Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la...

146
Comercio Exterior Chiapas 2011 ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS COMERCIOEXTERIOR Folio: FP2011-355

Transcript of Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la...

Page 1: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Comercio Exterior Chiapas 2011ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

COMERCIOEXTERIOR

Folio: FP2011-355

Page 2: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Bruno Francisco Ferrari García de Alba

Secretario de Economía del Gobierno Federal Consejo Directivo del Fondo PyME

Claudia de los Ángeles Trujillo Rincón

Secretaria de Economía del Gobierno del Estado de Chiapas

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa

Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Juan José Sabines Guerrero

Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas

Raúl Ramírez Elizalde

Delegado Federal de la Secretaría de Economía en Chiapas

Autores

Zepeda Pineda Consultores S.C. / Distrito Capital Sur S.A. de C.V.

Grupo de Asesores Integrado para la elaboración del Estudio de Comercio Exterior del Estado de Chiapas

Agradecimientos:

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación del Gobierno Federal

Periodo de Elaboración: 2011

Entrega del Documento: Diciembre 2011

La elaboración de este documento es de carácter confidencial, se ha realizado por encargo e instrucción de la Secretaría de Economía Gobierno del Estado de Chiapas, a través del Fondo PyME.

Page 3: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Índice

Comercio Exterior Chiapas 2011 4

Resumen Ejecutivo 4

Antecedentes 7

Metodología 7

Arranque y Contacto PYMES 7

Primera Fase! 7Diagnóstico 7

Diagnóstico Comercial 10 PYMES 7

Obtención de información de visitas y Entrevistas 8

Identificación de áreas de oportunidad 8

Segunda Fase! 8Determinación de áreas de oportunidad prioritarias 8

Configuración de Guía de Mejores Prácticas 8

Generación de conclusiones 8

Tercera Fase! 8Diseño de Entregables 8

Edición y diseño entregables 8

Marco Teórico Conceptos Básicos 11

Comercio Exterior! 11Tendencias en el Comercio Internacional 12

Antecedentes del Comercio Exterior en México! 12Proceso de Exportación ! 13

Pasos generales para la exportación 13

Agencia aduanal 13

Pedimento de exportación 13

Factura comercial 14

Lista de empaque 14

Certificación de calidad y cuantificación de mercancías 14

Otros documentos 14

Selección de los medios de transporte y seguros 14

Términos de Exportación ! 15Tratados de Libre Comercio de México 16

Tratados de Libre Comercio! 16Primera Fase 19

Principales productos de Exportación en México! 19Cafe 21

Plátano 22

Mango 23

Diagnósticos de las Empresas 24

Lista de Empresas Visitadas y Empresarios Entrevistados 24

Chiapas Flowers! 25

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 4: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Análisis FODA 27

Producto 28

Mercado Actual y Potencial. 28

Tamaño del Mercado 28

Tendencias del Mercado Global. 29

Importaciones. 29

Aranceles y Cuotas 29

Disponibilidad estacional 29

Conclusiones y recomendaciones: 30

Lácteos del Potrero! 31Análisis FODA 33

Producto 34

Mercado Global 34

Produccion Local 35

Conclusiones y recomendaciones! 35Federación Indígena Ecológica de Chiapas! 37

Análisis FODA 39

El mercado mundial del café 40

Precios Internacionales 40

El Café en México 40

Conclusiones y Recomendaciones! 41Salsa Arrecha 42

Análisis FODA 44

Producto 45

Mercado 45

Conclusiones y Recomendaciones! 45Union de Ejidos “La Selva”! 47

Análisis FODA 49

Producto 50

Mercado 50

Conclusiones y Recomendaciones 50

Alcoholes y Aguardientes de Chiapas! 51Análisis FODA 53

Producto 54

Paises productores de Ron 54

Produccion de Ron en Mexico 55

RON IZAPA 55

Conclusiones y Recomendaciones 55

Procesamiento Especializado de Alimentos 57

Analisis FODA 59

Producto 60

Producción 60

Oferta 60

Periodo de Veda 60

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 5: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Conclusiones y Recomendaciones! 61Grupo Agroindustrial Chiapaneco 63

Análisis FODA 64

Producto 65

Ventajas de producción en invernadero 65

Mercado Global 65

Conclusiones y Recomendaciones! 66RODEVA SPR de RL de CV! 67

Análisis FODA 69

Producto 70

Exportación de Mango Ataulfo. 70

Conclusiones y Recomendaciones! 70Bananero de la Frontera Sur! 73

Análisis FODA 74

Producto. 75

Requerimientos de importación al mercado de Estados Unidos. 75

Movilizacion Internacional del Banano. 75

Mercado 75

Mercado de Estados Unidos 75

Requerimientos Mínimos de Calidad: 76

Conclusiones y Recomendaciones! 76Diversificados Argovia SA de CV! 78

Análisis FODA 80

Conclusiones y Recomendaciones! 81La Colmena! 82

Análisis FODA 84

Producto! 85Infraestructura. 86

Vinculación. 86

Segunda Fase 90

Exportaciones de Chiapas al Mundo 90

Determinación de Áreas de Oportunidad! 95Guía de Mejores Practicas 96

Coordinación de la Iniciativa Privada 98

Conclusiones y Recomendaciones 99

Conclusiones Café 100

Tratados de Libre Comercio 101

Anexos, Industrialización VS Calidad 102

Page 6: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Comercio Exterior Chiapas 2011

Resumen Ejecutivo

¿Cómo se comporta el Comercio Exterior en Chiapas? ¿Qué industrias son las principales del comercio exterior? ¿Cuáles son aquellos sectores y sub-sectores en donde la competitividad de Chiapas se vuelve pieza clave? ¿Hacia cuáles de estos sectores deberían los gobiernos federales, estatales y locales canalizar una parte significativa de sus recursos? ¿Cómo se pueden enfocar los esfuerzos de promoción para maximizar su impacto? ¿Qué casos de éxito de exportación hay en el Estado? ¿Cuáles son las mejores practicas que podrían impulsar las exportaciones Chiapas?

Para buscar respuesta a estas interrogantes y entender mejor los exportadores y las barreras para el comercio exterior en el estado de Chiapas y la posición competitiva en cada sector, se necesita una guía que ayude a priorizar las políticas de desarrollo y los esfuerzos de promoción sectorial. La Secretaría de Economía del Gobierno Federal y el Gobierno Estatal a través de su Secretaría de Economía participaron en el desarrollo del presente estudio que presentará recomendaciones fruto de las voces de los empresarios.

En esta metodología se realizó una investigación exhaustiva de información actual de las instituciones de gobierno, en la que cabe agradecer la colaboración de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGARPA) que de manera coordinada, facilitó la información suficiente para conocer los volúmenes reales de exportación del Estado.

Con la finalidad de analizar la información se realizo comparación de los principales productos que se producen en estado con su desempeño a nivel nacional y se identificó un alto potencial de crecimiento entre los principales productos que Chiapas exporta.

ObjetivoImpulsar el comercio exterior de Estado de Chiapas, a través del Estudio de la situación actual y la identificación de Mejores Practicas que integren al sector privada en la toma de decisiones para la consolidación de gremio exportador.

Claudia Angeles Trujillo RincónSecretaría de Economía del Estado de Chiapas

Las tendencias interesantes son los crecimientos entre los productos que formaron parte del programa de reconversión productiva como el tomate y la cebolla que son de los productos que se exportan a Estados Unidos. De igual manera el Café, el plátano y la Papaya han presentado tasas de crecimiento en su volumen, sin embargo el mango actualmente mantiene un volumen de exportación muy constante en los últimos años.

Con las aportaciones de los empresarios y el análisis implementado en los sectores de la economía de Chiapas a través de trabajo de campo, y los organismos de gobierno involucrados. Se identificaron las principales áreas de oportunidad para el desarrollo del comercio exterior, se concluyólo siguiente:

¿Cómo se comporta el Comercio Exterior en Chiapas?, favorablemente los números indican un claro crecimiento en los últimos años y catapultados por los buenos desempeños del café. la producción de Plátano esta incrementando y con las recientes negociaciones con “·Chiquita Banana” se estiman 4,000 hectáreas adicionales de producción para el 2012. los actuales exportadores están teniendo un buen desempeño pero cabe resaltar que existe mucho potencial si logramos elevar los estándares de calidad y formalidad de nuestra producción.

¿Qué industrias son las principales del comercio exterior? Para Chiapas la vocación productiva como lo muestra el ejercicio del Fomento Económico de

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

4

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 7: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Chiapas en su proyecto Visón 20202, son la Agricultura, el Turismo y la Acuicultura, y afortunadamente las tendencias que han reducido los costos de la transportación cada día hacen de las Empresas Chiapanecas mas competitivas en los mercado internacionales.

Existen sectores específicos en los que la cadena de valor de los productos se han integrado verticalmente y comienzan a incrementaron su competitividad como lo son el Café, el mango, la caña, la palma de aceite, etc. en los que procesos industriales como la neofilizadora, la extractora de aceite de palma y la despulpadora del mango son inicios de la transformación agroindustiral que debe buscar la región; En este sentido se recomienda continuar impulsando la integración vertical de las industrias relacionadas para consolidar el valor agregado de las materias primas que se producen en la entidad.

¿Cómo se pueden enfocar los esfuerzos de promoción para maximizar su impacto? ¿Cuáles son las mejores practicas que podrían impulsar las exportaciones Chiapas? En materia del trabajo que es necesario realizar en conjunto con los empresarios, es el desarrollo de las capacidades de exportación internas de las empresas tanto en su capital humano como en sus productos; y trabajaren su coordinación entre instituciones de gobierno y organizaciones de empresarios.

El plan de desarrollo de capacidades debe promover 3 ejes de acción; (1) Formar en conocimientos fundamentales a los colaboradores de los empresarios dentro de sus compañías, elevar sus habilidades de comunicación para entablar negociaciones en idiomas extranjeros y crear las aptitudes que permitan concretar una exportación. (2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando programas que acerquen a los empresarios con las certificaciones de Estados Unidos y Europa como lo son las de FDA (Food and Drugs Administration) y GAP (Good Agricultural Practices), logrando así elevar los productos del estado a los niveles internacionales (3) Generar misiones comerciales que acerquen a los mercados internacionales, promoviendo las participaciones de los mismos empresarios en las ferias como la Expo PyME o en las especializadas por productos que sean una ventana de oportunidad para los productos al Mundo.

En infraestructura los entrevistados nos ilustraron que existen 2 puntos importantes a trabajar, y que junto a los indicadores del volumen que se mueve en las diferentes vías de transporte que existen, es necesario el trabajar hacia la diversificación y fortalecimiento de los medio alternos.

Promover la utilización dé las vías alternas, el 97% de los productos que salen del estado son transportados vía terrestre, dejando a un lado la

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

5

0

75,000

150,000

225,000

300,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Exportaciones en MéxicoUnidad de Medida: Millones de Pesos 2010, INEGI.

FUENTE: Elaboración Propia, información del INEGI, Estadísticas del Comercio Exterior de México. Información preliminar. Enero-octubre, 2011

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 8: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

existente oportunidad del Puerto Chiapas y la vía ferroviaria. En ambos casos es necesario la intervención de programas que promuevan la utilización de estos medios para superar las curvas de aprendizaje que , por comentarios de los mismos exportadores, han sido costosa.

En esta misma índole el tema de la infraestructura esta amenazada por la inseguridad que hoy representa un costo importante para las exportaciones de agroproductos, estiman dentro de sus precios el costo del seguro e intentan siempre calcular un 5% adicional para afrontar los frecuentes robos; por lo que es indispensable trabajar en esquemas de seguridad.

Por último la indispensable integración de los empresarios y los organizamos de gobierno para promover los programas de manera coordinada a la medida de las necesidades de la iniciativa privada es indispensable, los proyectos como la creación del COMCE Capitulo Chiapas y otras entidades que coordinen los esfuerzos de los exportadores y que comuniquen sus necesidades con las instancias de gobierno son indispensables para continuar con la consolidación de este sector.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

6

Exportaciones (FOB)

Importaciones (CIF)

Fletes y Seguros

Importaciones (FOB)

Balanza Final (FOB)

ValorValorValor Variación AnualVariación Anual(Millones de Dólares)(Millones de Dólares)(Millones de Dólares) (porcentaje)(porcentaje)

2009 2010 2011 * (2010 / 2009) ( 2011 / 2010)

$ 22,117.60 $ 26,530.10 $ 30,088.20 19.95% 13.41%

$ 22,568.10 $ 28,101.50 $ 31,445.50 24.52% 11.90%

$ 687.30 $ 783.70 $ 891.00 14.03% 13.69%

$ 21,880.80 $ 27,317.80 $ 30,554.50 24.85% 11.85%

$ 236.80 $ (787.70) $ (466.30) -40.80%

Exportaciones e Importaciones MéxicoUnidad de Medida: Millones de Dólares 2011, INEGI.

* Estimaciones, con base a los datos reales al mes de Octubre del 2011.

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

FUENTE: Elaboración Propia, información del INEGI, Estadísticas del Comercio Exterior de México. Información preliminar. Enero-octubre, 2011

Plan de Desarrollo del Comercio Exterior en el Estado de Chiapas

Eje 1. Desarrollo de CapacidadesFormacion de conocimientos y capacidades dentro del capital humano de las empresas Chiapanecas para alcanzar los niveles de Competitividad Internacional.

Eje 2. Optimizar InfraestructuraImpulsar la utilización de la vía marítima, fortalecer la seguridad en las vías terrestres y detonar las oportunidades férreas existentes.

Eje 3. Cultura de la CalidadIntroducir los estándares de calidad del mercado internacional, establecidos por las certificaciones de los mercados de Estados Unidos y Europa.

Eje 4. Integración de VolumenPromover la consolidación del volumen producidos por los pequeños productores, evaluar cambios en los derechos de la tierra y generar certidumbre jurídica para la inversión

Page 9: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

AntecedentesChiapas siempre a sido un estado exportador de

productos agrícolas siendo el primer exportador de cafe del país, el Segundo mayor exportador de Plátano y Mango, el Cuarto exportador de Papaya y con un potencial importante en otros productos agrícolas.

Considerando que la vocación productiva agrícola del estado, a catapultado el desarrollo económico de algunos sectores y los sistemas producto reflejan grandes tendencias de crecimiento en su producción de manera generalizada.

La Secretaría de Economía del Gobierno del Estado de Chiapas busca impulsar la exportación y consolidar esta como una ventana del desarrollo también hacia los productos agroindustriales; productos procesados con potencial.

Aunado a los esfuerzos que durante el 2011 desde el gobierno se han hecho para integrar empresarios bajo el objetivo de la constitución y consolidación de un organismo empresarial que impulse el sector como lo sería el COMCE se trabajo de la mano con estas empresas para conocer de primera mano sus necesidades, su potencial y evaluar so competitividad ante el mercado global para desarrollar políticas publicas en función de sus necesidades.

MetodologíaEl presente estudio se realizó con la metodología

aprobada por el Subcomité de Fondo PyME en el que se propuso que se atendieran fuentes primarias como secundarias de información para

Entrevistas con empresarios, académicos y expertos en los diferente sectores.Aprendizajes de los resultados de estudios y análisis existentes tanto de esfuerzos similares en otros países como de estudios específicos para algunos sectores en en Chiapas.Por último, se diseñó un modelo cualitativo de evaluación de casos de éxito que comprende el análisis detallado de las empresas exportadoras exitosas en el Estado.

Arranque y Contacto PYMES

Inicialmente, se realizará una fase de arranque en la que se contempla el establecimiento de contactos con los empresarios PYME, que serán seleccionados para la muestra representativa. De tal forma, se buscará la representación de los sector señalado como estratégico: agroindustrial.

Primera Fase

Para Iniciar el proyecto se partió del análisis de la información disponible de las fuentes secundarias como en este caso lo fueron; INEGI, los reportes de Comercio Exterior de la Secretaria de Economía Federal y la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado de Chiapas, Así como de los Informes de la Movilidad de SAGARPA.

Diagnóstico

Es necesario entender los procesos que coadyuvan con la operación del comercio exterior en el Estado. La primera etapa consiste en la realización de una investigación al interior de las empresas participantes, para lograr una comprensión global de la operación en sus procesos comerciales vigentes y posibilitar la identificación de sus potenciales.

Diagnóstico Comercial 10 PYMES

Conocimiento acerca de: su competencia, perfil del mercado, oferta comercial vigente, estructura interna y competit iva en el segmento de

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

7

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 10: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

competencia, análisis FODA del productor / comercializador.

Obtención de información de visitas y Entrevistas

Se trabajó de manera específica con cada una de las empresas participantes (10) recabando la información necesaria para la detección de alternativas para el desarrollo local a través de la expansión de mercados y se impulsó la organización estratégica entre empresarios, por medio de cámaras, consejos para impulsar la coordinación y comunicación en el sector privado, concibiendo el desarrollo y la mejora empresarial como un proceso dinámico.

A través de la aplicación de distintas herramientas para la obtención de información y participación: entrevistas, cuestionarios, visitas a las empresas, reuniones con los empresarios, entre otros.

Identificación de áreas de oportunidad

Documentación sobre el mercado actual y potencial, principales productos y sus volúmenes y precios en el mercado, las condiciones en la actualidad a nivel nacional de estos mismos y sus tendencias de los últimos tres años en el Estado.

Segunda Fase

Determinación de áreas de oportunidad prioritarias

Búsqueda de problemáticas y áreas de oportunidad que conforman el denominador común en la gestión comercial de las empresas participantes, jerarquización y definición de opciones posibles y oportunidades de solución. Se pretendió la documentación a detalle de las problemáticas más recurrentes a manera de elemento posibilitador para el reconocimiento de fallas iguales o similares en otras organizaciones.

Configuración de Guía de Mejores Prácticas

Se elaboró una guía sencilla que recaba las prácticas comerciales convenientes y adaptadas a las necesidades de las empresas beneficiadas, procurando el enfoque a las circunstancias específicas de las PYMES y que señalen alternativas viables para la

mayoría, atendiendo a las problemáticas que como denominador común se observen en la fase de diagnóstico y análisis.

Generación de conclusiones

Búsqueda de conclusiones para cada caso de análisis, generando pautas que coadyuven al aprendizaje y operación de las PYMES que conformaron parte de la muestra representativa y otras de giro y estructura similar.

Tercera Fase

Diseño de Entregables

Para generar un práctico entendimiento e interpretación se realizaron los formatos e imagen adecuada al documento que se integraron de acuerdo a la estructura que fue señalada como la óptima para los entregables.

Edición y diseño entregables

Este es el último de los paso de la metodología, por ser este en el que se valorará la inclusión o exclusión de ciertos contenidos obtenidos a lo largo del estudio realizado, así mismo, se realizarán las revisiones y pre-entregas pertinentes.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

8

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 11: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Introducción

La competencia global de las últimas décadas ha llevado a numerosas empresas a evaluar la expansión de sus operaciones a países que ofrecen mayores mercados y mejores precios, dadas las facilidades logísticas para exportar que imperan en la actualidad hoy el comercio exterior es indispensable para el crecimiento y fortalecimiento de una economía.

Esta tendencia se ha acelerado a raíz de la globalización alrededor del mundo y ha resaltado en mayor medida la necesidad de las empresas de reconsiderar o ampliar sus estrategias de comercialización.

Producto de esta dinámica ha sido la incrementada competencia entre países para impulsar sus industrias exportadoras; así como la realización de esfuerzos concertados por economías alrededor del mundo por articular sus fuentes de ventaja competitiva y promocionarse en la escena internacional como base de operaciones, atrayendo inversión extranjera.

Ante esta realidad la posición de México es única a nivel mundial. México goza de una posición geográfica adyacente a uno de los mayores mercados del mundo; acceso directo a los océanos Pacífico y Atlántico; un mercado doméstico sano, creciente y con condiciones macroeconómicas sólidas; acceso a una amplia base de mano de obra capaz, productiva, de calidad y a un menor costo que la de países industrializados.

Estas ventajas indicarían que México debiera ser un país sumamente competitivo en el Comercio Exterior que impulsarían el crecimiento de varios sectores de la economía. Sin embargo, la creciente relevancia en la economía mundial de países con costos de mano de obra competitivos con México (como India, China y Brasil) obliga a nuestro país a especificar aquellos sectores donde la combinación de los beneficios logísticos, administrativos y de mano de obra proporcionan una ventaja competitiva sostenible y única para los inversionistas.

Y más aún, en un estado como Chiapas que se ubica geográficamente como el más distante de los Estados Unidos y cuenta con los índices educativos mas bajos del País.

México se ha insertado en mas de un 57% en la economía mundial y es un país con grandes importaciones, impulsando negativamente la balanza de pagos, por lo tanto, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones.

Hoy en día para que las naciones logren su desarrollo integral es necesario fomentar el desempeño de las relaciones internacionales en diferentes ámbitos, político, social, comercial, cultural por mencionar algunos. Ningún país podría ser considerado completamente autosuficiente y que no necesite del apoyo de otro en algún sentido, aún las naciones con más poder económico necesitan recursos de los cuales carecen y es por esto que se inician las negociaciones y acuerdos mundiales para realizar intercambios comerciales, para suplir las carencias y/o necesidades entre ellas y aprovechar los activos que cada uno produce mejor.

Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus e x p o r t a d o r e s o f r e c i é n d o l e s f a c i l i d a d e s administrativas, servicios de información y a s e so ramien to e i nc lu so p romoc ionando directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.

Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el extranjero.

Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste.

En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

9

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 12: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagados o esclavizados, trabajo infantil, trabajo de presos, etc.

Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.

Dadas estas circunstancias, ¿cuáles son aquellos sectores y sub-sectores en donde la competitividad de Chiapas se vuelve pieza clave para los inversionistas? ¿Hacia cuáles de estos sectores deberían los gobiernos federales, estatales y locales canalizar una parte significativa de sus recursos? ¿Cómo se pueden enfocar los esfuerzos de promoción para maximizar su impacto? ¿Qué casos de éxito de exportación hay en el Estado? ¿Cuales son las mejores practicas que podrían impulsar las exportaciones Chiapas?

Para buscar respuesta a estas interrogantes y entender mejor los exportadores y las barreras para el comercio exterior en el estado de Chiapas y la posición competitiva en cada sector, se necesita una guía que ayude a priorizar las políticas de desarrollo y los esfuerzos de promoción sectorial. La Secretaría de Economía del Gobierno Federal y el Gobierno Estatal a través de su Secretaría de Economía participaron en el desarrollo del presente estudio que presentara los resultados, conclus iones y recomendaciones de un análisis implementado en los sectores de la economía Chiapas a través de investigación de campo, entrevistas con empresarios líderes del sector y los organismos de gobierno involucrados. Este análisis cuantitativo se complementó con 10 entrevistas hechas a personajes destacados de los negocios y la economía (empresarios, ejecutivos y extranjeros, académicos, dirigentes de cámaras, etc.).

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

10

1776

Modelo de la ventaja absoluta La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith, éste pensaba que las mercancías debían producirse en el país donde el coste de producción (que en el marco de su teoría del valor-trabajo se valora en trabajo) fuera más bajo y desde allí se exportaría al resto de países. Defendía un comercio libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento, era partidario del comercio basado en la ventaja absoluta y creía en la movilidad internacional de los factores productivos. Según sus teorías, la ventaja absoluta la tienen aquellos países que son capaces de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, y por tanto, con un coste de producción inferior.

Adam Smith (5 de junio de 1723 – 17 de julio de 1790)

1809

Modelo de la ventaja comparativaEsta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith; para David Ricardo, lo decisivo no son los costes absolutos de producción, sino los costes relativos, resultado de la comparación con los otros países. De acuerdo con esta teoría un país siempre obtendría ventajas del comercio internacional, aún cuando sus costes de producción fueran más elevados para todo tipo de productos fabricado, porque este país tenderá a especializarse en aquella producción en la que comparativamente fuera más eficiente.

David Ricardo(Londres, 19 de dic 1772 - í11 de oct 1823)

1964

Modelo de Comercio JustoComienza el sistema de Comercio Justo, Fair Trade, con la conferencia de la UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Allí, algunos grupos plantearon suplantar la ayuda económica hacia los países pobres por un régimen de apertura comercial de los mercados de alto poder adquisitivo.

UNCTAD - Naciones UnidasFirst United Nations Conference on Trade and Development

(UNCTAD) Geneva 1964

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 13: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Marco Teórico Conceptos Básicos

Comercio Exterior

El comercio internacional o mundial, se entiende como el intercambio de productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas.

Cada país fabrica sus propios bienes y servicios, pero también escasea de algunos insumos y activos (humanos, naturales, financieros e industriales) y es el intercambio que existe entre dos naciones al exportar (vender), e importar (comprar) sus productos es lo que llamamos "comercio exterior".

Este proceso de apertura externa en materia de economía de los países se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Para que la comercialización entre los países se logre, es necesario promover acuerdos de cooperación entre las partes, llevando a cabo reuniones frecuentes entre los diplomáticos de las regiones, intercambiando conocimientos mutuos. Las empresas de cada país deben impulsar las relaciones comerciales y suscribir proyectos enmarcados en el bien de la comunidad.

A través del comercio exterior, se puede lograr el mejoramiento de la competitividad, promover las cadenas productivas, fortalecer la pequeña y mediana industria, desarrollar actividades relacionadas con la conservación, defensa y protección ambiental. Todo esto genera bienestar y calidad de vida. Es necesario dejar a un lado las diferencias y retomar las inversiones, las oportunidades que ambos países tienen para brindar son variadas, principalmente en el sector agrícola, t ecno lóg ico, energé t i co, in f rae s t ruc tura , telecomunicaciones y servicios. La idea es aprovechar esas cualidades.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

11

2008

Nueva Teoría del Comercio Internacional“El comercio [...], puede ser consecuencia de rendimientos crecientes o economías de escala; es decir, de una tendencia de los costos a reducirse con una producción mayor. Las economías de escala proporcionan a los países un incentivo para especializarse y comerciar incluso en ausencia de diferencias entre países en recursos y tecnologías.”

Paul Krugman(U.S.A., 28 de feb 1953 )

2004“La política exterior de México debe seguir protegiendo los intereses medulares de nuestra nación, su seguridad nacional, la preservación de su capacidad de maniobra internacional, la estabilidad y la cooperación internacionales, el aprovechamiento de nuestros recursos naturales conforme a las necesidades y prioridades del país, el impulso al desarrollo nacional integral sostenido y sustentable, y la capacidad soberana para asumir sin cortapidas decisiones en beneficio de intereses.”

Vicente Fox QuesadaPresidente Constitucional de México (00-06)

1994Se Firma del Primer Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Estados Unidos y Canadá. 1 de enero de 1994. y se dio inicio a lo que serian 11 tratados comerciales para ser en ese moemnto el Pais con más tratados comerciales del mundo.

Carlos Salinas de GortariPresidente Constitucional de México (88-94)

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 14: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Tendencias en el Comercio Internacional

En el Informe sobre el Comercio Mundial 2010 se examina el comercio internacional y la política comercial de sectores de recursos naturales como los combustibles, la silvicultura, los productos de la minería y la pesca. Más que analizar sucesivamente cada uno de esos sectores, el Informe aborda temas transversales que caracterizan en distinto grado los diferentes sectores de recursos naturales. Se presenta una perspectiva general del comercio internacional de recursos naturales, se describe el funcionamiento del comercio de recursos y se ofrece una diversidad de estadísticas resumidas sobre la magnitud y dirección de las corrientes comerciales mundiales relativas a esos sectores.

Una cuestión general clave es si todos los países pueden obtener beneficios de la apertura del comercio de recursos, y en qué condiciones. En particular, en el Informe sobre el Comercio Mundial 2010 se analizan los beneficios estáticos del comercio derivados de la desigual distribución geográfica de los recursos; los efectos del comercio internacional en la durabilidad de los recursos naturales; el impacto ambiental del comercio de recursos; los aspectos económicos de la denominada maldición de los recursos naturales; y los elementos determinantes y los efectos de la volatilidad de los precios de los recursos.

Una segunda cuestión importante son las políticas comerciales y nacionales aplicadas en los sectores de recursos y los efectos de esas políticas. En el Informe se hace una reseña de las principales medidas empleadas en los sectores de recursos, como los impuestos a la exportación, los aranceles de importación y los impuestos sobre el consumo, y se facilita información sobre su aplicación en el

momento presente. Se analizan los efectos de estos instrumentos de política en una economía y en sus interlocutores comerciales en el caso de distintas disfunciones del mercado, como la competencia imperfecta en el sector de los recursos, los derechos de propiedad mal definidos (libre acceso) y las externalidades ambientales.

Antecedentes del Comercio Exterior en México

A partir de 1940 se inicia en México un acelerado crecimiento que se prolonga hasta 1980. Durante ésta época se aplica un nuevo modelo llamado “Crecimiento hacia adentro para impulsar el crecimiento económico nacional sin abandonar la economía del mercado”.

En 1986 con 4 años en la Presidencia de la República, Miguel de la Madrid se enfocó a la política exterior, distinguiendo la participación de México en acuerdos que lo proyectaran hacia el exterior como fue el caso del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio GATT. La entrada en México de este acuerdo trajo ventajas ya que era miembro permanente dentro de las negociaciones comerciales multilaterales.

En el caso de México su participación fue muy activa en el ámbito exterior durante el período presidencial de Carlos Salinas de Gortari, se caracterizó por ser un sexenio controversial, donde hubo fuerte inversión extranjera y un activo sistema del comercio exterior. México modificó su ley de inversiones extranjeras para darle confianza al inversionista, que eliminó la “discrecionalidad en sus resoluciones, redujo los trámites y requisitos y dio seguridad jurídica a los extranjeros”.

En cuanto al comercio Exterior, Ernesto Zedillo mantenía un interés especial y estratégico hacia América del Norte, los derechos humanos, un plan de inmigración, incrementar la cooperación financiera, comercial científica, eran algunos de los planes estratégicos que formaron parte de la agenda durante el sexenio de Zedillo.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

12

2012

México es el segundo país con el mayor número de Tratados de Libre Comercio en el mundo. La red de TLCs de México es con 43 países, en tres continentes.

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 15: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Durante el sexenio del actual Presidente Felipe Calderón Hinojosa, se han consolidado acuerdos comerciales con más de 40 países y recientemente se han estrechado relaciones comerciales con países latinomaericanos como Chile, Colombia y Perú.

La Secretaría de Economía Federal ha lanzado lanzó a través de la Subsecretaría de Industria y Comercio 10 lineamientos de competitividad para impulsar el comercio exterior del país, los cuales se dividen en cuatro bloques que son: facilitación comercial, (busca reducir los costos en los procesos de exportación mediante la eliminación de regulaciones, automatización de procesos y la mejora de difusión y coordinación) política sectorial, innovación y mercado interno. Aunque existen trámites de comercio exterior que pueden ser eliminados, hay  otros que no se pueden eliminar porque derivan de un tratado y permiten a las empresas exportadoras gozar de un beneficio cuando entran a otros mercados, en particular hablamos  de los certificados de origen.

Proceso de Exportación

Pasos generales para la exportación

A. Inicio de las negociaciones.B. Celebración de contratos.C. Recepción de pedidos.D. Preparación y adecuación de la logística (análisis

de inventarios y orden de producción).E. Diseño de la operación: selección del programa

de transporte, agente aduanal y de seguros.F. Diseño del programa de cobro. G. Seguimiento a destino final de la mercancías y

cobro.

Agencia aduanal

Los exportadores están obligados a presentar en la aduana un pedimento de exportación, en la forma oficial aprobada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por conducto de un agente o apoderado aduanal. Dicho pedimento debe acompañarse de: factura o, en su caso, cualquier documento que exprese el valor comercial de las mercancías, los documentos que comprueben el cumplimiento de regulaciones o restricciones no arancelarias a las exportaciones e indicar los números

de serie, parte, marca y modelo para identificar las mercancías y distiguirlas de otras similares, cuando dichos datos existan.

Del despacho aduanero resulta el pedimento de exportación, el cual permite a la empresa comprobar sus exportaciones ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para los efectos fiscales respectivos.

Los documentos de mayor importancia son la lista de empaque, la factura comercial, el conocimiento de embarque, los cuales son necesarios para que el agente aduanal pueda elaborar el pedimento de exportación, se obtengan preferencias arancelarias en países con los que México tenga tratados comerciales o acuerdos a través de certificados de origen y no se demore el despacho aduanero.

Pedimento de exportación

Este último documento, es de suma importancia ya que específica la descripción de la mercancía y su valor comercial determinado en la factura, con ello, el exportador podrá comprobar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP) sus exportaciones. Cabe mencionar que el exportador no puede cargar el impuesto al valor agregado (VA) al cliente extranjero por lo que podrá establecer un saldo a favor de sus declaraciones fiscales y solicitar su reembolso posterior o compensado contra otros impuestos en donde, el pedimento de exportación le beneficiará en materia fiscal.

El pedimento de exportación se presenta ante la caja aduanal para el pago del derecho de trámite aduanero (DTA) y entonces se procede a la verificación de los documentos por la autoridad aduanera.

Algunos de los pr incipales trámites y procedimiento para exportar son los siguientes:

Se requiere de un agente aduanal, que será el representante legítimo y solidario del exportador para tramitar el desaduanamiento de la mercancía de exportación.

(1) El agente aduanal elabora el pedimento de exportación. (2) Al presentar el pedimento se paga el DTA. (3) El vista aduanal verifica los documentos. (4) El embarque pasa al área de inspección del sistema

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

13

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 16: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

aleatorio (semáforo fiscal) en caso de luz verde, hay desaduanamiento libre; en caso de luz roja, habrá inspección fiscal de la mercancía.

Debe investigarse en qué casos se solicita un certificado de origen y cuáles son las restricciones para la importación en el lugar a donde se desea exportar (restricciones en materia de plomo, por ejemplo).

Los principales documentos son los siguientes:

Pedimento de exportación.Factura comercial.Certificado de origen (TLCAN, Unión Europea, ALADI).Documento de embarque (conocimiento de embarque, guía aérea o carta de porte, según sea transporte marítimo, aéreo o terrestre, respectivamente).Lista de empaque.Otros documentos necesarios para su ingreso al país importador.

Factura comercial

En el país de destino todo embarque se debe acompañar con una factura original, misma que debe incluir: nombres de la aduana de salida y puerto de entrada, nombre y dirección del vendedor o embarcador, nombre y dirección del comprador o del consignatario, descripción detallada de la mercancía, cantidades, precios que especifiquen tipo de moneda, tipo de divisa utilizada, condiciones de venta, lugar y fecha de expedición.

Lista de empaque

Es un documento que permite al exportador, al transportista, a la compañía de seguros, a la aduana y al comprador, identificar las mercancías y conocer qué contiene cada bulto o caja, por lo cual se ha de realizar un empaque metódico, que coincida con la factura. Esta última se utiliza como complemento de la factura comercial y se entrega al transportista. En este desglose se debe indicar la fracción arancelaria de la mercancía, así como el valor, el peso y el volumen (describiendo el tipo de empaque y embalaje utilizados).

Certificación de calidad y cuantificación de mercancías

Los riesgos de las operaciones de comercio exterior se reducen acudiendo a empresas internacionales que vigilan e inspeccionan la carga, con el fin de asegurar el cumplimiento de las normas pactadas. Estas certificaciones son voluntarias y pueden referirse, entre otras, a las siguientes materias: supervisión de calidad, cantidad y peso; supervisión de embarque, estiba o descarga; supervisión de temperaturas; supervisión de fumigaciones; control de calidad; supervisión e inspección de embalaje; inspección previa para asegurar la limpieza del medio de transporte; inspección y evaluación de productos conforme a normas internacionales.

Otros documentos

Copia del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) con homoclave e información del domicilio fiscal de la empresa, carta de encargo para el embarque de su mercancía, contar con la reservación de la agencia naviera para efectuar el embarque de la mercancía -si es por vía marítima-; si no se cuenta con dicha autorización, dar instrucciones a la agencia aduanal para que solicite autorización por cuenta del exportador; si se trata de contenedores, solicitar con tiempo el envió de los contenedores vacíos para ser cargados con la mercancía a exportar; otros permisos, certificados de análisis químicos o autorizaciones según la mercancía de que se trate.

Selección de los medios de transporte y seguros

El transporte es uno de los factores más significativos del costo de operación del comercio internacional, por lo que es necesario realizar un análisis exhaustivo de las diferentes modalidades del mismo. Para seleccionar el medio más idóneo se deberán evaluar los costos, confiabilidad, seguridad y oportunidad en la entrega.

