ENTRENAMENDUA

2
ATHLETIC CLUB DE BILBAO _______________________________________________ 16* - __________________________________________ DPTO DE FORMACION Y SOPORTE TECNICO GARIKOITZ FULLAONDO GARZIA COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO 3.- LA TEORIA DEL ENTRENAMIENTO Generalidades Entendemos como Teoría de Entrenamiento, al conjunto de conocimientos básicos que debemos tener para la correcta elaboración y desarrollo del trabajo en el entrenamiento, tanto a nivel físico, como técnico, táctico y psicológico, atendiendo en mayor medida a los aspectos más concretos de la teoría del entrenamiento aplicados al apartado físico en el fútbol. La teoría del entrenamiento se fundamenta en 5 grandes bloques, los cuales forman parte de la cadena secuencial de mecanismos que se producen durante el entrenamiento. Estimulo-Carga Fatiga Recuperación Supercompensacióri Adaptación 2.- La car g a de entrenamiento Definición: "El trabajo muscular que implica en sí mismo el potencial de entrenamiento derivado del estado el deportista, que produce un efecto de entrenamiento que lleva a' xn proceso de adaptación" (Verjoshanski 1990) Hace referencia a la relación entre el volumen de trabajo, la intensidad de trabajo, su distribución y cómo ésta afecta al organismo. La carga de trabajo de un ejercicio o una sesión, podemos entenderla como la relación entre la FC media (intensidad) x los minutos de acción (volumen), sin tener en cuenta otros factores (utilizados por algunos autores) como el grado de dificultad coordinativa, los factores medioambientales, terreno de juego,... Una forma básica que podemos utilizar de manera muy sencilla para cuantificar la carga seguiría los siguientes pasos: - Registrar la FC media de un ejercicio o sesión y establecerla en una zona (1-5). - Multiplicar el número de la zona por el tiempo del ejercicio o sesión.

Transcript of ENTRENAMENDUA

Page 1: ENTRENAMENDUA

ATHLETIC CLUB DE BILBAO _______________________________________________ 16*- __________________________________________ DPTO DE FORMACION Y SOPORTE TECNICO

GARIKOITZ FULLAONDO GARZIA COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO

3.- LA TEORIA DEL ENTRENAMIENTO Generalidades Entendemos como Teoría de Entrenamiento, al conjunto de conocimientos básicos que

debemos tener para la correcta elaboración y desarrollo del trabajo en el entrenamiento, tanto a nivel físico, como técnico, táctico y psicológico, atendiendo en mayor medida a los aspectos más concretos de la teoría del entrenamiento aplicados al apartado físico en el fútbol.

La teoría del entrenamiento se fundamenta en 5 grandes bloques, los cuales forman parte de la cadena secuencial de mecanismos que se producen durante el entrenamiento.

Estimulo-Carga

Fatiga

Recuperación

Supercompensacióri

Adaptación

2.- La carga de entrenamiento

Definición: "El trabajo muscular que implica en sí mismo el potencial de entrenamiento derivado del estado el deportista, que produce un efecto de entrenamiento que lleva a' xn proceso de adaptación" (Verjoshanski 1990)

Hace referencia a la relación entre el volumen de trabajo, la intensidad de trabajo, su distribución y cómo ésta afecta al organismo.

La carga de trabajo de un ejercicio o una sesión, podemos entenderla como la relación

entre la FC media (intensidad) x los minutos de acción (volumen), sin tener en cuenta otros

factores (utilizados por algunos autores) como el grado de dificultad coordinativa, los factores medioambientales, terreno de juego,...

Una forma básica que podemos utilizar de manera muy sencilla para cuantificar la carga seguiría los siguientes pasos:

− Registrar la FC media de un ejercicio o sesión y establecerla en una zona (1-5).

− Multiplicar el número de la zona por el tiempo del ejercicio o sesión.

Page 2: ENTRENAMENDUA

ATHLETIC CLUB DE BILBAO arlAe ___________________DPTO DE FORMACION Y SOPORTE TECNICO ATHLETIC CLUB DE BILBAO DPTO DE FORMACION Y SOPORTE TECNICO

GARIKOITZ FULLAONDO GARZIA COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO

− Sumar todos los ejercicios, para obtener la carga de la sesión. − Registramos los resultados en las tablas de cuantificación de la carga,

estableciendo así las cargas de microciclo, mesociclo, periodo y temporada.

