Entrenadores ABC Ley

13
1 Documento de Trabajo elaborado por el Comité Ejecutivo de ARCOFADER EL ABC DE LA LEY DEL ENTRENADOR DEPORTIVO EN COLOMBIA DOCUMENTO DE TRABAJO ELABORADO POR EL COMITÉ EJECUTIVO DE ARCOFADER: IVÁN URIBE PAREJA -UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA-, MISAEL RIVERA, UNIVERSIDAD DEL VALLE, GUSTAVO MORENO - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA- ESNEL GONZÁLEZ -ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE-, NÉSTOR ORDOÑEZ SAAVEDRA -UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A- BOGOTÁ D.C., JUNIO DE 2013 1. ESPÍRITU DE LA LEY La Ley especialmente pretende: “contribuir al mejoramiento de los procesos de preparación deportiva”. Adicionalmente, la norma busca: a. Fortalecer la institucionalidad en los organismos que hacen parte del Sistema Nacional del Deporte; a su vez, algunas formas de organización, como Entidades Deportivas Territoriales, Ligas y Clubes Deportivos, Escuelas y Centros de Formación Deportiva, Instituciones de Educación Superior, Instituciones Educativas del Nivel Básico y Medio, Cajas de Compensación, entre otras. b. Proteger a los practicantes de las actividades deportivas -niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y personas en situación de discapacidad- de deficientes ofertas de

description

abc

Transcript of Entrenadores ABC Ley

Documento de Trabajo elaborado por el Comit Ejecutivo de ARCOFADER

Documento de Trabajo elaborado por el Comit Ejecutivo de ARCOFADER

EL ABC DE LA LEY DEL ENTRENADOR DEPORTIVO EN COLOMBIA

DOCUMENTO DE TRABAJO ELABORADO POR EL COMIT EJECUTIVO DE ARCOFADER:

IVN URIBE PAREJA -UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA-, MISAEL RIVERA, UNIVERSIDAD DEL VALLE, GUSTAVO MORENO -UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA-ESNEL GONZLEZ -ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE-, NSTOR ORDOEZ SAAVEDRA -UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A-

BOGOT D.C., JUNIO DE 2013

1. ESPRITU DE LA LEY

La Ley especialmente pretende: contribuir al mejoramiento de los procesos de preparacin deportiva. Adicionalmente, la norma busca:

a. Fortalecer la institucionalidad en los organismos que hacen parte del Sistema Nacional del Deporte; a su vez, algunas formas de organizacin, como Entidades Deportivas Territoriales, Ligas y Clubes Deportivos, Escuelas y Centros de Formacin Deportiva, Instituciones de Educacin Superior, Instituciones Educativas del Nivel Bsico y Medio, Cajas de Compensacin, entre otras.

b. Proteger a los practicantes de las actividades deportivas -nios, jvenes, adultos, adultos mayores y personas en situacin de discapacidad- de deficientes ofertas de formacin o perfeccionamiento deportivo, las cuales estn siendo realizadas por algunos entrenadores que no cumplen con estndares de idoneidad profesional.

c. Dignificar la labor del entrenador deportivo en Colombia a travs del reconocimiento y la reglamentacin del ejercicio profesional.

d. Otorgar las herramientas legales para que un organismo pueda resolver las situaciones de carcter disciplinario en la que resulten involucrados los entrenadores deportivos.

e. Crear una lnea de base unificada de reconocimiento de la profesin para el establecimiento de un escalafn nacional de los entrenadores deportivos en Colombia.

2. PROCESO DE CONSTRUCCIN DE LA NORMA

EL texto fue propuesto por ARCOFADER; aclarando, que esta iniciativa tard ms de dos aos en su proceso de construccin, la cual fue discutida en el seno del Comit Ejecutivo Integrado por la Universidad de Antioquia, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Universidad Tecnolgica de Pereira, Universidad del Valle y Escuela Nacional del Deporte- y la Asamblea General Constituida por 30 Instituciones de Educacin Superior-. Posteriormente el proyecto fue discutido con el Presidente del Comit Olmpico Colombiano, Licenciado Baltazar Medina.