El valor unitario, el peso, el volumen del producto y las distancias tienen mucha importancia para la selección de los modos de transporte. Si se trata de un producto de gran volumen, de poco valor y a grandes distancias la modalidad será el transporte marítimo o el ferrocarril. Si se trata en cambio de productos de alto valor, reducido peso y poco volumen, aun a largas distancias, se considerará el transporte aéreo.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

14

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 17: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Entre los costos se deben considerar los directos (fletes, costos de maniobras, derechos y tarifas especiales, entre otros) e indirectos, como los relativos a los almacenajes; y los costos financieros, por los tiempos de espera.

Existe la posibilidad de combinar las diferentes modalidades de transporte: marítimo, ferrocarril, autotransporte y aéreo. Por otra parte, las posibilidades del transporte multimodal puerta a puerta simplifican los problemas en cuanto a logística.

El seguro se constituye de una serie de coberturas que tienen como objetivo resarcir al asegurado por las pérdidas o daños materiales que sufran las mercancías objeto de transporte por cualquier medio, la combinación de éstos o los tiempos de espera. Los riesgos a cubrir y la magnitud de los mismos será una cuestión a decidir y acordar.

Para poder exportar cualquier producto a los diferentes mercados, se requiere que el exportador realice una serie de trámites aduaneros, mismos que el fabricante y/o exportador puede consultar en la Guía Básica del Exportador, que edita Bancomext.

Cabe destacar, que el exportar requiere que el interesado (fabricante y/o exportador) contrate a un agente aduanal, quien es el responsable de asignar la clasificación arancelaria, preparar la documentación requerida para el desaduanamiento de las mercancías y elaborar el pedimento de exportación.

Términos de Exportación

Los Incoterms se recopilaron por primera vez en 1936, y tuvieron enmiendas y adiciones en los años 1953, 1967, 1976, 1980, 1990; la última versión data de enero de 2000. Las revisiones han tenido el fin de actualizarlos en relación con las prácticas comerciales internacionales, constituyen una base para regular las transacciones comerciales, delimitando a detalle los derechos, las responsabilidades y las obligaciones entre comprador y vendedor, haciendo una referencia directa al transporte que se utiliza y al lugar donde se entrega la mercancía. Son los términos comerciales internacionales que definen y reparten claramente las obligaciones, los gastos y los riesgos del transporte internacional y del seguro, tanto entre el exportador y el exportador. Estos términos son reconocidos como estándares

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

15

Un tratado de libre comercio busca ...

“Crear un espacio libre de restricciones, prevaleciendo el libre flujo de mercancías, la libre competencia, normas técnicas, calidad de los productos y el crecimiento económico continuo, además de ampliar los vínculos comercial y económico entre los países signatarios.”

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 18: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

internacionales por las autoridades aduaneras y las cortes en todos los países.

Cuando los comerciantes entran en un contrato para la compra y la venta de mercancías, están libres de negociar términos específicos en su contrato. Estos términos incluyen el precio, la cantidad, y las características de las mercancías. Cada contrato internacional contiene lo qué se refiere como Incoter m ( reg las in ter nac iona les para la interpretación de términos comerciales) El Incoterm seleccionado por los comerciantes de la transacción, determinará quién pagará el costo de cada segmento del transporte, quién es responsable de cargar y descargar la mercancía, y quién lleva el riesgo de la pérdida en un momento dado durante el envío internacional. Incoterms también influencian el valor de la mercancía importada a través de una aduana.

Los Incoterms son supervisados y administrados por la Cámara de Comercio internacional en París y son incluidos por las principales naciones comerciales del mundo, actualmente hay 13 Incoterms en uso.

Tratados de Libre Comercio de México

Tratados de Libre Comercio

El objetivo principal de un Tratado de Libre Comercio es eliminar barreras al comercio; promover condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual, establecer procedimientos efectivos para la aplicación del Tratado y la solución de controversias, así como fomentar la cooperación entre los países que intervienen.

Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para

abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.

La balanza de pagos usual es un registro estadístico, con formato contable, de las transacciones económicas de todo tipo entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo, que suele calcularse para períodos anuales o trimestrales.

Para establecer la naturaleza y la magnitud de las transacciones económicas de los residentes de un país con los residentes del exterior, así como para apreciar sus implicaciones económicas generales, son necesarias la utilización y la comprensión de las balanzas de pagos. Entender la forma y el carácter de los registros que se realizan en esas balanzas es necesario, por otra parte, para hacer un uso adecuado de la información estadística contenida en ellas. Esto hace conveniente la comprensión de la estructura de las mismas y del significado de sus componentes.

Objetivos Específicos.

Estimular la expansión y diversificación comercial. Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios.Promover condiciones de competencia leal en el comercio. Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión. Proteger y hacer va ler, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad intelectual. Establecer lineamientos para la ulterior cooperación a nivel bilateral,regional y mult i lateral , ampliando y mejorando los beneficios del tratado. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, su administración conjunta y solución de controversias.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

16

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 19: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

México tiene firmados 11 tratados comerciales.

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Estados Unidos y Canadá. 1 de enero de 1994.

Tratado de Libre Comercio México- Costa Rica. 1 de enero de 1995.

Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (TLC) Colombia y Venezuela. 9 de enero de 1995.

Tratado de Libre Comercio México - Bolivia. 11 de enero de 1995.

Tratado de Libre Comercio México - Nicaragua. 1 de julio de 1998.

Tratado de Libre Comercio México - Chile. 1 de agosto de 1999.

Tratado de Libre Comercio México - Israel. 1 de julio de 2000.

Tratado de Libre Comercio México - Unión Europea (TLCUEM) Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido y Suecia. 1 de mayo de 2004

Se incorporaron diez miembros a la Unión Europea: Chipre, Eslovenia, Malta, República Checa, Hungría, Polonia, Estonia, Eslovaquia, Letonia y Lituania. 1 de julio de 2000.

Tratado de Libre Comercio México - Triangulo del Norte El Salvador, Guatemala y Honduras 1 de junio de 2000.

Con el Salvador y Guatemala: 15 de marzo de 2001.

Tratado de Libre Comercio México - Asociación Europea de Libre República de Islandia, Reino de Noruega, el Principado de Liechtenstein y la Confederación Suiza. 1 de julio de 2001

Tratado de Libre Comercio México - Uruguay.

15 de julio de 2004.

APPRI Estados Unidos - México - Japon.

17 de Septiembre 2004.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

17

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

TLCAN

TLCUEM 27

Grupo de los 3

Chile

Japón

Uruguay

Costa Rica

Triángulo del Norte

Israel

AELC

Bolivia

Nicaragua

SIN TLC

0% 23% 45% 68% 90%

6.66%

0.01%

0.02%

0.03%

0.06%

0.09%

0.11%

0.15%

0.44%

0.89%

1.59%

6.21%

82.17%

2010

Participación de las Exportaciones por TratadoUnidad de Medida: Porcentaje sobre el Valor de las Exportaciones 2010, INEGI.

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 20: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

LEY Y REGLAMENTO DEL COMERCIO EXTERIOR

El comercio exterior, significa para México una fuente importante de recursos económicos, empleos y adquisición de mejores niveles de vida para los mexicanos. Es por ello que el gobierno ha venido intensificando de manera muy importante su participación en esta materia.

México pretende vivir en el régimen de libre empresa, en donde la participación de los órganos del Estado, mas que de regulación, sea de promoción de las actividades económicas. Sin embargo, por las debilidades de la planta productiva, en este momento la posición gubernamental es de plena participación en esas actividades, tanto como promotor, como con

reglas organizativas, reguladoras, directivas y controladoras, a fin de propiciar una capitalización y modernización de la planta productiva que la tome muy competitiva en el ámbito internacional. Muestra de ello son las facultades extraordinarias que se le otorgan al Poder Ejecutivo para legislar en materia de aranceles y de restricciones y aun prohibiciones para la entrada y salida de mercancías al territorio nacional.

Todas estas situaciones son validas para justificar la existencia de una Ley de Comercio Exterior, en la cual el legislador ordinario le otorga también a los órganos dependientes de Administración Pública Federal, facultades de regulación de los actos de comercio exterior. México es un país en vías de desarrollo y debido a la manifiesta fragilidad de su planta industrial y de su macroeconomía o política económica, resulta no solamente justificable, si no muy explicable porque existe una ley de la materia que es susceptible de otorgar tales protecciones, a través de regulaciones tanto arancelarias como no arancelarias.

La existencia de normas jurídicas proteccionistas del comercio exterior no es exclusiva de México, ni solo de los países de desarrollo relativo. Aun los países altamente desarrollados poseen normas jurídicas proteccionistas que le dan consistencia y razón de ser a su planta industrial y al comercio interno de sus productos. No hay, a pesar de todos los propósitos, una amplia libertad comercial en el mundo.

En efecto, el comercio internacional se encuentra sujeto a reglas y a normas de conducta, que lo hacen realizable y congruente y por ello, este tipo de comercio, bajo esas normas se hace en una doble via: comprar para poder vender, o vender para poder comprar. Lo importante es que esas normas proteccionistas internas no rebasen los limites impuestos por la normatividad internacional, es decir, no se transformen en barreras infranqueables para el mundo del comercio exterior, que den al traste con la globalización, que es una realidad del mundo actual y una importante expectativa de mejora económica de todos los países para el futuro inmediato.

La Ley de Comercio Exterior, así como su reglamento, contienen la normatividad jurídica necesaria e indispensable para incorporar a los importadores y exportadores de bienes y servicios a un regimen de derecho del comercio exterior.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

18

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 21: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Diagnóstico Primera Fase

México como la economía 14 del mundo esta integrada con la economía mundial y el 59.6% de su Producto Interno Bruto esta vinculado al comercio exterior.

Dentro de las potencias productoras de Petróleo las exportaciones de combustibles y sus productos, significan el 14.3%, sin embargo, para México la industria automotriz es un sector también importante, representa el 19,3% de sus exportaciones como el capítulo 87, dentro del Sistema Armonizado Internacional; según el Informe de Estadísticas del Comercio Exterior de México, del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

En el mercado mundial, México compite como un importante productor de maquinas y material eléctrico, siendo este el capítulo mas importante con un 20.6% de las exportaciones integradas con el sistema de claves arancelarias.

A pesar de las grandes exportaciones, Mexico presenta un déficit en su balanza comercial importando más productos que exportando y en el año 2010 se reportó un déficit de 787.7 millones de dólares, mientras que en el 2012 se redujo a 466.3 mdd (est. a oct. INEGI)

Principales productos de Exportación en México

México alcanzó un superávit de 665 millones 358 mil dólares en la balanza comercial agroalimentaria con Estados Unidos en el primer semestre de 2011, donde se registró un comercio total de 18,740 millones 358 mil dólares, de los cuales nueve mil 703 millones 102 mil corresponden a exportaciones mexicanas.

En un comunicado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) señaló que las exportaciones de México a Estados Unidos presentaron un crecimiento de 20.62%, con relación a lo registrado en el mismo periodo de 2010, que fue de ocho mil 44 millones 551 mil dólares.

Además se informó que estadísticas del gobierno de Estados Unidos indican que las exportaciones agroalimentarias de México a Estados Unidos se componen de:

Frutas y verduras, con 47%Bebidas y vinagres, 15%Azúcares y confitería, 11%, entre otrosPrecisó que las exportaciones agroalimentarias de México hacia esa nación fueron:2008 de 12,115 millones 92 mil dólares2009, 12,496 millones 251 dólares2010 14,741 millones 452 mil dólares.

Se exportaron 174 mil 442 toneladas métricas (TM) de harina de pescado y 65 mil 031 TM de aceite de pescado a un total de 24 países.

Durante 2010 el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) abrió mercado para diversos productos agropecuarios en 36 países del mundo.

Hasta septiembre del 2011, México vendió al mundo 65 mil 670.59 toneladas de carne y despojos de bovino, con valor cercano a 219 millones de dólares.

Actualmente se exportan 44 mil 578 toneladas de carne y despojo de porcino, con lo que se obtuvieron ingresos de 220 mil 866 millones de dólares

Un mercado que durante los últimos año ha presentado gran auge es la exportación de carne de

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

19

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 22: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

equino, de la cual México vendió hasta septiembre 7 mil 927 toneladas, con lo cual se generaron divisas por más de 27 millones de dólares.

El organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que entre los mercados que se abrieron con fuerza, destaca también la venta de harina y aceite de pescado a Grecia, Australia, Tailandia y China.

Durante el presente año se exportaron 174 mil 442 toneladas métricas (TM) de harina de pescado y 65 mil 031 TM de aceite de pescado a un total de 24 países.

La Dirección General de Salud Animal informó que México incorporó al mercado de exportación nuevos productos cárnicos, vísceras, despojos, lácteos y ovoproductos.

Agregó que a partir de este año, los productores mexicanos comercializan estos productos en: Costa Rica, China, Cuba, Corea del Sur, Estados Unidos de América, Egipto, El Salvador, Ghana, Togo, Guyana, Guatemala. Holanda, Honduras, Hong Kong, India, Inglaterra, Japón, Jamaica, Kenia, Macedonia, Panamá, Perú, República Dominicana, Rusia, Taiwán, Trinidad y Tobago. Uruguay y Vietnam.

En lo que se refiere a productos de origen vegetal, se abrió mercado para el chile manzano y la lima dulce en Estados Unidos.Ahora los productores venden  algodón y almidón de maíz a Ecuador; Perú compra a productores mexicanos yemas de aguacate, semilla de papaya y esquejes de vainilla.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

20

Ganado Vacuno

Miel

Flores

Pimiento

Jitomate

Cebolas y Ajos

Pepino

Frijol

Garbanzo

Frutas

Bananas o plátanos

Aguacates

Mangos

Citricos

Uvas y Pasas

Melón, Sandía y Papaya

Fresas Frescas

Café Crudo

Trigo

Maíz

Tabaco

Algodón

Otras Legumbres y Hort.

Otros Productos Agro.

Camarón congelado

Otros Pescados y Mariscos

Balanza Final (FOB)

ValorValorValor Variación AnualVariación Anual(Millones de Dólares)(Millones de Dólares)(Millones de Dólares) (porcentaje)(porcentaje)

2009 2010 2011 * (2010 / 2009) ( 2011 / 2010)$ 40.80 $ 53.10 $ 49.90 30.15% -6.03%

$ 3.10 $ 2.10 $ 2.30 -32.26% 9.52%

$ 1.40 $ 1.40 $ 1.50 0.00% 7.14%

$ 25.40 $ 25.10 $ 30.00 -1.18% 19.52%

$ 63.40 $ 75.40 $ 130.20 18.93% 72.68%

$ 14.40 $ 17.70 $ 14.40 22.92% -18.64%

$ 17.30 $ 13.20 $ 12.20 -23.70% -7.58%

$ 1.20 $ 2.00 $ 2.30 66.67% 15.00%

$ 11.60 $ 15.10 $ 11.20 30.17% -25.83%

$ 40.80 $ 37.50 $ 44.10 -8.09% 17.60%

$ 7.60 $ 5.40 $ 7.00 -28.95% 29.63%

$ 46.70 $ 41.80 $ 90.10 -10.49% 115.55%

$ 1.80 $ 2.70 $ 0.80 50.00% -70.37%

$ 20.70 $ 24.30 $ 29.60 17.39% 21.81%

$ 0.40 $ 0.80 $ 0.30 100.00% -62.50%

$ 34.70 $ 27.90 $ 22.50 -19.60% -19.35%

$ 0.10 $ 0.10 $ 0.00 0.00% -100.00%

$ 10.80 $ 7.20 $ 41.20 -33.33% 472.22%

$ 30.10 $ 16.60 $ 67.60 -44.85% 307.23%

$ 6.20 $ 4.20 $ 0.30 -32.26% -92.86%

$ 2.50 $ 3.10 $ 1.90 24.00% -38.71%

$ 2.70 $ 8.30 $ 13.80 207.41% 66.27%

$ 42.60 $ 50.60 $ 64.60 18.78% 27.67%

$ 27.70 $ 36.20 $ 44.80 30.69% 23.76%

$ 84.00 $ 53.00 $ 84.30 -36.90% 59.06%

$ 35.70 $ 60.70 $ 105.90 70.03% 74.46%

$ 573.70 $ 585.50 $ 872.80 2.06% 49.07%

Productos Agropecuarios ExportadosUnidad de Medida: Millones de Dólares 2011, INEGI.

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 23: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Se exporta uva de mesa a Malasia y Rusia, arándano fresco de México a Canadá, y semilla de amaranto a Chile.

Adicionalmente, la Dirección General de Sanidad Vegetal continúa con las gestiones para abrir los mercados de China, Corea, Nueva Zelanda, Australia, Taiwán y Argentina para el limón persa.

Con base en los resultados de los 12 años de la operación del programa de exportación de aguacate, se espera que los productores de aguacate de todo el país puedan comercializar su producto en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Taiwán.

Se espera en 2012 concluir las gestiones para la exportación de uva a Taiwán, Tailandia, Corea, Filipinas, Australia, Camboya e Indonesia; de durazno a Brasil, Colombia, Ecuador y Chile y de granada, pitaya e higo con irradiación a Estados Unidos.Análisis principales productos de Exportación

Cafe

El estado de Chiapas es uno de los mayores productores de cafe en Mexico, el 71.9% de las exportaciones de este tienen como destino los Estados Unidos, considerando Puerto Rico), Francia y Bélgica mantienen un constante consumo ocupando el segundo lugar y comprenden junto con toda la

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

21

CaféPlátano Mango

MielCacao

TomateLimónPapayaFlores

RambutánChile

JamaicaCoco

PimientaPiña

Sandía

MandarinaHarinaCebollaAjonjolí

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 24: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Unión Europea el destino del 19.17% de la Exportación de Café), cabe resaltar que de Asia el principal destino del café Mexicano es Japón con un volumen aproximado del 2.91 %.

El Café en México es exportado en su mayoría sin tostar ni descafeinar, es decir en Verde u Oro presentaciones que carecen de valor agregado representando esto un 81% del volumen exportado, mientras que el 10.8% si se exporta tostado y descafeinado, también existe un 5.9 % del producto que se exporta tostado sin descafeinar.

En general podemos observar que no existe una tendencia de crecimiento en las exportaciones del cafe dado que el este mismo producto Mexico presenta una tendencia negativa en su volumen de producción.

Chiapas y Veracruz son los principales estados productores.

Plátano

Al igual que el Café, Chiapas figura entre los principales productores de plátano en México, con más de diez mil hectáreas productivas en la región del Soconusco, es la fruta por excelencia que se exporta en el sur del estado.

En la actualidad el 90.48% del Plátano que exporta México tiene como destino los Estados Unidos, únicamente un 7.35% tiene como destino el mercado europeo y entre estos el principal cliente es España. De Asia el 2.12% esta destinado para Japón.

Mientras que en el Tomate, siendo uno de los productos de mayor exportación del País, la tendencia de crecimiento es positiva y se diversifica en sus destinos cada vez mas, paso de destinar el 99.2% de la exportación del Tomate a Estados Unidos en 2008 a un 85.7% este 2011.

Por lo contrario el limón Persa presenta una tendencia no solo negativa en sus exportaciones por su perdida de participación en diferentes mercados, en el 2008 el 87% únicamente del Limón Persa

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

22

0

12,500,000.00

25,000,000.00

37,500,000.00

50,000,000.00

2011 2010 2009 2008 2007

Principales Países Importadores de Café Mexicano (Sin EEUU)

BELGICA ALEMANIA JAPON SUECIA FINLANDIA CANADA ITALAFRANCIA COSTA RICA SUIZA PAISES BAJOS AUSTRALIA RUSIA ESPAÑA REINO UNIDO COREA DEL SUR NUEVA ZELANDIA JAMAICA

0

100,000,000.00

200,000,000.00

300,000,000.00

400,000,000.00

2011 2010 2009 2008 2007

Exportaciones de Café de México

ESTADOS UNIDOSRESTO DEL MUNDO

FUENTE: SIAVI ( Sistema de Información Arancelaria Vía Internet ) de la Secretaria de Economía Federal

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 25: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

producido en Mexico tenia destino en Estados Unidos, hoy en día el 94% tiene como destino final este mercado.

La principal disminución de mercado del Limón viene de la reducción el la participación que se vendia a los Países Bajos que hoy representa una tercera parte de lo que era en el 2008.

Mango

El mango, es otro de los productos que Chiapas exporta, el 75.9% de se va a Estados Unidos, un 14.5% se va a Canada y como tercer destino el 6.47% de la Exportación se va a Japón.

La comunidad europea concentra el 3.4% de la Exportación del Mango (Holanda, Francia, Reino Unido, España, Bélgica, Italia y Luxemburgo.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

23

0

1,250,000

2,500,000

3,750,000

5,000,000

2010 2009 2008 2007

Exportaciones de Plátano por Países (sin EEUU)

ESPAÑA JAPON PAISES BAJOS iRLANDA RUSIA REINO UNIDO POLONIA BELGICAGRECIA SUECIA PUERTO RICO ITALIA CANADA CHINA ALEMANIA AUSTRIA SUIZA FRANCIA COSTA RICA

0

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

2011 2010 2009 2008 2007

Exportaciones de Plátano de México

ESTADOS UNIDOSRESTO DEL MUNDO

Exportaciones de Mexico de los Productos Relevantes para Chiapas

0

500,000,000

1,000,000,000

1,500,000,000

2,000,000,000

2011 2010 2009 2008

CAFEPLATANOMANGOLIMON PERSATOMATECEBOLLA

FUENTE: SIAVI ( Sistema de Información Arancelaria Vía Internet ) de la Secretaria de Economía Federal

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 26: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Diagnósticos de las Empresas

Lista de Empresas Visitadas y Empresarios Entrevistados

Las empresas participantes del programa cubren una amplia gama de productos y de regiones del Estado de Chiapas, Centro, Altos y Soconusco. De igual manera todos cuentan con un liderazgo en su industria o sector que los marca como referentes de su industria.

Se cubren proyectos de Tuxtla Gutierrez, Ocozocuatula y Chiapa de Corzo como el centro del Estado, y estos mismos de industrias completamente distintas como lo son el Café tostado, Queso y Salsas.

De igual manera se cuentan con Empresas de la región de los altos como San Cristobal de las Casas y Comitán en los que están nuevamente el Café y hortalizas

Así mismo, de la región del sconusco con mayor participación y presencia dada su clara vocación exportadora, cinco empresas del Tapachula pero que van de Plátano, Mango, Ron, Atún y Diversificados de alimentos.

Estas empresas participan activamente con la intensión de integrar el proyecto ·COMCE, Capitulo Chiapas, y fueron elegidas como líderes de su sector.

1. Chiapas Flowers SPR de RL de CV de Rainer Bohene Winkler, en el Municipio de Tapachula.

2. Lácteos del Potrero SA de CV Jose Alberto Trejo, en el Municipio de Ocozocualtla.

3. Federación Indígena Ecológica de Chiapas Alexandro Aguilar Reina, en el Municipio de Chiapa de Corzo.

4. Productos Arrecha de Karin Huerta Arredondo, en el Municipio de Tuxtla Gutiérrez.

5. Unión de Ejidos La Selva de José Juárez Varela, en el Municipio de San Cristóbal de las Casas

6. Alcoholes y Aguardientes de Chiapas S.A. de C.V. de Jacinto Eduardo Pineda Arenas en el Municipio de Tapachula

7. Procesamiento Especializado de Alimentos S.A. de C.V. de Mauricio Pariente Monter, en el Municipo de Tapachula

8. Grupo Agroindustrial Chiapaneco S.C. de R.L. de C.V. de Mauricio Nájera Tovar en el municipo de Comitan

9. RODEVA S.P.R. de R.L. de Fernando Rodas Alonso / Norberto Galván (Gerente), en el Municipio de Tapachula.

10. Bananeros de la Frontera Sur de Mauricio González en el Municipio de Tapachula.

11. Diversificados Argovia S.A. de C.V. de Bruno Giesseman, en el Municipio de Tapachula.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

24

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 27: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Chiapas Flowers

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

25

Comercio Exterior en ChiapasDiagnóstico general de Empresas Chiapanecas

Tapachula

[email protected]

01 (962) 62 6 42 88

Operación

+20 años

11 a 20 años

6 a 10 años

0 a 5 años

Tamaño

Grande

Mediana

Pequeña

Micro

Sector

Terciario

Primario

Secundario

Conceptos Generales de la Empresa

Industrial

Artesanal

Mixto

Producción

Empleos directos: 14 Hombres: 4

Producción de Oriquídeas y Anthurios Premium en planta o flor importadas de Singapour, Taiwan, Holanda. De acuerdo a su tamaño están clasificadas en extra, grande y mediana. Toda la materia prima empleada es importada (macetas, fertilizantes, varas de soporte)

2 invernaderos, totalmente tecnificados con sistema de riego, fertilizació´n, temperatura) 2 plantas de luz de emergencia .

Capacidad Instalada Proceso de Producción

Producción de orquideas y anturios considerado Premium, en planta o flor importadas de Singapour, Taiwan, Holanda.

80,000.00 orquideas anuales y 60,000.00 anturios.

Estados Unidos

Nombre

Empresario

Giro:

Ubicación:

Datos de Contacto:

Correo:

Teléfono:

Chiapas Flowers

Rainer Bohene Winkler

Producción y comercialización de Orquídea phalaenopsis y anturios.

Carretera a Nueva Alemania Km 54, Tapachula, Chiapas.

Mujeres: 10

Producto:

Cantidad de Producción:

Países a los que vende:

Incoterm de Exportación:

Estados Unidos

CA

SO

S D

E É

XITO A

LA E

XPO

RTA

CIÓ

N C

HIA

PAS

2011. SEC

RETAR

ÍA DE EC

ON

OM

ÍA

Page 28: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

26

Integración Horizontal

Alta

Baja

Media

Integración Vertical

Alta

Baja

Media

Utilizacion Cap Inst.

Bueno

Bajo

Medio

Alcance Nacional

Red de Negocio

Todo

Centro

Sureste

Local

e-commerce

En proceso

Informativa

DistribuidoresMayoristasMinoristas Venta Directa

Neg en Línea

Norte

Temporalidad de Producción:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Estados UnidosMercados que la empresa desea atacar.

Mercado Objetivo

100%

0 % Exportación

100% Mercado Nacional

Medio de Transportación

Aéreo

Terrestre 100%

Marítimo

Ferroviario

Producto

Infraestructura

Comercio Exterior

Financieras

Temporalidad

VolumenEmpaqueCaducidad

Infraestructura LogísticaCosto de TransportaciónCosto de seguridad

CertificacionesRequerimientos país destino

Costo Arancelario

Condiciones de Pago

Certeza de Pago

Presencia en Cadenas de Autoservicio

Presencia en Clubes de Precio

Presencia en Tiendas de Conveniencia

Evaluación de su Crecimiento y Modelo de Negocio Distribución de Ventas:

Barreras a la Exportación

Clave Descripción Unidad Import Export6 Plantas vivas y productos de floricultura. Kgs 20 Ex

603 Flores y capullos cortados para ramos, o adornos, frescos o secos,blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma.

Kgs 20 Ex

60313 Orquídeas Kgs 20 Ex

6031301 Orquideas Kgs 20 Export

Page 29: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Análisis FODA

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

27

• Diferenciación en calidad.

‣ Productos con calidad Premium, original y exclusivo.

‣ Exclusividad en variedad de producción de anthurios.

• Integración de tecnología.

‣ Proceso de riego, fertilización, control de temperatura tecnificado.

• Desarrollo de infraestructura adecuada.

‣ Optimización de espacios mediante sistema movible.

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

• Producto.

‣ Riesgo de plagas.

• Comercialización.

‣ Alto grado de competencia a nivel internacional.

• Proceso de comercialización.

‣ Búsqueda de clientes estatales e internacionales.

‣ Mercado amplio y en crecimiento.

‣ Tener mayor presencia en ferias.

• Utilización de la Vía Marítima.

‣ Dada la caducidad del producto y lo delicado de su transportación la vía marítima puede ser una

alternativa viable para su exportación a los Estados Unidos.

• Infraestructura.

‣ Logística para accesar a los invernaderos

• Producto.

‣ Fragilidad del producto y extremo cuidado en su manipulación.

• Capital Humano

‣ El equipo de trabajo carece de conocimientos básicos de Exportación

• Cultura de la Calidad

‣ Sus productos aun no cuentan con las certificaciones necesarias para ser exportados a los mercados de Estados Unidos y Europa

• Certificaciones.

‣ Obtener certificaciones para exportar.

• Comercialización.

‣ Búsqueda de nuevos clientes.

• Apoyo para la búsqueda y asistencia en Ferias relacionadas con sus productos, a nivel nacional e internacional.

Objetivos a Corto Plazo de la Empresa Requerimientos de Apoyo

Page 30: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Producto

E l n o m b re g e n é r i c o d e l a O rq u í d e a phalaeenopsis procede del griego phalaina, "mariposa" y opsis, "parecido", refiriéndose a las inflorescencias de algunas especies, que recuerdan a mariposas en movimiento. Por esta razón, a las "Phals" se las nombra como las "orquídeas mariposa" y también "orquídeas boca". Son originarias de las regiones tropicales y subtropicales, aunque pueden encontrarse en cualquier parte del planeta, excepto en las cubiertas por los hielos permanentes y los desiertos que carecen de vegetación, sus países de origen son Asia, India hasta Filipinas, Indonesia y noroeste de Australia, donde habitan en selvas húmedas y cálidas, normalmente cerca de agua.

Aunque algunas orquídeas tienen una corta vida, la generalidad de ellas poseen condiciones sobresalientes de resistencia, se adaptan y logran supervivir en las más difíciles condiciones del medio. Muchas especies, separadas del lugar donde crecen y sometidas a condiciones extremas, son capaces de reiniciar su crecimiento y desarrollo tan pronto como sean replantadas; asimismo, presentan una durabilidad extraordinaria, que las hace en elemento de alto valor como flor cortada u ornamental; las flores separadas de la planta pueden permanecer sin marchitarse hasta tres o cuatro semanas; en la planta permanecen hasta tres meses.

Mercado Actual y Potencial.

Los principales países productores de orquídeas son: Tailandia, Japón, Holanda, China, Taiwan e India. Los principales dest inos de dichas producciones son Estados Unidos, Europa, Asia (Japón, Taiwan, Corea, China y Tailandia), seguidos por Sudamérica, Canadá y México. El mercado objetivo para las oriquídeas esta clasificado y orientado a clientes con alto poder adquisitivo que por su estilo de vida, demanden un tipo de plantas sea exclusivo cuyo período de floración, que sea mayor. EL mercado de Estados es uno de los más grandes y representativos del mundo, en el se comercializaron alrededor de 188 millones de plantas en el 2001, y su crecimiento ha sido del 2% anual. D e l t o t a l d e l v a l o r d e l m e rc a d o a nu a l

aproximadamente el 40% corresponde al género Phalaenopsis.

Otro mercado importante para las orquídeas es la Unión Europea (U. E.), que durante los años 1994 a 1999 mostró una tendencia a la baja en las importaciones que de manera global representaron una caída del 23.5% respecto a 1994, sin embargo en el 2000 parece iniciar una recuperación de las importaciones, las importaciones de Orquídea fresca de corte en la UE aumentaron en promedio un 3% anualmente entre 2002 y 2006, ascendiendo a € 89 millones en 2006.

Tailandia es el país mas importante como exportador de orquídeas a la U. E. con el 44%, sin embargo mas del 50 % del mercado es aprovechado por otros países productores indicando que el mercado europeo es mas diversificado comparado con el mercado de los E. U., esto quizá debido a que los compradores europeos tienen una mayor variación en los gustos en lo relativo a las especies y variedades preferidas así como a los colores, formas y hasta la presentación de las flores además de exigir mayor calidad en los productos que adquieren.

Tamaño del Mercado

La Unión Europea (UE) consume más del 50% de las flores del mundo e incluye muchos países que tienen un consumo per capita de flores relativamente alto. Alemania es el consumidor más grande, seguido por el Reino Unido, Francia e Italia por orden de importancia.

Los mercados en la UE pueden ser divididos en dos categorías:

1. Mercados maduros como Alemania, Holanda, Francia, Bélgica, y los países escandinavos: Estos mercados son carac ter izados por n ive le s relativamente altos del gasto per capita en flores. El tamaño de estos mercados tiende a ser estable y a veces incluso disminuye. Los consumidores tienden a gastar una parte relativamente alta del gasto en flores para el uso personal. Ellos están familiarizados con las flores y están interesados en nuevos e interesantes productos.

Mercados en Crecimiento como España y el Reino Unido: Estos mercados son generalmente de

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

28

Page 31: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

tamaño considerable (Reino Unido, por ejemplo, es ya uno de los mercados más grandes), pero existe la expectativa que ellos continuarán creciendo en los años venideros. En algunos de los mercados en crecimiento, el gasto per capita todavía es relativamente bajo comparado con los mercados maduros.

Tendencias del Mercado Global.

Los consumidores piden cada vez flores de alta calidad. Los supermercados también se están volviendo más estrictos en sus requisitos de calidad. C r e c i e n t e d e m a n d a p a r a r a m i l l e t e s y, consecuentemente, para flores de verano y follaje, ambos para productos principales de más alta calidad y para variedades más pequeñas.

Los consumidores se preocupan por el medio ambiente. Los certificados y otras formas de garantizar la protección del medio ambiente ofrecen las posibilidades para responder a esta demanda.

Aumento de la demanda para productos exclusivos o novedosos y productos a la moda, que cambian con mucha frecuencia y sólo permanecen populares por un corto período.

Con respecto a las especies individuales de flores de corte, es importante tener en cuenta, que de lejos, la Rosa continúa siendo la flor más popular en todas partes de la UE.

Importaciones.

Alemania por mucho tiempo ha sido el mayor importador europeo. Sin embargo, debido a considerables disminuciones en sus importaciones, el Reino Unido llegó a ser el mayor importador en el 2006. Juntos, justifican casi la mitad de las importaciones totales de la UE (en valor). Sólo el 24% de las importaciones totales fue importado de países fuera de la UE. Sin embargo, este porcentaje está aumentando. Holanda es el mayor importador de flores y follaje fuera de la UE, justificando más que la mitad de estas importaciones.

Holanda es el principal proveedor de flores y follaje a otros países miembros de la UE. Esta posición dominante de Holanda como proveedor a la UE, es el resultado de su gran producción y de las

reexportaciones de flores. Además de Holanda, otros proveedores importantes de flores a la UE fueron Kenia, Colombia, Ecuador e Israel.

Las oportunidades para las importaciones desde países en vías de desarrollo son:

• Alta demanda para productos de gran calidad• Oportunidad de agregar valor desde el mayorista hacia los cultivadores en países en desarrollo• Suministros de temporada baja• Ramilletes• Suministrando vía subastas en Holanda

Aranceles y Cuotas

Aproximadamente el 80% de las importaciones de flores de corte desde países en desarrollo están libres de aranceles o gozan de una tarifa preferente.

ORIGEN ANTURIOS.El nombre científico del Anturio es “Anthurium Andreanum”, originario de Colombia. El nombre es debido a que un botánico francés llamado Jean Linden lo introdujo a Europa, así mismo fue responsable de su reproducción y cultivo. Nose tiene una fecha exacta de cuando fueron introducidos a México, debido a subelleza natural las primeras plantas las introdujeron los inmigrantes que entraron trabajar en el país. Según Murguía (1996) las plantas venían de Hawai y se empezaron a cultivar en la región de Fortín de las Flores, Veracruz.

Disponibilidad estacional

La planta produce flores todo el año; las hojas se mantienen a través de toda la vidade la planta, y el periodo entre cada nacimiento de una nueva hoja de acorta o se alarga de acuerdo con los cambios en las condiciones ambientales. Durante laprimavera y el verano nacen más flores, contrariamente al invierno

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

29

Page 32: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Conclusiones y recomendaciones:

Los precios mundiales de las orquídeas han disminuido, es por ellos que el mercado internacional se ha vuelto muy competitivo y se corren mayores riesgos.

Debido a los bajos márgenes del mercado internacional, no es viable ser una empresa exportadora exclusivamente, el 80% de sus ventas es nacional para no atentar en contra de la rentabilidad de la empresa.

Chiapas F lowers es una empresa con innovaciones sustanciales en su producción y distribución de orquídeas.