• Todos estos puntos están explicados con mayor profundidad en el punto 1.5.

fatiga

Definición: "Disminución de la capacidad de rendimiento como reacción a las cargas de entrenamiento" (Legido 1986)

Resulta imprescindible para obtener respuestas de adaptación (siempre que no sea excesiva y acabe en sobreentrenamiento). -

Existen 3 tipos de fatiga según Fernández 1993: − Aguda: La que aparece durante la realización del trabajo. − Subaguda: Llamada sobrecarga. Tras varios microciclos de carga. Crónica:

Tras periodos largos de carga, que nos lleva al sobreentrenamiento.

Sobreentrenamiento: Disminución de la capacidad de rendimiento derivado por cargas elevadas prolongadas sin periodos de descanso adecuados. Se trata de una patología la cual requiere de volúmenes muy elevados de trabajo para llegar a ella, no habituales en fútbol.

− Ca s s que conducen al sobreentrenamiento: • Errores en la organización de los ciclos de entrenamiento. • Utilización insuficiente de métodos de recuperación. • Uso excesivo de cargas elevadas de trabajo. • Competiciones excesivas sin periodos de recuperación adaptados. • Aumentos bruscos en las cargas de entrenamientos, tras periodos

inactivos. • Descuido del entrenamiento invisible (Sueño, hábitos vida, alimentación,

alcohol, tabaco,...)

4.- recuperación

Definición: "Proceso básico de regeneración y reequilibrio celular que tiene lugar tras las modificaciones sufridas por el desarrollo de una actividad física intensa"

Fase básica para el proceso de adaptación del entrenamiento junto con el correcto ajuste de cargas.

Medios de recuperación: - Activos: Ejercicios Regeneradores - Ejercicios de baja intensidad continuados

_para eliminar el ácido láctico acumulado. Importante la hidratación adecuada post-esfuerzo.

− Mecánicos: Electro musculación, rayos ultravioletas, crioterapia (frío), hidroterapia (saunas, duchas presión, baños contraste, masajes,...

− Productos recuperadores: Dietas ricas en HC (isotónicos, plátanos, pasteles,...), Fármacos (antioxidantes, aminoácidos, creatina, Bicarbonato sódico,...),...

5 : SuPercompe ion

Basado en la teoría del síndrome general de adaptación y principio de supercompensación definido el primero como: "La respuesta adaptativa e inespecífica del organismo ante cualquier estimulo o causa que pueda poner en peligro el equilibrio biológico."

Se lleva a cabo é l 3 fases:

− 1.- Alarma, − 2.-Reacción, − 3.- Readaptación o Agotamiento

1: Apilarán algas de entreoorn.

R Reaperadúa

S: Sapermanrpensraion

XI' Nivel deportivo ínkiol

xe Nivel deportivo final

Repetidas consecutivamente obtenemos el nivel de forma óptima (Principio Supercompensación)

Será importante aplicar adecuadamente las cargas en base a: − La calidad y cantidad de la carga. − La duración del descanso entre cargas. − La aplicación de cargas adaptadas, progresivas, continuadas,...

Cada tipo de trabajo y cualidad requiere diferente cantidad de descanso y tiempo para supercompensar (Fuerza y Resistencia a la velocidad 48h, Resistencia 72h,...)

6.La ad " N ación

Basado en el síndrome general de adaptación y el principio de supercompensación ya explicados. -

Pueden ser de adaptación Inmediata (corto plazo) o Crónica (largo plazo). La adaptación Crónica está unida al nivel de estado de forma o forma deportiva.

Forma Deportiva: "El estado de capacidad de rendimiento optimó que el deportista alcanza en cada fase de su desarrollo deportivo gracias a una formación adecuada".

Desarrollada en 3 fases: 1.- Fase Desarrollo,2 - Fase de Estabilización, 3.- Fase de Perdida.

En fútbol buscamos un estado de forma elevada durante toda la temporada con picos de forma óptima.

GARIKOITZ FULLAONDO GARZIA ______________________________________________________________________________ COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO