ENTREVISTA_

download ENTREVISTA_

of 15

Transcript of ENTREVISTA_

LA ENTREVISTA

Instituto Campechano Escuela de Trabajo Social

Licenciatura en Trabajo Social

Modalidad Abierta

Mdulo: Los Mtodos y las tcnicas de trabajo social de casos o individualizado.

Asesora: Lic. Roxana Vargas Pacheco

TEMA: TIPOS DE ENTREVISTAS FAMILIOGRAMA, CRONOGRAMA Y PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS. Alumna: Mara Marciala Matus kuSan Francisco de Campeche, Camp. Noviembre de 2009LA ENTREVISTAUna entrevista es un hecho que consiste en un dilogo entablado entre dos o ms personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. La palabra entrevista deriva del latn y significa "Los que van entre si". Se trata de una tcnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigacin, medicina, seleccin de personal. Una entrevista no es casual sino que es un dilogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes. Tambin la entrevista puede significar mucho para otras personas ya que pueden ayudar a conocer personas de mxima importancia. El diccionario de la real academia espaola define la palabra Entrevista como: la conversacin que tiene como finalidad la obtencin de informacin. La misma proviene del francs entrevoir que significa lo que se entrev o lo que se vislumbra.

Entrevista.

Esta tcnica se considera el principal recurso en el desarrollo del mtodo; ya que como recordars a esta tcnica la definimos como

La conversacin interpersonal que tiene como finalidad obtener informacin oral, que permite el contacto directo de persona a persona, siempre lleva implcito un objetivo y debe preparase previamente.

Generalmente se emplea en este mtodo la entrevista abierta y se considera que esta deber tener una duracin entre 30 y 50 minutos.

Aspectos que se deben considerar en la realizacin de una entrevista

Establecer una relacin de confianza y respecto con el entrevistado.

Conocer el problema.

El interrogatorio debe ajustarse a las caractersticas del problema.

Realizar preguntas que no conduzcan a respuestas con monoslabos.

El leguaje que se utilice debe ser acorde a la cultura y nivel acadmico del entrevistado.

Debe intentarse realizar las menos anotaciones posibles y al trmino de la entrevista reconstruir el dilogo sostenido.

Se debe hacer del conocimiento del entrevistado que la informacin que proporcione tiene el carcter de confidencial.

El entrevistador debe mostrar inters por las respuestas del entrevistado.

Es recomendable contar con un lugar cmodo y que garantice la privacidad.Origen del gnero

A pesar del origen francs del trmino entrevista, las primeras entrevistas publicadas y reconocidas como tal son norteamericanas. Hasta hace poco incluso se utilizaba indistintamente en castellano la palabra inglesa interview (o intervi) y entrevista. Los historiadores no se ponen de acuerdo si la primera entrevista fue de James Gordon Bennett (director del New York Herald) en 1836 o Horace Greeley en el Tribute de Nueva York en 1859. Esta ltima posee una mayor proximidad al concepto actual de entrevista, tanto en planteamiento de objetivos como en resolucin formal.

En el primero, el de 1836, es la narracin del asesinato de Juan Manuel Len Gonzlez y el periodista recoge el testimonio de Rosita, el ama de llaves, en forma de citas textuales, extractos de la conversacin y declaraciones. La novedad es que se registran los dilogos en el texto.

El segundo texto es una entrevista de personaje. Interesa la persona y es la persona, en s misma, el motivo de la entrevista y que la misma se luzca. El periodista acude a Salt Lake City (Estados Unidos) a reunirse con Brign Young, lder de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das (mormones).

En una entrevista intervienen bsicamente dos personas: El entrevistador y el entrevistado. El primero, adems de tomar la iniciativa de la conversacin, plantea mediante preguntas especficas cada tema de su inters y decide en qu momento el tema ha cumplido sus objetivos. El entrevistado facilita informacin sobre s mismo, su experiencia o el tema en cuestin.

La entrevista tiene como finalidad la atencin del paciente para solucionar un problema psicolgico. Para alcanzar este objetivo se debe crear una buena relacin psiclogo-paciente donde el psiclogo debe aplicar sus conocimientos tericos y su humanidad y el paciente su confianza.

El entrevistador

El entrevistador debe tener disposicin y paciencia para as llevar a cabo con xito una entrevista.

Debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible.