A enero de 2012 Chiapas Flowers únicamente se dedica a la comercialización nacional, se le recomendó la iniciar con los trabajos necesarios para iniciar los tramites de las certificaciones de calidad de los mercados internacionales y consolidar su producción.

Dado el interés que presentó una compañía de San Diego en los productos ofrecidos por Chiapas Flowers, también se facilitó la vinculación con ASERCA para poder participar en las misiones comerciales al estado de California.

Sus Fortalezas en capacitación por parte de Rainer Bohene Winkler, y su formación profesional son una ventaja competitiva en la región, por lo que

se le recomendó desarrollar programas de capacitación internos hacia su personal.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

30

Visita, Invernaderos Finca Mexicanos en la Ruta del Café, Tapachula Chiapas

Page 33: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Lácteos del Potrero

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

31

Comercio Exterior en ChiapasDiagnóstico general de Empresas Chiapanecas

Ocozocoautla

[email protected]

01 (968) 68 8 31 51

Operación

+20 años

11 a 20 años

6 a 10 años

0 a 5 años

Tamaño

Grande

Mediana

Pequeña

Micro

Sector

Terciario

Primario

Secundario

Conceptos Generales de la Empresa

Industrial

Artesanal

Mixto

Producción

Empleos directos: 35 Hombres: 15

Capacidad Instalada Proceso de Producción

Nombre

Empresario

Giro:

Ubicación:

Datos de Contacto:

Correo:

Teléfono:

Lácteos del Potrero

Jose Alberto Trejo

Producción de derivados lácteos.

8a. Oriente S/n entre 6a y 7a Sur Col. San Ramón C.P. 29440, Ocozocoautla

Mujeres: 20

Producto:

Cantidad de Producción:

Países a los que vende:

Incoterm de Exportación:

Estados Unidos

7 variedades de queso y exporta queso “cincho”.

20 mil litros diarios, 65 tons. de queso mensuales.

1er. venta a EUA en diciembre de 2011 a Los Ángeles

Queso “Cincho”. Elaborado con leche semipasteurizada mediante un proceso mediante un proceso de elaboración mixto, terminado artesanalmente con el método tradicional mexicano. Producto de larga maduración a temperatura ambiente (mí´nimo de 30 días y máximo de 2 años). Antes de empacar al vacío, se detalla con una mezcla de chiles regionales que le dan su aspecto caracterí´s´tíco.

600 mts2 de planta productora con Silo de 10,000 litros. Semi Pasteurizada, Compresora de refrigeracion, 2 cámaras de refrigeración con capacidad de 30 toneladas entre 2º y 4º C.

Page 34: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

32

Integración Horizontal

Alta

Baja

Media

Integración Vertical

Alta

Baja

Media

Utilizacion Cap Inst.

Bueno

Bajo

Medio

Alcance Nacional

Red de Negocio

Todo

Centro

Sureste

Local

e-commerce

En proceso

InformativaDistribuidores

Mayoristas

Minoristas

Venta Directa

Neg en Línea

Norte

Temporalidad de Producción: Producción estable anual

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Estados UnidosMercados que la empresa desea atacar:

Mercado Objetivo

65%

35%

Medio de Transportación

Aéreo

Terrestre 100%

Marítimo

Ferroviario

Producto

Infraestructura

Comercio Exterior

Financieras

Temporalidad

VolumenEmpaqueCaducidad

Infraestructura LogísticaCosto de TransportaciónCosto de seguridad

CertificacionesRequerimientos país destino

Costo Arancelario

Condiciones de Pago

Certeza de Pago

Presencia en Cadenas de Autoservicio

Presencia en Clubes de Precio

Presencia en Tiendas de Conveniencia

Evaluación de su Crecimiento y Modelo de Negocio Distribución de Ventas:

Barreras a la Exportación

Descripción Sección

Capítulo: Animales vivos y productos del reino animal 04Partida Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen

animal, no expresados ni comprendidos en otra parte0406

SubPartida: Quesos y requesón. 040690

Fracción: Los demás. 04069099

Clave Descripción Unidad Import Export

04069099 Los demás. Kg 125 Ex.

Exportación

Mercado Nacional

Page 35: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Análisis FODA

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

33

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

Objetivos a Corto Plazo de la Empresa Requerimientos de Apoyo

• Producto.

‣ 6 variedades de producto.

‣ Podrían llegar al doble de su producción.

‣ Marca Registrada.

• Comercialización.

‣ Alianza con un distribuidor en Estados Unidos.

• Canales de distribución.

‣ Falta de alianzas con comercializadoras

• Capital Humano

‣ El equipo de trabajo carece de conocimientos básicos de Exportación

• Cultura de la Calidad

‣ Sus productos aun no cuentan con las

certificaciones necesarias para ser exportados a los mercados de Estados Unidos y Europa

• Grandes Economias de Escala para la Competencia

• Bajas barreras de entrada en la industria.

• Industria madura.

‣ Mercado con pocos canales de comercialización.

‣ Competidores nacionales con economías de escala superiores.

• Tendencia de aumento a requisitos sanitarios.

• Diversificación de productos.

‣ Producción de mas variedades de Quesos con mayor demanda en el Mercado Local.

• Fortalecimiento de su integración vertical

‣ Desarrollo de Proveedores para elevar la calidad de los insumos.

• Fortalecimiento de estrategia comercial.

‣ Desarrollo de canales de distribución.

‣ Presencia en ferias nacionales e internacionales.

‣ Desarrollo de página web (e-commerce).

• Desarrollo de proveeduría.

‣ Consolidación en el desarrollo de proveedores junto con FIRA en

materia de capacitación.

• Obtención de certificaciones americanas.

‣ Autorización de la FDA para ingresar sus productos a EUA.

• Apoyo para la vinculación con Bancomext.

‣ Obtención de financiamiento para nueva planta.

• Apoyo en asesoría y consultoría.

‣ Asesoría especializada en industria láctea.

‣ Costos de certificaciones nacionales e internacionales.

• Apoyo para fortalecer su presencia comercial.

‣ Asistencia a ferias nacionales e internacionales.

Page 36: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Producto

A pesar de estar ligado a la cultura moderna europea y mediterránea, el queso era prácticamente desconocido en las culturas orientales, no había sido inventado en la América precolombina, y tenía un uso bastante limitado en África, siendo popular y estando desarrollado sólo en Europa, Oriente Medio y en las áreas fuertemente influenciadas por su cultura. Pero con la extensión, primero del imperialismo europeo, y después de la cultura euroamericana, poco a poco el queso se ha dado a conocer y se ha hecho popular en todo el mundo.

La primera fábrica para la producción industrial del queso se abrió en Suiza en 1815, pero fue en los Estados Unidos donde la producción a gran escala empezó a tener realmente éxito. Se considera responsable de ello frecuentemente a Jesse Williams, propietario de una granja lechera de Rome, Nueva York, y que en 1851 empezó a fabricar queso en una cadena de montaje con la leche de las granjas cercanas. Durante décadas, fueron comunes este tipo de asociaciones entre granjas. Los años 1860 mostraron las posibilidades de la producción de queso, y sobre el cambio de siglo la ciencia comenzó a producir microbios puros. Antes de esto, las bacterias se obtenían del medio ambiente o reciclando otras ya usadas. El uso de microbios puros significó una producción mucho más estandarizada. Se empezaron a producir lo que se denomina queso

procesado. La producción industrial de queso adelantó a la tradicional en la Segunda Guerra Mundial, y las fábricas se convirtieron en la fuente de la mayoría de quesos en América y Europa desde entonces.

De acuerdo a la FAO/OMS: “es el productos fresco o madurado obtenido por la coagulación y separación de suero de la leche, nata, leche parcialmente desnatada, mazada o por una mezcla de estos productos”.

Clasificación y criterios de clasificación:

De acuerdo al contenido de humedad se clasifican en quesos duros, semiduros y blandos.

Por método de coagulación de la caseína, se clasifican en quesos al cuajo (enzimáticos), queso de coagulación láctica (ácido láctico), queso de coagulación de ambos métodos.

De acuerdo al microorganismo utilizado en la maduración y la textura del queso, se clasifican en quesos de ojos redondeados, granulares y quesos de textura.

Mercado Global

El queso es uno de los principales productos agrícolas del mundo. Según la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas, en 2004 se produjeron en el mundo más de

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

34

Productores mundiales en 20048

(miles de toneladas)Productores mundiales en 20048

(miles de toneladas)Países exportadores en 20049

(valor en dólares USD)Países exportadores en 20049

(valor en dólares USD)Mayores consumidores en 200710

(kg por habitante)Mayores consumidores en 200710

(kg por habitante)

Estados Unidos 4.327 Francia 2.715.142 Grecia 37,4

Alemania 1.929 Alemania 2.424.575 Francia 23,6

Francia 1.827 Países Bajos 2.099.737 Malta 22,5

Italia 1.102 Italia 1.384.755 Alemania 20,6

Países Bajos 672 Dinamarca 1.123.706 Austria 18,0

Polonia 535 Australia 643.575 Chipre 16,6

Brasil 470 Nueva Zelanda 631.963 Estados Unidos 14,9

Egipto 450 Bélgica 568.794 Argentina 11,1

Argentina 39811 Irlanda 445.492 Australia 10,4

Australia 373 Reino Unido 374.957 Reino Unido 10,1

Page 37: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

18 millones de toneladas. Esta cantidad es superior a la producción anual de granos de café, hojas de té, granos de cacao y tabaco juntos. El mayor productor de queso es Estados Unidos, que asume un 30 por ciento de la producción mundial, seguido de Alemania y Francia. En cuanto a las exportaciones, el país con mayor valor monetario de ellas es Francia, seguido de Alemania, que es el mayor en cuanto a cantidad. De los diez mayores países exportadores, sólo Irlanda, Nueva Zelanda, Países Bajos y Australia tienen un mercado mayoritariamente oriental, con un 95, 90, 72 y 65 por ciento de sus producciones exportadas, respectivamente.6 A pesar de ser Francia el mayor exportador, tan solo un 30 por cien de producción es exportada. Y la de los Estados Unidos, el mayor productor, es prácticamente despreciable, ya que la mayor parte de su producción es para el mercado doméstico. Los países que más queso importan son Alemania, Reino Unido e Italia, por este orden.

En el consumo por persona, Grecia se encuentra en el primer puesto del ranking mundial, con 27,3 kg de media consumidos por habitante (el queso feta suma tres cuartos del consumo total). Francia es el segundo consumidor mundial, con unos 24 kg por persona, y los quesos emmental y camembert son sus quesos más comunes. En tercera posición se encuentra Italia, con 22,9 kg por persona. En los Estados Unidos el consumo se está incrementando rápidamente, habiéndose triplicado prácticamente entre 1970 y 2003. El consumo por habitante alcanzó en 2003 los 14,1 kg, siendo la mozzarella (ingrediente básico de la pizza) el queso favorito de los estadounidenses, con un tercio del total consumido.

Produccion Local

.Chiapas es la entidad que ocupa el lugar número 11 en la producción de leche en el país, cuenta con 2 millones 300 mil cabezas productoras de leche, produciendo 1 millón de litros diarios; la entidad se ubica a nivel nacional en el primer lugar en la producción de leche orgánica certificada con ganaderos del sector social de la Organización La Pomarrosa, integrada por 23 ejidatarios, los cuales trabajan alrededor de 737 hectáreas donde se producen anualmente 498 mil 650 litros de leche

orgánica aproximadamente, certificados a través de la agencia CERTIMEX SC.

Las 700 queseríás registradas ante la Secretaria de Salud del Estado, concentran por medio de su respectivo proceso de elaboración el 80 % de la producción de leche estatal.

El Queso Cincho es reconocido por su fuerte sabor y rica consistencia, esta hecho de ingredientes naturales, incluyendo leche pasteurizada y descremada. Este queso ha sido añejado en un ambiente natural por períodos de tiempo más largos que el queso cotija, para así crear un sabor consistente. Una de las características más notorias de este queso es su tiempo de vida ya que debido a los métodos que se utilizan para producirlo y su bajo contenido de humedad, este queso dura muchos meses. Es muy parecido al queso Parmesano o al Romano.

Conclusiones y recomendaciones

Lácteos del potrero es una compañía consolidada en la industria de los alimentos y sus principales áreas de oportunidad consisten en la consolidación de sus proveedores con estándares de calidad y constancia en volúmenes.

La producción necesita pasar de ser una producción artesanal a una proceso industrializado que permita producir con mayor higiene, costos y eficiencia.

Su capacidad instalada ha alcanzado su volumen máximo de producción, y seria indispensable concretar un proyecto de expansoin a nuevas instalaciones para poder atender futuras demandas de crecimiento.

Cabe mencionar que Lácteos del Potrero es una empresa que ha sido beneficiada mediante diversos programas del Gobierno del Estado y federal, principalmente en mas del 50% de la infraestructura actual y en apoyos al Capital de Trabajo para materias primas y mano de obra.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

35

Page 38: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Se ha puesto de manifiesto las dificultades que existen para penetrar en nuevos mercados debido a diferentes razones. En el caso japonés –extrapolable a otros países de ese entorno- se señala el bajo consumo de queso, que tiene su origen en la nula traidción quesera, a lo que se añaden otros factores como son los latos impuestos a la importación. En otros países, como a los Estados Unidos, con elevado consumo de queso (15 Kg./h/año), se detecta que la mayoría de los quesos son copia de quesos europeos, a lo que se suma la escasa formación de la población, por lo que es muy difícil introducir quesos artesanos o protegidos por marcas de calidad.

Sin embargo, de acuerdo a la FAO, Asia es la región que consume más productos lácteos. Es también la región que más productos lácteos importa (en equivalente de leche), ya que sus compras superan la mitad de las importaciones mundiales. Y sus importaciones continúan aumentando, debido a que la demanda, impulsada principalmente por el rápido crecimiento de los ingresos y la urbanización, está superando la oferta. Al mismo tiempo, se prevé que en 2006 la región asiática llegue a ser la principal región productora del mundo, con un crecimiento dinámico de la oferta situado en más del 5 por ciento anual. Una situación que varía considerablemente a lo largo de toda la región. Se ha apuntado la conveniencia de tener en cuenta a otros posibles compradores, como son los países emergentes del continente africano.

A nivel internacional se detecta asimismo el nulo conocimiento del consumidor respecto a los quesos de leche cruda, lo que hace que su comercialización fuera de Europa sea en la actualidad meramente testimonial. Asimismo se observan problemas en relación a la normativa sanitari para su exportación a diferentes países.

Respecto a la disparidad de criterios con los que se valoran los quesos a nivel internacional se ha puesto como ejemplo la concepción que se tiene de lo que es una Marca de Calidad Protegida en Europa y

lo que eso significa fuera de este continente. En otras zonas del mundo hay un desconocimiento de la filosofia diferencial que permite ofrecer garantías y otorga reconocimiento, y por ell les resultan distante estas figuras de protección.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

36

Page 39: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Federación Indígena Ecológica de Chiapas

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

37

Comercio Exterior en ChiapasDiagnóstico general de Empresas Chiapanecas

Chiapa de Corzo

[email protected]

01 (961) 60 0 66 17

Operación

+20 años

11 a 20 años

6 a 10 años

0 a 5 años

Tamaño

Grande

Mediana

Pequeña

Micro

Sector

Terciario

Primario

Secundario

Conceptos Generales de la Empresa

Industrial

Artesanal

Mixto

Producción

Empleos directos: 6 Hombres: 5

Capacidad Instalada Proceso de Producción

Nombre

Empresario

Giro:

Ubicación:

Datos de Contacto:

Correo:

Teléfono:

Federación Indígena Ecológica de Chiapas S. de S.S.

Alexandro Aguilar Reina

Agroindustrial (División Café Tostado)

Km 11 mas 400, Carretera Chiapa de Corzo-Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Mujeres: 1

Producto:

Cantidad de Producción:

Países a los que vende:

Incoterm de Exportación:

Estados Unidos(California)

1000 mts 2 de área general con capacidad de almacenamiento para 500 quintales de café

Constituidos por 17 organizaciones de café orgánico, que son alrededor de 1500 productores, FIECH se dedica al acopio, industrializaciòn y comercializaciòn del café. El 95% de su producciòn en verde es exportado a Europa y el 5 % se procesa como café tostado de los cuales el 1.5 se exporta a Estados Unidos y el 3.5 en el mercado nacional.

Cuentan con una bodega para la comercialización del café tostado con capacidad de más de 40,000 quintales anuales, además de una máquina tostadora que es utilizada de acuerdo a la demanda de café. También tienen una máquina para empaquetar el café.

Café Tostado, preparación americana, europea estrictamente de altura.

Page 40: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

38

Integración Horizontal

Alta

Baja

Media

Integración Vertical

Alta

Baja

Media

Utilizacion Cap Inst.

Bueno

Bajo

Medio

Alcance Nacional

Red de Negocio

Todo

Centro

Sureste

Local

e-commerce

En proceso

Informativa

DistribuidoresMayoristasMinoristas Venta Directa

Neg en Línea

Norte

Temporalidad de Producción:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Hong Kong, CamerúnMercados que la empresa desea atacar.

Mercado Objetivo

77%

23%

Medio de Transportación

Aéreo

Terrestre 100%

Marítimo

Ferroviario

Producto

Infraestructura

Comercio Exterior

Financieras

Temporalidad

VolumenEmpaqueCaducidad

Infraestructura LogísticaCosto de TransportaciónCosto de seguridad

CertificacionesRequerimientos país destino

Costo Arancelario

Condiciones de Pago

Certeza de Pago

Presencia en Cadenas de Autoservicio

Presencia en Clubes de Precio

Presencia en Tiendas de Conveniencia

Barreras a la Exportación

Clave Descripción Unidad Import Export

Capítulo 09 Café, té, yerba, mate y especias.

Subpartida 0901 Café, incluso tostado o descafeinado; cáscara y/o cascarilla de café, sucedáneos del café que contengan café en cualquier proporción.

Fracción 090111999

Los demás. KG 20 Ex

Exportación

Mercado Nacional

Page 41: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Análisis FODA

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

39

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

Objetivos a Corto Plazo de la Empresa Requerimientos de Apoyo

• Valor agregado de producto.

‣ Certificación de salubridad y Marca Chiapas.

‣ Marca registrada.

‣ Posicionamiento de marca.

‣ Productos 100% naturales.

‣ 7 variedades de productos.

• Infraestructura.

‣ Envasado de productos de forma manual.

• Canales de distribución.

‣ Distribución estatal únicamente.

• Comercialización.

‣ Inversión en publicidad y creación de página

web.

‣ Desarrollo de estrategias de publicidad y mercadotecnia para comercialización de productos e imagen.

• Infraestructura.

‣ Aumentar y mejorar capacidad de producción.

‣ Aprovechamiento de espacio.

‣ Reingeniería de procesos.

• Fortalecimiento de estrategia comercial.

‣ Creación de página web.

‣ Incrementar demanda a nivel sureste.

‣ Alianza con una comercializadora para

distribución en el mercado nacional

• Producto.

‣ Mejoras en presentación de producto (envase).

‣ Diversificación de productos (jugo de limón y jugo de naranja).

• Competencia.

‣ Posicionamiento en el mercado de la competencia.

• Infraestructura.

‣ No adecuada distribución de la maquinaria y espacios para la producción de las salsas.

‣ Falta de aprovechamiento de recurso humano.

• Producto.

‣ Incrementar capacidad de producción.

‣ Cumplir certificaciones.

• Mejorar procesos de comercialización.

‣ Establecer convenio con comercializadora a nivel sureste.

‣ Inversión en publicidad.

• Consultoría para reingeniería de procesos.

‣ Apoyo para maquinaria.

• Apoyo para fortalecer su presencia comercial.

‣ Asistencia a ferias nacionales e internacionales.

‣ Apoyo en la búsqueda de nuevos clientes.

• Asesoría para certificaciones.

‣ Distintivo H.

Page 42: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

El mercado mundial del café

El café es uno de los principales productos genéricos que se comercializan en el mercado mundial, su producción se realiza por lo regular en las zonas tropicales. Actualmente más de 80 países lo cultivan en sus diferentes tipos, de los cuales poco más de 50 países lo exportan.

Por el valor que representa, el café es uno de los principales productos agrícolas, con un peso importante en el comercio mundial, llegando a generar ingresos anuales superiores a los 15 mil millones de dólares para los países exportadores y dando ocupación directa e indirecta a poco más de 20 millones de personas dedicadas al cultivo, transformación, procesamiento y comercialización del producto en todo el mundo.

La producción mundial de café se integra por tres tipos básicos: los suaves, los arábigos – brasileños, y los robusta, los primeros son procesados por medio del método de lavado (despulpado, lavado y secado inmediatamente después de haber sido recolectado); los segundos generalmente son no lavados (el grano recolectado se seca y almacena con su pulpa o cáscara exterior, y se despulpa con posterioridad antes de ser entregado al comprador) y su calidad es inferior a la de los suaves; finalmente, los del tercer tipo, son los menos cotizados en el mercado tanto por su calidad como por su precio.

La influencia que ejerce Brasil en el mercado mundial de café repercute en la producción mundial, de manera que los años de alta producción mundial reflejan buenas cosechas en Brasil y viceversa. Debido al peso que tiene Brasil en la composición de la oferta mundial, los movimientos de la producción mundial de café se explican fundamentalmente por las variaciones particulares de la producción cafetalera brasileña.

Precios Internacionales

Una de las características más importantes del mercado mundial del café es la alta volatilidad de los precios. Esta característica afecta particularmente a los productores directos y sus beneficios generalmente son capitalizados por los intermediarios, los cuales especulan acumulando existencias cuando los precios

bajan, y las colocan en el mercado durante los períodos de alza de las cotizaciones.

El Café en México

Como productor de café México ocupa el quinto lugar a nivel mundial, después de Brasil, Colombia, Indonesia y Vietnam, México es el primer productor mundial de café orgánico, y uno de los primeros en cafés "Gourmet".

El café se produce sobre una superficie de 761 mil hectáreas en doce estados de la República Mexicana, situados en la parte centro-sur del país. Estos estados son: Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz. El sistema de cultivo del café se hace bajo sombra.

En la cosecha 99-00 la producción ascendió a 6 millones 192 mil sacos de 60 kilos, de los cuales se exportaron 5 millones 137 mil sacos de 60 kilos a 52 países, es decir el 83% de la producción nacional de café se exporta y únicamente el 17% restante se destina al mercado doméstico. En el ámbito nacional Chiapas es el primer productor de café con una participación de 34.8%, Veracruz con 25.2%, Oaxaca y Puebla con un 28%, por lo que 4 estados aportan el 88% del total nacional.

La producción del café involucra a más de 282 mil productores entre los cuales se encuentran en una mayoría minifundistas e indígenas, agrupados en 16 organizaciones de carácter local y regional.

Las regiones cafetaleras se concentran en cuatro zonas: las vertientes del Golfo de México y del Océano Pacífico, la zona Centro-Norte y la del Soconusco en Chiapas, en el sureste mexicano, que en conjunto abarcan 398 municipios en los 12 estados productores.

Las especies de arbusto del cafeto que se cultivan en el país son dos: la arábiga, árabe o arábica y la robusta o canéphora.

Aproximadamente el 98% de los cafetos son variedades arábigas como la Bourbón, Caturra, Maragogipe (o Márago), Mundo Novo, Garnica y Typica; siendo esta última la que predominaba en México hasta hace poco; sin embargo, actualmente se le está reemplazando por variedades de porte bajo

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

40

Page 43: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

y mayor producción como la Catimor y Catuai. Cada variedad posee diferencias de calidad, volumen producido, rendimiento, resistencia a las plagas y a las enfermedades, aroma, acidez, etc

En México el café se cultiva bajo sombra en un 99% de los predios cafetaleros y más del 70% con sombra diversificada, condición privilegiada que le confiere una enorme importancia ambiental por ayudar a conservar la biodiversidad y ofrecer diversos servicios ambientales al país.

Conclusiones y Recomendaciones

El nicho de mercado “justo o equitativo” que en Europa es identificado con el sello Max Haavelar y Transfair, en Estados Unidos se gestó dentro de los cafés de calidad especial, imponiendo el sello Fair Trade. Con éste, se compra directamente a las cooperativas de pequeños agricultores, garantizando un precio de contrato mínimo. Este nicho de mercado ha mostrado un crecimiento sostenido en la década de los 90s. El 82.5% de las empresas lo conocen.

Asimismo, las preocupaciones ambientales de la nueva cultura posmoderna, llevaron a que en 1996 se propusieran los cafés “amigables de los pájaros” y los cafés “producidos bajo sombra”, al ofertar el servicio ambiental del sistema producción de café no tecnificado (Rice, 1996). Café sombra es el que se cultiva bajo bóveda forestal en entornos de selva y es benéfico para la biodiversidad y las aves. El 76.4% de las empresas lo conocen.

La cadena de comercialización de los cafés siguió los mismos canales que los cafés de calidad especial. De hecho, en el año 2000 se propuso en el Congreso Internacional de Cafés de Calidad Especial que todos ellos se convirtieran en un futuro a cafés sostenibles. Aunque no se llegó a un compromiso formal, la tendencia gira en torno a estos criterios, ya que se ha encontrado que la calidad está íntimamente ligada al manejo bajo sombra, y a que la constancia en el suministro de café de calidad sólo se mantiene con estabilidad social.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

41

Page 44: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Salsa Arrecha

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

42

Comercio Exterior en ChiapasDiagnóstico general de Empresas Chiapanecas

Tuxtla Gutiérrez

[email protected]

01 (961) 60 0 05 37

Operación

+20 años

11 a 20 años

6 a 10 años

0 a 5 años

Tamaño

Grande

Mediana

Pequeña

Micro

Sector

Terciario

Primario

Secundario

Conceptos Generales de la Empresa

Industrial

Artesanal

Mixto

Producción

Empleos directos: 9 Hombres: 2

Capacidad Instalada Proceso de Producción

Nombre

Empresario

Giro:

Ubicación:

Datos de Contacto:

Correo:

Teléfono:

Productos Arrecha

Karin Huerta Arredondo

Alimentos procesados (salsa)

Privada de la 15 poniente sur Nº. 967 Col. Xamaipak

Mujeres: 7

Producto:

Cantidad de Producción:

Países a los que vende:

Incoterm de Exportación:

Área total del precio de 248.76 mts. Producción mensual de 300 cajas.

7 variedades de salsa elaboradas al 100% con productos naturales.

Area del predio de 248.76 metros cuadrados,con área de producción, refrigeración, almacen. Producto envasado de forma manual en botellas de plástico de 190 gr en charolas de 25 piezas.300 cajas mensuales.

1. Extracción de jugo de limón.2. Elaboración de pasta de habanero.3. Elaboración de puré e tomatillo silvestre.4. Elaboración de salsa dependiendo de la

demanda, se elabora en 6 horas.

Page 45: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

43

Integración Horizontal

Alta

Baja

Media

Integración Vertical

Alta

Baja

Media

Utilizacion Cap Inst.

Bueno

Bajo

Medio

Alcance Nacional

Red de Negocio

Todo

Centro

Sureste

Local

e-commerce

En proceso

Informativa

DistribuidoresMayoristasMinoristas Venta Directa

Neg en Línea

Norte

Temporalidad de Producción:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Necesitan mejorar procesos para poder exportarMercados que la empresa desea atacar.

Mercado Objetivo

100%

Exportación

Mercado Nacional

Medio de Transportación

Aéreo

Terrestre 100%

Marítimo

Ferroviario

Producto

Infraestructura

Comercio Exterior

Financieras

Temporalidad

VolumenEmpaqueCaducidad

Infraestructura LogísticaCosto de TransportaciónCosto de seguridad

CertificacionesRequerimientos país destino

Costo Arancelario

Condiciones de Pago

Certeza de Pago

Presencia en Cadenas de Autoservicio

Presencia en Clubes de Precio

Presencia en Tiendas de Conveniencia

Evaluación de su Crecimiento y Modelo de Negocio

Barreras a la Exportación

Clave Descripción Unidad Import Export

Capítulo 21 Preparaciones alimenticias diversas.

Partida 2103 Preparaciones para salsas y salsas preparadas; condimentos y sazonadores, compuestos; harina de mostaza y mostaza preparada.

Subpartida 210320 Ketchup y demás salsas de tomate.

Fracción 21032099 Las demás. KG 20 Ex

Page 46: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Análisis FODA

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

44

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

Objetivos a Corto Plazo de la Empresa Requerimientos de Apoyo

• Diversificación de productos.

‣ 9 variedades de productos.

‣ 8 certificaciones.

‣ Reingeniería en procesos para nuevas presentaciones.

• Producto de alto valor por sus características orgánicas.

‣ Distribución regional, nacional a través de

autoservicios y mayoristas.

• Calidad en la presentación del producto.

‣ Bolsas laminadas.

‣ Presentación artesanal.

• Negociación con mercados internacionales.

• Infraestructura.

‣ Falta de mantenimiento continuo en las instalaciones.

‣ Capacidad instalada ociosa.

• Capacidad financiera limitada.

‣ Falta de financiamiento para cubrir el incremento de la demanda.

• Canales de distribución.

‣ Falta de alianzas con otras distribuidoras o cadenas comerciales nacionales.

• Desarrollo organizacional bajo.

‣ Falta descripción de puestos y manuales de procesos.

‣ Falta de capacitación para empleados, limitación del idioma (inglés) para negociación con clientes en el extranjero.

• Mercados internacionales.

‣ Gran interés de mercados internacionales por variedades de Café Tostado.

• Aumento de capacidad productiva.

‣ Inversiòn en mejoras y mantenimiento de la planta de producción.

‣ Inversión en mantenimiento de maquinaria para optimización de tiempo en proceso de

empaquetado.

• Fortalecimiento de estrategia comercial.

‣ Presencia en ferias nacionales e internacionales.

‣ Consultoría para comercializaciòn.

• Competencia.

‣ Competencia desleal por empresas más grandes que acopian el producto.

‣ Falta de capacidad para cubrir la demanda.

‣ Gran número de competidores estatales y regionales.

• Precio.

• Crecimiento y optimización de infraestructura.

‣ Mantenimiento de las instalaciones.

‣ Automatización de procesos de empaquetado.

• Mejorar procesos de comercialización.

‣ A través del uso de Internet.

‣ Acercamiento con clientes potenciales internacionales.

• Apoyo para financiamiento de mejoras en infraestructura.

‣ Obtención de financiamiento para mejoras en la

infraestructura y optimización de espacios y recursos para cubrir demanda.

• Apoyo en asesoría y consultoría.

‣ Asesoría especializada en comercialización.

• Apoyo para fortalecer su presencia comercial.

‣ Asistencia a ferias nacionales e internacionales.

Page 47: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Producto

Serrano, jalapeño, ancho, pasilla, guajillo, habanero, morita, poblano y de árbol; en México existen más de 40 variedades de chile -en más de 180 mil hectáreas sembradas- y se mantiene como uno de los principales países consumidores de este producto con un promedio per cápita de nueve kilogramos al año. El 80 por ciento del millón 853 mil 610 toneladas que produce nuestro país se destina al consumo nacional mientras el 20 por ciento es exportado. Sin embargo, hay que hacer notar que México también es un importador de chile, principalmente seco. En 2005 se compraron al exterior cerca de 41 mil 500 toneladas, de las cuales el 85.55 por ciento correspondió a producto seco

Los Chiles son indispensables en la cocina mexicana. Desde la época Prehispánica se cultivaban y consumían, se crearon recetas que hasta nuestros días se utilizan. Los Prehispánicos creían que los Chiles tenían propiedades medicinales y nutritivas, en nuestros días los nutricionistas han confirmado esto.

Se origen es de México, centro y Sudamérica, existen cientos de tipos de muchos tamaños, colores y formas. Su consumo puede ser fresco o seco. Es ingrediente indispensable de los guisos de México, dependiendo su uso se consideran verdura o condimento, es el Chile, de hecho, el que define, caracteriza y hace único el sabor de un platillo, es llamado "el Rey de la cocina mexicana"

Mercado

La demanda de salsas y aderezos en los mercados mundiales, hoy en día, abarca una amplia variedad de productos provenientes de diferentes partes del mundo, en el que se encuentran desde salsas negras, salsas blancas y salsas dulces, hasta salsas picantes. Su constante crecimiento lo ha convertido en uno de los segmentos más competitivos en cuanto a alimentos se refere.

La demanda internacional de chile crece 13 por ciento anual y los productores ya comienzan a desarrollar estrategias para ofrecer mejores productos, promover nuevos usos y presentar variedades cada vez más comerciales.

Este crecimiento está abriendo oportunidades a los empresarios mexicanos que van desde la producción orgánica hasta la industrial, pasando por la exportación a mercados emergentes y destinos como América Latina y Estados Unidos.

El dilema, como ocurre en otros segmentos, es que la producción y comercialización del chile en mercados externos supone condiciones desventajosas para México.

Con t e c n o log í a s avan z ada s y apoyo s gubernamentales, algunas naciones competidoras ofrecen mayores volúmenes y mejores costos, aunque no necesariamente una calidad superior.

Según las estadísticas de UnComtrade - United Nations Commodity Trade Statistics Database-, las importaciones mundiales de salsas en el 2006 fueron de US$11,065 mil millones presentando crecimiento anual durante los años 2002 al 2006 del 8% aproximadamente. Los principales importadores mundiales de salsas son: Estados Unidos (12.7%); Inglaterra (9.4%); Alemania y Japón (5.1% cada uno) y Francia (4.8%).

Según EuroStat, en el 2002, la UE importó de países fuera de la UE27 en salsas 207 millones de euros, equivalentes a 96 millones de TM. Para el 2006 la UE importó de los mismos países 220 millones de euros, equivalentes a 125 millones de TM. Las importaciones en los últimos 5 años se han incrementado un 5% en valor y un 30% en volumen..

Conclusiones y Recomendaciones

Para el Conaproch, el crecimiento del 13 por ciento en la demanda internacional se debe, en una parte, al mayor consumo de la población inmigrante, pero también al hecho de que el uso más frecuente del chile pimiento o dulce en platillos de la cocina internacional ha abierto el camino a los chiles picosos, sobre todo en Europa y Estados Unidos.

Por cuestiones de temporalidad, las exportaciones de chile tienen más viabilidad en estados aptos para la producción en invierno, que poseen tecnología de riego y que están cerca de Estados Unidos, el mayor comprador de ch i l e s f re s co s mex i canos , especialmente de las variedades bell y jalapeño.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

45

Page 48: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

En el periodo comprendido entre diciembre y abril disminuye la producción de chile en Estados Unidos y Canadá, lo que favorece la entrada del producto mexicano, procedente principalmente de Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Nayarit.

La exportación de chiles deshidratados (básicamente el guajillo) tiene amplio potencial y menores riesgos, ya que se puede almacenar el producto durante varios meses. Sin embargo, la venta al exterior está limitada por los altos estándares internacionales, sobre todo en lo que se refiere a inocuidad. Los emprendedores interesados deben saber que hay fuertes sanciones para los productos que presenten residuos de pesticidas e insectos

La comercialización en el exterior implica un aumento en el grado de incertidumbre y; por tanto, un mayor riesgo. Así por ejemplo, al desconocer aspectos culturales importantes, se puede caer en el criterio de autoreferencia; es decir, la referencia inconsciente a los propios valores culturales.

El

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

46

Page 49: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Union de Ejidos “La Selva”

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

47

Comercio Exterior en ChiapasDiagnóstico general de Empresas Chiapanecas

Tuxtla Gutiérrez

[email protected]

01 (963) 63 2 18 87

Operación

+20 años

11 a 20 años

6 a 10 años

0 a 5 años

Tamaño

Grande

Mediana

Pequeña

Micro

Sector

Terciario

Primario

Secundario

Conceptos Generales de la Empresa

Industrial

Artesanal

Mixto

Producción

Empleos directos: 7 Hombres: 5

Capacidad Instalada Proceso de Producción

Nombre

Empresario

Giro:

Ubicación:

Datos de Contacto:

Correo:

Teléfono:

Unión de Ejidos La Selva

José Juárez Varela

Agroindustrial (Café Verde, Café Tostado)

Privada de la 15 poniente sur Nº. 967 Col. Xamaipak

Mujeres: 2

Producto:

Cantidad de Producción:

Países a los que vende:

Incoterm de Exportación:

Estados Unidos

Producen

Producción de Cafe en Grano y Tostado

Area del predio de 248.76 metros cuadrados,con área de producción, refrigeración, almacen. Producto envasado de forma manual en botellas de plástico de 190 gr en charolas de 25 piezas.300 cajas mensuales.