Concertadamente ARCOFADER y Comit Olmpico Colombiano le presentaron al Presidente de la Cmara de Representantes, Doctor Carlos Alberto Zuluaga la mencionada iniciativa. Es de aclarar, que por recomendacin del Doctor Zuluaga, la propuesta fue revisada por un equipo de juristas, proceso que tardo cuatro meses. Finalmente, el proyecto fue radicado el 11 de mayo de 2011 y fue designada como ponente en la Comisin Sptima de la Cmara a la Doctora Marta Ramrez Orrego.

El Proyecto del Ley 248 de 2011 fue aprobado en la Comisin Sptima de la Cmara, esto con fundamento en las recomendaciones de la Subcomisin Accidental de Conciliacin, la cual estuvo integrada por los Honorables Representantes: Marta Cecilia Ramrez Orrego, Vctor Ral Yepes Flrez, Pablo Aristbulo Sierra Len, Juan Manuel Valds Barcha y Didier Burgos Ramrez.

Surtido el primer debate en la Comisin Sptima de la Cmara, el proyecto fue discutido en cuatro foros Regionales, los cuales se realizaron en las ciudades de Pereira, Bogot, Medelln y Cali. Es de anotar, que cerca de 1000 personas participaron en estas discusiones, que en su mayora fueron entrenadores, dirigentes, profesores universitarios y de Educacin Fsica, profesionales del sector, estudiantes, periodistas, deportistas; adems de miembros de Coldeportes, Comit Olmpico Colombiano, Sena y ARCOFADER, entre otras organizaciones relacionadas con el sector deportivo. Adicionalmente, en RCN radio se realizaron tres programas de amplia cobertura nacional para informar al pueblo colombiano sobre la discusin de esta iniciativa en la Cmara de Representantes.

Luego de ser aprobado el proyecto en plenaria de la Cmara de Representantes, se design como ponente en la Comisin Sptima de Senado al Doctor Antonio Correa Jimnez. Posteriormente, el proyecto es aprobado en la Comisin Sptima y en la plenaria del Senado.

Considerando que existan diferencias entre los textos de Cmara y Senado, participaron como conciliadores los parlamentarios Doctor Carlos Alberto Zuluaga Daz y el Doctor Antonio Correa Jimnez. En este orden de ideas, el 13 de junio de 2012 los Honorables Parlamentarios presentaron el informe de conciliacin al proyecto de ley 248 de 2011 Cmara, 180 de 2011 Senado. Es de resaltar, que tanto las plenarias de Cmara y Senado aprobaron el informe de los conciliadores ya mencionados.

A travs de comunicacin fechada el 10 de julio de 2012, el Gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio de Educacin y el Departamento Administrativo del Deporte, la Recreacin, la Actividad Fsica y el Aprovechamiento del Tiempo Libre formularon objeciones de orden constitucional y de inconveniencia al articulado total del Proyecto de ley nmero 180 de 2011 Senado, 248 de 2011 Cmara, por la cual se reconoce y reglamenta el ejercicio de la profesin del (la) entrenador (ra) deportivo (va) y se dictan otras disposiciones.

De orden constitucional sostiene el Gobierno Nacional, que segn la jerarqua normativa establecida para las leyes, el proyecto objetado debe respetar los preceptos constitucionales del artculo 26, los artculos 154, 150 numeral 19 que hacen referencia a la iniciativa privativa de los proyectos de ley y el artculo 29 con respecto a la presuncin de inocencia. As mismo, argumenta el ejecutivo por inconveniencia la regulacin de situaciones especiales respecto de entrenadores deportivos reconocidos por sus antecedentes y logros deportivos.