Es conveniente que el entrevistador hable en voz regulable ya que puede ayudar a mejorar de alguna u otra manera el resultado de la entrevista.

Debe tener buena y clara letra para que sean entendibles las respuestas del entrevistado.

Las preguntas debe hacerlas de manera natural para que el entrevistado responda con sinceridad y se sienta a gusto entrevistndose.

Las preguntas deben ser precisas y deben ser sencillas (cortas), deben ser exactas a lo que se quiere preguntar, y adecuadas al nivel educativo del entrevistado, y la entrevista debe ser en el menor tiempo posible, o depende de la disponibilidad de tiempo de ambas partes.

El entrevistado

Uno de los requisitos para que haya una entrevista es que el sujeto entrevistado este de acuerdo. Esto ocurre normalmente porque tiene algn inters en ser entrevistado. Las seis razones principales que puede tener son las siguientes:

Por su propio ego: por el deseo de aparecer en los medios o que se escuche su opinin.

Por publicidad: sobre todo los polticos y entre ellos los famosos, que dependen de la publicidad para influir en la opinin pblica o para continuar en la brecha. Consideran las entrevistas como publicidad gratuita.

Por dinero: aunque segn muchos cdigos deontolgicos los periodistas no deberan pagar a los medios es una prctica frecuente en medios sensacionalistas o amarillistas. Algunos famosos llegan a tener grandes ingresos por ello.

Para ayudar al periodista: algunos sujetos se dejan entrevistar simplemente para ayudar al periodista en el desempeo de su trabajo.

Por gratitud: El entrevistador logra que el entrevistado acceda a contestar las preguntas sin oponer resistencia mediante un dilogo introductoria predefinido.

Para la farndula. Para que la estrella de televisin o entre ellos de cine se luzca frente a las cmaras

La entrevista como instrumento de investigacin ha sido utilizada de forma ambiciosa por antroplogos, socilogos, psiclogos, politlogos o economistas. Es por ello que gran parte de los datos con que cuentan las ciencias sociales proceden de las entrevistas. Los cientficos sociales dependen de ellas para obtener informacin sobre los fenmenos investigados y comprobar as sus teoras e hiptesis.

La entrevista periodstica se distingue fundamentalmente por tres factores:

Un evidente inters hacia la persona entrevistada

Pericia en el manejo de la tcnica de pregunta y respuesta

Voluntad manifiesta de difundir el resultado en un medio de comunicacin

Pero adems de una tcnica, utilizada por los profesionales para recabar informacin, la entrevista es sobre todo un gnero periodstico. La entrevista es una de las tcnicas ms utilizadas.

Tipos de entrevista

La entrevista tiene un nmero de variantes casi indeterminadas, a continuacin se citan varios tipos de entrevista que aparecen en los medios de comunicacin: Laboral

Para informarse el entrevistador, valorar al candidato a un puesto de trabajo y saber si puede ser apto o no para realizar su funcin.

Entrevista de personalidad

Se realizan con la finalidad de analizar psicolgicamente a un individuo y en funcin de esta y otras tcnicas determinar el tratamiento adecuado.

Informativa o de actualidad

Es la vinculada con los hechos del da, es noticiosa, por tanto, se redacta como una noticia. Jams se titula con frases textuales.

De divulgacin

Sobre temas especializados en avances o descubrimientos cientficos, mdicos, tecnolgicos, etc. o temas de actualidad o de inters permanente.

Testimoniales

Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso presenciado

Declaraciones

Datos, juicios u opiniones recogidos textualmente

Encuestas:

Preguntas destinadas a obtener informacin sobre la opinin de un sector de la poblacin sobre un tema, se utiliza para obtener informacin relevante u ofrecer una muestra de lo que piensan representantes de distintos sectores sociales, sobre un tema de actualidad o inters permanente.

Perfil o semblanza

Es cercano a la biografa, est basado en la combinacin de fuentes documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona entrevistada para hacer de l un retrato escrito. Se revelan aspectos ntimos del entrevistado.

De opinin:

Este tipo de entrevista es en el que se preocupa por los ideales, opiniones y comentarios personales del entrevistado, en esta se deber de destacar los puntos ideolgicos del entrevistado.

Noticiosa:

Se aplica a un especialista en un tema especfico, normalmente se utiliza para formular o complementar una noticia o reportaje, es por eso que se destacan puntos notables del tema del que se esta hablando, normalmente se complementa de una vigorosa investigacin.