1. Extracción de jugo de limón.2. Elaboración de pasta de habanero.3. Elaboración de puré e tomatillo silvestre.4. Elaboración de salsa dependiendo de la

demanda, se elabora en 6 horas.

Alemania

EspañaFrancia

Italia

Page 50: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

48

Integración Horizontal

Alta

Baja

Media

Integración Vertical

Alta

Baja

Media

Utilizacion Cap Inst.

Bueno

Bajo

Medio

Alcance Nacional

Red de Negocio

Todo

Centro

Sureste

Local

e-commerce

En proceso

Informativa

DistribuidoresMayoristasMinoristas Venta Directa

Neg en Línea

Norte

Temporalidad de Producción:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Necesitan mejorar procesos para poder exportarMercados que la empresa desea atacar.

Mercado Objetivo

57%43%

Medio de Transportación

Aéreo

Terrestre

Marítimo

Ferroviario

Producto

Infraestructura

Comercio Exterior

Ventas

Temporalidad

VolumenEmpaqueCaducidad

Infraestructura LogísticaCosto de TransportaciónCosto de seguridad

CertificacionesRequerimientos país destino

Costo Arancelario

Reconocimiento de marca

Comercialización

Presencia en Cadenas de Autoservicio

Presencia en Clubes de Precio

Presencia en Tiendas de Conveniencia

Evaluación de su Crecimiento y Modelo de Negocio Distribución de Ventas:

Barreras a la Exportación

Clave Descripción Unidad Import Export

Capítulo 09 Café, té, yerba, mate y especias. Kg 20 Ex

Subpartida 0901 Café, incluso tostado o descafeinado; cáscara y/o cascarilla de café, sucedáneos del café que contengan café

Fracción 090111999

Los demás.

Exportación

Mercado Nacional

Page 51: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Análisis FODA

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

49

• Organizacion de productores

• Producto.

‣ Producto en verde con calidad de exportación.

‣ Posicionamiento de marca.

• Distribución.

‣ Distribución regional, nacional e internacional.

• Fortalecimiento de estrategia comercial.

‣ Asistir a ferias para contactar a otras comercializadoras.

‣ Establecer alianzas con más distribuidoras

nacionales.

‣ Incrementar su mercado europeo.

• Producto.

‣ Crecer en calidad y valor agregado del producto.

‣ Cumplir con certificaciones internacionales.

• Producto.

‣ Se requiere un alto financiamiento

para la producción ya que la inversión se ve reflejada a los 4 años.

• Reconocimiento de su calidad.

‣ Faltan certificaciones mexicanas e internacionales de calidad

• Falta de capacidad financiera.

‣ Financiamiento de proyectos de innovación tecnológica.

• Bajo desarrollo organizacional.

‣ Estructura poco definida, falta de perfiles de

puestos.

‣ Falta de manuales de procesos de operación.

• Innovación de su actividad comercial.

‣ Baja innovación en la estrategia comercial

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

Objetivos a Corto Plazo de la Empresa Requerimientos de Apoyo

• Producto.

‣ Mejorar en calidad.

‣ Cumplir con certificaciones internacionales.

• Mejorar procesos de

comercialización.

‣ Establecer convenio con

comercializadoras nacionales.

‣ Búsqueda de más clientes.

‣ Asistir a ferias internacionales.

• Apoyo para asistir a ferias internacionales.

• Apoyo para mejorar esquemas de financiamiento.

• Financieras.

‣ Falta de esquemas de financiamiento.

• Industria madura.

‣ Mercado con pocos canales de comercialización.

‣ Competidores nacionales con economías de escala superiores.

Page 52: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Producto

La cafeticultura es una actividad muy compleja en toda su estructura de proceso productivo y de transformación, lo que la hace mayormente vulnerable debido a las recurrentes crisis, a la situación de los precios sumamente volátiles y al rezago social que tienen las diferentes regiones productoras del país.

Se han identificado las principales fortalezas del café en México, que se considera pueden ser aprovechadas para que se reconozca el verdadero valor del producto, tomando en cuenta que tanto el mercado nacional como internacional ofrecen importantes oportunidades

Se tiene cercanía geográfica con el mercado más grande del mundo: Estados Unidos

␣ Se tienen importantes avances en materia de normalización de la calidad y denominaciones de origen

Mercado

La producción nacional es suficiente para abastecer el mercado interno.

␣ México, siendo el quinto productor mundial, ocupa el vigésimo primer sitio como consumidor dentro de los países productores.

␣Las importaciones de café de Indonesia y Vietnam, llegan a México procedentes de Estados Unidos, Brasil y Ecuador. Éstas se realizan bajo mecanismos que permiten no pagar el 20% de arancel, por el PITEX. Estos cafés son de bajas cal idades y se importan a bajos precios, principalmente en

25época de cosecha del café mexicano, bloqueando la comercialización en el mercado interno y obligando a bajar los precios. Los beneficiados con estas importaciones han sido las grandes industrias de café que requieren bajas calidades a precios bajos para reducir sus costos.

␣ Aún no se cuenta con un padrón confiable de productores, por lo que los recursos destinados a impulsar el desarrollo del sector sufren desvíos.

␣ La organización de productores se ha visto impulsada por la reconversión productiva a sistemas orgánicos, ecológicos, etc., donde los productores par t i c ipan en e l proceso de benefic io y comercialización, así como del control de calidad; sin embargo, aún se tienen regiones donde estas estructuras no se han consolidado, por lo que la comercialización requiere de intermediarios, la producción no considera estándares de calidad y como consecuencia hay demérito en los beneficios económicos y en la calidad del café nacional.

␣ La producción de café en México se realiza por pequeños productores, con niveles marginales de vida y, por consiguiente, con bajos niveles tecnológicos, que hacen al sector cafetalero uno de los más sensibles a las crisis económicas.

Conclusiones y Recomendaciones

La demanda de café orgánico esta dado por los países industrializados como Estados Unidos y Países Europeos.El café orgánico producido es de alta calidad, llegando a cubrir los requerimientos exigidos por las normas internacionales de producción orgánica.

Por su parte para Café La Selva, su principal interés actualmente es el de lograr consolidar sus ventas a nivel nacional, seguir trabajando e invertir en cuestión de calidad y mejora de sus productos, así como la posibilidad de entrar al mercado de máquinas dispensadoras de diversas presentaciones de café en oficinas públicas y privadas, centros de trabajo o de esparcimiento.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

50

Page 53: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Alcoholes y Aguardientes de Chiapas

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

51

Comercio Exterior en ChiapasDiagnóstico general de Empresas Chiapanecas

Tuxtla Gutiérrez

[email protected]

01 (962) 62 5 53 64

Operación

+20 años

11 a 20 años

6 a 10 años

0 a 5 años

Tamaño

Grande

Mediana

Pequeña

Micro

Sector

Terciario

Primario

Secundario

Conceptos Generales de la Empresa

Industrial

Artesanal

Mixto

Producción

Empleos directos: 19 Hombres: 14

Capacidad Instalada Proceso de Producción

Nombre

Empresario

Giro:

Ubicación:

Datos de Contacto:

Correo:

Teléfono:

Alcoholes y Aguardientes de Chiapas S.A. de C.V.

Jacinto Eduardo Pineda Arenas

Bebidas Alcohólicas (Ron)

3a. Avenida Norte 151, entre 21 ote. y 21 privada oriente

Mujeres: 5

Producto:

Cantidad de Producción:

Países a los que vende:

Incoterm de Exportación:

Área total del precio de 248.76 mts. Producción mensual de 300 cajas.

4 variedades de ron y 2 aguardientes

700 cajas x día de ron.Izapa solero:300 anuales.Izapa negro: 300 anuales.Izapa blanco: 250 anualesIzapa coco: 250 anuales.

El ron se obtiene de la melaza de la caña de azúcar, pasa por diferentes procesos para regular el dulce, esterilización, colocación de una bacteria (el sabor de la casa); pasa por la etapa de fermentación, donde posteriormente se transforma el dulce en alcohol, después pasa por un alambique para incrementar su grado alcohólico y finalmente se añeja.

Page 54: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

52

Integración Horizontal

Alta

Baja

Media

Integración Vertical

Alta

Baja

Media

Utilizacion Cap Inst.

Bueno

Bajo

Medio

Alcance Nacional

Red de Negocio

Todo

Centro

Sureste

Local

e-commerce

En proceso

Informativa

DistribuidoresMayoristasMinoristas Venta Directa

Neg en Línea

Norte

Temporalidad de Producción:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Gran interés por exportar pero aún no se tiene Mercados que la empresa desea atacar.

Mercado Objetivo

100%

Medio de Transportación

Aéreo

Terrestre

Marítimo

Ferroviario

Producto

Infraestructura

Comercio Exterior

Ventas

Temporalidad

VolumenEmpaqueCaducidad

Infraestructura LogísticaCosto de TransportaciónCosto de seguridad

CertificacionesRequerimientos país destino

Costo Arancelario

Reconocimiento de marca

Comercialización

Presencia en Cadenas de Autoservicio

Presencia en Clubes de Precio

Presencia en Tiendas de Conveniencia

Evaluación de su Crecimiento y Modelo de Negocio Distribución de Ventas:

Barreras a la Exportación

Clave Descripción Unidad Import Export

Capítulo 22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre.

Partida 2208 Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico inferior al 80% vol; aguardientes, licores y demás espirituosas.

Subpartida 220840 Ron y demás aguardientes procedentes de la destilación, previa fermentación de productos de la caña de azúcar.

Fracción 22084001 Ron L 20 Ex

Exportación

Mercado Nacional

Page 55: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Análisis FODA

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

53

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

Objetivos a Corto Plazo de la Empresa Requerimientos de Apoyo

• Fortalecimiento de estrategia comercial.

‣ Alianza con empresas de distribución.

‣ Certificaciones para comercialización de bebidas alcohólicas.

‣ Capacitación para exportación.

‣ Desarrollar estrategias publicitarias del producto.

• Infraestructura.

‣ Automatización de proceso de envasado.

• Comptitividad en Precio.

‣ Cuenta con un segmento actual

• Fortaleza de la Marca y Experiencia

‣ Equipo experimentado con conocimiento del producto y la industria.

• Red de Venta actual Consolidada

‣ Red actual de ventas constante.

• Producto.

‣ 6 variedades de producto.

‣ Podrían llegar al doble de su producción.

‣ Marca Registrada.

• Comercialización.

‣ Página actualizada en Internet.

• Reconocimiento de su calidad.

‣ Faltan certificaciones mexicanas e internacionales de calidad

• Falta de capacidad financiera.

‣ Financiamiento de proyectos de innovación tecnológica.

• Bajo desarrollo organizacional.

‣ Estructura poco definida, falta de perfiles de

puestos.

‣ Falta de manuales de procesos de operación.

• Innovación de su actividad comercial.

‣ Baja innovación en la estrategia comercial.

‣ Competencia directa por nombre con el Ron

Zacapa.

• Globalización de la industria. Etapa de integración.

• Industria madura.

‣ Mercado con pocos canales de comercialización.

‣ Competidores nacionales con economías de escala superiores.

• Tendencia de aumento a requisitos sanitarios.

• Comercialización.

‣ Desarrollar estrategias para incentivar

demanda.

‣ Establecer convenios con empresas distribuidoras.

‣ Planear procesos de certificación

• Infraestructura.

‣ Mejorar procesos de envasado.

• Trámites gubernamentales nacionales.

‣ Asesoría para procesos de comercialización internacional.

• Apoyo para fortalecer su presencia comercial.

‣ Asistencia a ferias nacionales e internacionales.

‣ Apoyo en la búsqueda de nuevos clientes.

• Infraestructura.

‣ Maquinaria para envasado.

Page 56: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Producto

El ron es una bebida alcohólica que se obtiene a partir de la caña de azúcar por fermentación, destilación y envejecimiento, generalmente en barricas de roble. Esta bebida se menciona por primera vez en documentos provenientes de Barbados en 1650. Se le llamaba kill-devil o rumbullion (una palabra de Devonshire, Inglaterra, que significa 'un gran tumulto'). En las colonias antillanas francesas, se le llamó guildive (modificación de kill-devil) y posteriormente tafia, un término africano o indígena. Ya en 1667 se le llamaba simplemente rum, término derivado de la palabra española ron (palabra de raíz árabe) y la francesa rhum (que deriva de la anterior). La primera mención oficial de la palabra rum aparecen en una orden emitida por el Gobernador General de Jamaica con fecha 8 de julio de 1661.1

ORIGEN. Los precursores del ron datan de poca antigüedad. Se cree que el desarrollo de bebidas fermentadas producidas del jugo de caña de azúcar ocurrió en la antigua Grecia, y luego salió desde allí. Un ejemplo cercano es la bebida llamada «Mortal». Producido por la gente de Malasia, el ron data de miles de años atrás. También Marco Polo dijo alguna vez en el siglo XIV que un "muy buen vino de azúcar" se le había sido ofrecido en Persia, lo que hoy es el Irán moderno.

La última destilación de ron tomó lugar en las plantaciones de caña de azúcar del Caribe en el siglo XVII. Los esclavos de las plantaciones fueron los primeros en descubrir este producto, posteriormente era pasado por procesos de refinación de azúcar, el cual era fermentado en alcohol.

Paises productores de Ron

Argentina. En la provincia de Tucumán, en la República Argentina se produce un nuevo rum premium, denominado Isla-Ñ.

Colombia. El consumo de ron está bastante generalizado en este país. Las marcas de mayor posicionamiento y ventas son : Ron Medellín Añejo, Ron Viejo de Caldas, , Ron Santafé, en ese orden; otras marcas con menor participación en el mercado pero con productos de excelente calidad son: Ron Premiun, Ron Tres Esquinas, Ron Viejo San Juan, Ron del Cauca, Ron Boyaca, y Ron Santero entre otros. Se toma normalmente sólo, con bebidas gaseosas o mezclado con limón, canela, azúcar y agua (canelazo). Junto al aguardiente y la cerveza son las bebidas alcohólicas más consumidas en el país.

En 2007 la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia, FLA, cóloco al Ron Medellin Añejo entre las 10 marcas de ron más vendidas del mundo, "Top ten rum brands in the world", según la revista "International Wine & Spirit Research Magazine", IWSR, del Reino Unido, y en el 2008 año fue seleccionado por expertos

internacionales en una cata a ciegas de marcas comerciales, "II Curso Internacional sobre Elaboración de Rones - Colombia 2008" organizado por la Universidad Nacional de Colombia y Alcoholes & Licores como el ron colombiano con las mejores caracteristicas sensoriales.

El Ron Viejo de Caldas tiene la particularidad, entre los rones colombianos, que utiliza en su añejamiento barriles fabricados con roble blanco Colombiano tipo .Quercus Humboldtii, roble procedente de Urrao en el Departamento de Antioquia y fabricados en las dos únicas fabricas de barriles y toneles del país: Colombiana de Barriles y Cubacol, las dos empresas ubicadas en el departamento de Caldas.

Colombia es sede de unos de los eventos mas importante de rones de Latino America: Curso Internacional sobre Elaboración de Rones, que en mayo 19, 20 y 21 de 2011 llegó a su tercera versión, en el se dieron cita los más importantes roneros de la región y se realizó una cata a ciegas, como es tradicion, en la que intervinieron roneros de amplio reconocimiento internacional, las marca ganadora en la categoria de rones extra añejos fue Ron Dictador 12 años y en rones añejos Ron Santa Fe 4 años.

Cuba. Produce rones sobrios y equilibrados, con cuerpo y añejamiento en roble. Entre los mejores están los producidos por las marcas Havana Club, Arecha, Santiago de Cuba, Legendario o Caney.

El antiguo Matusalem ya no se produce en Cuba, se produjo en Florida y desde el 2002 en la República Dominicana, en la antigua destilería Matusalem en Santiago de Cuba se fabrica hoy el ron que honra con su nombre a la ciudad, el "Santiago de Cuba", de excelente calidad como su antecesor.

Desde 1862 se fabrica en Santiago de Cuba el Ron Varadero, el cual tiene como característica que en su producción se emplea la mejor caña de azúcar de la región, según certifica la industria cubana. Su mejor presentación es la del Varadero 7 años, un ron oscuro y dulce con un agradable sabor acaramelado. Hay que destacar de su industria ronera al maestro, científico y PhD. Oscar Eduardo Queris Hernandez, uno de los profesionales orgullo de Cuba y del instituto de Investigaciones de la Industria Alimenticia (IIIA).

Fiji. La tradición milenaria en el cultivo de la caña de azúcar y el clima tropical con abundantes lluvias estivales que penetran en las profundidades de la tierra de roca volcánica, crean las condiciones idóneas para la elaboración de un ron con las mejores materias primas. La marca más reconocida es Seven Tiki, un ron oscuro que trascendió las fronteras y se está empezando a comercializar por Europa.

España. Provincia de Granada, la caña de azucar entró en Europa por España, durante el período de Al-

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

54

Page 57: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Andalus. Concretamente se cultivó la caña en el sur de la península, en las zonas subtropicales costeras de Malaga y Granada, zona donde aún se sigue cultivando y donde se produce el apreciado ron Pálido de Motril.

Islas Canarias, punto de origen de la caña de azúcar llevada por los españoles hasta América. En el Archipiélago hay una variedad bastante amplia de rones, como Arehucas (el mas famoso y consumido en las islas Canarias), Armiche, Telde, y Artemi (Gran Canaria) o Aldea en La Palma, en Tenerife existe el Ron Santa Cruz, Guajiro y Aguere. Estos dos últimos pertenecen a Cocal (Destilerías San Bartolomé de Tejina, Tenerife).

En Arucas(Gran Canaria), donde se elabora el ron Arehucas por Destilerías Arehucas, nombre prehispánico de esta ciudad, hay constancia de que desde el siglo XVIII los monjes destilaban este licor en los conventos. La bebida caló entre la población y un siglo después la destilería aruquense San Pedro, antecesora de la actual de Arehucas, se convirtió en proveedora de la Casa Real.

En Canarias se elabora además una variante particular de ron, el "ron miel", que contiene una cantidad superior al 2%, sobre el total, de miel de abeja. El ron miel de las islas cuenta con una Denominación Geográfica específica, regulada oficialmente bajo el nombre "Ronmiel de Canarias”.

Guatemala . Ron Botrán Añejo. Es te paí s centroamericano, ha obtenido numerosos galardones internacionales, debido a la altísima calidad en el ron que se produce en esta región. El ron guatemalteco es de sabor dulce y, a la vez, fácil de combinar con otros sabores. Esta última cualidad permite la elaboración de rones saborizados, con un sinnúmero de variantes como lo son: chocolate, cereza, limón y menta. Destacan la Industria Licorera Zacapaneca, S.A. e Industria Licorera Guatemalteca, S.A., la primera, productora orgullosa de su producto estrella “Ron Zacapa Centenario” el cual ostenta el título de “el ron número uno en el mundo” durante los últimos 5 años; también galardonado con una puntuación de 85/100 por el “The Beverage Testing Institute” en el año 2001 (la más alta puntuación hasta ese entonces). También Industria Licorera Quezalteca, S.A. productora de los rones marca Botrán, ambas pertenecientes a una misma y única corporación. ha sido ganador de 4 GOLD AWARE durante cuatro años consecutivos.

Guyana. Estos rones se reconocen por la caña de azúcar de Demerara, que les permite producir bebidas de calidad sobre todo cuando tienen buen tiempo de añejamiento.

Jamaica. Se caracteriza por tener un ron muy aromático, y a veces especiado, que se diferencia de otros con facilidad. También produce ron negro. El más conocido es Captain Morgan.

Martinica y Guadalupe. Únicos rones junto con los venezolanos, Ron de Venezuela, controlados por una denominación de origen. Utilizan la caña de azúcar como base en lugar de la melaza. Cualquier aditivo está altamente restringido y son por lo tanto los rones añejos con menos caramelo y menos azúcar del mercado. Rones secos y altamente aromáticos. Debido a su particular crianza estática los años en la etiqueta corresponden a la vejez del ron y acostumbran a ser mucho más caros que los rones de melaza.

Produccion de Ron en Mexico

Existen muchas marcas de rones mexicanos. Siendo México un gran productor de caña de azucar, se tiene la materia prima perfecta para elaborar ron. Entre ellas se conocen el Ron XafrA REAL, Ron Mocambo, el Ron Potosí, el Ron Envy, Ron Potrero, etc. Ron Bacardi también se produce en México principalmente para consumo del mercado interno, es elaborado bajo supervision de Bacardi & Company Limited.

RON IZAPA

En 1948, tres familias de la región iniciaron un negocio de fabricación de aguardientes. Sus instalaciones y procedimientos consistían en un trapiche, en el que extraían el jugo de la caña de azúcar y posteriormente lo destilaban en un alambique rudimentario. Esto eta en la costa del municipio de Tapachula, estado de Chiapas y aéreas cercanas de influencia económica, limitado solamente por las escasas vías de comunicación de aquel entonces.

Para 1951, nace Aguascalientes de Chiapas, S.A de C.V y todavía hoy 60 años después, ese es el nombre que muchas personas le dan a nuestra empresa pues fue muy querida y sobretodo muy reconocida por su importancia en la economía del estado.

Conclusiones y RecomendacionesEl ron es una bebida que basa su popularidad en

la publicidad motivo por el cual ha sucumbido ante la globalización, en la que los grandes consorcios internacionales ubicaron en cada país productos líderes (lo que, por otra parte, propicia la proyección mundial del tequila).

Hablar de rones mexicanos es metersee a un rubro donde las marcas que existieron fueron absorbidas por las transnacionales o bien desparecieron por razones de mercado. Lo que sucede a fin de cuentas, es que lo sentimos como una bebida que no se originó en nuestro país, por lo que no tuvo un arraigo e identificación nacional como la

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

55

Page 58: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

tiene el tequila, que se convirtió en nuestra bebida emblemática.

De lo anterior se derivó la práctica desaparición de los rones nacionales, incapaces de competir con el aparato mercadotécnico de las marcas trasnacionales, y que hoy su producción y distribución sea casi de carácter artesanal.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

56

Page 59: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Procesamiento Especializado de Alimentos

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

57

Comercio Exterior en ChiapasDiagnóstico general de Empresas Chiapanecas

Tapachula

[email protected]

01 (962) 62 6 03 55

Operación

+20 años

11 a 20 años

6 a 10 años

0 a 5 años

Tamaño

Grande

Mediana

Pequeña

Micro

Sector

Terciario

Primario

Secundario

Conceptos Generales de la Empresa

Industrial

Artesanal

Mixto

Producción

Empleos directos: 380 Hombres: 140

Capacidad Instalada Proceso de Producción

Nombre

Empresario

Giro:

Ubicación:

Datos de Contacto:

Correo:

Teléfono:

Procesamiento Especializado de Alimentos S.A. de C.V.

Mauricio Pariente Monter

Procesamiento de Alimentos (Atún)

Calle Marina Azul 1, Puerto Chiapas, Tapachula Chiapas

Mujeres: 240

Producto:

Cantidad de Producción:

Países a los que vende:

Incoterm de Exportación:

Guatemala

volumen de producción mensual es de 2,700,000.00 sobres de atún en pouch.

Trozos de lomo en atún aleta amarilla en envase flexible tipo pouch con 85 gramos de peso en 5 variedades de sabor: tradicional, marina azul kids, food service, ensaladas y lunch marina azul, y 8 de productos.  

2000 metros cuadrados del área de producción con capacidad de almacenamiento de 800 toneladas de atún. Autn en pouch cuyo volumen de producción mensual es de 2,700,000.00 sobres. La capacidad de producción mensual para exportación es de 10,000,000.00

De manera mensual todo el proceso de producción de atún en pouch dura 24 horas, de acuerdo al siguiente flujo: descongelado, eviscerado, cocción, humectación, limpieza, adición de líquidos, pesado, llenado, sellado, codificado, paletizado, esterilizado, secado, encartonado.  

Page 60: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

58

Integración Horizontal

Alta

Baja

Media

Integración Vertical

Alta

Baja

Media

Utilizacion Cap Inst.

Bueno

Bajo

Medio

Alcance Nacional

Red de Negocio

Todo

Centro

Sureste

Local

e-commerce

En proceso

Informativa

DistribuidoresMayoristasMinoristas Venta Directa

Neg en Línea

Norte

Temporalidad de Producción:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Guatemala, Honduras, Estados Unidos y EuropaMercados que la empresa desea atacar.

Mercado Objetivo

100%

Medio de Transportación

Aéreo

Terrestre

Marítimo

Ferroviario

Producto

Infraestructura

Comercio Exterior

Ventas

Temporalidad

VolumenEmpaqueCaducidad

Infraestructura LogísticaCosto de TransportaciónCosto de seguridad

CertificacionesRequerimientos país destino

Costo Arancelario

Reconocimiento de marca

Comercialización

Presencia en Cadenas de Autoservicio

Presencia en Clubes de Precio

Presencia en Tiendas de Conveniencia

Barreras a la Exportación

Clave Descripción Unidad Import Export

Capítulo 3 Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos.

Partida 0302 Pescado fresco o refrigerado, excepto los filetes.

Subpartida 30232 Atunes de aleta amarilla.

Fracción 3023201 Atunes de aleta amarilla. KG Ex Ex

Exportación

Mercado Nacional

Page 61: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Analisis FODA

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

59

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

Objetivos a Corto Plazo de la Empresa Requerimientos de Apoyo

• Producto.

‣ Valor agregado en presentación de producto (pouch).

‣ Calidad en sabor.

‣ Precio.

‣ Línea de productos,

‣ Posicionamiento de marca por valor agregado.

‣ Inversión en imagen e identidad del producto.

• Infraestructura.

‣ Expectativas de crecimiento de instalación.

• Comercialización.

‣ Página actualizada en Internet.

‣ Convenio con Gobierno.

‣ Uso de TLC co Unión Europea y Guatemala.

• Competencia.

‣ Posicionamiento de marca de la

competencia.

‣ Infraestructura de transporte de la competencia.

• Fortalecimiento de estrategia comercial.

‣ Alianza con empresas de distribución en

el extranjero.

‣ Certificaciones para comercialización en Estados Unidos.

‣ Desarrollar estrategias publicitarias para posicionamiento de marca.

• Infraestructura.

‣ Automatización de proceso de envasado.

‣ Desarrollo de harinera dentro de la planta para aprovechamiento de merma.

• Comercialización.

‣ Posicionamiento de la competencia.

‣ Concluyan las alianzas comerciales con Gobierno.

• Tipo de cambio.

‣ Adquisición de insumos en doláres, precio de venta en pesos.

• Comercialización.

‣ Certificación para entrar al

mercado estadounidense.

• Infraestructura.

‣ Adquisición de un barco

certificado para comercialización en Estados Unidos y Europa.

• Asesoría para procesos de comercialización internacional.

• Apoyo para fortalecer su presencia comercial.

‣ Asistencia a ferias nacionales e internacionales.

‣ Apoyo en la búsqueda de nuevos clientes.

‣ Promoción de los productos.

Page 62: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Producto

El atún y las especies afines tienen una gran importancia económica y son una fuente significativa de alimentos. Comprenden alrededor de 40 especies presentes en el Atlántico, el océano Índico y el Pacífico, así como en el Mediterráneo. La producción mundial de estas especies ha crecido constantemente desde menos de 0,6 millones de toneladas en 1950 a más de 6 millones de toneladas hoy en día.

Las denominadas especies comerciales de atún son las más importantes de las especies de atún y afines, desde el punto de vista del peso a la captura y el valor económico. Se desembarcan en numerosos lugares de todo el mundo, se venden casi en todo el planeta y se elabora y consume en muchos lugares. En 2008 la captura fue de casi 4 millones de toneladas, lo que representa un 67% del total de la captura de especies de atún y especies afins. Casi todas las capturas de las principales especies comerciales de atún se llevan a cabo en el Pacífico (70.2% del total de la captura de las principales especies comerciales en 2008), y el océano Índico produce mucho más (20.4% en 2008) que el Atlántico y el Mediterráneo (9.5% en 2008).

Producción

El estado de Chiapas cuenta con 260 kilómetros de litoral y una zona exclusiva de explotación de 87,884 kilómetros cuadrados, entre mar territorial y plataforma marítima continental.

Oferta

Chiapas tuvo una producción pesquera en peso vivo en 2008 de 25,045 toneladas, la cual se mantiene casi en la misma magnitud que en 1999, año en que la producción alcanzó 25,019 toneladas. La producción pesquera en Chiapas representa el 1.4% de la producción pesquera nacional que fue de 1,745,424.3 toneladas en 2008 y que alcanzó 1,769,882 toneladas en 2009, de acuerdo a cifras preliminares.

Precio de atún. Calculando el precio medio de la producción nacional de túnidos, observamos que este se ha incrementado desde el año 2000 a 2008 en 28%, ubicándose en el último año en $10,575 por

tonelada. En el estado de Chiapas en 2008 el precio se encontró en $9,710 por tonelada.

Periodo de Veda

Chiapas no cuenta con sistemas controlados para la producción de túnidos, de hecho, a nivel nacional esta modalidad de producción aún es muy reducida. Por ejemplo, en el caso de los atunes(sin considerar barriletes y bonitos), solo el 3.2% son cultivados bajo sistemas controlados, 2,923 toneladas, además de que este tipo de sistemas son utilizados únicamente en el estado de Baja California.

El 20 de noviembre de 2009 se expidió en México un Acuerdo por medio del cual se establece la veda temporal para la pesca comercial de atún aleta amarilla, patudo, azul y barrilete, en aguas del Oceáno Pacífico. Lo anterior con el fin de incrementar la población de túnidos. Para lo cual la

0.7veda se llevará a cabo por tres años, con los siguientes periodos de prohibición de pesca: 21- nov-09 a 18-ene-10 (transcurrido), 18-nov-10 a 18- ene-11 y 07-nov-11 a 18-ene-12.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

60

Page 63: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Conclusiones y Recomendaciones

Desde que se concretó la fusión de las compañías Herdez y Del Fuerte, en enero de 2008, la región de Puerto Chiapas viene registrando un crecimiento productivo sostenido.

De acuerdo con la Administración Portuaria Integral (API), esta alianza y la mayor captura de atún permitieron un aumento del 100% de la producción de este túnido procesado y envasado, y más puestos laborales.

Los datos disponibles indican que desde 2009 se producen cada año unos cuatro millones de cajas de atún en lata, mientras que en años anteriores se obtenían 1,8 millones de envases.

Para lograr estos resultados, se invirtieron USD 10 millones en la ampliación de la infraestructura de la zona para el procesamiento de atún, desde la captura en alta mar.

En la actualidad, la planta instalada en Puerto Chiapas posee más cuartos fríos y espacios de trabajo para el envasado del producto, indicó API.

Además, la operatividad de una mayor cantidad de embarcaciones atuneras en Puerto Chiapas ha permitido aumentar la captura de atún de 10.000 a 20.000 toneladas de atún para su procesamiento.

La población del Soconusco también se benefició con la fusión empresaria y logró incrementar su plantilla laboral de 650 a 1.000 puestos, y procesar las 20.000 toneladas de atún pescadas en promedio durante cada temporada.

API destacó que dentro del Parque Industrial de Puerto Chiapas, Herdez representa un cliente potencial porque la llegada de buques atuneros permite la captación de recursos económicos por el mayor uso de las instalaciones, informó Diario del Sur.

En julio pasado, Herdez compró el buque atunero Conquista, con capacidad para capturar más de 4.000 toneladas anuales de atún, por el que pagó USD 7,5 millones.

Según dijo la gerente de planeación financiera de la empresa, Andrea Amozurrutia Casillas, con esta

embarcación cubrirán más de 90% de sus necesidades y abaratarán costos.

Con la adquisición del nuevo barco en el sureste PROCESA busca incrementar sus ventas al obtener la materia prima directamente de la región, sin esperar que venga de Mazatlán o tengan que importar cuando la producción del mismo es baja; al mismo tiempo se reducirían significativamente sus costos, se generarían más fuentes de empleo y se permite la captación de mayores recursos económicos en el estado.

Para que esta etapa se logre concretar es indispensable que PROCESA logre consolidar su proceso de certificaciones a nivel internacional, ya que la adquisición de un barco implica la homologación de criterios para que pueda operar e internacionalizar sus ventas.

El 33% de sus ventas son adquiridas por Gobierno del Estado, lo que implica la búsqueda de nuevos cl ientes ya que al haber cambios administrativos existe un alto grado de incertidumbre acerca de la permanencia de relaciones comerciales.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

61

Page 64: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

62

Comercio Exterior en ChiapasDiagnóstico general de Empresas Chiapanecas

Comitan

[email protected]

01 (963) 63 2 05 28

Operación

+20 años

11 a 20 años

6 a 10 años

0 a 5 años

Tamaño

Grande

Mediana

Pequeña

Micro

Sector

Terciario

Primario

Secundario

Conceptos Generales de la Empresa

Industrial

Artesanal

Mixto

Producción

Empleos directos: 75 Hombres: 51

Capacidad Instalada Proceso de Producción

Nombre

Empresario

Giro:

Ubicación:

Datos de Contacto:

Correo:

Teléfono:

Grupo Agroindustrial Chiapaneco S.C. de R.L. de C.V.

Mauricio Nájera Tovar

Hortícola (Tomate Saladette)

4a. Avenida Poniente Sur 81 Col. La Pileta, Comitán, Chiapas

Mujeres: 24

Producto:

Cantidad de Producción:

Países a los que vende:

Incoterm de Exportación:

Total construido: 8.5 hectáreas: Ocho módulos de 6,125 m2 y, Dos módulo de 10,662 m2, Dos módulos de 2289 m2, Dos módulos casa antiafida 5000 m2 Olla de agua con capacidad de 1100 m3.Dique capacidad de 12,000 m3.Pozo profundo capacidad de 15 lt/seg.

Semillero. Duración 30 días promedio, se solicita la planta 30 días antes de la programación del transplante, la semilla se transplanta en charolas de 60 cavidades cuyo sustrato de cultivo es Quequila.

En general el manejo fitopatológico es a base de organismos benéficos y productos de bajo impacto ambiental. El suelo se ara y rastra 2 veces de forma transversal. Se prepara el bordo hasta que quede de 40 cm. Cuando la planta tiene 15 cm de altura y 4 mm diámetro se transplanta.

Tomate Saladette GRACHI, con Sello de Marca México-Chiapas Original y en proceso de certificación de “Inocuidad Alimentaria” por el CESAVE, Chiapas.

Page 65: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Grupo Agroindustrial Chiapaneco

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

63

Integración Horizontal

Alta

Baja

Media

Integración Vertical

Alta

Baja

Media

Utilizacion Cap Inst.

Bueno

Bajo

Medio

Alcance Nacional

Red de Negocio

Todo

Centro

Sureste

Local

e-commerce

En proceso

Informativa

DistribuidoresMayoristasMinoristas Venta Directa

Neg en Línea

Norte

Temporalidad de Producción:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Centroamérica, Estados Unidos y CanadáMercados que la empresa desea atacar.

Mercado Objetivo

94%

6%

Medio de Transportación

Aéreo

Terrestre

Marítimo

Ferroviario

Producto

Infraestructura

Comercio Exterior

Ventas

Temporalidad

VolumenEmpaqueCaducidad

Infraestructura LogísticaCosto de TransportaciónCosto de seguridad

CertificacionesRequerimientos país destino

Costo Arancelario

Reconocimiento de marca

Comercialización

Presencia en Cadenas de Autoservicio

Presencia en Clubes de Precio

Presencia en Tiendas de Conveniencia

Evaluación de su Crecimiento y Modelo de Negocio

Barreras a la Exportación

Clave Descripción Unidad Import Export

Capítulo 08 Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios.

Partida 0804 Tomates frescos o refrigerados.

Subpartida 080450 Tomates frescos o refrigerados.

Fracción 08045003 Los demás

Exportación

Mercado Nacional

Page 66: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Análisis FODA

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

64

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

Objetivos a Corto Plazo de la Empresa Requerimientos de Apoyo

‣ Comprar maquinaria para la Empacadora y la Enceradora

‣ La certificación de la FDA para exportar a Estados Unidos.

• Diversificación de productos.

‣ Hortalizas, Tomate, Cebolla, Etc.

• Producto de alto valor por sus características

orgánicas y calidad.

‣ Distribución regional consolidada

‣ Presentación artesanal.

• Negociación con mercados del norte y exportaciones por medio de intermediarios..