De otro lado, asevera el ejecutivo que las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formacin acadmica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social, porque en su criterio el proyecto cobija no solo las actividades cuya direccin podra derivar en un riesgo social para los practicantes, sino tambin aquellas que no lo hacen. Dado que no todos los deportes, ni todas las modalidades en que pueden practicarse, ni todas las categoras en que pueden subdividirse entraan el mismo riesgo fsico para los deportistas, del cual pudiera inferirse que existe un riesgo social, el proyecto impide que personas con conocimiento deportivo que no tienen ttulo reconocido por el Estado acten como entrenadores deportivos en deportes o en categoras cuya exigencia no implica alto riesgo. En esta objecin plantea el ejecutivo que la profesin del entrenador deportivo no produce riesgo social, y en tal condicin no puede integrarse dentro del contexto constitucional para estos efectos, y se apoya en una reiterada jurisprudencia constitucional, donde algunos afectados sin la formacin acadmica, demandan por el derecho a la igualdad y otros derechos fundamentales.

Adicionalmente, manifiesta el Gobierno Nacional, que en el pargrafo 3 del artculo 10 de la iniciativa legislativa especficamente en la expresin no se puede tener investigaciones viola el precepto constitucional, que se encuentra contenido en el artculo 29 de la Carta Poltica.

El 11 de septiembre de 2012 el Senado de la Repblica, aprob el informe de la comisin (integrada por: Antonio Jos Correa Jimnez, Edinson Delgado Ruiz, Carlos Fernando Motoa Solarte, Senadores de la Repblica; Carlos Alberto Zuluaga Daz, Representante a la Cmara) y, en consecuencia, no aceptar las objeciones presentadas por el Gobierno Nacional al Proyecto de ley nmero 180 de 2011 Senado, 248 de 2011 Cmara, por la cual se reconoce y reglamenta el ejercicio de la profesin del (la) entrenador (ra) deportivo (va) y se dictan otras disposiciones.

Se aclara, que la comisin que elabor el informe acogi parcialmente la objecin presentada por el Gobierno Nacional sobre la expresin no se puede tener investigaciones, ya que se consider que s es violatoria de la presuncin de inocencia contenida en el artculo 29 de la Constitucin Poltica de Colombia. Considerando la decisin del Congreso de la Repblica de no aceptar las objeciones del ejecutivo, la Corte Constitucional entr a revisar el proyecto de ley nmero 180 de 2011 Senado, 248 de 2011 Cmara, por la cual se reconoce y reglamenta el ejercicio de la profesin del (la) entrenador (ra) deportivo (va) y se dictan otras disposiciones.

El 1 de noviembre de 2012 se radic en la Corte Constitucional el proyecto de ley nmero 180 de 2011 Senado, 248 de 2011 Cmara, por la cual se reconoce y reglamenta el ejercicio de la profesin del (la) entrenador (ra) deportivo (va) y se dictan otras disposiciones. Posteriormente, la Corte Constitucional design como Magistrado Ponente al Doctor Mauricio Gonzlez Cuervo.

El 14 de noviembre de 2012 se recibi en la Corte Constitucional, el concepto del Procurador General de la Nacin. En este sentido, el Procurador concepta favorablemente sobre el riesgo social; empero, acepta fundadas las objeciones del gobierno nacional sobre la iniciativa del ejecutivo. Adicionalmente, no existe un pronunciamiento sobre el pargrafo 3 del artculo 10, ya que el Congreso de la Repblica haba aceptado parcialmente esta objecin.

El 28 de noviembre de 2012, el miembro del Comit Ejecutivo de ARCOFADER, Nstor Ordoez Saavedra y el Decano de la Facultad de Ciencias del Deporte U.D.C.A Orlando Blanco Ziga- presentaron ante la Corte Constitucional un documento en el cual se desarrollan los argumentos constitucionales y acadmicos sobre: riesgo social, ejercicio de la profesin, iniciativa legislativa, presuncin de inocencia, preparacin deportiva y entrenamiento deportivo, entre otros. Aclarando, que este documento se elabor con fundamento en los aportes entregados por los profesores: Santiago Ramos Bermdez, Misael Rivera e Ivn Uribe Pareja.