Cuestionario fijo:

En algunos medios se usa peridicamente con distintas personas. Abarca registros diferentes, desde el humor hasta la seriedad. De investigacin o indagacin:

No aparece publicado con forma de entrevista. Se utiliza para obtener o contrastar informacin

Interpretativa:

Tambin conocida como creativa, de personaje, etc. Se interesa por el personaje de una manera global. Interesa el valor esttico del texto y el inters humano.

Otras clasificaciones

Otra de las mltiples clasificaciones existentes es la siguiente:

Por su objetivo:

Entrevista de opinin, entrevista de noticia o entrevista de personalidad.

Por el canal, por el que se obtiene:

Personal, telefnica o por cuestionario (remitidas a travs de correo postal, fax, etc.).

Por el nmero de entrevistados:

Propiamente dicha, Colectiva o de prensa: 2 o ms entrevistadores.

Por su modalidad:

Entrevista estructurada o formal (preguntas previamente establecidas) o entrevista no estructurada (desarrollo sin preguntas).

Por su estructura:

Entrevista abierta (todas las preguntas son abiertas es decir se plantea un serie de preguntas que el entrevistado puede dar su respuesta libremente. Ej.: Qu piensa del desempeo de...?)

Sami-abierta

Incluye preguntas abiertas pero algunas son cerradas - solo es posible contestar por si, por no o de lo contrario no contestar. La mayora de las preguntas (ms de la mitad) han de ser abiertas, de lo contrario sera una encuesta.

http://es.wikipedia.org/wiki/Entrevista_period%C3%ADsticaFAMILIOGRAMA.

FAMILIOGRAMA

Se define al familiograma como instrumento que permite valorar la dinmica, la composicin, estructura, el tipo de familia, relaciones, los roles que asumen y el ciclo evolutivo por el cual esta cursando la familia en un momento determinado.Permite a enfermera y al grupo de salud identificar problemas de salud, genticos y hereditarios, basados en la informacin recopilada.

El familiograma es un mtodo para almacenar datos de la familia, los cuales dan la oportunidad de hacer una retro-informacin bsica (nombres, fechas de nacimiento, muerte, matrimonio, entre otros) y as mismo informacin compleja (problemas familiares repetitivos, triangulaciones, herencia y otros).

El familiograma puede ser elaborado durante una consulta con toda la familia, individualmente o en varias consultas. Se puede tener informacin de diferentes integrantes de la familia. Debe permitir una rpida evaluacin de los antecedentes familiares y problemas de salud futura (Raquel, 1984).

El familiograma constituye un excelente instrumento para representar la composicin de los datos familiares en un documento conciso y legible. Los datos pueden ser agregados a medida que son recolectados. El anlisis del familiograma sirve para identificar a aquellos miembros de la familia sobre los cuales se conoce poco y para advertir a la enfermera que la valoracin de la salud familiar puede no ser completa. El familiograma es una especie de mapa de carreteras; puede ser ledo con exactitud si sus smbolos son utilizados en forma correcta y coherente.Nos brinda pautas para la intervencin, tanto preventiva como para el tratamiento si se maneja adecuadamente.

UTILIDAD DEL FAMILIOGRAMA

El familiograma ha sido utilizado en la valoracin de las familias, cuando se requiere obtener mayor informacin en estudios detallados.

Para permitir el diagnostico y posible tratamiento de ciertas enfermedades a travs del estudio de la familia.

1. Manejo de una enfermedad seria o la muerte; sntomas que comparten otros miembros de la familia.

2. Evalu y manejo de sntomas frecuentes. Identificando la causa de los sntomas antes de enfocarse en la que presenta el paciente.

3. Anticipar o prevenir problemas mdicos. Considerando y manejando problemas biomdicos agudos y crnicos inducidos por el estrs.

4. Reconocer, diagnosticar, realizar consejera o registrar problemas genticos.

5. Diagnosticar y manejar problemas emocionales y de conducta influidos por la estructura y funcin familiar.

6. En abuso y uso de frmacos.

Es de gran utilidad registrar adems debajo de cada smbolo (cuadrado o crculo), informacin sobre los antecedentes biomdicos que pueden estar incidiendo en el sistema familiar, como:

1. Antecedentes de cncer o leucemia.

2. Otras enfermedades que se agrupan en las familias: alergias, problemas de la piel, diabetes mellitus, artritis, fiebre reumtica, glomrulo nefritis, hipertensin, cardiopatas, enfermedades oculares, problemas respiratorios.

