Entrenamiento en solución de problemas

17
ENTRENAMIENTO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Transcript of Entrenamiento en solución de problemas

Page 1: Entrenamiento en solución de problemas

ENTRENAMIENTO EN

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Page 2: Entrenamiento en solución de problemas

Tanto en la práctica de la orientación, como en la psicoterapia, el orientador y el psicoterapeuta a menudo tienen que atender a individuos que en alguna forma están bloqueados en cuanto a la toma de una decisión que los ayude a enfrentar una situación problemática, la cual de permanecer sin solución por un tiempo prolongado puede adquirir carácter crónico y provocar fuertes sentimientos de frustración y diversos trastornos en el funcionamiento psicosocial de los sujetos.

Page 3: Entrenamiento en solución de problemas

McKay, Davis y Fanning (1986), refiriéndose a los efectos de situaciones no resueltas afirman que:

"Los problemas a los que no se encuentra solución desembocan en un malestar crónico. Cuando las estrategias de afrontamiento ordinarias fracasan aparece un sentimiento creciente de indefensión que dificulta la búsqueda de nuevas soluciones. Disminuye la posibilidad de alivio, el problema empieza a aparecer insoluble y la ansiedad o la desesperación pueden llegar hasta niveles paralizantes“.

Page 4: Entrenamiento en solución de problemas

Aún cuando la solución de problemas es un proceso complejo y que implica además de la toma de decisión otros pasos , la mayoría de los autores enfatizan este momento como un momento particular en el proceso; así la Tyler subraya la necesidad del empleo de técnicas de orientación que promuevan en los sujetos la adopción de decisiones adecuadas, a la vez que se promueve en los mismos la capacidad o aptitud general para tomar decisiones efectivas en contextos particulares de elección.

Page 5: Entrenamiento en solución de problemas

Los pasos del proceso para la solución de un problema y la elaboración de la decisión correspondiente serían los siguientes:

1- Una vez precisado el problema, lo primero sería la determinación de un curso de acción, esto es, tener una idea de la dirección general que se desea tomar.

2- Identificación de los límites dentro de los cuales el sujeto puede, objetivamente, operar.

3- Elegir entre varias alternativas posibles, aquella que más utilidad tenga para el sujeto en función de sus valores, deseos, gustos, etc., y según el orden de prioridades establecido por él mismo.

Page 6: Entrenamiento en solución de problemas

4- Valorar durante la entrevista los posibles obstáculos y barreras que pueden bloquear u obstaculizar la toma de decisión o su puesta en marcha.

5- Puesta en práctica de un programa o plan que permita llevar a vías de hecho la decisión correspondiente.

Page 7: Entrenamiento en solución de problemas

Los sujetos pueden presentar déficit relacionados con:

1- La identificación del problema. 2- Precisar la forma en que él mismo está

contribuyendo a la existencia del problema, a su

perpetuidad. 3- Generar alternativas posibles de solución. 4- Evaluar las alternativas. 5- La instrumentación y aplicación de la

alternativa seleccionada. 6- La evaluación de los resultados.

Page 8: Entrenamiento en solución de problemas

Algunos de los factores que obstaculizan el proceso de solución de un problema, suelen ser:

1- La forma en que se enfrenta y se responde a la situación problemática; si el enfrentamiento y la respuesta son defensivas o evasivas, de no reconocer la existencia real del problema o distorsionar la percepción de sus dimensiones verdaderas, esto obstaculiza su solución.

2- El empleo, de manera reiterativa, de estrategias de solución inapropiadas que se expresan como diferentes en la forma; pero iguales en su esencia y contenido ineficaz (más de lo mismo).

Page 9: Entrenamiento en solución de problemas

3- El desarrollo de cierta rigidez de pensamiento, que se apoya en determinados valores, creencias o actitudes hacia la situación problemática (o hacia las personas implicadas), y que no permiten ver o adoptar otras alternativas posibles de actuación.

4- La búsqueda de una solución perfecta, ideal, como la única alternativa de solución posible.

Page 10: Entrenamiento en solución de problemas

Etapas en la solución de problemas.

Primera Etapa: Identificación del problema.

Esta etapa es la base de todo el proceso, si la misma falla o resulta inadecuada, todo el proceso falla. Identificar el problema, definir el problema, implica delimitar cuál es el problema, la situación ante la cual no tenemos o no estamos dando una respuesta eficaz

Page 11: Entrenamiento en solución de problemas

Segunda Etapa. Análisis de la respuesta.