El 22 de mayo de 2013, la Corte Constitucional declar infundadas las objeciones del Gobierno Nacional; as mismo declar que el proceso de entrenamiento deportivo constituye un riesgo social. De igual forma, en su examen, la Corte declar inexequible el pargrafo 3 del artculo 10 del proyecto de ley nmero 180 de 2011 Senado, 248 de 2011 Cmara, por la cual se reconoce y reglamenta el ejercicio de la profesin del (la) entrenador (ra) deportivo (va) y se dictan otras disposiciones Por todo lo anterior, se hace un especial reconocimiento al Honorable Representante a la Cmara, Doctor Carlos Alberto Zuluaga Daz, por su ingente labor en el trmite de esta ley en el Congreso de la Repblica de Colombia. As mismo, mismo a la Representante a la Cmara Marta Ramrez Orrego, a Baltazar Medina Presidente del Comit Olmpico Colombiano y al Comit Ejecutivo de ARCOFADER integrado por: Ivn Uribe Pareja Universidad de Antioquia-, Misael Rivera -Universidad del Valle-, Gustavo Moreno Universidad Tecnolgica de Pereira-, Esnel Gonzlez Escuela Nacional del Deporte- y Nstor Ordoez Saavedra Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A-.

3. ASPECTOS CONSTITUCIONALES

La norma se desarrolla en el contexto del artculo 26 de la Constitucin Poltica Colombiana. En esta materia, la Corte Constitucional ha reiterado El objetivo de la reglamentacin de las profesiones no es consagrar privilegios en favor de determinados grupos sociales sino controlar los riesgos sociales derivados de determinadas prcticas profesionales.

El derecho al ejercicio de una profesin se manifiesta como una de las materializaciones de la libre eleccin de profesin u oficio. Sin embargo, a diferencia de la eleccin que es libre, la Constitucin autoriza que la ley reglamente el ejercicio de las profesiones que sern vigiladas e inspeccionadas por las autoridades competentes.

4. REFERENTES NORMATIVOS

En el proceso de construccin de la norma se revisaron 57 leyes, las cuales han sido desarrollas en el marco del artculo 26 de la Constitucin Poltica. A su vez, se analizaron 14 fallos de Tutela de la Corte Constitucional y 20 sentencias de esta Honorable Corporacin. En este orden de ideas, con fundamento en esta revisin constitucional y legal, se estructur una norma muy corta, la cual se desarrolla en 14 artculos.

Solo hasta 1991, el deporte es incorporado, como derecho social, econmico y cultural. Desde ese momento histrico, el artculo 52 de la Constitucin Poltica de Colombia, expresa que el ejercicio del deporte, tiene como funcin la formacin integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. Adicionalmente, en su inciso tercero del mencionado artculo, se reconoce el derecho a todas las personas a la recreacin, a la prctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. Lo anterior resulta de mayor relevancia, cuando la Carta Magna se levanta sobre el principio del estado social de derecho. Concepto, especialmente orientado a realizar la justicia social y la dignidad humana, mediante la sujecin de las autoridades pblicas a los principios, derechos y deberes sociales de orden constitucional.

En enero de 1995, se logra la aprobacin de la Ley 181 Ley del deporte, norma esperada desde la dcada del 80, despus del inminente fracaso de la ley 49 de 1983. A travs de la nueva ley del deporte, se pretendi desarrollar el artculo 52 de la Constitucin Poltica, llevar a feliz trmino el anhelo de este derecho social, econmico y cultural. Desafortunadamente, la Ley no logr resolver, asuntos estructurales, como son la formacin o capacitacin de los entrenadores deportivos y la regulacin todas las actividades, inherentes al entrenamiento deportivo.

En el inciso 8 Artculo 3 de la Ley 181 de 1995 se establece como garanta para el acceso del individuo y de la comunidad al conocimiento y prctica del deporte, la recreacin y el aprovechamiento del tiempo libre, el siguiente objetivo rector del Estado: Formar tcnica y profesionalmente al personal necesario para mejorar la calidad tcnica del deporte, la recreacin y el aprovechamiento del tiempo libre, con permanente actualizacin y perfeccionamiento de sus conocimientos.