3. Problemas en la reproduccin: historia de infertilidad, abortos espontneos, aborto inducido, mortinatos, anormalidades congnitas, embarazos mltiples, retardo mental, trastornos en el aprendizaje.

4. Problemas similares al problema presentado.

5. Drogadiccin, alcoholismo y tabaquismo.

6. Causa frecuente de muerte en la familia.

DISEO Y EJECUCIN DEL FAMILIOGRAMA

La tcnica y smbolos utilizados deben ser aquellos que los mdicos y enfermeras consideren de mayor significado en la prctica y con los cuales se sienten ms cmodos. Debe ser simple y corto, con smbolos sencillos y con la informacin necesaria, fcil de ejecutar y en corto tiempo. Los smbolos deben requerir la menor cantidad de explicaciones y deben ser seleccionados para representar problemas especficos. Las convenciones y smbolos utilizados deben estar siempre incluidos en la parte inferior de la hoja y su mensaje debe ser claro y de poca referencia. La enfermera y el equipo de salud deben conocer los smbolos utilizados para la rpida interpretacin de la informacin por parte de cualquier persona del equipo de salud. Adems de los smbolos unificados o estndares, se pueden incluir nuevos smbolos que aporten nueva informacin til, siempre que se explique su significado; sin embargo, los smbolos estndares o unificados evitan la competencia y mantienen la claridad y la sencillez. Los componentes bsicos del familiograma incluyen los siguientes puntos (Taylor, 1988; Christie-Selby, 1984; Raquel, 1984; Joln, 1980):

1. Tres o ms generaciones.

2. Los nombres de todos los integrantes de la familia.

3. Edad o fecha de nacimiento de todos los miembros de la familia.

4. Muerte, incluyendo la edad o la fecha y su causa.

5. Enfermedades significantes o problemas de los miembros de la familia.

6. Demarcacin de los miembros de la familia que viven bajo el mismo techo.

7. Fechas de matrimonios y divorcios.

8. El miembro que primero naci debe ir a la izquierda y sus hermanos a la derecha, en orden descendente.

9. Descripcin de los smbolos usados.

10. Smbolos seleccionados por simplicidad y mxima visibilidad.

Las generaciones deben sealarse mediante el uso de nmeros romanos, a la izquierda de la hoja. El nombre de cada familia debe figurar sobre cada unidad familiar. Los smbolos utilizados para cada integrante de la familia deben ser de igual tamao; cada generacin ocupa una sola lnea horizontal.

Cuando hay muchos hermanos en las primeras generaciones, se puede usar, condensando en el interior del smbolo correspondiente, el nmero de hermanos del mismo sexo que no se van a incluir.

El matrimonio se simboliza por una lnea que une los esposos; si es unin libre, se utiliza una lnea discontinua; el divorcio se representa mediante dos lneas paralelas que interrumpen la lnea continua del matrimonio o la discontinua de la unin libre. Sobre estas lneas se debe escribir las fechas del matrimonio precedidas de la letra m; la separacin, por la letra s; divorcio, por la letra d; dejando la M mayscula para anteceder la fecha de muerte.

Adems de utilizar la lnea discontinua para la unin libre, se utiliza la letra u para colocar la fecha en que dicha unin libre se concret. Para simbolizar la muerte de uno de los integrantes de la familia se ha venido utilizando una (x), la cual se ubica dentro del cuadrado si es hombre o dentro del crculo si es mujer.

Para denotar aborto se utiliza una letra o llena, (.), que segn el caso tambin hace referencia a los mortinatos. Cuando se sabe el sexo del mortinato, puede emplearse el cuadrado o el crculo, segn el caso, pero rellenndolo.

Cuando no se sabe el sexo o es desconocido por el entrevistado, se utiliza un rombo en lugar del cuadrado o del crculo.

Cuando una familia ha adoptado a alguno de sus miembros, basta con colocar dentro del crculo o cuadrado la letra (a) y dejar la lnea correspondencia al hijo mencionado discontinua.