• Infraestructura.

‣ Falta de mantenimiento continuo en las instalaciones.

‣ Capacidad instalada ociosa.

• Capacidad financiera limitada.

‣ Falta de financiamiento para cubrir el incremento de la demanda.

• Canales de distribución.

‣ Falta de alianzas con otras distribuidoras o cadenas comerciales nacionales.

• Desarrollo organizacional bajo.

‣ Falta descripción de puestos y manuales de procesos.

• Mercados internacionales.

‣ Gran interés de mercados internacionales por el Tomate

• Aumento de capacidad productiva.

‣ Inversiòn en mejoras y mantenimiento de la planta de producción.

‣ Inversión en mantenimiento de maquinaria para optimización de tiempo en proceso de

empaquetado.

• Fortalecimiento de estrategia comercial.

‣ Presencia en ferias nacionales e internacionales.

‣ Consultoría para comercializaciòn.

• Competencia.

‣ Competencia desleal por empresas más grandes que acopian el producto.

‣ Falta de capacidad para cubrir la demanda.

‣ Gran número de competidores estatales y regionales.

• Precio.

• Infraestructura.

‣ Apoyo para adquisición de maquinaria.

• Apoyo para fortalecer su presencia comercial.

‣ Asistencia a ferias nacionales e internacionales.

‣ Apoyo en la búsqueda de nuevos clientes.

‣ Promoción de los productos.

Page 67: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Producto

Esta planta silvestre rastrera mide de 50 cm. a un metro de altura. Su fruto es de diferentes tamaños y formas: redondo, forma globosa, globosa aplanada u ovalada, dependiendo del tipo; su color es uniforme (anaranjado-rojo a rojo intenso; amarillo claro), su apariencia es lisa y con las cicatrices correspondientes a la punta floral y al pedúnculo. Dentro de la baya se contiene un gran número de semillas aplanadas y reniformes.

Entre las diferentes variedades que se producen en México, se encuentra el tomate rojo saladette, cherry, jitomate verde y otras variedades como el criollo, tan pequeño como una uva, que se da en la selva de Chiapas.

Es originario de una planta silvestre nativa de los Andes, América del Sur. El profesor emérito de horticultura de la Universidad de California, Charles Rick, se valió de marcadores de moléculas para determinar su descendencia. Además del sabor, hay buenas razones para comer este fruto, ya que es rico en vitaminas A, C y E, también contiene calcio, potasio y sales minerales. Es un refrescante y poderoso aperitivo, por lo que se utiliza como ingrediente en muchísimos platillos.

Según un estudio de la Universidad de Harvard, una dieta rica en tomate crudo, - ya sea en ensaladas o salsas– podría reducir enormemente el riesgo de contraer cáncer de próstata, de pulmón, estómago, colorectal, esófago, páncreas, bucal y cervical. Al decir del doctor Edward Giovannucci, de Harvard, la clave de tal capacidad preventiva del tomate es el antioxidante llamado licopeno. Según explicó: "Los tomates son ricos en sustancias fitoquímicas, con propiedades anticancerígenas que conducen a la formación de carotenoides como el licopeno, compuesto que protege a las células de los efectos de la oxidación".

La variedad más importante de tomate que se produce en México, es el tomate rojo saladette de Sinaloa, con un 40% de la producción total del país, seguido por Baja California Norte, San Luis Potosí y . En el estado de Chiapas, la zona más importante de producción de jitomate está ubicada en la región

fronteriza, en los municipios de Independencia, Comitán y La Trinitaria.

Ahí se cultivan más de 400 hectáreas de jitomates en sistemas protegidos denominados “pabellones,” los cuales pese a la vulnerabilidad de sus estructuras de madera y tela tejida, han logrado un impacto de gran importancia económica, y su producción es reconocida como “tomate comiteco.”

La zona centro, en los municipios de Chiapa de Corzo, Venustiano Carranza, Ocozocoautla y Tuxtla Gutiérrez, representa otra zona de producción importante.

Ventajas de producción en invernadero

Los productores han logrado establecer un mercado constante, gracias a la experiencia obtenida en estas dos regiones, que ha incrementado el interés de los consumidores en este tipo de productos.

• Se consigue la reducción de riesgos por efectos ambientales, granizadas, invasión de insectos plaga y roedores

• Pueden trabajar ciclos en temporadas y circunstancias que el gran volumen de la agricultura de campo abierto no puede.

• Puede ofrecerse un ambiente de trabajo saludable, armónico y con remuneraciones por encima del promedio normal en la actividad.

Se obtienen contratos de compra. El mercado es un factor de riesgo, que en este caso es mucho menor.

Mercado Global

En la actualidad el comercio internacional del tomate está localizado en dos áreas concretas con alto poder adquisitivo: La Unión Europea y Estados Unidos. Los países que suministran a la Unión Europea son: España, Holanda (comercio intracomunitario) y Marruecos. En el caso de EEUU el tomate consumido proviene (al margen de la producción local) de México y Canadá.

Si nos centramos en las dos áreas que centran el comercio internacional de tomate (U.E. y EEUU) dentro del conglomerado de frutas y hortalizas, el tomate es el producto de mayor importancia suponiendo e l 10% y e l 11% de l to ta l ,

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

65

Page 68: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

respectivamente, de importaciones y exportaciones de la U.E .

La exportación de tomates para mercado fresco de México a Estados Unidos experimentó un crecimiento en cantidad y valor. El volumen en el periodo enero-junio 2010 superó 934 mil toneladas — un incremento del 38% con respecto al mismo periodo en 2009. Del mismo modo, en diciembre de 2009 el precio de la caja de 25 libras fue de $10 dólares, triplicándose en febrero de 2010.

Del volumen exportado en 2009, el 34% correspondió a tomates de invernadero, un incremento del 4% con respecto al año anterior. En México, tradicionalmente el principal productor de tomate es Sinaloa con un promedio de 23 mil has entre 2001-2006, representando el 36% nacional. Seguido por San Luis Potosí con 6000 has siendo el 9%, Michoacán con 6,391 has es el 8.8%, Baja California con 5,707 has es el 7.9%, Morelos y Baja California Sur con poco más de 3,000 representan el 4% respectivamente, Jalisco con 2,860 es el 4%, Nayarit con 2,509 has es el 3.5%, Sonora con 2,308 has es el 3.2%, ocupando la novena posición en cuanto a participación de la superficie sembrada nacional.

Conclusiones y Recomendaciones

Si bien existen grandes expectativas desde punto de vista comercial, fomentadas por un tipo de cambio devaluado, estas tienen poca importancia tanto en términos de valor como de volumen, principalmente debido a la dificultad de exportar bienes de consumo fresco a grandes distancias y a la escasa oferta de productos agrícolas en el país.

México ocupa el primer lugar de exportación de tomate a nivel mundial con dos millones de toneladas e ingresos de doce mil 700 millones de pesos anuales.

En el 2005 se tenían 75 mil hectáreas en cielo abierto y al censo del 2009, se tienen las 45 mil hectáreas, por lo que las siembras de tomate en cielo abierto han decrecido. Esto se debe más que nada a que muchos productores están optando por sembrar tomate en horticultura protegida.

El negocio de los invernaderos está creciendo de manera exponencial. Esto se debe principalmente a que el un negocio donde puedes producir en la época d o n d e l o s d e m á s n o p u e d e n . E s t o d a , definitivamente, una ventaja competitiva ya que aunque tu costo puede ser mayor que en campo abierto a la larga la remuneración lo vale.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

66

Page 69: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

RODEVA SPR de RL de CV

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

67

Comercio Exterior en ChiapasDiagnóstico general de Empresas Chiapanecas

Tapachula

[email protected]

01 (962) 62 6 54 10

Operación

+20 años

11 a 20 años

6 a 10 años

0 a 5 años

Tamaño

Grande

Mediana

Pequeña

Micro

Sector

Terciario

Primario

Secundario

Conceptos Generales de la Empresa

Industrial

Artesanal

Mixto

Producción

Empleos directos: 45 Hombres: 5

Capacidad Instalada Proceso de Producción

Nombre

Empresario

Giro:

Ubicación:

Datos de Contacto:

Correo:

Teléfono:

RODEVA S.P.R. de R.L.

Fernando Rodas Alonso / Norberto Galván (Gerente)

Agrícola (Mango Ataulfo)

Carretera Talismán km 2 Col. Magisterial. Tapachula, Chiapas

Mujeres: 40

Producto:

Cantidad de Producción:

Países a los que vende:

Incoterm de Exportación:

Mango Ataulfo de apariencia amarillo brillante, pulpa amarilla abundante, consistente y sin fibra, dulce, semilla plana y delgada. 50 toneladas diarias de mango, equivalentes a 2.8 carros de exportación. Se envían 18 toneladas en cada trailer thermoking refrigerado, son 22 tarimas o pallets y quivalen a un total de 3960 cajas por embarque.

Estados Unidos

Canadá

España

1400 hectáreas de área general, 1366 hectáreas en producción, Área para tratamiendo hidrotérmico, Planta de luz., Maquina seleccionadora., Almacén cerrado, refrigerado con capacidad para 5 trailers.

Recepción, disección, despale, lavado, cepillado, selección mecánica, tratamiento hidrotérmico, reposo, selección electrónica por tamaño y madurez, empacado, paletizado, refrigerado y embarcado. Diariamente se programan las zonas de corte acorde al grado de maduración de la fruta.

Page 70: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

68

Integración Horizontal

Alta

Baja

Media

Integración Vertical

Alta

Baja

Media

Utilizacion Cap Inst.

Bueno

Bajo

Medio

Alcance Nacional

Red de Negocio

Todo

Centro

Sureste

Local

e-commerce

En proceso

Informativa

DistribuidoresMayoristasMinoristas Venta Directa

Neg en Línea

Norte

Temporalidad de Producción:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Centroamérica, Estados Unidos y CanadáMercados que la empresa desea atacar.

Mercado Objetivo

41%

59%

Medio de Transportación

Aéreo

Terrestre

Marítimo

Ferroviario

Producto

Infraestructura

Comercio Exterior

Financieras

Temporalidad

VolumenEmpaqueCaducidad

Infraestructura LogísticaCosto de TransportaciónCosto de seguridad

CertificacionesRequerimientos país destino

Costo Arancelario

Condiciones de Pago

Certeza de Pago

Presencia en Cadenas de Autoservicio

Presencia en Clubes de Precio

Presencia en Tiendas de Conveniencia

Evaluación de su Crecimiento y Modelo de Negocio

Barreras a la Exportación

Clave Descripción Unidad Import Export

Capítulo 08 Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melos o sandías.

Partida 0804 Dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos.

Subpartida 0804590

Guayabas, mangos y mangostanes

Fracción 08045003

Mangos Kg 20 Ex

Exportación

Mercado Nacional

Page 71: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Análisis FODA

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

69

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

Objetivos a Corto Plazo de la Empresa Requerimientos de Apoyo

• Producto.

‣ Certificados nacionales e internacionales de

calidad en el producto.

‣ Producto con oferta exportable.

• Infraestructura.

‣ Seleccionadora de productos automatizada.

‣ Empacadora certificada por USDA.

‣ Red de transportes propia

• Comercialización.

‣ Inversión en publicidad e imagen.

• Comercialización.

‣ Búsqueda de más clientes en Estados

Unidos y Canadá.

• Infraestructura.

‣ Aprovechamiento de las instalaciones para la producción y comercialización de otra fruta.

• Cambios climáticos.

‣ Se puede ver afectada la producción por la temporada de lluvias o el frío.

• Infraestructura Ociosa

‣ Grandes inversiones de tecnología ocesoa en

el priodo de silencio de la industria del Mango.

• Industria

‣ Competidores en el extranjero de muy alto

nivel, su volumen esta muy concentrado en el

mercado americano.

• Producto.

‣ Mejorar en calidad del producto.

• Comercialización.

‣ Búsqueda de clientes en Estados Unidos y Canadá.

• Apoyo para aplicación permanente de campañas fitosanitarias.

• Apoyo para fortalecer su presencia comercial.

‣ Asistencia a ferias nacionales e internacionales.

‣ Apoyo en la búsqueda de nuevos clientes.

‣ Promoción de los productos.

Page 72: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Producto

Importación mundial de mango aumenta mientras precios se contraen

El mango es la fruta tropical más comercializada en el mundo, después del banano y la piña, aunque sólo se comercializa alrededor del 3% de la producción mundial. Los flujos de comercio internacional en el mercado de mango son: América del Sur y Central abastecen al mercado de EEUU, Europa y Japón; Asia principalmente exporta a países dentro de su propia región y para el Medio Oriente; y Africa comercializa la mayor parte de su producción al mercado europeo.

El comportamiento descendente de los precios promedio de importación obedece a la expansión de la oferta exportable, lo cual ha provocado una mayor tendencia a realizar acuerdos en cuanto a volúmenes de comercialización y exigencias técnicas y de calidad como instrumentos para regular el mercado y reducir la volatilidad de los precios.

EEUU es el principal demandante de mango al concentrar el 32,6% del mercado, abastecido 35

principalmente por México en un 45,9% (de marzo a septiembre), Brasil en un 20,5% (de agosto a diciembre), Perú en un 12,5% (de diciembre a 2 5 marzo), Ecuador en un 7,6% (de noviembre a febrero) y Haiti en un 4,0% (de marzo a julio).

Seco

Hong Kong es el mayor importador asiático, consumiendo principalmente variedades amarillas como la Super Manila. Sus abastecedores son Filipinas (53,1%) y Tailandia (27,5%).

Exportación de Mango Ataulfo.

La producción de mango en Chiapas se concentra en 21 municipios, de acuerdo a lo que se tiene registrado ante SAGARPA hay más de 6 mil 800 productores trabajando en una superficie en producción de mas de 30 mil hectáreas, consolidándose cada vez más como la número uno a nivel nacional en el cultivo de este fruto.

Durante el 2009 y 2010 se exportaron 29 mil toneladas anuales a Estados Unidos y Canadá, con un valor rural de 217 millones de pesos, y se tiene la

expectativa para este 2011 de exportar 30 mil toneladas a EUA y 7 mil 500 a Canadá.

Además este estado cuenta con la denominación de origen; lo que ubica a la región Soconusco como la adecuada por su clima para el cultivo del mango.

Actualmente podemos encontrar plantaciones en los municipios de: Suchiate, Frontera Hidalgo, Metapa, Tuxtla hico, Huehuetán, Tuzantán entre otros; pero es en Tapachula donde se localiza el huerto padre, quien dio origen a esta variedad que se ha establecido en México y el continente Americano.

Así, Chiapas se ha convertido en el primer productor y exportador de mango Ataulfo en México, teniendo como principal región productora al Soconusco, pero también a la Istmo-Costa, Frailesca y Valles Centrales.

Conclusiones y Recomendaciones

Para obtener una producción de mango Ataulfo con calidad e inocuidad, los productores han implementado un estricto programa de manejo del cultivo, así como un manejo fitosanitario; además llevan acabo programas de  sistemas de reducción de riesgos  y de contaminación en sus fases de producción, cosecha y empacado con la finalidad de obtener el reconocimiento y certificación en buenas prácticas de producción y empaque.

Es de resaltar que en el 2009, se emitió el decreto número mil 365, en donde se establece la regulación para la movilización de fruta y hortalizas en fresco, un avance para la entidad, al obtener el cuarto lugar en importancia por volumen de producción; los beneficios con la puesta en marcha del decreto, son el 50 por ciento de incremento de los registros de centros de acopio para el mercado nacional, un 35 por ciento de aumento del registro de la superficie para exportación de mango y otro 20 por ciento del registro de huertos.

•Existe una tendencia a nivel mundial a consumir productos ricos en fibra, al igual que los productos con características organolépticas: Sabor, color y olor. Existe un aumento a nivel internacional a consumir productos no tradicionales, o también llamados exóticos y tropicales.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

70

Page 73: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

•México produce el 25% del mango orgánico, esto lo coloca en el segundo lugar en la producción mundial de este producto. Debe aprovechar la tendencia que existe de consumir productos orgánicos, que existe principalmente en los países europeos y Estados Unidos. • El consumo de la variedad de mango Ataulfo en el mercado de Estados Unidos de América es cada vez mayor. Este producto es preferido, principalmente, por la comunidad Latinoamericana. De esta manera se puede enfocar una estrategia para dirigir una campaña del consumo de mango Ataulfo a este mercado meta, con el objetivo de aumentar las ventas de este producto.

El cultivo de mango enfrenta una serie de problemas, entre los que destacan los altos costos de producción, tanto en el sistema enfocado a la exportación como para el consumo nacional. Además, presenta graves dificultades en la comercialización, manejo post-cosecha, control de plagas y enfermedades (mosca de la fruta, ácaros, trips, escoba de bruja, antracnosis, cenicilla, entre otras), deficiencia de agua en etapas fonológicas críticas, desbalance nutricional, alternancia en la producción, caída excesiva de frutos y período corto de cosecha. Estas tiene como consecuencia, por un lado, bajos rendimientos por unidad de superficie y, por otro, bajos precios del producto. Otra causa de la caída de los precios, es la estacionalidad del producto

•La principal problemática de la cadena productiva de mango chiapaneca es la falta de diversificación de mercados. El mercado de exportación de Chiapas esta concentrado en Estado Unidos. Chiapas deberá identificar nuevos mercados internacionales. • Mejorar el manejo integrado de plagas. Por que de lo contrario Estados Unidos seguirá pagando a menor precio y Japón no aceptará el mango chiapaneco. • Es impor tan te que s e consolide la organización entre los productores, comercializadores, acopiadores e industriales involucrados en la cadena productiva del mango. Esta acción lograría reducir los costos de los procesos, mejoraría produtividad y calidad, así como los precios de venta.

Las principales barreras que tienen para la exportacion es en cuanto al volumen d

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

71

Page 74: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

72

Comercio Exterior en ChiapasDiagnóstico general de Empresas Chiapanecas

Tapachula

Operación

+20 años

11 a 20 años

6 a 10 años

0 a 5 años

Tamaño

Grande

Mediana

Pequeña

Micro

Sector

Terciario

Primario

Secundario

Conceptos Generales de la Empresa

Industrial

Artesanal

Mixto

Producción

Empleos directos: 75 Hombres: 51

Capacidad Instalada Proceso de Producción

Nombre

Empresario

Giro:

Ubicación:

Datos de Contacto:

Correo:

Teléfono:

Bananeros de la Frontera Sur

Mauricio González

Agrícola (Banano)

23 Calle Oriente Nº23-A Entre 5a. y 7a Norte. Tapachula, Chiapas

Mujeres: 24

Producto:

Cantidad de Producción:

Países a los que vende:

Incoterm de Exportación:

Banano de Calidad exportable de 8 pulgadas promedio, fruta limpia, sin

manchas ni maguyaduras .

Estados Unidos

Canadá

España

400 hec t á r eas ded i cadas a l a

producción del banano, con 9 pozos de

riego y sistema de desagüe.

Se cortan semanalmente las hojas de la planta, para el control de la humedad, las pencas se embolsan y se les colocan cintas de colores (10) para que al momento de la cosecha sepan en que semana de maduración están. Cada 6 semanas se “deshijan” las plantas para no afectar el proceso de producción y en la penca se van cortando los racimos inferiores para conservar una forma cilíndrica y aprovechar al máximo su producción.

magosa [email protected]

01 (962) 62 6 49 06

Page 75: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Bananero de la Frontera Sur

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

73

Integración Horizontal

Alta

Baja

Media

Integración Vertical

Alta

Baja

Media

Utilizacion Cap Inst.

Bueno

Bajo

Medio

Alcance Nacional

Red de Negocio

Todo

Centro

Sureste

Local

e-commerce

En proceso

Informativa

DistribuidoresMayoristasMinoristas Venta Directa

Neg en Línea

Norte

Temporalidad de Producción:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Estados Unidos

Mercados que la empresa desea atacar.

Mercado Objetivo

79%

21%

Medio de Transportación

Aéreo

Terrestre

Marítimo

Ferroviario

Producto

Infraestructura

Comercio Exterior

Financieras

Temporalidad

VolumenEmpaqueCaducidad

Infraestructura LogísticaCosto de TransportaciónCosto de seguridad

CertificacionesRequerimientos país destino

Costo Arancelario

Condiciones de Pago

Certeza de Pago

Presencia en Cadenas de Autoservicio

Presencia en Clubes de Precio

Presencia en Tiendas de Conveniencia

Evaluación de su Crecimiento y Modelo de Negocio Distribución de Ventas:

Barreras a la Exportación

Clave Descripción Unidad Import Export

Capítulo 1 Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios, (cítricos) melos o sandías

Partida 0803 Bananos o plátanos, frescos o secos

Subpartida 080300

Bananos o plátanos, frescos o secos

Fracción 08030001

Bananos o plátanos, frescos o secos Kg 20 Ex

Exportación

Mercado Nacional

Page 76: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Análisis FODA

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

74

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

Objetivos a Corto Plazo de la Empresa Requerimientos de Apoyo

• Diversificación de Negocios

‣ La diversificación´del Grupo le permite flujos permanentes y reduce el riesgo de

los negocios temporales.

• Integración Vertical

‣ Produce el Cafe y a fotalecido su marca para su cafe tostado..

• Experiencia en industrias de alimentos

‣ Para el proyecto de Diversificados, el caféfunciona como punta de lanza para ingresar en cadenas y canales.

• Segmentos Altos.

‣ Tendencias al consumo organico y de producción artesanal.

• Comercialización.

‣ Integrar productos

• Comercialización.

‣ Integrar productos

• Producto.

‣ Plaga de sigatoka.

• Producto.

‣ Plaga de sigatoka

• Industrias Consolidadas.

‣ Los mercados de alimentos son industrias maduras con barreras de entrada

financieras muy altas.

• Organización

‣ Poco desarrollo de manuales y capacitacion del personal.

• Competitividad

‣ La ubicación esta lejos de los Mercados y Centros de Distribución, lo que hace poco competitivo el costo en el Mercado.

• Producto.

‣ Mejorar en calidad del producto.

• Comercialización.

‣ Búsqueda de clientes en Estados Unidos

• Apoyo para fortalecer su presencia comercial.

‣ Asistencia a ferias nacionales e internacionales.

‣ Apoyo en la búsqueda de nuevos clientes.

• Apoyo en proyecto para la reconversión del banano.

• Apoyo para el proyecto del Banano en Puerto Chiapas.

Page 77: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Producto.

El plátano, igual que el banano, es originario de la región indo/malaya. Para el siglo 3 A.C. en el Mediterráneo solamente se conocía de la fruta por referencia. Se cree que llego a Europa en el siglo 10 D.C. y que marinos portugueses la trajeron a Suramérica desde África occidental o el este de Indonesia.

Esta fruta, cilíndrica con 3 ángulos pronunciados, se consume en diversos estados de madurez y de ello depende su sabor entre otras características. Así, el plátano con cascara verde y vetas negras tiene un sabor salado, su firme y astringente pulpa es de color blanco marfil. En contraste, la cascara del plátano maduro es amarilla con vetas negras, la pulpa es blanda, almidonada, de color amarillo-salmón y con sabor dulce.

Requerimientos de importación al mercado de Estados Unidos.

Al exportar productos frescos a Estados Unidos, la primera autoridad encargada del control sanitario es el Animal and Plant Health Inspection Service –APHIS- del Departamento de Agricultura de Estados Unidos – USDA por sus siglas en inglés-. Los productos vegetales que ingresan se dividen entre propagativos y no propagativos. Para los productos propagativos se solicita el Permiso de Importación que es responsabilidad del importador en Estados Unidos quien deberá tenerlo vigente ante el USDA. Los productos no propagativos, entre éstos la mayoría de frutas y hortalizas, aparecen en las listas de APHIS y requieren de un intermediario y, en algunos casos, de tratamientos especiales.

APHIS trabaja con el Plant Protection and Quarantine – PPQ- cuyos funcionarios se encuentran en los puertos de ingreso de Estados Unidos. Los inspectores de PPQ

Movilizacion Internacional del Banano.

Los bananos son uno de los cinco principales productos tropicales de comercio internacional (los otros son café, cauchu, cacao y azucar). El banano es el fruto mas importante en comercio international despues de los citricos. Se trata casi exclusivamente de comercio de fruta fresca, ya que su transformación

tiene tan solo una importancia limitada. Existen tres tipos de países proveedores de banano de exportación. El primero es el grupo de países Latinoamericanos que abastecen el 75% de la producción comercializada a nivel mundial. Este banano es conocido como el "banano dólar". Esta producción es controlado en un 60% por las transnacionales quien dominan además el embarque, importación, mercadeo y distribución del fruto. El segundo tipo son los países ACP que tienen asegurado un mercado preferencial por la Unión Europea. Como ultimo están los productores asiáticos (principalmente Filipinas).

Cuatro compañías norteamericanas dominan el mercado bananero. Estas son la United Brands, la Dole, Del Monte y Chiquita Brands International Inc. (NYSE: CQB) es una empresa de Cincinnati, Ohio basada en la producción y distribución de plátanos y otros productos, bajo la variedad de marcas subsidiarias, conocida colectivamente como Chiquita. Chiquita es el sucesor de la United Fruit Company y es la distribuidora principal de plátanos en los Estados Unidos. La compañía también posee una compañía alemana de la distribución del producto, Atlanta AG, que adquirió en 2003.

Mercado

Estas compañias producen o compran banano en varios países para minimizar riesgos de interrupción de su abastecimiento en fruto ya sea por enfermedades, inundaciones, huracanes, disturbios políticos o hostilidad por parte de los gobiernos de los países productores.

El mercado común europeo El mercado común europeo importa el 30% de la producción comercializada. este mercado funciona con un sistema de cuotas y tarifas que le permite proteger la producción comunitaria y la de los países ACP. Este sistema beneficia también a los importadores y maduradores comunitarios. Los precios y las ganancias son por esta regulación mas lucrativos.

Mercado de Estados Unidos

Se examinan minuciosamente los productos presentados para la importación antes de su ingreso al mercado interno. Las restricciones de cuarentena

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

75

Page 78: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

para plantas difieren según sean plantas prohibidas o restrictivas. Las órdenes restrictivas permiten la entrada de productos bajo tratamientos específicos o requisitos de inspección. Las órdenes prohibitivas restringen la entrada de plantas vulnerables a ataques de plagas para las que no exista el respectivo tratamiento.

Con respecto a los pesticidas, la Environmental Protection Agency (agencia de protección del medio ambiente de Estados Unidos) – EPA- es la entidad encargada de establecer los límites y tolerancias de pesticidas y residuos químicos y, al igual que APHIS, realiza la inspección a través de los funcionarios de PPQ en los puertos de entrada.

Requerimientos Mínimos de Calidad:

Sin perjuicio de otras disposiciones especiales y las tolerancias permitidas, los plátanos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

• Enteros.

•Si la presentación es en dedos, estos deberán estar sueltos, habiéndose cortado limpiamente el pedúnculo en el punto de inserción, dejando 2.5 cm. de longitud como mínimo.

• Firmes, no deben presentar deshidratación o suavidad anormal

•Bien formados: no se aceptan los plátanos excesivamente curvos; • Exentos de grietas o heridas frescas que alcancen la pulpa

•Sanos: se excluyen los plátanos afectados por podredumbre, o alteraciones que los

haga impropios para el consumo humano

•Limpios: prácticamente exentos de materias extrañas (grasa, tierra, residuos visibles de

agroquímicos, etc.)

•Exentos de humedad exterior anormal

•Exentos de olores y sabores extraños; • Libre de microorganismos, insectos y hongos

•Libres de daños mecánicos como golpes, grietas, heridas o rajaduras que provoquen el deterioro del producto y hacen que el mismo no sea apto para el consumo humano.

•Exento de daños causados por insectos o roedores

•Con un grado de madurez adecuado

•El producto debe presentar un desarrollo y un estado tales que les permita: Soportar la manipulación y el transporte; y responder en el lugar de destino a las exigencias comerciales.

El requerimiento de color varía según el mercado de destino y el uso final de la fruta. El mercado de Estados Unidos prefiere un plátano que llegue al mercado mayorista con un color verde intenso.

Conclusiones y Recomendaciones

En el periodo 2002-2008, México exportó plátanos a Estados Unidos, Siria, y Japón, que en conjunto demandan el 92.24% del producto mexicano.

Estados Unidos es el principal socio comercial al cual se le envía el 73.44% de la producción total; en 2006 su consumo ascendió a 42,909 toneladas y de enero a agosto de 2008 es de 42,806 toneladas.

Asimismo, Siria y Japón recibieron en promedio 9,694 toneladas de plátano, que representa el 18.81% de lo exportado.

Del 29 de julio al 31 de diciembre de 2008, los productores mexicanos de plátano pueden enviar 2,000, toneladas de su producto a 27 países de la Unión Europea con un arancel preferencial, 70 euros por tonelada. Esto bajo el marco del Tratado de Libre Comercio suscrito entre México y la Unión Europea (TLCUEM).

En el Estado de Chiapas los productos que se están comercializando mayormente, son de los municipios de Tapachula, Huehuetán, Suchiate, Mazatán, entre otros.

Entre las principales plagas que enfrentan los productores es la Cigatoka, ésta seca la hoja provocando que la planta no dé un racimo de calidad de exportación. Aun así, se mantiene controlada y se busca constantemente, a través de la utilización de fertilizantes orgánicos y químicos, hacer consistente la planta ante esta plaga y mantener una tendencia presencial a la baja.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

76

Page 79: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

La producción y comercialización del banano implican un alto grado de costos, sin embargo la demanda del principal importador de este producto que es Estados Unicos ha ido en aumento debido a su alta calidad y demanda, logrando exportar en promedio 80 mil cajas semanales a ese país.

La principal recomendación y preocupación de este sector es mantener el nivel de la calidad de las plantas y del fruto, asegurando la producción, por ello constantemente se están actualizando en materia de sustentabilidad, desarrollo y producción con la asesoría de expertos en calidad de producción de otros países.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

77

Page 80: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Diversificados Argovia SA de CV

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

78

Comercio Exterior en ChiapasDiagnóstico general de Empresas Chiapanecas

Tapachula

Operación

+20 años

11 a 20 años

6 a 10 años

0 a 5 años

Tamaño

Grande

Mediana

Pequeña

Micro

Sector

Terciario

Primario

Secundario

Conceptos Generales de la Empresa

Industrial

Artesanal

Mixto

Producción

Empleos directos: 5 Hombres: 0

Capacidad Instalada Proceso de Producción

Nombre

Empresario

Giro:

Ubicación:

Datos de Contacto:

Correo:

Teléfono:

Diversificados Argovia SA de CV

Ing. Bruno Giesemann Eversbuch /Lic. Sofia Roblero Lopez

Cafe, Flores y Diversificados.

Tapachula, Chiapas

Mujeres: 5

Producto:

Cantidad de Producción:

Países a los que vende:

Incoterm de Exportación:

Producción de Cafe, Flores y Diversificados Alimenticios

600 Hectareas de Producción de Cafe,

60 de Flores y Follajes

Bodega con Ventilacion Frascos sellados al vacío y bolsas metalizadas con valvula integrada, Etiquetas que contienen la informacion del producto como tabla nutricional, ingredientes, marca, diseño, codigo de barras, caducidad y lote

[email protected]

01 (962) 6265055

Estados Unidos

Page 81: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

79

Integración Horizontal

Alta

Baja

Media

Integración Vertical

Alta

Baja

Media

Utilizacion Cap Inst.

Bueno

Bajo

Medio

Alcance Nacional

Red de Negocio

Todo

Centro

Sureste

Local

e-commerce

En proceso

Informativa

DistribuidoresMayoristasMinoristas Venta Directa

Neg en Línea

Norte

Temporalidad de Producción:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Crecer en Estados Unidos

Mercados que la empresa desea atacar.

Mercado Objetivo Medio de Transportación

Aéreo

Terrestre

Marítimo

Ferroviario

Producto

Infraestructura

Comercio Exterior

Financieras

Temporalidad

VolumenEmpaqueCaducidad

Infraestructura LogísticaCosto de TransportaciónCosto de seguridad

CertificacionesRequerimientos país destino

Costo Arancelario

Condiciones de Pago

Certeza de Pago

Presencia en Cadenas de Autoservicio

Presencia en Clubes de Precio

Presencia en Tiendas de Conveniencia

Evaluación de su Crecimiento y Modelo de Negocio Distribución de

Barreras a la Exportación

Exportación

Mercado Nacional

Clave Descripción Unidad Import Export

Capítulo 09 Café, té, yerba, mate y especias. Kg 20 Ex

Subpartida 0901 Café, incluso tostado o descafeinado; cáscara y/o cascarilla de café, sucedáneos del café que contengan café

Fracción 090111999

Los demás.

41%

59%

Page 82: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Análisis FODA

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

80

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

Objetivos a Corto Plazo de la Empresa Requerimientos de Apoyo

• Producto.

‣ Producto de calidad exportable.

‣ Fruta que se cosecha durante todo el año.

• Economia de Escala alcanzada

‣ Extension de 300 hras, le permite un volumen semanal rentable para la empresa..

‣ Fruta que se cosecha durante todo el año

• Diversificación

‣ Inicia con el cultivo de 60 hectareas de Mango.

• Infraestructura.

‣ Planes de reconversión.

• Comercialización.

‣ Búsqueda de nuevos clientes en Estados Unidos

• Nuevos competidores.

‣ Espera imitadores en corto mediano plazo.

• Reducción de Márgenes

‣ Si la Industria baja márgenes las empresas con altos costos bajaran su competitividad.

• Producción artesanal

‣ Altos costos de Mano de Obra

‣ Barrera a la Infraestructura para Empaque y Embalaje.

• Organizacion

‣ Poco desarrollo de manuales y capacitacion del personal.

‣ Escasa Mano de Obra Mexicana, recurrentes contrataciones de Inmigrantes como fenomeno de la industria.

• Infraestructura

‣ Carece de Camaras de refrigeración para

almacenar el producto y optimizar su

• Diversificar.

‣ Sacar mas productos

• Fotalecer la Marca.

‣ Invertir en posicionamiento de la Marca “argovia”

• Apoyo para fortalecer su Marca.

‣ Asesoria en Imagen y Publicidad.

Page 83: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Conclusiones y Recomendaciones

La industria de las Conservas Alimenticias en México comportamiento económico que refleja crecimientos importantes tanto en su producción como en su comercialización, consolidando su presencia tanto por su diversidad, variedad de sus productos, como por su calidad.

En 2005, la industria de las conservas alimenticias vendió un total de 49,867.3 millones de pesos nominales, registrando un crecimiento de un 7,8 %.

Las conservas de vegetales y frutas es una de las principales industrias manufactureras del país, este mercado es moderado pero ascendente, ya que se trata de productos artesanales que la población joven a incorporado con mayor rapidez a sus usos alimentarios gracias a la versatilidad de su consumo, acorde al ritmo de vida actual y a la crecimiento preocupación por adoptar hábitos de consumo más sanos y de origen orgánico.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

81

Page 84: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

La Colmena

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

82

Comercio Exterior en ChiapasDiagnóstico general de Empresas Chiapanecas

Ocozocoautla de Espinosa

Operación

+20 años

11 a 20 años

6 a 10 años

0 a 5 años

Tamaño

Grande

Mediana

Pequeña

Micro

Sector

Terciario

Primario

Secundario

Conceptos Generales de la Empresa

Industrial

Artesanal

Mixto

Producción

Empleos directos: 16 Hombres: 12

Capacidad Instalada Proceso de Producción

Nombre

Empresario

Giro:

Ubicación:

Datos de Contacto:

Correo:

Teléfono:

La Colmena Implementos y Productos Apícola S.A. de C.V.

Ing. Abel Antonio Ovando(representante)/ Sr. Rosario Avendaño (contacto)

Producción, comercialización de miel e implementos.

2a. Av. Nte. Pte. 401Suc. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Mujeres: 4

Producto:

Cantidad de Producción:

Países a los que vende:

Incoterm de Exportación:

Producción y comercialización de miel e insumos para apicultores.

Recolección promedio de 30 a 40 kilos de miel por colmena en un apiario con capacidad de 30 colmenas aproximadamente entre noviembre y enero.

600 Hectareas de Producción de Cafe,

60 de Flores y Follajes

Bodega con Ventilacion Frascos sellados al vacío y bolsas metalizadas con valvula integrada, Etiquetas que contienen la informacion del producto como tabla nutricional, ingredientes, marca, diseño, codigo de barras, caducidad y lote

[email protected]

61 2 87 30

Page 85: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

83

Integración Horizontal

Alta

Baja

Media

Integración Vertical

Alta

Baja

Media

Utilizacion Cap Inst.