Se trata de realizar un análisis de cuál o cuáles son las respuestas del sujeto ante el problema en cuestión. Como ya mencionamos, a veces sucede que los intentos del sujeto para darle respuesta a la situación agudizan las dimensiones del problema o lo mantienen fijado e inmovilizado en la situación problemática.

En el análisis de la respuesta se ha de considerar: lo que se hace o se deja de hacer, cómo responde a la situación, cuál es el estado de ánimo predominante, que se desea o se considera como aceptable para dar la situación como resuelta.

Es importante abordar este análisis, buscando cuál es la parte de responsabilidad que el sujeto tiene en la situación, así como las consideraciones que impiden actuar de otra manera y mantienen al sujeto comportándose en la forma en que lo hace en la actualidad; por ejemplo el predominio de las aspiraciones y deseos sobre las necesidades reales o el descuido de las demandas y exigencias de la situación o contexto determinado. Es posible que los datos aportados por el análisis de la respuesta, lleve al sujeto a una reconceptualización del problema.

Page 12: Entrenamiento en solución de problemas

Tercera Etapa: Consideración de las Alternativas.

A partir de la precisión del problema, el reconocimiento de cuál es el papel del sujeto, su aporte a la de situación; así como de la posible reconceptualización del mismo, se entra en la etapa de generación de las posibles alternativas de solución

Después se seleccionan aquellas que resulten las más convenientes. Para el logro de lo anterior, es necesario que se creen condiciones que permitan romper con las barreras que representan las inhibiciones del sujeto, sus autocensuras y la tendencia a operar a partir de modelos de pensamiento conocidos.

Page 13: Entrenamiento en solución de problemas

Se puede utilizar en esta etapa la técnica conocida como Brainstorming o tempestad de ideas (Osborn) y que tiene como requisitos generales los siguientes:

Hacer una división del proceso en dos fases:

a) Fase de generación empleo de ideas.

b) Fase de valoración

Page 14: Entrenamiento en solución de problemas

En la fase de valoración de ideas, se ha de llevar a cabo el análisis crítico de la lista de ideas o alternativas elaboradas, pudiéndose clasificar las mismas según el siguiente criterio:

 1) Alternativas que tienen posibilidades de ser aplicadas, las que a su vez pueden subclasificarse como:

1.1) Alternativas de aplicación inmediata, 1.2) Alternativas que requieren de mayor

profundización 1.3) Alternativas que ofrecen nuevos

enfoques al problema. 2) Alternativas con pocas posibilidades de

ser aplicadas.  

Page 15: Entrenamiento en solución de problemas

Cuarta Etapa.: Evaluación de las Alternativas.

En esta etapa, se lleva a cabo la evaluación de las alternativas, pesando las consecuencias de los distintos cursos de acción, con vistas a poder optar por una de las alternativas de solución que ofrezca mayores ventajas y menos inconvenientes (costo-beneficio). A los efectos anteriores, se puede utilizar la llamada hoja de valoración de consecuencias, que se puede construir tomando una hoja de papel dividida en forma de T; en la parte superior se pone el nombre de la alternativa que se valora, debajo y a la izquierda se coloca el siguiente sub título: consecuencias positivas-puntaje, y a la misma altura en el lado derecho: consecuencias negativas-puntaje

Page 16: Entrenamiento en solución de problemas

QUINTA ETAPA Aplicación y Evaluación de los Resultados.

En esta etapa, se trata de pasar a la acción y llevar a cabo el curso de acción o alternativa

seleccionada, lo que debe realizarse de acuerdo con un programa riguroso pero flexible a la vez.

Se trata además, de evaluar los resultados y comprobar si los mismos brindan respuesta satisfactoria a la situación problemática y si se corresponden con las expectativas elaboradas en la etapa anterior

Page 17: Entrenamiento en solución de problemas

Teniendo en cuenta lo anterior, los autores recomiendan la utilización del llamado gráficodireccional cuya estructura es como sigue: ________________________ | | |---------------------| PROBLEMA (REDACTAR) | | |_______________________| | | POSIBLES --------- (REDACTAR) SOLUCIONES | | RESULTADOS --------- (REDACTAR) DESEADOS | | PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LOS RESULTADOS DESEADOS- ________ (REDACTAR) | | CONSECUENCIAS -------- (REDACTAR) | | ESTRATEGIA ADICIONAL --------- (REDACTAR) POR ALTERNATIVA