Es pertinente observar, que la Ley 181 de 1995 se queda corta en el aspecto de la formacin, el reconocimiento y la certificacin de los entrenadores deportivos, al punto de poder establecerse con certeza que el mencionado objetivo rector del Estado no se desarrolla, ni se reglamenta. As todos los esfuerzos por la formacin y la certificacin de los entrenadores deportivos pueden resultar intiles, si la profesin por la cual se forma un sujeto deportivo no es definitivamente reconocida por la Ley. La razn fundamental es que el sector laboral del deporte no discrimina los niveles ni perfiles de formacin de los entrenadores, y si los hubiere, se corresponden con la aplicacin de modelos o dispositivos de clasificacin laboral propios de cada tipo de deporte o de una u otra entidad deportiva territorial. A pesar de ello, se hacen esfuerzos tendientes a la regulacin de las formaciones y las certificaciones, desafortunadamente inconexas entre s. Los avances ms significativos se expresan en dos tendencias:

a. Por la va de la educacin formal, mediante la resolucin 1962 de mayo de 2006, a travs de la poltica de calidad del MEN, se establecieron las condiciones especficas de calidad para la formacin de profesionales universitarios en deporte, conjuntamente con las de recreacin. El modelo de reas y componentes definidos en la norma citada, configura la formacin de un entrenador deportivo (profesional universitario) de conformidad con el modelo de la teora del deporte como sistema general de conocimientos.

b. La otra tendencia se encuentra basada en la perspectiva del reconocimiento de la aptitud laboral de los entrenadores mediante la evaluacin de un conjunto exigencias previstas en la Norma Nacional de Competencias Laborales. En este proceso fue requerida la delimitacin del marco funcional de la ocupacin, as como la determinacin de los criterios de desempeo, las evidencias requeridas, los rangos de aplicacin y los conocimientos y habilidades, por cada uno de los elementos de competencia constitutivos de cada una de las unidades seleccionadas. Tal tendencia, precisa de la formacin de evaluadores con la capacidad de apreciar el desempeo de los entrenadores que opten por esta va de certificacin, la cual no constituye en s misma un ttulo de formacin.

5. REFERENTES INTERNACIONALES

Se parte de la premisa que Colombia ser un pas modelo en este tipo de normativa. Sin embargo, en el proceso de construccin de alguno de los artculos de naturaleza conceptual, como es el caso de la definicin de entrenador y los principio que rigen la profesin, se revisaron conceptos y estructuras que se vienen desarrollando en Canad, USA, Mxico, Brasil, Argentina, Unin Europea, Rusia, Ucrania, entre otros.

6. FORMACIN DEL TALENTO HUMANO EN EL REA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

En el pas se forman entrenadores deportivos en los niveles de la educacin media tcnica, tcnica profesional y tecnolgica sin ningn tipo de regulacin especfica. En las licenciaturas en educacin con nfasis en educacin fsica, recreacin y deporte y en las especializaciones en deporte o en entrenamiento deportivo, en todos los casos sin que exista una adecuada correspondencia entre la denominacin de la titulacin y la denominacin de la ocupacin.

Paradjicamente, siendo la ocupacin de los entrenadores deportivos, de las menos reconocidas, es una de las ms apetecidas por los perfiles ocupacionales de las carreras universitarias.

Segn registros del MEN, existen en Colombia 46 Instituciones de Educacin Superior que ofrecen 89 programas acadmicos en el nivel de pregrado. Adicionalmente, se calcula que se encuentran matriculados 18.000 estudiantes en programas del rea de la educacin fsica, recreacin y deporte. La proyeccin de profesionales que egresarn de estas Instituciones de Educacin Superior en los prximos 10 aos, se calcula en 18.000 personas.

7. FINANCIAMIENTO

La implementacin de la Ley requiere de algunos recursos, los cuales sern recaudados por el pago de los que realizarn los entrenadores deportivos por el trmite de Tarjeta Profesional o Registro ante el Consejo Nacional de Acreditacin Profesional de los Entrenadores Deportivos. El costo estimado por la expedicin de la Tarjeta Profesional, es de cuatro salarios mnimos legales diarios ($78.600); el del Registro, es de un salario mnimo legal diario (19.650). Aclarando, que siete miembros del Consejo Nacional de Acreditacin Profesional de los Entrenadores Deportivos, no recibirn ninguna remuneracin por pertenecer a este organismo.