Bueno

Bajo

Medio

Alcance Nacional

Red de Negocio

Todo

Centro

Sureste

Local

e-commerce

En proceso

Informativa

DistribuidoresMayoristasMinoristas Venta Directa

Neg en Línea

Norte

Temporalidad de Producción:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Consolidar ventas estatales

Mercados que la empresa desea atacar.

Mercado Objetivo Medio de Transportación

Aéreo

Terrestre

Marítimo

Ferroviario

Producto

Infraestructura

Comercio Exterior

Financieras

Temporalidad

VolumenEmpaqueCaducidad

Infraestructura LogísticaCosto de TransportaciónCosto de seguridad

CertificacionesRequerimientos país destino

Costo Arancelario

Condiciones de Pago

Certeza de Pago

Presencia en Cadenas de Autoservicio

Presencia en Clubes de Precio

Presencia en Tiendas de Conveniencia

Evaluación de su Crecimiento y Modelo de Negocio Distribución de

Barreras a la Exportación

Exportación

Mercado Nacional

Clave Descripción Unidad Import Export

Capítulo 04 Leche y productos alcteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte.

Kg 20 Ex

Subpartida 0409 Miel natural

Fracción 04090001 Miel natural

41%

59%

Page 86: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Análisis FODA

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

84

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

Objetivos a Corto Plazo de la Empresa Requerimientos de Apoyo

• Producto.

‣ Producto orgánico y de alta calidad.

‣ Con gran auge y aceptación en el mercado.

‣ Oportunidad de aplicación de tecnologías para diversificar línea de productos.

‣ Marca registrada y con reconocimiento en

el mercado local.

• Infraestructura.

‣ Planes de reconversión.

• Comercialización.

‣ Mayor demanda de productos naturales y orgánicos.

‣ Aumento de la demanda internacional.

‣ Desarrollo de estrategias de plan de ventaspara incentivar mercado local.

• Producto.

‣ Desarrollo de estrategias mercadológicas para mejorar imagen y diseño de producto.

• Precio.

‣ Precio inestable, por demanda de producto y temporalidad de producción.

• Comercialización.

‣ Las ventas en la sucursal se han visto afectadas en un 50% por trabajos de remodelación urbana.

‣ Creciente competencia de la miel a nivel

regional y mundial.

• Producto.

‣ Acopio de materia prima por parte de productores.

‣ Competencia desleal en el mercado

interno (adulteraciones).

• Producción artesanal.

‣ Por las características del producto, su

manipulación requiere altos estándares de inocuidad lo que eleva su costo.

• Infraestructura.

‣ Proceso de envasado y elaboración de productos artesanal casi en su totalidad.

• Materia prima.

‣ Escasez por temporalidad de producción.

‣ Falta de control de calidad cuando la miel es adquirida a través de intermediarios.

• Diversificar.

‣ Sacar mas productos

• Fotalecer la Marca.

‣ Invertir en posicionamiento de la Marca “argovia”

• Apoyo para fortalecer su Marca.

‣ Asesoria en Imagen y Publicidad.

Page 87: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Producto

La miel se compone esencialmente de diferentes azúcares, la fructosa y glucosa conforman el 75% de su peso, además de agua y otras sustancias, como la sacarosa, ácidos orgánicos, enzimas y partículas sólidas derivadas de la recolección.La forma tradicional de producción de miel consiste en dejar a las abejas la construcción de sus panales y la recolección de los néctares. La forma intensiva consiste en la cría de abejas, técnica denominada apicultura.

Las principales operaciones apícolas son la visita en primavera para recoger la miel o la cera, el reemplazo de las reinas, el agrupamiento de las colonias débiles, la enjambrazón, etc. La miel una vez extraída del panal es refinada a fin de obtener el producto libre de otros cuerpos o sustancias.Los tipos y calidades de la miel dependen de varias características; como es la acidez, cristalización, color, densidad, etc., las cuales varían según las propiedades de la floración existente, en las regiones donde se localizan las colonias apícolas productoras de miel. Sin embargo, en términos de comercialización la miel se clasifica principalmente por su color, el cual permite determinar su calidad.Las tonalidades en el color de la miel varían, desde el transparente hasta el oscuro, pasando por el claro, ámbar pálido y ámbar oscuro. Por lo regular el sabor y aroma están en función del color; a colores claros corresponde miel y aroma más exquisito, mientras que la miel de color o s c u r o p r e s e n t a s a b o r e s f u e r t e s y p o c o aroma.Identificación de Áreas de OportunidadEl comercio exterior de Chiapas tiene casos exitosos pero aislados. Para consolidarse como una herramienta fundamental en el desarrollo económico de los chiapanecos se necesita una política estatal dirigida a fortalecer 4 áreas de oportunidad:Trámites para la exportación.Apoyo financiero. Infraestructura. Vinculación.Trámites para la exportación. Con el objetivo de crear mejores condiciones para los empresarios que ya están exportando y los que deseen incursionar a nuevos mercados.Los trámites que se tienen que realizar ante las distintas dependencias gubernamentales son varios y repetitivos. Además, la mayoría de las veces, los empresarios que están por exportar por primera vez desconocen toda la gestión que se debe realizar.Cabe resaltar que el Gobierno Federal ha venido trabajando desde hace 3 años en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) para simplificar estos procesos, sobre todo, para las pequeñas y medianas empresas (pymes) que serán las más beneficiadas con esta herramienta, en tanto que a diferencia de los grandes

exportadores o importadores no cuentan con los recursos ni con la experiencia necesaria para realizar los trámites.Dentro del Secretaría de Economía del Gobierno Estatal debe existir un área dedicada a la atención de la VUCE y de todos los trámites que se requieran para la exportación con el objetivo de orientar a los empresarios para realizarlos de manera correcta.

Comercio Internacional de la MielLas variedades de miel que primordialmente se manejan en el comercio mundial por los tres principales países exportadores son las siguientes:Miel blanca ámbar, ámbar dátil y ámbar trigo sarraceno: exportada por China, siendo su principal mercado Estados Unidos. Miel ámbar extra-claro al ámbar claro: exportada por México, cuyo destino es Europa.Miel clara extraída de la alfalfa, trébol blanco y cardo: exportada por Argentina hacia los mercados mencionados anteriormente.En los últimos diez años se ha estimulado en México la incursión de los apicultores en la obtención y procesamiento de otros productos derivados de la colmena, como la cera, polen, jalea real, propóleos y veneno. Los productos anteriores sirven de materia prima para la elaboración de infinidad de productos, entre los que se encuentran los shampoos, vinos, jarabes, tónicos, cremas, pomadas, aderezos, etc. La producción de este tipo de productos en talleres familiares genera un ingreso adicional para los apicultores y permite un mayor aprovechamiento de las colmenas.

Apoyo financiero.Instituciones financieras de regulación o apoyo al

Comercio Exterior.

El comercio exterior de México, como el de cualquier país, se maneja tomando como un importante punto de su actividad el pago de los bienes y servicios que son intercambiados. La moneda, en consecuencia, desempeña un papel definitivamente importante en todas las actividades relacionadas con el comercio exterior.

Por o t r a pa r t e, e s i n dudab l e que e l financiamiento en las operaciones de comercio exterior, no solo es útil, si no necesario y hasta indispensable en todos los países, porque los importadores y exportadores, sobre todo los del nivel mediano y pequeño, carecen frecuentemente de capital para autofinanciar sus operaciones.

Para la realización de estas actividades, existen dos importantes instituciones financieras, como son el Banco de México y el Banco Nacional De Comercio

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

85

Page 88: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Exterior. El papel fundamental que desempeñan es el siguiente:

Banco Nacional De Comercio Exterior (Bancomext)

Dentro de las instituciones enmarcadas con el nombre de Bancos de Desarrollo, que son instituciones financieras estatales dedicadas a apoyar financieramente diversas actividades economicas en el pais se encuentra Bancomext, que está dirigido fundamentalmente a atender las necesidades de financiamiento que experimentan tanto los exportadores como los importadores, a fin de promocionar esas actividades, procurando en todo momento darle al comercio exterior de México, la eficacia y la competitividad tan necesaria en este ramo. Este banco funciona de acuerdo con su Ley Orgánica, publicado en el Diario Oficial De La Federación del dia 20 de enero de 1986.

De entre las actividades mas importantes de Bancomext, se encuentran las siguientes: El otorgamiento de apoyos financieros a los exportadores y a los importadores, cuando en este ultimo caso se trate del internamiento al país de bienes de capital, o de aquellos que sean necesarios para el desarrollo económico; el otorgamiento de garantías de crédito usuales en el comercio exterior, la dotación de información necesaria a los interesados sobre diversos aspectos del comercio exterior, tales como : normatividad, clientes y proveedores extranjeros, nichos de mercado, asistencia financiera y comercial, etc., dando inclusive, capacitación en esta materia, a aquellos empresarios que la demanden o la acepten; dado el caso, puede avocarse al estudio de proyectos de exportación y propone en forma general o particular, planes y programas de fomento al comercio exterior.

También tiene dentro de sus funciones: las de figurar como órgano de consulta de las diversas dependencias y entidades gubernamentales, así como de aquellos organismos pertenecientes al sector social y privado, a fin de apoyarlos en sus actividades de comercio exterior. Existen en diferentes estados de la República, delegaciones de Bancomext, que presentan a sus usuarios y solicitantes todos estos servicios, algunos de los cuales son gratuitos.

Infraestructura.

La inversión en infraestructura, su expansión, modernización y mantenimiento es esencial para favorecer el desarrollo económico y social de Chiapas.

Del uso eficiente, la correcta administración, la suficiencia y calidad de la infraestructura con que cuente el estado en el largo plazo, depende, en buena medida, que se logre reducir la pobreza, elevar la competitividad de la región y que la economía crezca de manera sostenida a tasas elevadas.

Puerto Chiapas.

Capacidad de buques 30,000 Ton/carga y/o 115,000 TRB en cruceros.Canal de navegación con 950m y 350m de amplitud.Dársena de Ciaboga de 450m de diámetro.Profundidad  11m y Calado oficial de 32 pies.Muelles de 625m de largo.Área de almacenamiento con Patio de contenedores.Áreas disponible para desarrollar (más de 500 has).

Equipamiento: Grúas, Mini transportadores, Montacargas, Tolvas, Almejas, Básculas de 50 y 80 Ton.

Lugar de la costa del Estado de Chiapas habilitado para la recepción, abrigo y atención de embarcaciones, con servicios, terminales e instalaciones, públicas y particulares, para la transferencia de bienes y trasbordo de personas.

Estratégico y Oportuno para:

Carga: Flujos comerciales a nivel MundialTurismo: Entrada al Mundo Maya por el Océano Pacífico y Pesca

Vinculación.

El papel de la Secretaría de Economía Estatal en la vinculación del sector empresarial, especialmente el de las pymes, con las dependencias federales y estatales, tales como ProMéxico, Acerca, Fofoe, etc., encargadas de gestionar apoyos financieros, de promoción y asesoramiento, es indispensable para la

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

86

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 89: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

consolidación de los esfuerzos en materia de exportación.

De otra manera, los acercamientos que realicen l a s pymes con e s t a s de pendenc ia s , muy probablemente, tendrán un efecto menor al esperado.

El Tomate, Cebolla y el Limón Persa, son segmentos de mayor tamaño que la producción líder en Chiapas “Café, Mango y Plátano”

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

87

Page 90: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

En los últimos diez años se ha estimulado en México la incursión de los apicultores en la obtención y procesamiento de otros productos derivados de la colmena, como la cera, polen, jalea real, propóleos y veneno. Los productos anteriores sirven de materia prima para la elaboración de infinidad de productos, entre los que se encuentran los shampoos, vinos, jarabes, tónicos, cremas, pomadas, aderezos, etc. La producción de este tipo de productos en talleres familiares genera un ingreso adicional para los apicultores y permite un mayor aprovechamiento de las colmenas.

Mercado Nacional de Miel.

Fue durante la época colonial que se introdujo la abeja europea (apis mellifera) en nuestro país, la cual ofrecía ventajas, como su docilidad y resistencia a enfermedades. Aunque estados como Yucatán mantuvieron por varios años su producción con la abeja nativa sin aguijón (melipona beecheii).

La apicultura moderna en México inició después de 1920, al integrarse dos elementos: la llegada de la abeja italiana y la introducción al quehacer apícola de la colmena moderna o caja de marcos móviles. A partir de 1950, la apicultura mexicana mostró un gran desarrollo comercial, basado en la abeja europea. Fueron realizadas las primeras exportaciones de miel y se importo nueva tecnología, colmenas, extractores, plantas de purificación de miel y abejas de Estados Unidos. Entre las razones que ayudaron a este desarrollo, están la alta demanda mundial, la introducción de abejas dóciles y más productivas, así como una extensa y variada vegetación nacional.

En 1986 se registró la máxima producción de miel en nuestro país del periodo comprendido entre 1980 y 2010. En ese año se alcanzó la producción de alrededor de 75 mil toneladas de miel. Posteriormente la producción cayó un 22.5% hacia 1988, periodo que coincide con la entrada de la abeja africana en nuestro país en 1986 por la costa de Chiapas y con la entrada del huracán Gilberto.

Después de 1995 la producción se incrementó un 19.7% hacia el año 2000 alcanzando 59 mil toneladas. La producción se estabilizó en los años posteriores, con algunas caídas debido a contingencias ambientales como los huracanes Wilma y Dean en 2005 y 2007 que causaron gran devastación de recursos y de colmenas en la Península de Yucatán, afectando la estabilidad de las épocas de floración, retrasos en cosechas, así como baja o nula producción de néctar.

La producción llegó en 2008 a cerca de 60 mil toneladas. Sin embargo, en los dos últimos años la producción se ha visto disminuida, presentándose un caída de 6.1% en 2009, reducción que se atribuye a la intensa sequía registrada en la Península de Yucatán y otras regiones del centro y norte del país. De acuerdo con cálculos realizados con cifras preliminares publicadas de SAGARPA, podríamos esperar una nueva baja de cerca de 9.3% en 2010. De confirmarse tal caída, la producción habrá llegado a poco menos de 51 mil toneladas en el último año.

Zona sur productora de miel. la principal zona productora contribuye con el 51.5% de la producción nacional. Destacan los estados de Yucatán con 8,388 toneladas promedio en el periodo indicado, es decir, 15.0% de la participación, y Campeche con 7,179 toneladas, 12.9% de la participación. Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Quintana Roo también son importantes productores y generaron el 7.3%, 6.5%, 5.4% y 4.0% respectivamente, de la producción de miel ntre 2005 y 2009. La producción de Tabasco representa apenas el 0.3%, muy inferior al promedio regional. La miel de esta zona goza de gran prestigio nacional e internacional, ya que se caracteriza por tener su origen en floraciones únicas, como de Tzitzilche y Tajonal, destinándose en su mayoría al mercado de la Unión Europea.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

88

Page 91: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

89

Page 92: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Segunda FaseExportaciones de Chiapas al Mundo

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

90

Producto Kilogramos Destino

Ajonjolí 218,000 Guatemala

Cardamomo 174 Alemania

Chile 220,887 Guatemala

Especias 20,918 Guatemala

Estacas de caña 15 Panamá

Tabaco 279,634 Guatemala

Follaje/Palma 15,165 U.S.A.

Follaje/Palma 1,000 Guatemala

Flores 120 Canadá

Cordylineas 486,994.00 piezas Holanda

Producto Kilogramos Destino

Banano 42,963,210 U.S.A.

Plátano 1,011,149 U.S.A.

Papaya 7,551,360 U.S.A.

Mandarina 174,480 Guatemala

Chicozapote 6,660 Canadá

Harina de trigo 5,529,702 Guatemala

Yuca 33,000 U.S.A.

Alphinia 2,117,909 U.S.A.

Rambután 311,779 U.S.A.

Rambután 12,570 Guatemala

Cebolla 451,500 Salvador

Canadá

Estados Unidos

Guatemala

EspañaAlemania

Francia

Page 93: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

91

Estados Unidos

Bélgica

Italia

Japón

Alemania

Austria

Canadá

0 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000

Volumen de Exportación de Café Verde de Chiapas 2010

Café

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

Estados  Unidos Alemania Japón Holanda Nueva  Zelanda

Estadísticas de Exportación de Verde de Chiapas del 2009 al 2011

kgs.  acumulad

os

Paises

200920102011*

Kilogramos Destino

3,788,121 Estados Unidos

1,266,375 Bélgica

563,456 Italia

419,182 Japón

381,934 Alemania

0

250,000

500,000

750,000

1,000,000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

*

y = 5.5554x6 - 328.57x5 + 7296.9x4 - 73558x3 + 312408x2 - 348688x + 394305R² = 0.9245

Exportaciones Nacionales de Café Verdedesde 1993 a 2011

ValorTendencia

Nivel de hace 12 años

Gráficos Elaborados por ZP Consultores SC, con datos de Movilización de exportaciones 2009,2010 junio-2011. SAGARPA

Kilogramos Destino

114,540 Austria

89,079 Canadá

69,004 Nueva Zelanda

39,330 Finlandia

18,982 Francia

Kilogramos Destino

18,978 Malasia

17,250 Suiza

17,250 Inglaterra

Tablas de los Principales Países a los que Exporta Chiapas por Valor

Page 94: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

92

Estados UnidosCanadá

GuatemalaCosta Rica

EspañaInglaterra

ItaliaSuiza

0 125,000 250,000 375,000 500,000

Volumen de Exportación de Mango de Chiapas 2010

Mango

Producto Kilogramos acumulados Destino

Plantas de plátano 90,000.00 piezas Guatemala

287,275.00 piezas Panamá

6000 piezas Nicaragua

Plantas banano 865,080.00 Guatemala

40,000.00 Honduras

Plantas de café 4,828.00 piezas Nicaragua

0

75,000

150,000

225,000

300,000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Exportaciones Nacionales de Mango desde 1993 a 2011

Valor Exp

Kilogramos Destino

4,906,722 Canadá

40,472 Guatemala

25,200 Costa Rica

4,752 España

2,640 Inglaterra

N/A

Kilogramos Destino

1,980 Italia

1,248 Suiza

80 Alemania

27 Francia

23 Austria

Tablas de los Principales Países a los que Exporta Chiapas por Valor

Tabla de Exportación de Plantas de Plátano y Café

Se superaron los Niveles Históricos

Gráficos Elaborados por ZP Consultores SC, con datos de Movilización de exportaciones 2009,2010 junio-2011. SAGARPA

Page 95: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

93

0

22,500,000

45,000,000

67,500,000

90,000,000

2009 2010 2011*

$  47,936,210

$  81,097,471

$  50,703,501

Kgs.

Exportación  de  productos  por  año

200920102011*

0

2,750,000

5,500,000

8,250,000

11,000,000

2009 2010 2011*

$  10,111,488

$  4,068,511

$  1,897,975

Kgs.

Exportación  de  productos  por  año

200920102011*

Movilización de exportaciones 2009,2010 junio-2011. SAGARPA

Exportaciones de Banano de Chiapas a Estados Unidos

0

25,000

50,000

75,000

100,000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Exportaciones Nacionales de Banano desde 1993 a 2011

Valor Exp

Exportaciones de Plátano Macho de Chiapas a Estados Unidos

Nivel de hace 15 años

Gráficos Elaborados por ZP Consultores SC, con datos de Movilización de exportaciones 2009,2010 junio-2011. SAGARPA

Page 96: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

94

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

0

3,750,000

7,500,000

11,250,000

15,000,000

Papaya  (Estados  Unidos)

2009 2010 2011*

$  14,551,360

$  9,245,970

$  7,386,588

Kgs.

Exportación  de  productos  por  año

200920102011*

0

3,500,000

7,000,000

10,500,000

14,000,000

Harina  del  Trigo  (Estados  Unidos)

2009 2010 2011*

$  11,029,702

$  13,116,733

$  9,418,641

Kgs.

Exportación  de  productos  por  año

Exportaciones Chiapas de Otros Productos

0

175,000

350,000

525,000

700,000

Rambután  (Estados  Unidos)

2009 2010 2011*

$  611,779

$  437,540$  374,920

Kgs.

Exportación  de  productos  por  año

0

150,000

300,000

450,000

600,000

Especies  (Guatemala)

2009 2010 2011*

$  409,185

$  511,005

$  595,414

Kgs.

Exportación  de  productos  por  año

0

125,000

250,000

375,000

500,000

Ajonjolí  (Guatemala)

2009 2010 2011*

$  218,000

$  440,043

$  350,004

Kgs.

Exportación  de  productos  por  añoGráficos Elaborados por ZP Consultores SC, con datos de Movilización de exportaciones 2009,2010 junio-2011. SAGARPA

Page 97: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Determinación de Áreas de Oportunidad

Dadas las condiciones actuales que los empresarios del estado presentan, es importante trabajar en los siguientes puntos:

I. Incrementar capacidad de producción. Facilitando el Financiamiento de nueva plantas o procesos de reconversión productiva. Integrando programas que permitan Consolidar redes de proveedores y por lo tanto asegurar abasto de volumen suficiente para Mercados Nacionales e Internacionales.

II. Consolidar la presencia en el mercado estatal y nacional de los productores chiapanecos. Fortalecer estrategia comercial y Desarrollando mayores canales de venta (ej. e-commerce)

III. Consolidar enfoque a la calidad, impulsando las Certificaciones nacionales e internacionales de calidad y valor agregado.

IV. Desarrollo de producto y estrategias comerciales, necesitarán impulsar la cultura de la investigación de mercados. Conocer posicionamiento y preferencias del mercado en materia de productos y servicios. Tendencia al consumo e innovación.

V. Es importante fortalecer la vinculación de las empresas con el gobierno y el sector exportador para poder implementar acciones de gobierno que detonen el comercio exterior.

Favorecer la atracción de comercializadoras con fuerte penetración en los mercados internacionales y consolidar o desarrollar comercializadoras de empresarios chiapanecos que puedan incursionar de manera competitiva en el mercado exterior. Éstas se avocarán a motivar a los productores para alcanzar los volúmenes suficientes para poder participar en los mercados de exportación, les comprarán su producto y serán los introductores del producto chiapaneco a los mercados del exterior.

Los productores de manera individual o asociada negociarán con las comercializadoras los contratos que siéndoles convenientes les lleven a elevar su producción para exportación.

El otro elemento de integración de la cadena productiva sería el crédito, pues el acceso al mismo daría al productor los medios para elevar su producción pero a la vez serviría para garantizar la calidad y permanencia de la producción para exportación.

Dada la importancia de los mecanismos de financiamiento y canales de distribución en el proceso de exportación de los productos chiapanecos se propone:

Para facilitar el acceso de los productores al crédito, el Gobierno del Estado vía FOFOE o mediante los programas de facilitación de acceso al financiamiento que tiene convenidos con la banca comercial, promoverá el establecimiento de programas de crédito para las empresas que firmen contratos de exportación con las comercializadoras que formen parte de estos programas. EL FOFOE u organismo que designe la Secretaría de Economía establecerá el subprograma financiero y las reglas de operación para otorgar los créditos.

El crédito sería otorgado a cada productor en lo individual cuando éste califique y también, en lo particular, ofrecerá las garantías que les requiera la institución que les otorgue el financiamiento.

EL FOFOE u organismo que designe la Secretaría de Economía creará un comité por cada producto exportable. El comité ayudará a los exportadores y a los comercializadores a definir los aspectos técnicos que debe reunir cada unidad productiva para generar un producto competitivo en términos de calidad, volumen y precio.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

95

Áreas de oportunidadEjes de acción.

CO

ME

RC

IO E

XTER

IOR

CH

IAPA

S 2011. S

ECR

ETARÍA D

E ECO

NO

MÍA

Page 98: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Las comercializadoras serían también sujetas de crédito. Una vez que el productor haya calificado, la comercializadora comprará el producto y requerirá de crédito para adquirir éstos y comercializarlos en los mercados de exportación. Por lo tanto, cada comercializadora presentará su solicitud de crédito y será calificada en lo individual.

Este mecanismo no aplicará cuando la comercializadora llegue a un acuerdo con el productor y este último esté dispuesto a concederle períodos de gracia bajo su propio riesgo o bien porque la comercializadora cuente con los recursos propios suficientes.

Los productores demandarán el pago de su producto una vez entregado el mismo. De ahí que este programa integre dos sujetos de crédito: los productores y los comercializadores.

Para tener mayor certeza de la solvencia técnica del productor el comité emitirá un dictamen aprobatorio en el caso de las unidades productivas que califiquen en cada uno de los productos exportables. El análisis financiero lo realizará la institución financiera acreditante.

Guía de Mejores Practicas Durante más de 40 años de operación en México, la Industria

Manufacturera ha recibido por parte del Gobierno Federal una atención permanente a fin de favorecer el desarrollo de sus actividades.

Varios han sido los factores que han propiciado el establecimiento y crecimiento de la Industria Manufacturera de Exportación en México, destacando el apoyo del Gobierno Federal a las actividades mediante el otorgamiento de estímulos para el diferimiento del pago del impuesto general de importación, del impuesto al valor agregado y, en su caso, de las cuotas compensatorias, de las materias primas y maquinaria y equipo para la realización de sus operaciones; no existen restricciones sectoriales para su funcionamiento; se inscriben en un campo abierto 100% al capital extranjero, y permitir su instalación y operación en cualquier lugar de la República Mexicana.

Aunado a lo anterior, el proceso de simplificación administrativa establecido a través del sistema informático SICEX-Maquila, ha permitido facilitar los trámites de la Industria Manufacturera.

De igual manera, existen los Centros PYMEXPORTA son organismos que conjugan esfuerzos federales, estatales y municipales, así como de los sectores empresarial y educativo, con el objetivo de apoyar a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MIPYMES) competitivas que tengan interés en iniciar, incrementar y/o diversificar sus exportaciones

Los Centros PYMEXPORTA operan con una metodología propia de registro, acompañamiento y gestión de apoyos institucionales de acuerdo con los requerimientos de los empresarios. El servicio de atención es personal y a la medida de las necesidades de cada empresa, proporcionándose bajo los siguientes niveles:

Identificación del potencial de la empresa mediante la aplicación de una Cédula de Identificación y un Diagnóstico de Oferta Exportable así como la determinación de un Plan de Trabajo para el desarrollo de proyectos de exportación.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

96

Page 99: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Si la empresa tiene viabilidad de exportar sus productos, se firma una carta compromiso para el desarrollo de cada una de las etapas del proceso de exportación.Estrategia comercial. Se identifican demandas para el producto, se apoya y asesora al empresario desde la firma de un contrato de compra-venta internacional hasta la concreción de la venta.

¿Qué beneficios y ventajas ofrecen?

Capacitación en el proceso exportador.Consultoría especializada para desarrollar proyectos de exportación.Promoción en mercados internacionales.Asesoría en materia aduanera en México.Información de mercados y disposiciones legales de exportación.Apoyo en las tareas de logística y de gestión.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

97

Empresa Barreras a la exportación Barreras a la exportación

Chiapas FlowersProducto Volumen

Chiapas FlowersInfraestructura Infraestructura-Logística.

Lácteos del PotreroProducto Volumen

Lácteos del Potrero Comercio Exterior Requerimientos de país destino, certificaciones, costo arancelario

FIECH

Producto Temporalidad, empaque

FIECH Infraestructura Infraestructura, logísticaFIECHFinancieras Certeza de Pago

Productos ArrechaProducto Financieras, volumen, empaque

Productos ArrechaInfraestructura Infraestructura, logística, costo de transportación

Café La Selva Ventas Reconocimiento de marca, comercialización

Casa Caibari

Producto Volumen

Casa Caibari Infraestructura Costo de seguridadCasa CaibariComercio Exterior Costo arancelario, requerimientos de país de destino,

certificaciones

PROCESAInfraestructura Infraestructura, logística

PROCESAComercio Exterior Certificaciones, requerimientos de país destino

GRACHI

Producto Volumen

GRACHI Infraestructura Infraestructura, logísticaGRACHIComercio Exterior Requerimientos país destino, certificaciones, costo

arancelario

RODEVAProducto Temporalidad, caducidad

RODEVAFinancieras Certeza de pago

Bananeros del Sureste

Producto Temporalidad, volumen

Bananeros del SuresteInfraestructura Infraestructura,logística

Bananeros del SuresteComercio Exterior Requerimientos país destino, certificaciones, costo

arancelario

ArgoviaProducto Volumen

Argovia Financieras Condiciones de pago

Page 100: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Coordinación de la Iniciativa PrivadaEl Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, A.C. COMCE es la

iniciativa de las cúpulas del sector privado mexicano para contar con un organismo dedicado a la promoción del comercio exterior, la inversión extranjera y el desarrollo tecnológico.

El COMCE surge en los años '50's con el nombre de Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (CEMAI), en 1999 se fusiona con el Consejo Nacional de Comercio Exterior (CONACEX) para formarlo.

El COMCE basa su operación en cerca de 70 Comités Empresariales Bilaterales (CEB) y cada uno de ellos se ocupa de mantener y desarrollar los objetivos un país determinado; estas relaciones se basan en convenios de colaboración que tiene firmados con al menos un organismo similar en cada país.

Los CEB's están formados por empresarios con amplia y reconocida trayectoria, que buscan promover los intereses empresariales de México en ese país.

A través de estos CEB's, a su vez, busca apoyar a los empresarios mexicanos que quieren ingresar al mercado del comercio exterior y promover la inversión de empresas extranjeras en México.

Objetivos

Representar al sector privado mexicano en temas deComercio Internacional e Inversión ExtranjeraPromover el comercio internacionalPromover la inversión extranjera directaPromover la transferencia de tecnologíaPromover la internacionalización de las PYMES

La Creacion del Catalogó en Linea de la Oferta Exportable del Estado, como borrador se presenta en la pagina, www.chiapasexportador.com los inicios del efuerzo que se desa tener integrando a los empresarios y sus productos en un portal unico.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

98

Empresa Países Exportados Incoterm Mercado Objetivo

Chiapas Flowers Estados Unidos EXW (Ex Works) Consolidar ventas nacionales

Lácteos del Potrero Estados Unidos FCA (Free Carrier) Estados Unidos

FIECH Estados Unidos EXW (Ex Works) Hong Kong, Camerún

Productos Arrecha No Aplica No Aplica Estados Unidos

Café La Selva Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Francia

EXW (Ex Works) Consolidar ventas nacionales

Casa Caibari No Aplica No Aplica Consolidar ventas nacionales

PROCESA Guatemala EXW (Ex Works) Guatemala, Honduras, Estados Unidos, Unión Europea

GRACHI No Aplica No Aplica Guatemala, Honduras, Estados Unidos, Canadá

RODEVA Estados Unidos, Canadá, España

FCA (Free Carrier) Búsqueda de c l i en tes en Estados Unidos y Canadá

Bananeros del Sureste

Estados Unidos, Canadá, España

EXW (Ex Works) F o r t a l e c e r l a U n i d a d d e Productores del Banano

Argovia Estados Unidos EXW (Ex Works) Consolidar ventas nacionales

Page 101: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Conclusiones y Recomendaciones Fruto del ejercicio de las entrevistas con los empresarios, el conocer sus principales inquietudes y sus

barreras para el desarrollo del comercio exterior, y aunado a los números que reflejan el comportamiento del sector en los últimos años proporcionados por las instancias involucradas, podemos concluir lo siguiente:

¿Cómo se comporta el Comercio Exterior en Chiapas?, favorablemente los números indican un claro crecimiento en los últimos años y catapultados por los buenos desempeños del café. la producción de Plátano esta incrementando y con las recientes negociaciones con “·Chiquita Banana” se estiman 4,000 hectáreas adicionales de producción para el 2012. los actuales exportadores están teniendo un buen desempeño pero cabe resaltar que existe mucho potencial si logramos elevar los estándares de calidad y formalidad de nuestra producción.

¿Qué industrias son las principales del comercio exterior? Para Chiapas la vocación productiva como lo muestra el ejercicio del Fomento Económico de Chiapas en su proyecto Visón 20202, son la Agricultura, el Turismo y la Acuicultura, y afortunadamente las tendencias que han reducido los costos de la transportación cada día hacen de las Empresas Chiapanecas mas competitivas en los mercado internacionales.

Existen sectores específicos en los que la cadena de valor de los productos se han integrado verticalmente y comienzan a incrementaron su competitividad como lo son el Café, el mango, la caña, la palma de aceite, etc. en los que procesos industriales como la neofilizadora, la extractora de aceite de palma y la despulpadora del mango son inicios de la transformación agroindustiral que debe buscar la región; En este sentido se recomienda continuar impulsando la integración vertical de las industrias relacionadas para consolidar el valor agregado de las materias primas que se producen en la entidad.

¿Cómo se pueden enfocar los esfuerzos de promoción para maximizar su impacto? ¿Cuáles son las mejores practicas que podrían impulsar las exportaciones Chiapas? En materia del trabajo que es necesario realizar en conjunto con los empresarios, es el desarrollo de las capacidades de exportación internas de las empresas tanto en su capital humano como en sus productos; y trabajaren su coordinación entre instituciones de gobierno y organizaciones de empresarios.

El plan de desarrollo de capacidades debe promover 3 ejes de acción; (1) Formar en conocimientos fundamentales a los colaboradores de los empresarios dentro de sus compañías, elevar sus habilidades de comunicación para entablar negociaciones en idiomas extranjeros y crear las aptitudes que permitan concretar una exportación. (2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando programas que acerquen a los empresarios con las certificaciones de Estados Unidos y Europa como lo son las de FDA (Food and Drugs Administration) y GAP (Good Agricultural Practices), logrando así elevar los

Plan de Desarrollo del Comercio Exterior en el Estado de Chiapas

Eje 1. Desarrollo de CapacidadesFormación de conocimientos y capacidades dentro del capital humano de las empresas Chiapanecas para alcanzar los niveles de Competitividad Internacional.

Eje 2. Optimizar InfraestructuraImpulsar la utilización de la vía marítima, fortalecer la seguridad en las vías terrestres y detonar las oportunidades férreas existentes.

Eje 3. Cultura de la CalidadIntroducir los estándares de calidad del mercado internacional, establecidos por las certificaciones de los mercados de Estados Unidos y Europa.

Eje 4. Integración de VolumenPromover la consolidación del volumen producidos por los pequeños productores, evaluar cambios en los derechos de la tierra y generar certidumbre jurídica para la inversión

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

99

Page 102: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

productos del estado a los niveles internacionales (3) Generar misiones comerciales que acerquen a los mercados internacionales, promoviendo las participaciones de los mismos empresarios en las ferias como la Expo PyME o en las especializadas por productos que sean una ventana de oportunidad para los productos al Mundo.

En infraestructura los entrevistados nos ilustraron que existen 2 puntos importantes a trabajar, y que junto a los indicadores del volumen que se mueve en las diferentes vías de transporte que existen, es necesario el trabajar hacia la diversificación y fortalecimiento de los medio alternos.

Promover la utilización dé las vías alternas, el 97% de los productos que salen del estado son transportados vía terrestre, dejando a un lado la existente oportunidad del Puerto Chiapas y la vía ferroviaria. En ambos casos es necesario la intervención de programas que promuevan la utilización de estos medios para superar las curvas de aprendizaje que , por comentarios de los mismos exportadores, han sido costosa.

En esta misma índole el tema de la infraestructura esta amenazada por la inseguridad que hoy representa un costo importante para las exportaciones de agroproductos, estiman dentro de sus precios el costo del seguro e intentan siempre calcular un 5% adicional para afrontar los frecuentes robos; por lo que es indispensable trabajar en esquemas de seguridad.

Por último la indispensable integración de los empresarios y los organizamos de gobierno para promover los programas de manera coordinada a la medida de las necesidades de la iniciativa privada es indispensable, los proyectos como la creación del COMCE Capitulo Chiapas y otras entidades que coordinen los esfuerzos de los exportadores y que comuniquen sus necesidades con las instancias de gobierno son indispensables para continuar con la consolidación de este sector.

Conclusiones Café

A pesar de que México es el quinto país productor de café más importante a nivel mundial, el consumo del grano en nuestro país es sumamente bajo. De acuerdo con los niveles de consumo el principal competidor del café son los refrescos, que prácticamente se han posesionado del mercado de las bebidas.

