para esto con un botiqun de primeros auxilios. Por ltimo, en caso de ser una lesin grave, se deber llamar inmediatamente a una ambulancia para que lo retire del lugar y lo asista como corresponda.

    Finalmente, los aspectos legales del proyecto guardan relacin principalmente con la actual ley antitabaco, que impiden fumar en lugares pblicos cerrados. Por otro lado, para evitar problemas con la ley de alcoholes se fomentar la frase "si vas a tomar pasa las llaves", apelando a la responsabilidad de los conductores toda vez que stos vayan al tercer tiempo e ingieran bebidas alcohlicas.

    6.2. Mercado Objetivo.

    Para dividir el mercado y escoger el segmento objetivo se considerar, en un primer momento, a todas las personas en condiciones de solicitar el servicio descrito en la definicin del producto, para luego proceder a segmentar el mercado en grupos heterogneos (entre ellos) pero homogneos (en su interior). Se procede a continuacin a mostrar un perfil general de cada uno de los segmentos que se distinguen en este mercado.

    7 La empresa BenzaHosting ofrece este costo para una pgina web ".cl" con tamaos inferiores a 3 Gb. Ms informacin en www.benzahosting.cl.

  • 36

    El mercado de personas que pueden acceder al servicio est acotado por una variable geogrfica importante: las comunas de Via del Mar y Valparaso. De ellos, se dejar fuera a las personas con problemas fsicos (como discapacidades). Se considerar a todo el resto como