En los primeros aos, el recaudo previsto en valor presente con la expedicin de 30.000 Tarjetas profesionales, es de $2.358.000.000. En el mismo sentido, el de 3.000 Registros, es de $58.950.000. Con estos ingresos se asegura la sostenibilidad econmica de la implementacin de la Ley. Adicionalmente, el ingreso anual, a partir del tercer ao, en valor presente, se calcula en $500.000.000.

8. DEFINICIN DE ENTRENADOR

Es entrenador deportivo es un profesional idneo para orientar procesos pedaggicos de enseanza, educacin y optimizacin de la capacidad motriz especfica de individuos que practican un determinado tipo de deporte, disciplina o modalidad deportiva.

Esta orientacin se realiza en niveles de formacin deportiva, perfeccionamiento deportivo y de altos logros deportivos.

9. NATURALEZA DE LA PROFESIN DE ENTRENADOR

La profesin de entrenador deportivo es de naturaleza pedaggica e interdisciplinaria; y como tal tiene el propsito de desarrollar las capacidades de los practicantes de un determinado tipo de deporte, disciplina o modalidad deportiva de manera individual o colectiva, se desarrolla mediante la prctica organizada, planificada y controlada, bajo la orientacin de principios de la teora y metodologa del entrenamiento deportivo.

10. PRINCIPIOS DEL EJERCICIO DE LA PROFESIN DEL ENTRENADOR

El entrenador deportivo en el ejercicio de su profesin debe observar los siguientes principios:

a. Responsabilidad Social. Toda actividad realizada que conlleve a la promocin, mejoramiento de la calidad de vida, convivencia y dems valores relacionados con la actividad deportiva de las personas, que tienen derecho a practicar deporte sin discriminacin de ningn tipo y dentro del espritu deportivo, lo cual exige comprensin mutua, solidaridad, espritu de amistad y juego limpio; por tanto, las actividades inherentes al ejercicio del entrenador deportivo imponen un profundo respeto por la dignidad humana.

b. Idoneidad Profesional. La formacin, la experiencia, los resultados, la innovacin, la prctica y la capacitacin permanente, del entrenador deportivo identifican su desarrollo profesional.

c. Integralidad y Honorabilidad. En la labor del entrenador deportivo se deben preservar la tica, los principios morales, el decoro y la disciplina que rigen la actividad deportiva, a la vez, asegurar el cumplimiento de las reglas de juego o competicin y las normas deportivas generales.

d. Interdisciplinariedad. La actividad del entrenador deportivo es una prctica que debe ser desarrollada, observando los fundamentos cientficos y pedaggicos en los campos del saber, biolgico, morfolgico, fisiolgico, sicolgico, social, didctico de la teora y metodologa del entrenamiento deportivo.

e. Unicidad e Individualidad. Comprende el entorno y las necesidades individuales para brindar una formacin deportiva humanizada para asegurar un proceso de preparacin deportiva que tiene en cuenta las caractersticas socioculturales, histricas y los valores de la persona, la familia y la comunidad de procedencia.

11. ROL DEL ENTRENADOR DEPORTIVO

El entrenador deportivo en el ejercicio de su profesin deber cumplir un rol en la sociedad, el cual estar determinado en las siguientes actividades:

a. Disear, aplicar y evaluar planes individuales y colectivos de entrenamiento mediante un proceso cientfico, pedaggico, metodolgico y sistemtico, con el fin de racionalizar recursos y optimizar el proceso de preparacin deportiva.b. Disear y ejecutar programas que permitan realizar una adecuada bsqueda, seleccin y deteccin del talento deportivo.c. Formar deportistas de diferentes niveles, categoras y gnero.d. Administrar y dirigir planes, programas y proyectos de entrenamiento deportivo en la bsqueda de formacin especializacin y consecucin de altos logros.e. Dirigir grupos y equipos de trabajo interdisciplinario orientados a procesos de entrenamiento deportivo.f. Organizar, dirigir y controlar procesos de preparacin deportiva.