El 90% del café en México se comercializa a través de intermediarios, por lo que representa una área de oportunidad importante para que el productor primario pueda simplificar y participar en este proceso, a fin de apropiarse de una parte del valor que se genera en el mismo.

Actualmente, tan sólo el 10% de la producción del aromático mexicano se comercializa vía organizaciones de productores.

El café molido mezclado con azúcar se compone del remanente del café de exportación y su abasto en el mercado nacional depende de las cotizaciones internacionales: si son elevadas se exporta mayor cantidad, si son bajas hay más café para el mercado nacional.

Cabe señalar que en la mayoría de esas industrias no se cuida la calidad del grano, pues la exigencia del consumidor mexicano no se refleja en la elaboración de cafés tostados, molidos y solubles. Además, la normatividad legal no establece exigencia alguna, por el contrario, permite la inclusión de adulterantes en la producción.

Las alternativas que se han propuesto para reactivar el mercado del café se enfocan principalmente a fomentar el consumo del grano; eliminar los castigos a nivel internacional por la baja calidad del grano; la recuperación de los precios internacionales, disminuyendo la sobreoferta; y que el productor se integre a las cadenas productivas.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

100

Page 103: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

El CJ es un sistema de comercialización estructurado, que tiene más de cuatro décadas en funcionamiento; cuenta con entidades a nivel nacional e internacional para la certificación de productos y promoción del sello certificador. Este sistema tiene un precio de garantía, que está compuesto en base a un precio mínimo, que de acuerdo con la UNCTAD cubre el costos de producción del pequeño cafeticultor; al precio mínimo se le adiciona una prima de desarrollo para su uso en desarrollo comunitario, en caso de que el producto vendido en CJ sea orgánico, también se le agrega una prima orgánica.

El esquema de cultivo de café orgánico cumple con los requisitos de produccion sustentable y representa una alternativa viable para mejorar las condiciones de reproduccion de los pequeños productores cafetaleros de México, especialmente de los productores indgeneas, los cuales representan la mayoría de la población que depende del cultivo y recolección del café en México.

En México confluyen una serie de factores que favorecen el desarrollo de los cultivos orgánicos del café, algunos de ellos son: presencia dae prcticas de agricultura tradicional, asociada a una importante presencia de tradiciones indígenas; mínimo de uso de agroquímicos por la mayoría de los productores; fuerte arraigo de formas de organizacion tradicional; abundante mano de obra, la producción del café en su mayoría es “bajo sombra” lo que hace a las zonas cafetaleras importantes generadoras de oxígeno.

Es muy importante desarrollar los aspectos organizativos, desde alianzas estratégicas entre pequeños productores y empresas lideres en el mercado nacional e internacional, y la capacitación empresarial de las uniones y sociedades de productores, ya que al crecer la producción y el número de productores orgánicos, se presentan fenómenos de competencia, y se debe contar con las instancias que garanticen el sano desarrollo de la producocin y sobre todo de la comercialización y distribucion, adeams de promover la obtención de apoyos alternativos, ecológicos y sociales.

Tratados de Libre Comercio

De acuerdo a su definición los Tratados de Libre Comercio consisten en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios y en teoría deberían contribuir a elevar la competitividad.

La realidad es que México es una economía orientada a las exportaciones, es uno de los países más abiertos al comercio, y una potencia comercial según el valor de las mercancías, y el país con el mayor número de tratados de libre comercio. En el 2005, México fue el decimoquinto exportador y el duodécimo importador más grande del mundo, con un incremento del 12% anual. De hecho, de 1991 a 2005 el comercio mexicano se quintuplicó.

En el 2005 México exportó 213.700 millones USD, el equivalente a todas las exportaciones de Argentina, Venezuela, Uruguay y Paraguay juntas. Sin embargo, el comercio mexicano está integrado con el de sus socios norteamericanos: casi el 90% de las exportaciones y el 55% de las importaciones se dirigen o provienen de los Estados Unidos y el Canadá, esto se traduce a que del año 2001 al 2010, descendimos de la 42ª a la 66ª posición en la materia (WEF), por lo que hubo una creciente importación de bienes de consumo final (13.11% a 17.99% del total de las importaciones) y de insumos, así como decreciente valor agregado en nuestras “exportaciones” de tal manera que en este período, el porcentaje de insumos extranjeros incorporados en nuestras reexportaciones pasó de 41.2% a 51.14% y la “exportación” condicionada a la importación temporal de insumos pasó de 67.72% a 76.56%.

Consecuencia de este negativo proceso, como país exportador hemos descendido de la 12ª a la 15ª posición (OMC. Sin contar la reexportación de insumos nuestro país bajó del 19° al 27° lugar. Teniendo en cuenta que el comercio exterior representa el 60% de nuestro PIB, este deterioro también se ha reflejado en nuestra posición como potencia económica al pasar de la 9ª a la 14ª posición (FMI) con un crecimiento anual

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

101

Page 104: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

promedio de 1.74% (sin descontar el crecimiento de la población que se estima en 1.2% anual), en tanto que nuestro PIB per cápita lo hizo del 47° al 72° lugar.

Anexos, Industrialización VS Calidad

Como parte del proceso de industrialización de México la maquila contribuyó a pensar que esta actividad ayudaría a nuestro país con las medidas incluidas en el TLCAN, ya que se vislumbraba como una oportunidad para añadir más valor a nuestras exportaciones debido a las normas establecidas entre México, Canadá y EEUU, sin embargo, el resultado ha sido la desindustrialización de México y la reducción de la maquiladora a un  proceso de ensamble simple que no agrega valor ni genera riqueza debido a la carencia de una política industrial, de competitividad y de comercio exterior realistas.

 Se diría, pues, que nuestro país sólo actúa como maquilador en materia de terminados. El 95% de los insumos empleados para armar, por ejemplo, un aparato de televisión, se compra del extranjero. De hecho, el país produce apenas algunas piezas plásticas y el control remoto. En el escenario, del total de productos que vende el país en los mercados de exportación, cuya facturación alcanza 248 mil 361 millones de dólares, el 76.50% está condicionado a la importación temporal de insumos. Del otro lado de la moneda, pues, apenas el 23.44% corresponde a productos netamente mexicanos, de los cuales el petróleo representa el 13.97%, en tanto los productos agroindustriales el 6.07%.

Si una empresa exporta un producto a un precio inferior al que aplica normalmente en el mercado de su propio país, se dice que hace “dumping”. ¿Se trata de una competencia desleal? Las opiniones difieren, pero muchos gobiernos adoptan medidas contra el dumping con objeto de proteger a sus ramas de producción nacionales. El Acuerdo de la OMC no emite ningún juicio. Se centra en la manera en que los gobiernos pueden o no responder al dumping; establece disciplinas para las medidas antidumping y a menudo se le denomina “Acuerdo Antidumping

La industria del acero enfrentará el primer día de 2012 la eliminación de los aranceles, lo que beneficiará a China y afectará a los productores mexicanos de lámina, alambrón, varilla, tubería.

En medio de un "grave proceso de desindustrialización", una caída en el consumo interno y mayor competencia desleal de Asia, en el primer día de 2012 la industria del acero enfrentará la eliminación de los aranceles, lo que beneficiará a China y afectará a los productores mexicanos de lámina, alambrón, varilla y tubería, entre otros.

Sin embargo no todo el panorama es desalentador ya que la Secretaría de Economía dará un buen paso, porque por primera vez tomará la "información disponible" para imponer una cuota por antidumping en cuatro investigaciones por prácticas desleales, entre las que están la de alambrón y tubería.

Es por ello que la consolidación de los aranceles y su aplicación por igual a todos los interlocutores comerciales (trato de la nación más favorecida, o NMF) son fundamentales para que el comercio de mercancías se desarrolle sin dificultades. Los Acuerdos de la OMC establecen los principios, pero también autorizan excepciones en algunas circunstancias. A este respecto, cabe citar las tres cuestiones siguientes:

1. Medidas adoptadas contra el dumping (ventas a precios deslealmente bajos)

2. Subvenciones y derechos “compensatorios” especiales para compensar las subvenciones

3. Medidas de urgencia para limitar temporalmente las importaciones, destinadas a “salvaguardar” las

ramas de producción nacionales.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

102

Page 105: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

Desde hace años que las empresas nacionales son conscientes de que la exportación de productos mexicanos puede ser un negocio redondo. En este sentido, se transforma en un proceso a través del cual las empresas pueden incrementar sus negocios y mercados, así como el conocimiento de su marca en el mundo.

Estadísticas de ProMéxico muestran que la exportación de productos mexicanos genera un superávit en algunos meses del año, lo que significa que las empresas ya no se conforman sólo con expandirse en el mercado interno, el cual queda muchas veces fuera porque dirigen el 100% de su producción total a mercados externos.

Y pese a que durante 2009, producto de la crisis mundial y el cese de operaciones que significó para algunas empresas la llegada de la Influenza AH1N1, las ventas hacia el exterior tuvieron un fuerte desplome, lo cual posicionó al país en el lugar número 10 entre las naciones líderes en este rubro a nivel mundial.

De acuerdo con el reporte “Estadísticas comerciales”, elaborado por la Organización Mundial de Comercio (OMC), México fue durante 2009 el décimo mayor exportador del mundo. Así, se ubicó por debajo de la Unión Europea, China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Hong Kong, Canadá, Rusia y Singapur.

Entre los países latinoamericanos, destaca que México es el que mejor posición tiene, ya que Brasil está posicionado hasta el lugar 18, Chile en el 27, Argentina en el 28 y Perú hasta el 42.

Un buen ejemplo de este éxito exportador se puede ver traducido en el mercado de los alimentos orgánicos, donde México es líder mundial, según las cifras de la Asociación para el Mejoramiento de Cultivos Orgánicos (OCIA, Organic Crop Improvement Association, por sus siglas en inglés).

La Secretaría de Agricultura (Sagarpa) ya había cifrado este mismo concepto en 300 millones de dólares a través de un documento difundido en febrero de 2006, lo que demuestra el enorme crecimiento que ha mantenido el país durante lo últimos cuatro años.

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

103

Page 106: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

104

AnexosConceptos

Apertura a cambios:

Alcance nacional:

Eficiencia:

Fiabilidad:

Integración vertical:

Mejora continua:

Negocio en línea:

I n t e g r a c i ó n

horizontal:

Potencial en CI:

Producción:

Sector:

Servicio postventa:

Tamaño:

Tendencia:

T i e m p o d e operación:

Valor agregado:

Red de negocio:

Flexibilidad y rigidez de las personas y de las organizaciones.

Es la óptima utilización de los recursos disponibles para la obtención de resultados deseados.

Probabilidad de que el dispositivo desarrolle una determinada función, bajo ciertas condiciones y durante un período de tiempo determinado.

Un sistema está verticalmente integrado cuando los procesos administrativos, entendiéndose por ello la producción, transporte o distribución y venta de un determinado producto, se realizan por una misma empresa.

Es una estrategia utilizada por una corporación que busca vender un tipo de producto en

Consiste en la compra, venta e intercambio de productos y/o servicios a través de redes de computadoras, en donde las transacciones son realizadas o facilitadas electrónicamente.

Implica integrar a todos lo miembros de la empresa en una estrategia destinada a mejorar de manera sistemática los niveles de calidad y productividad, reduciendo los costos y tiempo de respuestas, mejorando los índices de satisfacción de los clientes y consumidores.

Clasificada en industrial, mixta y artesanal, se refiere al tipo de proceso y actividades que lleva a cabo una empresa, desde la transformación de su materia prima en producto final.

Es el circuito a través del cual los fabricantes (productores) ponen a disposición de los consumidores (usuarios finales) sus productos para que los adquieran a través de distribuidores, mayoristas, minoristas y/o mediante venta directa.

Es el tipo de servicio que se brinda al cliente, una vez que este ya ha realizado su

Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a su sector, ya sea primario, (también denominado extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente

Clasificación de acuerdo al número de empleos directos generados. Micro: 1-10, pequeña: 20-25, mediana: 25 a 100, grande: 200 a 500.

Se refiere al patrón de comportamiento hacia el crecimiento que tiene la empresa, ya sea a la baja, si es estable o si está creciendo.

Es en relación al tiempo transcurrido desde que inició sus operaciones la empresa hasta la actualidad.

Es una característica o servicio extra que se le da a un producto o servicio con el fin de darle un mayor valor comercial.

Permite conocer las regiones del país a la que llegan los productos.

Utilización de Capacidad Instalada

Page 107: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

105

AnexosIncoterms 2000

Incoterm Descripción

EXW (en fábrica)EX WORKS (...en lugar convenido)

El vendedor cumple su obligación una vez que pone la mercancía en su establecimiento (fábrica, taller, almacén, etc.) a disposición del comprador. Por tanto, no es responsable, ni tiene obligación sobre la carga de la mercancía en el vehículo proporcionado por el comprador, ni ninguna otra correspondiente a seguros, transporte o despachos y trámites aduaneros de la mercancía. El comprador corre con todos los gastos desde que la mercancía es puesta a su disposición en el lugar convenido. Es importante aclarar al comprador los horarios de carga del almacén, fecha a partir de la que podrán realizar la carga, e incluso si la mercancía o el embalaje utilizado necesitarán alguna medida o condición de transporte especial. Es el único INCOTERM en el que el vendedor no despacha la aduana de exportación; sin embargo, sí debe proveer la ayuda y los documentos necesarios para ello.Existe la posibilidad de contratar una modalidad de EXW CARGADO, en la que el vendedor entrega la mercancía y la carga en el camión o medio de transporte enviado por el comprador.El término EXW se aplica a cualquier medio de transporte; para su uso se recomienda que en el contrato o cotización se especifique el lugar acordado en donde se entrega la mercancía.El vendedor entrega la mercancía en planta, ya etiquetada y embalada, lista para que el comprador la recoja y la suba a su transporte.El comprador elige el modo de transporte y lo contrata, efectúa el despacho de exportación de la mercancía y corre con todos los riesgos de pérdida o daño de las mercancías desde el momento en que hayan sido entregadas

FCA (franco transportista)FREE CARRIER (...lugar convenido)

El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía; ya despachada de aduana para exportación, a cargo del transportista nombrado por el comprador, en el lugar o punto fijado para ello. Para su uso se recomienda que se especifique el lugar acordado en donde se entrega la mercancía.El vendedor entrega la mercancía en la terminal de carga del transportista que el comprador designa. El vendedor es quien se encarga del despacho aduanal de exportación.El comprador contrata el transporte y el seguro de la mercancía hasta el destino, y soporta los riesgos de la mercancía desde que el transportista se hace cargo de ella. Efectúa el despacho de importación.

FAS (franco al costado del buque)FREE ALONGSIDE SHIP (...puerto de carga convenido)

El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía al costado del buque, sobre muelle o barcaza (atención a los usos y costumbres del puerto o del sector, así como a las características técnicas del puerto de carga para evitar sobrecostes), en el puerto de embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta este momento. En la versión 2000, el vendedor corre con la obligación de despachar en la aduana de exportación. El comprador corre, a partir de este momento con todos los costes y riesgos de la mercancía. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usado en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de carga elegido.El vendedor entrega la mercancía en el muelle, para que el comprador se encargue de subirla al buque; el despacho aduanal de exportación lo realiza el vendedor.El comprador elige la empresa naviera y le proporciona el nombre del buque al vendedor; paga el flete y soporta los riesgos de la mercancía desde que el transportista se hace cargo de ella. Efectúa el despacho de importación.

Page 108: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

106

AnexosIncoterms 2000

Incoterm Descripción

FOB (franco a bordo)FREE ON BOARD (...puerto de carga convenido)

El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando la mercancía, ya despachada de aduana para exportación, ha sobrepasado la borda del buque designado, en el puerto de embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta este momento. El comprador corre, a partir de este momento, con todos los costes y riesgos de la mercancía. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañada del puerto de carga elegido; por ejemplo: FOB BARCELONA (ESPAÑA). En la versión 2000, en el FOB ESTIBADO debe ser pactado expresamente por las partes como queda el reparto de gastos y riesgos del estibado de las mercancías a bordo del buque..Para su uso se recomienda que se especifique el puerto de embarque indicado o convenido para la entrega de la mercancía. El vendedor (exportador) entrega la mercancía a bordo del buque y realiza el despacho aduanal de exportación. El riesgo se traslada al comprador desde ese momento.El comprador elige la empresa naviera y reserva el buque; corre con los gastos y riesgos inherentes a la mercancía desde que traspasa la borda del buque.

CFR (coste y flete)COST AND FREIGHT (...puerto de destino convenido)

El vendedor ha de pagar los costes y el flete necesarios para hacer llegar la mercancía al puerto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos de exportación, despacho aduanero incluido. No obstante el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier otro gasto adicional ocurrido después de que la mercancía haya traspasado la borda del buque corren por cuenta del comprador. Igualmente, corren por cuenta de éste los gastos de descarga en el puerto de destino (aunque hay algunas excepciones a esta regla). Suele ir acompañada del puerto de destino elegido. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre.Para su uso se recomienda que se especifique el puerto de destino indicado o convenido para la entrega de la mercancía. El vendedor efectúa el despacho de exportación, contrata el buque siendo por su cuenta el flete y la carga hasta el puerto de destino.El comprador soporta cualquier gasto adicional y riesgo de pérdida o deterioro, su reclamación y seguimiento desde que la mercancía traspasa la borda del buque en el puerto de embarque.

CIF (coste seguro y flete)COST, INSURANCE AND FREIGHT (...puerto de destino convenido)

El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CFR, pero además incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de la prima correspondiente durante el transporte de las mercancías. Hay que destacar que este seguro sólo tiene obligación de ser de “cobertura mínima”, si desea mayor cobertura deberá ser pactado expresamente. Debe aclararse que el riesgo sigue siendo por cuenta del comprador desde que la mercancía cruza la borda del buque, pero el vendedor tiene la obligación de contratar el seguro al que hemos hecho referencia. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañada del puerto de destino elegido; por ejemplo: CIF BARCELONA (ESPAÑA). En la versión 2000, en el CIF ESTIBADO debe ser pactado expresamente por las partes cómo queda el reparto de gastos y riesgos del estibado de las mercancías. Igualmente, es necesaria esta especificación expresa de costes y riesgos para el CIF DESEMBARCADO (LANDED).Para su uso se recomienda que se especifique el puerto de destino indicado o convenido para la entrega de la mercancía. El vendedor efectúa el despacho de exportación; envía la mercancía hasta el puerto de destino; paga el flete y el seguro que está a nombre del comprador. Aunque el Vendedor contrata y paga el seguro, la mercancía viaja a riesgo del Comprador, quien es el beneficiario de la póliza por designación directa o por el carácter transferible de la misma. El comprador efectúa el despacho de importación.

Page 109: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

107

AnexosIncoterms 2000

Incoterm Descripción

CPT (transporte pagado hasta)CARRIAGE! PAID TO (...lugar de destino convenido)

El vendedor ha de pagar los costes y el flete del transporte necesario para hacer llegar la mercancía al punto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos y licencias de exportación, despacho aduanero incluido. No obstante el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier otro gasto adicional ocurrido después de que la mercancía haya sido entregada al transportista, corren por cuenta del comprador. Igualmente, corren por cuenta de éste los gastos de descarga, aunque con alguna excepción, en el punto de destino. Puede usarse con cualquier modo de transporte, incluido el multimodal.Para su uso se recomienda que se especifique el lugar de destino indicado o convenido para la entrega de la mercancía. El vendedor (exportador) entrega la mercancía en el lugar convenido y hace el despacho aduanal de exportación, pero no el de importación.El comprador Soportar los riesgos inherentes a la mercancía desde que el Vendedor la entrega al primer transportista, así como cualquier gasto adicional en transito (carga, descarga, daños en tránsito, etc.).

CIP (transporte y seguro pagado hasta)CARRIAGE AND IN- SURANCE PAID TO (...lugar de destino convenido)

El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CPT, pero además incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de la prima correspondiente durante el transporte de las mercancías. Debemos indicar que este seguro sólo tiene obligación de ser de “cobertura mínima”; si desea mayor cobertura deberá ser pactado expresamente. Hay también que aclarar que el riesgo sigue siendo por cuenta del comprador desde que la mercancía es entregada al transportista, pero el vendedor tiene la obligación de contratar el seguro al que hemos hecho referencia. Esta posición de INCOTERM puede ser usada en cualquier tipo de transporte, incluido el multimodal.Para su uso se recomienda que se especifique el lugar de destino indicado o convenido para la entrega de la mercancía. El vendedor efectúa el despacho de exportación; contrata y paga el transporte principal así como el seguro hasta el lugar convenido.El comprador soporta los riesgos inherentes a la mercancía desde que el vendedor la entrega al primer transportista, así como cualquier gasto adicional en transito (carga, descarga, daños en tránsito, etc.).

DAF (entregada en frontera)DELIVERED AT FRONTIER (...lugar convenido)

El vendedor cumple su obligación de entrega cuando ha entregado la mercancía despachada de aduana de exportación, en el punto y lugar convenidos de la frontera, punto que, como regla general, define la Autoridad Aduanera del país, pero antes de la aduana fronteriza del país colindante. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega, y el comprador desde la recepción de la mercancía. Suele usarse para transporte terrestre, ferrocarril y carretera. Es muy importante comprobar que la Aduana designada está preparada y habilitada para despachar nuestra mercancía. Igualmente, es interesante especificar cuál de las aduanas es la elegida, para evitar que pueda ser cualquier aduana entre los dos países. Para su uso se recomienda que se especifique el lugar indicado o convenido para la entrega de la mercancía. El vendedor efectúa el despacho de la mercancía y la entrega en el punto convenido (antes o después del cruce de la frontera), pagando el transporte y soportando riesgos hasta dicho punto.El comprador soporta todo tipo de riesgo inherente y gasto de transporte desde que la mercancía se pone a su disposición en el lugar convenido en la frontera. Efectúa el despacho de importación de la mercancía

Page 110: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

108

Incoterm Descripción

DES (entregada sobre buque)DELIVERED EX SHIP (...puerto de destino convenido)

AnexosIncoterms 2000

Page 111: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

109

PRODUCTOS CANTIDAD MOVILIZADA

CANTIDAD EN KGS.

CANTIDAD EN PIEZAS

DESTINO DEL PRODUCTO

PLATANO 50´703,501.00 KGS. U.S.APLATANO 888,134.40 KGS. GUATEMALAPLATANO MACHO 1´897,975.00 KGS. U.S.APAPAYA 7´386,588.00 KGS. U.S.ACAFÉ 2´227,712.50 KGS. U.S.ACAFÉ 345,310.00 KGS. ALEMANIACAFÉ 91,395.00 KGS. JAPONCAFÉ 386,834.00 KGS. FRANCIACAFÉ 18,995.00 KGS. ESPAÑACAFÉ 208,392.00 KGS. HOLANDACAFÉ 0.50 GRS. COSTA RICA CAFÉ 2.00 KGS. GUATEMALACAFÉ 25.00 KGS. COLOMBIA

CAFÉ 102,640.00 KGS. AUSTRALIACAFÉ 1.00 KGS. REINO UNIDOCAFÉ 170,775.00 KGS. ITALIACAFÉ 56,928.00 KGS. NUEVA ZELANDACAFÉ 56,925.00 KGS. CANADACAFÉ 25,530.00 KGS. INGLATERRACAFÉ 55,200.00 KGS. SUIZACAFÉ 18,975.00 KGS. MARRUECOSCAFÉ 2.00 KGS. CUBAMANGO 5´120,122.70 KGS. CANADAMANGO 4,158.00 KGS. ESPAÑARAMBUTAN 374,920.00 KGS. U.S.AHARINA DE TRIGO 9´418,641.00 KGS. GUATEMALACARDAMOMO 0.300 GRS. FRANCIAAJONJOLI 350,004.00 KGS. GUATEMALAESPECIAS 595,414.00 KGS. GUATEMALACHILE ANCHO 383,286.00 KGS. GUATEMALACHILE ANCHO 30,000.00 KGS. EL SALVADORCHILE ANCHO 0.500 GRS. ALEMANIACEBOLLAS 70,000.00 KGS. GUATEMALAFLORES Y FOLLAJES 12,511.00 KGS. U.S.ATABACO 233,103.00 KGS. GUATEMALAGARBANZO 13,800.00 KGS. GUATEMALAHOJAS DE CAFÉ 0.100 GRS. COSTA RICACANELA 12,750.00 KGS. GUATEMALACACAO 5,120.00 KGS. U.S.ACACAO 31.00 KGS. FRANCIACACAO 360.00 KGS. AUSTRALIACACAO 10.00 KGS. ALEMANIA

AnexosMovilización Internacional de Productos Agrícolas correspondiente al mes de Diciembre de 2009

Page 112: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

110

AnexosMovilización Internacional de Productos Agrícolas correspondiente al mes de Diciembre de 2009

PRODUCTOS CANTIDAD MOVILIZADA CANTIDAD EN KGS. CANTIDAD EN

PIEZASDESTINO DEL PRODUCTO

PLANTULAS DE CAFÉ 8.50 KGS. NICARAGUAFLOR DE JAMAICA10.00 8.50 23,184.00 KGS. GUATEMALAFLOR DE JAMAICA 7.00 KGS. COLOMBIACORDILINEAS 584.702 U.S.ACORDILINEAS 711.500 HOLANDAALPHINIA Z. 5.000 U.S.APLANTAS DE BANANO 164.208 HONDURASPLANTAS DE BANANO 563.340 GUATEMALAPTAS. PLATANO CH. 63.500 HONDURASPTAS. DE YUCA 12.060 U.S.AAGAVE 4.000 U.S.A

Page 113: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

111

AnexosMovilización Internacional de Productos Agrícolas correspondiente al mes de Diciembre del 2010

Producto KGS. Acumulado Destino

Plátano 81,097,470.56 USAPlátano 137,138.00 PoloniaPlátano macho 4,068,511.00 USA

Papaya 9,245,970.00 USA

Mango 5,494,812.00 CanadaMango 63,882,00 HolandaRambután 437,539.84 USA

Chico Zapote 9,809.40 CanadaLimón Persa 22,572.00 HolandaMandarina 18,000.00 Guatemala

Café Oro

2,935,158.45 USA

Café Oro

317,156.50 Alemania

Café Oro

232,665.40 Japón

Café Oro

703,079.00 Cuba

Café Oro

189,754.85 Canadá

Café Oro

119,380.00 Holanda

Café Oro

0.50 Inglaterra

Café Oro 135,934.00 Nva. ZelandaCafé Oro 132,825.60 ItaliaCafé Oro

56,926.00 Belgica

Café Oro

37,953.00 España

Café Oro

184,577.00 Francia

Café Oro

44,505.00 Austria

Café Oro

13.00 Guatemala

Café Oro

37,950.00 Suiza

Café Oro

1.00 Korea

Page 114: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

112

AnexosMovilizacion Internacional de Productos Agrícolas correspondiente al mes de Diciembre de 2010.

Producto KGS. Piezas acumuladas DestinoHarina de Trigo 13,116,733.00 GuatemalaAjonjolí 440,043.20 GuatemalaChile ancho 289,574.00 GuatemalaFollaje de palma 17,335.00 USA

Cacao

209.50 Chile

Cacao

230.25 USA

Cacao1.00 España

Cacao1,611.00 Italia

Cacao

1.00 FranciaEspecias 511,005.00 GuatemalaPasas 16,000.00 GuatemalaAnís 10,000.00 GuatemalaFta deshidratada 1.10 USA

3.00 EspañaCanela 7,000.00 GuatemalaGarbanzo 36,000.00 GuatemalaTomate 175,500.00 El SalvadorCebolla 512,000.00 El SalvadorRepollo 60,000.00 GuatemalaHojas de café 0.50 FranciaSemilla H. caña 0.20 Colombiaflores 125.00 Italiaflor de cacao 1.00 FranciaFlores de corte 80.00 DinamarcaCordilineas 706,071.00 USA

Productos Piezas acumuladas Destino

788,900.00 HolandaPtas Agave 2,000.00 USAAlphinia zerumbet 45,500.00 USA

Plátano/plantas449,164.00 Honduras

Plátano/plantas 1,986,087.00 GuatemalaPlátano/plantas35,000.00 Panama

Platano macho289,676.00 Honduras

Platano macho 55,000.00 PanamaPlatano macho4,000.00

Page 115: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

113

AnexosMovilización Internacional de Productos Agrícolas correspondiente al mes de Junio de 2011

Producto Kgs Acumulados País DestinoBanano 42,963,210.13 U.S.A.Plátano 1,011,148.80 U.S.A.Papaya 7,551,360.00 U.S.A.Mango 4,906,722.00 Canadá

40,472.00 Guatemala80.00 Alemania25,200.00 Costa Rica1,248.00 Suiza16.00 Nueva Zelanda2,640.00 Inglaterra4,752.00 España1,980.00 Italia27.00 Francia22.50 Austria

Mandarina 174,480.00 GuatemalaChicozapote 6,660.00 CanadáHarina 5,529,702.00 GuatemalaCafé 3,788,121.15 U.S.A.

114,540.00 Austria381,934.00 Alemania2.50 India18,977.50 Malasia1.60 Guatemala419,182.40 Japón69,004.00 Nueva Zelanda68,317.50 Holanda132,825.00 Korea

37.96 EspañaYuca 33,000.00 U.S.A.Alphinia 2,117,909.00 U.S.A.

Producto Kilogramos acumulados DestinoCafé 563, 456.00 Italia

1,266,375.00 Bélgica39,330.00 Finlandia17,250.00 Suiza18,982.00 Francia89,079.00 Canadá17,250.00 Inglaterra

Rambután 311,778.50 U.S.A.12,570.00 Guatemala

Coco 9.00 U.S.A.Cebolla 451,500.00 SalvadorAjonjolí 218,000.00 Guatemala

5.00 CroaciaCardamomo 174.00 AlemaniaChile 220,886.96 Guatemala

Page 116: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

114

AnexosCuestionarios

1. Datos Generales de la empresa.

Nombre Comercial de la empresa: CORCOS KATAHDIN

Nombre de la razón social: ESTEBAN IVAN GUTIERREZ ROBLES

Giro de la empresa: PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE PIE DE CRIA Y ANIMALES PARA ABASTO OVINOS

Sector: AGROPECUARIO

Años de operación: 7

Página de Internet:

2. Datos de Contacto.

Propietarios: ESTEBAN IVAN GUTIERREZ ROBLES

Contacto: MARICARMEN ZEPEDA RUSCHKE

Teléfono: 9611175721

Correo electrónico: [email protected]

3. Datos de ubicación.

Dirección fiscal: 2a SUR PONIENTE 1419

Ubicación oficinas centrales: 2a SUR PONIENTE 1419

Teléfono: 961 1215046

Ubicación plantas de producción: FRENTRE A AEROPUERTO INTERNACIONAL, COL. FRANCISCO SARABIA. CHIAPA DE CORZO, CHIS

Teléfono:

Ubicación oficinas comerciales: FRENTRE A AEROPUERTO INTERNACIONAL, COL. FRANCISCO SARABIA. CHIAPA DE CORZO, CHIS

4. Datos generales

No. De empleos directos generados (¿cuántos son hombres, cuántos son mujeres?)

9 HOMBRES Y 2 MUJERES

No. De empleos indirectos generados (¿cuántos son hombres, cuántos son mujeres?)

10 HOMBRES

Page 117: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

115

AnexosCuestionarios

Datos de Producción

1.¿Actualmente su empresa se dedica a la exportación?

NO

2. En caso contrario ¿qué le hace falta para exportar?

MAYOR CAPACIDAD PRODUCTIVA, ASESORIA TECNICA, APOYO FINANCIERO PARA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA Y LA EXPORTACION,

3. ¿Ha sido o es actualmente proveedor de cadenas de supermercado? (especifique nombre, si es nacional o extranjera).

NO

4. ¿Cuánto tiempo tiene dedicándose a la exportación de sus productos?

NUESTROS HAN SIDO EXPORTADOS PERO POR PARTE DE NUESTRA EMPRESA

5. ¿La idea original de su producto se ha visto modificada o adaptda para poder ser exportada?(Detalle que aspectos)

NO

6. Si su empresa cuenta con certificaciones, especifique el nombre y rubro.

Comentarios adicionales: EL OBJETIVO DE LA EMPRESA A MEDIANO Y LARGO PLAZO ES EL DESARROLLO DE PRODUCTOS ADECUADOS A LOS PAISES META, ASI COMO, DE NUEVOS PRODUCTOS COMO EMBRIONES Y SEMEN QUE NOS PERMITAN LLEGAR A OTROS MERCADOS

Page 118: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

116

AnexosCuestionarios

Capacidad de instalación

1. Características generales: PRODUCTO VIVO EN PIE

2. Precio de venta: FLUCTUA ENTRE $10,000.00 A $40,000.00 POR UNIDAD

3. Unidad de medida: CABEZA

4. Proceso general de producción: (Incluir tiempos) *En este caso explicar el proceso de manera "natural" y por "transferencia de embriones"

NATURAL: CARGA DE HEMBRA 5 MESES Y MEDIO DE GESTACION, 2 MESES DE AMAMANTAMIENTO, A LA EDAD DE 9 MESES A VENTA. TRANSFERENCIA DE EMBRIONES: SINCRONIZACION DE HEMBRAS RECEPTORAS Y DONADORAS, SE INSEMINAN DONADORAS 16 DIAS, TRANSFERENCIA DE EMBRIONES A LAS RECEPTORAS Y SE ESPERA EL CICLO NORMAL DE GESTACION

5. Proceso general de recolección: (Incluir tiempos)

SUPER OVULACION DE DONADORAS Y CONGELACION DE EMBRIONES

6. Proceso general de almacenamiento: (Incluir tiempos)

TERMOS DE CRIOGENIA

7. Ubicación del área de producción:

EN LABORATORIO EN LA GRANJA

8. Dimensión del área general: DIMENSIONES DE LABORATORIO 16M2

9. Dimensión del área de producción:

AREA DE PRODUCCION DE ALIMENTOS BALANCEADOS BODEGA 900 M2, PIE DE CRIA AREA TECHADA 14.00 X 25.00 MTS

10. Capacidad del área de almacenamiento y características: (área abierta, cerrada, si requiere ventilación, tipo de almacenamiento)

ALMACENAMIENTO BODEGA CON SISTEMA DE FLUJO DE AIRE 900 M2,

11. Características y materiales empleados para el proceso de envase del producto (frasco, botella, bolsa, caja, otros.)

NO APLICA

12. Características y materiales empleados para el proceso de empaque del producto:

NO APLICA

13. Características y materiales empleados para el proceso de embalaje del producto: (caja de cartón, caja de madera, bolsa de polietileno,otros.)

NO APLICA

Page 119: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

117

Datos de Ventas.

1. Origen del producto:

2. Destino de producto:

3. Fecha de inicio para exportaciones:

4. Fecha de conclusión de exportaciones:

5. Hace uso de algún tratado o acuerdo comercial para la exportación de sus productos:

6. Su producto está sujeto a ciertas normas técnicas o restricciones en el mercado destino:

SI

7. Fracción de arancelaria

8. ¿En qué países se ha comercializado su producto?

COLOMBIA, GUATEMALA, HONDURAS

9. ¿Tiene considerado exportar a otros lugares? ¿Cuáles serían?

CENTRO Y SUDAMERICA

10. De acuerdo a su canal de distribución sus clientes son mayoristas, minoristas o ambos (especificar nombres).

AMBOS

11. Si cuenta con representantes en el extranjero específique Ciudad, Estado y País

12. Maneja algún de tipo de seguro para exportación: (cobertura)

Comentarios adicionales:

AnexosCuestionarios

Page 120: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

118

1. Datos Generales de la empresa.

Nombre Comercial de la empresa: FIECH, S de SS

Nombre de la razón social: Federacion Indigena Ecologica de Chiapas, S de S S

Giro de la empresa: Producion de café organico

Sector: Agropecuario

Años de operación: 15

Página de Internet: www.cafebiomaya.com.mx

2. Datos de Contacto.

Propietarios:

Contacto: Alexandro Aguilar Reyna

Teléfono: (961)6006617

Correo electrónico: [email protected]

3. Datos de ubicación.

Dirección fiscal: KM 11+400 CARRETERA Chiapa de Corzo Tuxtla

Ubicación oficinas centrales: KM 11+400 CARRETERA Chiapa de Corzo Tuxtla

Teléfono: (961)6006017

Ubicación plantas de producción: KM 11+400 CARRETERA Chiapa de Corzo Tuxtla

Teléfono: (961)6006017

Ubicación oficinas comerciales: KM 11+400 CARRETERA Chiapa de Corzo Tuxtla

4. Datos generales

No. De empleos directos generados (¿cuántos son hombres, cuántos son mujeres?)