Los enlaces emocionales entre los integrantes de la familia se denotan en la literatura mediante el uso de la doble lnea. Sin embargo, es til y sencillo denotar el grado del enlace mediante la audicin de otra lnea para sealar si es intenso. En caso de presentarse ruptura, se interrumpe con una lnea sencilla. Las relaciones conflictivas se denotan con una lnea quebrada.

La familia nuclear, la que vive bajo el mismo techo, se encierra con una lnea continua.

Los embarazos gemelares se simbolizan, mediante el uso de dos lneas oblicuas y opuestas que salen de la lnea correspondiente a una sola lnea.

SMBOLOS Y ORGANIGRAMA

Realice su familiograman=Fecha de nacimiento

M=Fecha de muerte

m=Fecha de matrimonio

d=Fecha de divorcio

s=Fecha de separacin

u=Fecha de unin libre

http://sabanet.unisabana.edu.co/crear/paginas/herramientas_de_valoracion_familiar/paginas/Familiograma.htmCRONOGRAMAEn [[gestin de proyectos, del griego (cronos)tiempo,(gramas)actividad, un cronograma consiste en una lista de todos los elementos terminales de un proyecto con sus fechas previstas de comienzo y final. Un diagrama de Gantt puede proporcionar una representacin grfica de un cronograma del proyecto. La gestin de proyectos por cadena crtica advierte que las fechas de comienzo y final del elemento terminal funcionan como variables al azar, por lo que sugiere que la gestin de un proyecto no se base en cronograma tradicional, sino que se adicione el uso de tcnicas como la gestin de buffers y la mentalidad de quien est retrasado.

Para crear un cronograma de proyecto, lo ideal que el encargado de proyecto tenga una estructura de descomposicin del trabajo (EDT), una estimacin de esfuerzo para cada tarea, y una lista del recurso con la disponibilidad de cada uno. El cronograma puede ser creado usando un mtodo de valoracin hecho a conciencia como el Del phi Wideband. La razn de esto es que un cronograma en s mismo es una estimacin: cada fecha en l se estima, y si en esas fechas no se realizan las entregas de subproductos por parte de la gente que va a hacer el trabajo, el cronograma ser inexacto.

Existen muchos programas de computacin que realizan cronogramas de proyectos, stos realizan automticamente el trabajo tedioso de calcular los tiempos, tambin existen muchos libros y tutoriales dedicados a la enseanza de estos programas. Sin embargo, antes de que un encargado de proyecto pueda utilizar estas herramientas, debe entender los conceptos detrs de la EDT, de las dependencias, de la asignacin de recursos, de las rutas crticas, de los diagramas de Gantt y del valor ganado. stas son las llaves verdaderas a planear un proyecto acertado. Para los estudiantes es lo que los maestros le dan en el colegio cada bimestre para hacer trabajos.Familiograma.

Consiste en la representacin grfica de la forma en que est estructurada y organizada una familia. El familiograma esta formado por smbolos, cada smbolo representa ya sea un miembro de la familia, as como la relacin que mantiene con los otros integrantes del ncleo familiar.CMO ELABORAR UN PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS PRESENTACIN.1. LOGO Portafolio de Evidencias (PEv) MC. LILIA ARIAS ROMO ACADEMIA DE QUMICA CBTis 224

2. CARACTERSTICAS DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ENRIQUECIDO 1 PERSONALIZADO 2 PLASTIFICADO 3 PGINAS NUMERADAS CON LLENADO ECOLGICO (ESCRIBIR EN TODOS LOS RENGLONES ) INCLUIR DATOS COMPLETOS 4 30 de agosto de 2009 2 Elaborado por: Lilia Arias Romo

3. CARACTERSTICAS DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ENRIQUECIDO (PERSONALIZADO y PLASTIFICADO ( Se trata de que plasmes con creatividad y colorido parte de tu personalidad (gustos, pasatiempos, fotografas, imgenes, frases, entre otros). El objetivo es que te sientas atrado por sus contenidos y despiertes atraccin hacia l. Se plastifica para protegerlo. 30 de agosto de 2009 3 Elaborado por: Lilia Arias Romo

4. CARACTERSTICAS DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ENRIQUECIDO TRES PARCIALES En cada Se usan varias evaluacin tintas y lpices parcial, al de colores, as menos se como llenan 30 corrector (treinta) lquido para pginas eliminar creativas. errores. 30 de agosto de 2009 4 Elaborado por: Lilia Arias Romo