12. EJERCICIO ILEGAL DE LA PROFESIN

Se entiende por ejercicio ilegal de la profesin de entrenador deportivo, toda actividad realizada dentro del campo sealado en la Ley por quienes no cumplan con los requisitos establecidos y no se encuentren autorizados debidamente para desempearse como tales. En este aspecto, los empleadores sern responsables al vincular entrenadores que no tengan Tarjeta Profesional o Registro provisional, documento expedido por el Consejo Nacional de Acreditacin Profesional de los Entrenadores Deportivos.

Es importante sealar, que cuando se refiere a entrenador deportivo, el mbito de aplicacin de la norma incluye a monitores, instructores, preparadores fsicos y entrenadores personalizados.

13. INTEGRANTES DEL CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIN PROFESIONAL DE LOS ENTRENADORES DEPORTIVOS

Este cuerpo colegiado estar integrado as:

a. El Director del Departamento Administrativo del Deporte, la Recreacin, la Actividad Fsica y el Aprovechamiento del Tiempo Libre (Coldeportes), o su delegado, quien lo presidir.b. El Presidente del Comit Olmpico Colombiano o su delegado.c. El Presidente del Comit Paralmpico Colombiano o su delegado.d. Un representante de las asociaciones de profesionales de deporte o educacin fsica.e. Un representante de las asociaciones de facultades con programas de deporte o educacin fsica.f. Un representante de las asociaciones de entrenadores deportivos.g. El Director General del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), o su delegado.

14. DURACIN DEL PERODO DE LOS REPRESENTANTES

Los representantes sern elegidos democrticamente, por periodos de cuatro aos en las asambleas de las asociaciones. En este sentido, se requiere en este proceso de eleccin que las diferentes organizaciones estn legalmente constituidas.

Coldeportes en cabeza del Director o su delegado liderar el proceso de eleccin de los representantes de las asociaciones de profesionales, facultades y entrenadores.

15. ROL DEL CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIN PROFESIONAL DE LOS ENTRENADORES DEPORTIVOS

Este cuerpo colegiado deber cumplir un rol en la sociedad, el cual estar determinado en las siguientes funciones:

a. Expedir la Tarjeta Profesional y el Registro Profesional del Entrenador Deportivo de acuerdo con los sealamientos establecidos en la presente ley.b. Velar por el ejercicio tico de la profesin del entrenador deportivo, definiendo el Cdigo de tica que regir para el mismo.c. Analizar las estrategias para el ejercicio profesional del entrenador deportivo a la luz de los requerimientos y cambios permanentes del proceso de preparacin deportiva en el contexto nacional e internacional.d. Proponer las polticas y disposiciones referentes a la formacin, actualizacin y ubicacin de los profesionales en los procesos de preparacin deportiva.e. Sugerir lineamientos para la definicin de estndares y criterios de calidad en la formacin acadmica y prestacin de servicios profesionales de los entrenadores deportivos.f. Conocer, determinar y coordinar las acciones, en los procesos disciplinarios de carcter tico y comportamental en el ejercicio de la profesin del entrenador deportivo.g. Resolver sobre la cancelacin y suspensin de la Tarjeta Profesional o el Registro Provisional del Entrenador Deportivo por faltas al Cdigo de tica y al correcto ejercicio profesional.h. Denunciar ante las autoridades competentes las violaciones a las disposiciones legales que reglamenten el ejercicio profesional del entrenador deportivo.i. Crear los Consejos Seccionales de Acreditacin Profesional del entrenador deportivo, si lo considera necesario.j. Promover un sistema de formacin permanente y actualizacin para los entrenadores que actualmente se desempean sin formacin acadmica, en una institucin de educacin superior dentro del territorio nacional.k. Dictar su propio reglamento y organizacin.l. Crear el Escalafn Nacional de Entrenadores Deportivos, determinar su reglamentacin y ponerlo en operacin.m. Promover polticas de investigacin cientfica y de innovacin tecnolgica afines al mejoramiento de la calidad de los procesos de preparacin deportiva en todos los niveles del Sistema Nacional del Deporte.n. Disear un software de seguimiento y control.

16. REQUISITOS PARA OBTENER LA TARJETA PROFESIONAL Es requisito para el ejercicio de la profesin de entrenador deportivo obtener la Tarjeta Profesional expedida por el Consejo Nacional de Acreditacin Profesional de los Entrenadores Deportivos, la cual se cre con la presente Ley y es de carcter renovable por perodos de cinco (5) aos.