5 h 1m

No. De empleos indirectos generados (¿cuántos son hombres, cuántos son mujeres?)

AnexosCuestionarios

Page 121: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

119

Datos de Producción

1. Tiempo de operación de la empresa: 1996

2.¿Actualmente su empresa se dedica a la exportación? Si

3. En caso contrario ¿qué le hace falta para exportar?

4. ¿Ha sido o es actualmente proveedor de cadenas de supermercado? (especifique nombre, si es nacional o extranjera).

Si Soriana

5. ¿Cuánto tiempo tiene dedicándose a la exportación de sus productos?

2 Años

6. ¿La idea original de su producto se ha visto modificada o adaptda para poder ser exportada?(Detalle que aspectos)

No

7. Si su empresa cuenta con certificaciones, especifique el nombre y rubro.

Organico, Merfcado Justo, Amigable con las Aves, Sello Chiapas

Comentarios adicionales:

AnexosCuestionarios

Page 122: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

120

Capacidad de instalación

1. Características generales: Café Tostado, Preparacion Americana, Europea, Extriictamente Altura

2. Precio de venta: 74.00-78.00

3. Unidad de medida: Gramos

4. Proceso general de producción: (Incluir tiempos) Tostado, Molido, Envasado

5. Proceso general de recolección: (Incluir tiempos) Se solicta a la area de café oro

6. Proceso general de almacenamiento: (Incluir tiempos)

Se elabora la demanda de café anual y se almacena

7. Ubicación del área de producción: Chaiap de Corzo

8. Dimensión del área general: 1,000 m2

9. Dimensión del área de producción: 1,000 m2

10. Capacidad del área de almacenamiento y características: (área abierta, cerrada, si requiere ventilación, tipo de almacenamiento)

5,000 quintales, area cerrada

11. Características y materiales empleados para el proceso de envase del producto (frasco, botella, bolsa, caja, otros.)

bolsas laminadas

12. Características y materiales empleados para el proceso de empaque del producto:

Cajas de Carton

13. Características y materiales empleados para el proceso de embalaje del producto: (caja de cartón, caja de madera, bolsa de polietileno,otros.)

Tarima y polietileno

14. Detallar el proceso de distribución del producto (canal de distribución y medios)

Pequeños Distribuidores y CEDIS

Comentarios adicionales:

AnexosCuestionarios

Page 123: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

121

Datos de Ventas

1. Origen del producto:

2. Destino de producto: Local, Regional, Nacional, Internacional

3. Fecha de inicio para exportaciones: Enero

4. Fecha de conclusión de exportaciones: Diciembre

5. Hace uso de algún tratado o acuerdo comercial para la exportación de sus productos:

no

6. Su producto está sujeto a ciertas normas técnicas o restricciones en el mercado destino:

no

7. Fracción de arancelaria

8. ¿En qué países se ha comercializado su producto? USA

9. ¿Tiene considerado exportar a otros lugares? ¿Cuáles serían?

Hong Kong, Camerun

10. De acuerdo a su canal de distribución sus clientes son mayoristas, minoristas o ambos (especificar nombres).

Ambos

11. Si cuenta con representantes en el extranjero específique Ciudad, Estado y País

Makcalen, Texas, Port Orange, US

Valor agregado

1. ¿Cuenta con marga registrada? Si

2. ¿Qué porcentaje tiene destinado a publicidad? (Mencionar medios)

3. Actualmente oferta sus productos a través del uso de Internet: (nombre página o red social)

4. ¿Quiénes son sus competidores nacionales principales principales?

COCA COLA, PEPSI

5. ¿Quiénes son sus competidores internacionales principales?

COCA COLA, PEPSI

6. ¿Conoce las características de sus competidores nacionales e internacionales?

7. ¿Cuál es su ventaja competitiva? Natural, Organico

8. Haciendo un comparativo de su situación actual y anterior a la exportación ¿qué comentarios tiene al respecto?

Buenos Ingresos

AnexosCuestionarios

Page 124: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

122

1. Datos Generales de la empresa.

Nombre Comercial de la empresa: GRACHI

Nombre de la razón social: GRUPO AGROINDUSTRIAL CHIAPANECO SC DE RL DE CV

Giro de la empresa: HORTICOLA

Sector: PRIMARIO

Años de operación: 4

Página de Internet:

Otros: TEL: (963) 6320528

2. Datos de Contacto.

Propietarios: REP LEGAL: MAURICIO NAJERA TOVAR

Contacto: MAURICIO NAJERA TOVAR

Teléfono: (963)6320528, 9637100449

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

3. Datos de ubicación.

Dirección fiscal: 4a AVENIDA PONIENTE SUR NO 81, COL LA PILETA, CP 30029 COMITAN CHIAPAS

Ubicación oficinas centrales: 4a AVENIDA PONIENTE SUR NO 81, COL LA PILETA, CP 30029 COMITAN CHIAPAS

Teléfono: (963)6320528, 9637100449

Ubicación plantas de producción: CARR LOS LAGOS DE MONTEBELLO-COL ZAPATA KM 3.

Teléfono: 9637100449, 9631189435

Ubicación oficinas comerciales: 4a AVENIDA PONIENTE SUR NO 81, COL LA PILETA, CP 30029 COMITAN CHIAPAS

4. Datos generales

No. De empleos directos generados (¿cuántos son hombres, cuántos son mujeres?)

HOMBRES: 51 MUJERES: 24

No. De empleos indirectos generados (¿cuántos son hombres, cuántos son mujeres?)

HOMBRES: 40 MUJERES: 12

AnexosCuestionarios

Page 125: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

123

Datos de producción NO

2. En caso contrario ¿qué le hace falta para exportar?

1.-CERTIFICACION MEXICO CALIDAD SUPREMA, SQF. 2.- LAVADORA, SECADORA Y PRECOOLING 3.- CABEZAL DE RIEGO AUTOMATIZADO.

3. ¿Ha sido o es actualmente es proveedor de cadenas de supermado? (especifíque nombre, si es nacional o extranjera).

SI, WALMART Y CHEDARAUI

4. ¿Cuánto tiempo tiene dedicándose a la exportación de sus productos?

5. ¿La idea original de su producto se ha visto modificada o adaptda para poder ser exportada?(Detalle que aspectos)

6. Si su empresa cuenta con certificaciones, especifíque el nombre y rubro.

DISTINTIVO CHIAPAS MEXICO ORIGINAL

Comentarios adicionales:

AnexosCuestionarios

Page 126: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

124

Capacidad de Instalación

1. Características generales TOMATE SALADETTE

2. Proceso general de producción: (Incluir tiempos)

-------

3. Proceso general de recolección: (Incluir tiempos)

-------

4. Proceso general de almacenamiento: (Incluir tiempos)

-------

5. Ubicación del área de producción: CARR LOS LAGOS DE MONTEBELLO-COL ZAPATA KM 3.

6. Dimensión del área general: TERRENO CON 42 HAS, 8.5 HAS INVERNADERO

7. Dimensión del área de producción: 8.5 HAS INVERNADERO, 4 HAS CASA ANTIAFIDA

8. Capacidad del área de almacenamiento y características: (área abierta, cerrada, si requiere ventilación, tipo de almacenamiento)

NAVE DE SELECCION Y EMPAQUE 10 MT X 30 MT, CON MAQUINARIA DE SELECCIÓN

9. Caracterísitcas y materiales empleados para el proceso de envase del producto:

CAJA DE CARTON ROTULADA ENTREGA A CEDIS, TARAS PLATICAS ENTREGA A TIENDAS DE AUTOSERVICIO

10. Características y materiales empleados para el proceso de empaque del producto:

11. Características y materiales empleados para el proceso de embalaje del producto:

TARIMAS, CAJAS CARTON, ESQUINEROS, FLEJE PLASTICO Y GRAPAS

12. Detallar el proceso de distribución del producto (canal de distribución y medios)

SEMANA A SEMANA SE COTIZA Y SE OFRECE CANTIDAD A ENTREGAR; SE SELECCIONA Y EMPACA Y SE ENVIA VIA TERRESTRE EN THERMO KING REFRIGERADO.

AnexosCuestionarios

Page 127: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

125

Datos de Ventas

1. Origen del producto:

2. Destino de producto: VARIOS: WALMART CEDIS TABASCO, CHEDRAUI CEDIS TABASCO

3. Fecha de inicio para exportaciones: ENERO 2012 (FECHA META)

Fecha de conclusión de exportaciones:

4. Hace uso de algún tratado o acuerdo comercial para la exportación de sus productos:

5. Su producto está sujeto a ciertas normas técnicas o restricciones en el mercado destino:

6. Fracción de arancelaria

7. ¿En qué países se ha comercializado su producto? EUA

8. ¿Tiene considerado exportar a otros lugares? ¿Cuáles serían?

CENTROAMERICA, CANADA Y EUA.

9. De acuerdo a su canal de distribución sus clientes son mayoristas, minoristas o ambos (especificar nombres).

AMBOS

10. Si cuenta con representantes en el extranjero específique Ciudad, Estado y País

NO

Valor agregado

1. ¿Cuenta con marga registrada? SI "GRACHI"

2. ¿Qué porcentaje tiene destinado a publicidad? (Mencionar medios)

3. Actualmente oferta sus productos a través del uso de Internet: (nombre página o red social)

4. ¿Quién son sus competidores nacionales principales principales?

OTROS PRODUCTORES DE TOMATE BAJO INVERNADERO

5. ¿Quiénes son sus competidores internacionales principales?

OTROS PRODUCTORES DE TOMATE BAJO INVERNADERO

6. Conoce las características de sus competidores nacionales e internacionales

7. ¿Cuál es su ventaja competitiva? POSICION GEOGRAFICA Y CLIMATOLOGICA

AnexosCuestionarios

Page 128: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

126

1. Datos Generales de la empresa.

Nombre Comercial de la empresa: Alcoholes y Aguardientes de Chiapas S.A. de C.V.

Nombre de la razón social: Alcoholes y Aguardientes de Chiapas S.A. de C.V.

Giro de la empresa: Producción, Fabricación o Envasado de alcohol desnaturalizado

Sector: Industria

Años de operación: 2 años

Página de Internet: www.ronizapa.com

2. Datos de Contacto.

Propietarios: Jacinto Eduardo Pineda Arenas

Contacto: Jacinto Eduardo Pineda Arenas

Teléfono: 01 962 6255364 Fax 01 962 6264213

Correo electrónico: [email protected] / [email protected]

3. Datos de ubicación.

Dirección fiscal: Domicilio conocido Antigua Finca Venecia S/N Ejido La Esperanza

Ubicación oficinas centrales: 3a. Avenida Norte Nº151 entre 21 Calle Ote. Y 21a. Privada Ote.

Teléfono: 01 962 6255364 Fax 01 962 6264213

Ubicación plantas de producción: Domicilio conocido Antigua Finca Venecia S/N Ejido La Esperanza

Teléfono: 01 962 6424420

Ubicación oficinas comerciales: 3a. Avenida Norte Nº151 entre 21 Calle Ote. Y 21a. Privada Ote.

4. Datos generales

No. De empleos directos generados (¿cuántos son hombres, cuántos son mujeres?)

19, de los cuales 14 son hombres y 5 son mujeres

AnexosCuestionarios

Page 129: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

127

Datos de producción.

1.¿Actualmente su empresa se dedica a la exportación?

No

2. En caso contrario ¿qué le hace falta para exportar? Contactar a distribuidores en otros paises

3. ¿Ha sido o es actualmente proveedor de cadenas de supermercado? (especifique nombre, si es nacional o extranjera).

Si, Modelo Plus y Cadena Comercial Oxxo

4. ¿Cuánto tiempo tiene dedicándose a la exportación de sus productos?

-

5. ¿La idea original de su producto se ha visto modificada o adaptda para poder ser exportada?(Detalle que aspectos)

-

6. Si su empresa cuenta con certificaciones, especifique el nombre y rubro.

Secretaría de Salud del Gob. Del Edo. De Chis., y la Marca Chiapas

3. ¿Cómo podría coadyuvar el Gobierno en el crecimiento de su empresa y el sector en que se desempeña?

Impulsando nuestros productos en otros estados, fortaleciendo nuestra competitividad con recursos y capacitaciones, y especificamente otorgando los recursos del proyecto presentado denominado "Alcoholes y Aguardientes de Chiapas S.A. de C.V."

4.¿En qué paso considera indispensable el apoyo de Gobierno para la exportación?

Estableciendo enlaces tripartitas

AnexosCuestionarios

Page 130: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

128

1. Datos Generales de la empresa.

Nombre Comercial de la empresa: PROCESA CHIAPAS

Nombre de la razón social: PROCESAMIENTO ESPECIALIZADO DE ALIMENTOS SA DE CV

Giro de la empresa: AGROINDUSTRIAL

Sector: ALIMENTOS

Años de operación: 8

Página de Internet: www.marina-azul.com

2. Datos de Contacto.

Propietarios: GRUPO DE INVERSIONISTAS CHIAPANECOS

Contacto: MAURICIO PARIENTE MONTER

Teléfono: 962 62 60355

Correo electrónico: [email protected]

3. Datos de ubicación.

Dirección fiscal: CALLE MARINA AZUL 1, PUERTO CHIAPAS, TAPACHULA

Ubicación oficinas centrales: TAPACHULA

Teléfono: 96262 60355

Ubicación plantas de producción: PUERTO CHIAPAS

Teléfono: 962 62 04190

Ubicación oficinas comerciales: CALZADA DE LOS LEONES 289, MEXICO DF

4. Datos generales

No. De empleos directos generados (¿cuántos son hombres, cuántos son mujeres?)

380 / 140 HOMBRES Y 240 MUJERES

No. De empleos indirectos generados (¿cuántos son hombres, cuántos son mujeres?)

1,900 / 700 HOMBRES Y 1,200 MUJERES

AnexosCuestionarios

Page 131: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

129

Datos de Producción

1.¿Actualmente su empresa se dedica a la exportación?

ESTÁ EN PROCESO DE ARRANQUE EN EL ULTIMO TRIMESTRE DEL AÑO 2011

2. En caso contrario ¿qué le hace falta para exportar?

FINALIZACION DE TRAMITES DE REGISTRO DE MARCA Y PERMISOS SANITARIOS

3. ¿Ha sido o es actualmente proveedor de cadenas de supermercado? (especifique nombre, si es nacional o extranjera).

ACTUALMENTE SOMOS PROVEEDORES EN MEXICO DE WALMART, HEB, COSTCO, SORIANA, OXXO, COMERCIAL MEXICANA, CHEDRAUI, ENTRE OTROS.

4. ¿Cuánto tiempo tiene dedicándose a la exportación de sus productos?

INICIAREMOS EN EL ULTIMO TRIMESTRE DE 2011

5. ¿La idea original de su producto se ha visto modificada o adaptda para poder ser exportada?(Detalle que aspectos)

NO

6. Si su empresa cuenta con certificaciones, especifique el nombre y rubro.

CERTIFICACION COFPRIS PARA VENTA A AMERICA LATINA Y EUROPA

1. ¿Cuáles fueron las principales barreras a las que se enfrentó al iniciar el proceso de exportación?

REGISTRO DE MARCAS, PERMISO SANITARIOS

2. ¿De qué forma considera que se podrían superar esas barreras?

CON UNA BUENA ASESORIA

3. ¿Cómo podría coadyuvar el Gobierno en el crecimiento de su empresa y el sector en que se desempeña?

PROMOCION DE LOS PRODUCTOS

4.¿En qué paso considera indispensable el apoyo de Gobierno para la exportación?

CON APOYOS EN LA CONSOLIDACION DE LA CADENA DE ABASTO DE MATERIA PRIMA (ATUN) A TRAVES DE LA INTEGRACION VERTICAL CON UN PROYECTO PESQUERO

AnexosCuestionarios

Page 132: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

130

Datos de Logística

1. ¿En qué temporada del año realiza sus exportaciones?

A PARTIR DEL ULTIMO TRIMESTRE DEL 2011 SERÁN MENSUALES, TODO EL AÑO

2. ¿Cuánto tiempo le toma desde el inicio de los trámites de exportación hasta la llegada de su producto al mercado destino?

NOS HA TOMADO 9 MESES

3. ¿Por dónde cruzan la frontera sus productos? CRUZARAN POR CIUDAD HIDALGO, CHIAPAS

4. ¿Cómo realiza sus envíos? (Vía terrestre, marítima, aérea).

TERRESTRE

5. ¿Cuál es su volumen de embarque? DE INICIO SERÁN 3 TRAILERS AL MES

6. ¿Cuánto es el tiempo límite de transportación? NO HAY

7. ¿Cuál es el costo promedio por kilómetros de la transportación de sus productos a su mercado destino?

ENTRE 30 Y 40 PESOS

AnexosCuestionarios

Page 133: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

131

Datos de Ventas

1. Características generales: TROZOS DE LOMO DE ATUN ALETA AMARILLA EN ENVASE FLEXIBLE TIPO POUCH, CON 85 GRAMOS DE PESO NETO, DIFERENTES SABORES

2. Precio de venta: POR DEFINIR

3. Unidad de medida: GRAMOS

4. Proceso general de producción: (Incluir tiempos) TODO EL PROCESO DE PRODUCCION DE ATUN EN POUCH DURA 24 HORAS, DE ACUERDO AL SIGUIENTE FLUJO: DESCONGELADO, EVISCERADO, COCCION, HUMECTACION, LIMPIEZA, ADICION DE LIQUIDOS, PESADO, LLENADO, SELLADO, CODIFICADO, PALETIZADO, ESTERILIZADO, SECADO, ENCARTONADO

5. Proceso general de recolección: (Incluir tiempos)

6. Proceso general de almacenamiento: (Incluir tiempos)

5 DIAS

7. Ubicación del área de producción: PUERTO CHIAPAS

8. Dimensión del área general: 3,500 M2

9. Dimensión del área de producción: 2,000 M2

10. Capacidad del área de almacenamiento y características: (área abierta, cerrada, si requiere ventilación, tipo de almacenamiento)

800 TN DE ATUN

11. Características y materiales empleados para el proceso de envase del producto (frasco, botella, bolsa, caja, otros.)

POUCH

12. Características y materiales empleados para el proceso de empaque del producto:

CARTON

13. Características y materiales empleados para el proceso de embalaje del producto: (caja de cartón, caja de madera, bolsa de polietileno,otros.)

TARIMA

14. Detallar el proceso de distribución del producto (canal de distribución y medios)

SE ENVIA EL PRODUCTO A CIUDAD HIDALGO, CHIAPAS, Y A PARTIR DE AHÍ ES RESPONSABILIDAD DEL DISTRIBUIDOR CENTRO AMERICANO

AnexosCuestionarios

Page 134: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

132

Datos de ventas

1. Origen del producto: CHIAPAS

2. Destino de producto: PRODUCTO 1 - CENTROAMERICA PRODUCTO 2 - UNION EUROPEA

3. Fecha de inicio para exportaciones: ULTIMO TRIMESTRE 2011

4. Fecha de conclusión de exportaciones: SIN FECHA

5. Hace uso de algún tratado o acuerdo comercial para la exportación de sus productos:

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON UNION EUROPEA Y GUATEMALA

6. Su producto está sujeto a ciertas normas técnicas o restricciones en el mercado destino:

CUMPLIMIENTO DE NORMA SANITARIA VIGENTE

7. Fracción de arancelaria 1604.14.01

8. ¿En qué países se ha comercializado su producto?

9. ¿Tiene considerado exportar a otros lugares? ¿Cuáles serían?

EUROPA Y CENTROAMERICA

10. De acuerdo a su canal de distribución sus clientes son mayoristas, minoristas o ambos (especificar nombres).

DISTRIBUIDORES Y BROKERS

11. Si cuenta con representantes en el extranjero específique Ciudad, Estado y País

12. Maneja algún de tipo de seguro para exportación: (cobertura)

SEGURO DE TRANSPORTE

AnexosCuestionarios

Page 135: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

133

Datos de ventas

1. ¿Cuenta con marga registrada? SI

2. ¿Qué porcentaje tiene destinado a publicidad? (Mencionar medios)

5%

3. Actualmente oferta sus productos a través del uso de Internet: (nombre página o red social)

www.marina-azul.com

4. ¿Quiénes son sus competidores nacionales principales principales?

PINSA, MARINDUSTRIAS, HERDEZ

5. ¿Quiénes son sus competidores internacionales principales?

SARDIMAR, CALVO

6. ¿Conoce las características de sus competidores nacionales e internacionales?

SI

7. ¿Cuál es su ventaja competitiva? PRECIO Y CALIDAD

8. Haciendo un comparativo de su situación actual y anterior a la exportación ¿qué comentarios tiene al respecto?

APENAS INICIAREMOS EXPORTACIONES

AnexosCuestionarios

Page 136: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

134

1. Datos Generales de la empresa.

Nombre Comercial de la empresa: PRODUCTOS ARRECHA

Nombre de la razón social: KARIN ELIZABETH HUERTA ARREDONDO

Giro de la empresa: ELABORACION DE SALSAS Y OTROS PRODUCTOS NATURALES

Sector: AGROINDUSTRIAL

Años de operación: 10 AÑOS

2. Datos de Contacto.

Propietarios: KARIN ELIZABETH HUERTA ARREDONDO Y LUIS ENRIQUE CANCINO MENDEZ

Contacto: KARIN ELIZABETH HUERTA ARREDONDO

Teléfono: 01 961 61 2 20 02 Y 961 60 00 537

Correo electrónico: [email protected]

Otros: cel. 9612156243

3. Datos de ubicación.

Dirección fiscal: OXCHUC NO. 13 COL LA LOMITA TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS.

Ubicación oficinas centrales: PRIV. DE LA 15 PTE SUR NO. 967 COL. XAMAIPAK

Teléfono: 01 961 61 2 20 02 Y 961 60 00 537

Ubicación plantas de producción: PRIV. DE LA 15 PTE SUR NO. 967 COL. XAMAIPAK

Teléfono: 01 961 61 2 20 02 Y 961 60 00 537

Ubicación oficinas comerciales: PRIV. DE LA 15 PTE SUR NO. 967 COL. XAMAIPAK

Otras: 01 961 61 2 20 02 Y 961 60 00 537

4. Datos generales

No. De empleos directos generados (¿cuántos son hombres, cuántos son mujeres?)

SON NUEVE EMPLEOS DIRECTOS 7 MUJERES 2 HOMBRES

No. De empleos indirectos generados (¿cuántos son hombres, cuántos son mujeres?)

ASCIENDEN EN TOTAL COMO A UNOS 30 CONTANDO A VENDEDORES, PROMOTORES, DEGUSTADORAS, AGROPRODUCTORES.

¿Cuántos empleados son permanentes? DE TODOS SON 19 PERMANENTES

AnexosCuestionarios

Page 137: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

135

Datos de producción

1. ¿En qué temporada del año lo realiza sus exportaciones?

::::::::::::::::::::::::::::

2. ¿Cánto tiempo le toma desde el inicio de los trámites de exportación hasta la llegada de su producto al mercado destino?

:::::::::::::::::::::::::::::::::

3. ¿Por dónde cruzan la frontera sus productos? POR EL PASO TEXAS

4. ¿Cómo realiza sus envíos? (Vía terrestre, marítima, aerea)

VIA TERRESTRE ES LA QUE SE CONSIDERA MAS ADECUADA

5. ¿Cuál es su volumen de embarque? TENDRIA QUE SER UN CONTENEDOR DE 12 A 24TARIMAS

6. ¿Cuánto es el tiempo límite de transportación? EN CUANTO A LAS SALSAS NO HAY PROBLEMA LA CADUCIDAD ES DE UN AÑO

7. ¿Cuál es el costo promedio por kilómetros de la transportarción de sus productos a su destino?

::::::::::::::::::::::::::::

1. ¿En qué temporada del año lo realiza sus exportaciones?

::::::::::::::::::::::::::::

2. ¿Cánto tiempo le toma desde el inicio de los trámites de exportación hasta la llegada de su producto al mercado destino?

:::::::::::::::::::::::::::::::::

3. ¿Por dónde cruzan la frontera sus productos? POR EL PASO TEXAS

4. ¿Cómo realiza sus envíos? (Vía terrestre, marítima, aerea)

VIA TERRESTRE ES LA QUE SE CONSIDERA MAS ADECUADA

5. ¿Cuál es su volumen de embarque? TENDRIA QUE SER UN CONTENEDOR DE 12 A 24TARIMAS

6. ¿Cuánto es el tiempo límite de transportación? EN CUANTO A LAS SALSAS NO HAY PROBLEMA LA CADUCIDAD ES DE UN AÑO

7. ¿Cuál es el costo promedio por kilómetros de la transportarción de sus productos a su destino?

::::::::::::::::::::::::::::

AnexosCuestionarios

Page 138: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

136

Capacidad de instalación

1. Características generales. SON SALSAS CUYA ELABORACION REQUIEREN LA TRANSFORMACION DE INSUMOS DE LA LOCALIDAD, COMO TOMATILLO SILVESTRE, LIMON PERSA, HABANERO, PEPITA DE CALABAZA Y CACAHUATE. LO QUE EN CONJUNTO Y PARA CADA VARIEDAD, LOGRAN UN SABOR UNICO E INIGUALABLE. SON 100% NATURALES.

2. Proceso general de producción: (Incluir tiempos)

1. EXTRACCION DE JUGO DE LIMON ( ES UN PROCESO CONSTANTE QUE LLEVA TODO EL DIA, YA QUE NO SOLO LO EMPLEAMOS PARA NUESTRO USO, SINO QUE TIENE SU PROPIA DEMANDA) 2. ELABORACION DE PASTA DE HABANERO (SE PROCESAN DOS TONELADAS DE H A B A N E R O E N 7 2 H O R A S D E T R A B A J O ) 3 . ELABAORACION DE PURE DE TOMATILLO SILVESTRE ( SE PROCESAN 2 TONELADAS EN 96 HORAS),YA QUE ES UN PRODUCTO DELICADO Y REQUIERE CUIDADO EN SU ELABORACION 5.- LA ELABORACION DE SALSA DEPENDE DE SU DEMANDA Y SE HACE EN UN PERIODO DE 6 HRS

3. Proceso general de recolección: (Incluir tiempos)

HEMOS PROCURADO IR COMPRANDO TODOS LOS INSUMOS DENTRO DEL MISMO ESTADO DE CHIAPAS. LOS QUE ESTAN EN FRESCO ASI SON, DEL ESTADO, EL ENVASE LA TAPA, LA ETIQUETA, LA CAJA TAMBIEN SON DEL ESTADO. EXISTEN OTROS INSUMOS COMO CHILES Y CONDIMIENTOS EN POLVO Y LIQUIDOS QUE SI SE TRAEN DE LA CD. DE MEXICO.

4. Proceso general de almacenamiento: (Incluir tiempos)

EL JUGO DE L IMON SU ALMACENAMIENTO ES DIARIO,DEBIDO A SU GRAN DEMANDA. LA PASTA DE HABANERO ES POR TEMPORADA Y DURA HASTA 1 AÑO, EL TOMATILLO DE IGUAL FORMA EN SU TEMPORADA SE LLEGA A ALMACENAR HASTA 2 TONELADAS YA P R O C E S A D A S . L A S S A L S A S D E S P U E S D E S U ELABORACION SE ENVASAN Y SE MANTIENE UN STOCK, LAS CUALES TIENEN 1 AÑO DE VIDA DESDE SU ELABORACION

5. Ubicación del área de producción: SE ENCUENTRA A LA ENTRADA DE LA FABRICA A MANO DERECHA, DEL PATIO DE MANIOBRAS, LA CUAL CUENTA ADICIONALMENTE CON UNA CAPACIDAD DE CRECIMIENTO TANTO PARA EL PATIO DE MANIOBRAS COMO PARA EL ALMACEN DE INSUMOS. EL CUAL PUEDE REUBICARSE EN UN SEGUNDO PISO DE LA MISMA PLANTA.

AnexosCuestionarios

Page 139: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

137

Capacidad de instalación

7. Capacidad del área de almacenamiento y características: (área abierta, cerrada, si requiere ventilación, tipo de almacenamiento)

ES UN AREA DE UNOS 10 X 10 MTRS Y ES DESCUBIERTA Y AHÍ SE ALMACENA LA PASTA DE HABANERO, LAS SALSAS YA LISTA PARA SU VENTA Y LOS INSUMOS TIENE CAPACIDAD PARA HACER UN SEGUNDO PISO

9. Características y materiales empleados para el proceso de envase del producto:

SE ENVASA EN PET CON CAPACIDAD DE 190 G SE UTILIZA TAPA ROSCA, ETIQUETA DE PAPEL SE ADHIERE CON GOMA CALIENTE, EL ENVASADO SE REALIZA MANUAL EMPLEAMOS ENVASADORAS DE ACERO INOXIDABLE, SON CUADRADAS

10. Características y materiales empleados para el proceso de empaque del producto:

EL PROCESO DE EMPAQUE ES MANUAL SE REALIZA A TRAVEZ DE CHAROLAS DE CARTON CON CAPACIDAD DE 25 PIEZAS Y EMPLAYE CON PLASTICO PARA DAR FUERZA Y FIRMEZA

11. Características y materiales empleados para el proceso de embalaje del producto:

EL PROCESO DE EMPAQUE ES MANUAL SE R E A L I Z A A T R A V E Z D E U N P L A S T I C O TERMOENCOGIBLE Y UNA PISTOLA DE AIRE CALIENTE

12. Detallar el proceso de distribución del producto (canal de distribución y medios)

EL PROCESO DE DISTRIBUCION SE EFECTUA VIA TERRESTRE DENTRO DEL ESTADO DE CHIAPAS. TENEMOS RELACION CON UN PORTEADOR LOCAL QUIEN EFECTUA ESTA LABOR DESDE HACE DOS AÑOS

AnexosCuestionarios

Page 140: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

138

Datos de Ventas

1. Origen del producto: TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS

2. Destino de producto: DALLAS TEXAS A SOUTH COAST PRODUCE CO. MEXICAN PRODUCE SPECIALISTS IMPORTERS & DISTRIBUTORS

3. Fecha de inicio para exportaciones: UNA SOLA EXPORTACION EN EL AÑO 2002

4. Fecha de conclusión de exportaciones: UNA SOLA EXPORTACION EN EL AÑO 2002

5. Hace uso de algún tratado o acuerdo comercial para la exportación de sus productos:

NO APLICO SE ENVIO POR PAQUETERIA

6. Su producto está sujeto a ciertas normas técnicas o restricciones en el mercado destino:

FDA

7. Fracción de arancelaria ………….

8. ¿En qué países se ha comercializado su producto?

LAS PERSONAS LLEVAN NUESTRAS SALSAS A DIFERENTES PAISES EN SU EQUIPAJE: CANADA, ESTADOS UNIDOS, EUROPA.

9. ¿Tiene considerado exportar a otros lugares? ¿Cuáles serían?

L O S M E R C A D O S Q U E C O N S I D E R A M O S ADECUADOS SERIAN LOS QUE TIENEN POBLACION LATINA ESTADOS UNIDOS, SUDAMERICA

10. De acuerdo a su canal de distribución sus clientes son mayoristas, minoristas o ambos (especificar nombres).

E L C A N A L Q U E C O N S I D E R A M O S M A S A P R O P I A D O E S A T R A V E S D E U N A COMERCIALIZADORA

11. Si cuenta con representantes en el extranjero específique Ciudad, Estado y País

no contamos

12. Maneja algún de tipo de seguro para exportación: (cobertura)

Comentarios adicionales: en la ocasión en que se participo en la feria donde se contacto a southcoast, otros comercializadores se interesaron entre ellos los siguientes: WORLD VARIETY PRODUCE INC. LOS ANGELES CAL contacto tony quiroz TEL. 3235880151 Y LA CASA GRANDE EN SAN PEDRO SANTIAGO N.L. TEL 81 22 85 10 99 Y 81 22 85 56 71 contacto rogelio salazar cavazos

AnexosCuestionarios

Page 141: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

139

1. Datos Generales de la empresa.

Nombre Comercial de la empresa: RODEVA

Nombre de la razón social: RODEVA SOCIEDAD DE PRODUCCION RURAL DE R.L.

Giro de la empresa: AGROINDUSTRIAL

Sector: ALIMENTOS (MANGO)

Años de operación: MAS DE 20

Página de Internet: www.rodeva.com.mx

2. Datos de Contacto.

Propietarios: FERNANDO RODAS ALONSO

Contacto: NORBERTO GALVAN (GERENTE)

Teléfono: 01 (962) 62 6 54 10

Correo electrónico: [email protected]

3. Datos de ubicación.

Dirección fiscal: Carretera a Talismán km 2 Magisterial. Tapachula de Cordova y Ordoñez, Chiapas.

Ubicación oficinas centrales: TAPACHULA, Chiapas

Teléfono: 01 (962) 62 6 54 10

Ubicación plantas de producción:

Teléfono:

Ubicación oficinas comerciales:

4. Datos generales

No. De empleos directos generados (¿cuántos son hombres, cuántos son mujeres?)

45 empleados, 40 mujeres, 5 hombres.

AnexosCuestionarios

Page 142: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

140

Capacidad de Instalación

1. Características generales: CASCARA RESISTENTE, PULPA ABUNDANTE, SIN FIBRA, DULCE, SEMILLA PLANA Y DELGADA.

2. Precio de venta: $5.40 USD

3. Unidad de medida: CAJA DE CARTON DE 10 LBS/4.5 KGS

4. Proceso general de producción: (Incluir tiempos) R E C E P C I O N , D I S E C C I O N , D E S P A L E , L A V A D O , C E P I L L A D O , S E L L E C C I O N E L E C T R O N I C A P O R T A M A Ñ O Y M A D U R E Z , E M P A C A D O , P A L E T I Z A D O , REFRIGERADO Y EMBARCADO.

5. Proceso general de recolección: (Incluir tiempos) SE PROGRAMA DIARIAMENTE LAS ZONAS DE C O R T E A C O R D E C O N E L G R A D O D E MADURACION DE LA FRUTA

6. Proceso general de almacenamiento: (Incluir tiempos)

POSTERIOR A SU PALETIZADO SE ALMACENA EN LOS CUARTOS FRIOS POR UN MINIMO DE 8 HORAS ANTES DE SU EMBARQUE

7. Ubicación del área de producción: TAPACHULA, CHIAPAS

8. Dimensión del área general: 1,400 HECTÁREAS

9. Dimensión del área de producción: 1366 HECTÁREAS

10. Capacidad del área de almacenamiento y características: (área abierta, cerrada, si requiere ventilación, tipo de almacenamiento)

A R E A C E R R A D A , R E F R I G E R A D A , C O N CAPACIDAD PARA 5 TRAILERS

11. Características y materiales empleados para el proceso de envase del producto (frasco, botella, bolsa, caja, otros.)

CAJAS DE CARTON DE 10 LBS/ 4.5 KGS.

12. Características y materiales empleados para el proceso de empaque del producto:

CAJAS DE CARTON DE 10 LBS/ 4.5 KGS.

13. Características y materiales empleados para el proceso de embalaje del producto: (caja de cartón, caja de madera, bolsa de polietileno,otros.)

SE COLOCAN 189 CAJAS DE CARTON EN UNA TARIMA DE MADERA, CON CUATRO ESQUINEROS DE CARTON, ENMALLADO Y FLEJADO

14. Detallar el proceso de distribución del producto (canal de distribución y medios)

SE ENVIAN 18 TONELADAS EN CADA TRAILER THERMOKING REFRIGERADO, SON 22 TARIMAS O PALLETS Y EQUIVALE A UN TOTAL DE 3960 CAJAS POR EMBARQUE

AnexosCuestionarios

Page 143: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

141

AnexosFotografías

Bananeros de la Frontera Sur

Mauricio González

Page 144: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

142

AnexosFotografías

Alcoholes y Aguardientes de Chiapas

Eduardo Pineda

Page 145: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

143

AnexosFotografías

PROCESA

Mauricio Pariente

Page 146: Entregable Final 25 de abril - Secretaría de …(2) Promover la cultura de la calidad dentro de la producción para que cumpla con los estándares de calidad internacional, generalizando

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL DE COMERCIO EXTERIOR PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

144

AnexosFotografías

RODEVA

Fernando Rodas