5. CARACTERSTICAS DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ENRIQUECIDO CUMPLIR CON LAS INVESTIGACIONES ASIGNADAS MATERIALES COMPLETOS EN TIEMPO Y FORMA Investigaciones TRABAJO EN EQUIPO CON AUTOEVALUACIONES Y COEVALUACIONES. EXISTEN TRES PRCTICAS EN EL SALN DE Prcticas en Aula CLASES OBLIGATORIAS (UNA POR PARCIAL). Carta Compromiso LA CARTA COMPROMISO DEBE TENER LOS DATOS Y FIRMAS REQUERIDAS. Programa EL PROGRAMA LO COLOREAS Y CONSULTAS PERIDICAMENTE PARA QUE GUES TU APRENDIZAJE. ANOTAS EN UNA ETIQUETA TU NOMBRE, GRUPO Y Datos Personales NMERO DE LISTA, DE MANERA VISIBLE. AGREGA TELFONOS Y CORREO ELECTRNICO. 30 de agosto de 2009 5 Elaborado por: Lilia Arias Romo

6. CARACTERSTICAS DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ENRIQUECIDO BITCORAS DE APRENDIZAJE ES LA TCNICAS DE EVIDENCIA APRENDIZAJE DE LO APRENDIDO CUNDO? MAPAS CONCEPTUALES PERSONAL DNDE? MAPAS MENTALES CREATIVO INVESTIGACIONES CONTINUO CMO? COMENTADAS AUTNOMO CMICS, RECORTES SIGUIENDO DESCRIPCIN DE EL PROGRAMA TRABAJOS EN (Aunque lo EQUIPO puedes QU APREND? RBRICAS DE enriquecer) EVALUACIN 30 de agosto de 2009 6 Elaborado por: Lilia Arias Romo

7. CARACTERSTICAS DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ENRIQUECIDO TEMA INTEGRADOR: 100 ENVASES DE PLSTICO LA SOCIEDAD EN LA PET POR MES CONSERVACIN DEL (DURANTE 10 MESES). MEDIO AMBIENTE. INVESTIGAR LA PROYECTO CONTAMINACIN 500 ENVASES PARA CADA PUNTO EXTRA ECO-RETO POR PET EN MXICO POR EVALUACIN Y EL MUNDO. PARCIAL. REFLEXIONA SOBRE: CMO PUEDES MEJORAR REGISTRARLOS CON TU ENTORNO? ANOTA JEFE O SUBJEFE PROPUESTAS INDIVIDUALES DE GRUPO. Y COLECTIVAS (PARTICIPACIN DE LA SOCIEDAD). 30 de agosto de 2009 7 Elaborado por: Lilia Arias Romo

8. CARACTERSTICAS DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ENRIQUECIDO PROYECTO. La Qumica Vivir Sano en la Vida y En SAW Cotidiana Forma 30 de agosto de 2009 8 Elaborado por: Lilia Arias Romo

9. CARACTERSTICAS DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ENRIQUECIDO FRU TA VIVIR SANO COMPARTIR. 30 de agosto de 2009 9 Elaborado por: Lilia Arias Romo

10. CARACTERSTICAS DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ENRIQUECIDO CREATIVIDAD Y ORIGINALIDAD BITCORAS DE APRENDIZAJE BUENA PORTAFOLIO DE PRESENTACIN EVIDENCIAS MATERIALES INVESTIGACIONES CADA PGINA QUE GLOSARIO DE LLEVA NMERO DEMUESTRAN TRMINOS Y FECHA (Arriba CMO ESTS NDICE DE a la derecha e APRENDIENDO CONTENIDO. izquierda respectivamente) 30 de agosto de 2009 10 Elaborado por: Lilia Arias Romo

11. RBRICA DE EVALUACIN DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ENRIQUECIDO. Presenta numeracin, orden y limpieza 10% Apertura Cuestionario de Conocimientos previos 10% Glosario del Primer Parcial 10% Sntesis de Modelos Atmicos 10% Desarrollo Resumen sobre Estructura Atmica (p.66) 10% Prctica de Qumica en el Aula 10% Proyecto PET, Vida Sana y SAW 20% Cierre 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica 20% 30 de agosto de 2009 11 Elaborado por: Lilia Arias Romo

12. LOGO Tus comentarios por favor a: [email protected]