Podrn obtener Tarjeta Profesional, quienes posean ttulo de profesional universitario en deporte o tecnlogo en deporte o licenciado en educacin fsica, otorgado por Instituciones de Educacin Superior oficialmente reconocidas y por el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). Cabe aclarar, que el Sena deber cumplir con los requisitos establecidos en el Decreto 1295 de 2010, norma que regula todo lo relacionado con el registros calificados de programas de educacin superior.

Adicionalmente, al ttulo de profesional universitario, tecnlogo y tcnico profesional en el rea de deporte o educacin fsica, se requiere para acceder a la Tarjeta Profesional o el Registro Provisional, segn sea el caso, la aprobacin de una evaluacin de competencias profesionales, la cual ser regulada por el Consejo Nacional de Acreditacin Profesional de los Entrenadores Deportivos.

17. REGISTRO PROVISIONAL

Los tcnicos profesionales en deporte podrn obtener un registro de carcter provisional, por un trmino de cinco (5) aos, renovable por una sola vez. En este sentido, la norma permite que los entrenadores que tengan un ttulo en el nivel de tcnico profesional puedan ejercer la profesin mediante el acceso a un Registro provisional que ser expedido por el Consejo Nacional de Acreditacin Profesional de los Entrenadores Deportivos.

18. SITUACIN DE LOS ENTRENADORES SIN TTULOS UNIVERSITARIOS

Las personas que estn ejerciendo como Entrenadores Deportivos sin cumplir con los requisitos establecidos en la Ley, previa acreditacin de su vinculacin laboral por las respectivas federaciones en su deporte, podrn obtener un Registro de carcter provisional, por un trmino de cinco (5) aos, mediante la realizacin de una evaluacin de competencias profesionales avalada por el Consejo Nacional de Acreditacin Profesional de los Entrenadores Deportivos. Dicho registro podr ser renovado por una sola vez.

Es importante resaltar, que existe la voluntad del gobierno nacional y la comunidad acadmica universitaria de brindar todas las garantas para permitir el acceso de un gran nmero de personas que vienen realizando las labores de entrenador deportivo. En este orden de ideas, las instituciones de educacin superior y el Sena se han comprometido con la oferta de programas en el rea de entrenamiento en los niveles tcnico profesional, tecnolgico y profesional universitario; aclarando, que esta titulaciones se pueden ofrecer en las modalidad presencial, distancia y virtual.

19. PLAZO PARA OBTENER LA TARJETA O REGISTRO PROVISIONAL

Se estable un plazo de dos (2) aos para obtener la Tarjeta Profesional o el Registro Provisional, contados a partir de la vigencia de la presente ley. Para estos efectos, los entrenadores deportivos podrn seguir ejerciendo la profesin de manera temporal en el plazo establecido.

Se tiene previsto crear Consejos Seccionales de Acreditacin Profesional del Entrenador Deportivo, en Bogot D.C. y en todos los departamentos del territorio nacional. Esto permitir realizar los trmites de la Tarjeta Profesional y el Registro Provisional con la mayor celeridad.

20. ESCALAFON NACIONAL DE ENTRENADORES Y CDIGO DE TICA

La Ley le da la facultad al Consejo Nacional de Acreditacin Profesional de los Entrenadores Deportivos para crear el Escalafn Nacional de Entrenadores Deportivos, determinar su reglamentacin y ponerlo en operacin. Es el marco de esta responsabilidad, Coldeportes con el apoyo de Comit Olmpico Colombiano concertarn con todas las federaciones deportivas la implementacin del escalafn en el nivel municipal, departamental y nacional.

As mismo, el Consejo Nacional de Acreditacin Profesional de los Entrenadores Deportivos, definir el Cdigo de tica que regir en toda Colombia. Esta norma ser una herramienta de carcter disciplinario que permitir sancionar las faltas que incurran los entrenadores deportivos en el ejercicio de la profesin.

Documento socializado por: www.kinesis.com.co

1