Entrevista a Benoit Fromanger

3
Rivera musica - Flauta - Entrevista Nestor Torres http://www.riveramusica.com/microwebs/flautas/entrevista_fromanger.php 3 de 5 14/03/2007 11:51 dedicadas, ireis encontrando entrevistas relacionadas con el instrumento que hayais escogido. Entrevista a Benoit Fromanger (Roberto Aguillo) Agradecimiento a la traducción de: María José Clemente A veces tenemos la idea de que ciertas personas han logrado las metas más altas que se pueden conseguir en la vida y están en otro universo, uno que en el mejor de los casos es paralelo. Lejano e inaccesible en el peor. Esos sueños que anhelamos durante años para nosotros mismos, los vemos en ocasiones cumplidos en personas con las que muy pocas veces por avatares de la vida, tenemos la ocasión y la suerte de tratar. Pensamos que son inaccesibles, pero realmente ahí está la clave de su éxito... Estoy en condiciones de asegurar que nos equivocamos al imaginarlos tan lejos..., son grandes porque son humanos, pero humanos en todo lo extenso del término. Creemos que vamos a estar al lado de un Dios, y por el contrario nos hayamos frente al más amable y próximo de los hombres. Su calidad musical, reside en su sensibilidad, su cercanía, su elegancia y su perpetua sonrisa. Una entrevista llena de amabilidad y simpatía la que nos concedió el astro de la flauta, el francés Benoît Fromanger con todo su (nunca mejor dicho) “savoir faire”. ¿Qué le impulsó a adentrarse en el mundo de la música y porqué la flauta? En parte fue azar, en un principio quería hacer trompeta, me dirigí a la escuela de música, hablé con el profesor de trompeta y me dijo que no había plazas. Pensé entonces en tocar el saxofón, me dirigí a hablar con el profesor de saxofón que además tocaba el oboe, la flauta, el clarinete... él me enseñó una flauta y no hizo falta más, así fue como comencé, casi por casualidad. ¿A qué se debe que sea Francia uno de los países que más flautistas importantes ha aportado? Sí, en efecto, durante el siglo XX ha sido así. En el siglo XIX, hubo una escuela italiana muy importante y antes aún una prestigiosa escuela alemana. Es verdad que durante el siglo pasado la escuela francesa ha cobrado gran importancia. Creo que quizá es porque los franceses somos muy individualistas y el instrumento de viento es siempre un instrumento muy personal, casi solista en cada interpretación. E incluso creo que influye el lenguaje, el hecho de que el francés como lenguaje es un idioma muy articulado y tiene muy variadas formas de pronunciación; esta pronunciación creo que corresponde bien al instrumento de viento. Otro ejemplo de esto que digo son los trompetistas mejicanos, si por ejemplo se escucha a estos músicos, a los trompetistas de mariachi, se detecta rápidamente que tienen un sonido particular y creo que ello está relacionado también con una manera peculiar de hablar y pronunciar. Es la misma comparación que se podría hacer en Francia para la flauta. La tradición de flautistas franceses como Gaubert, Altes, Moyse, Devienne. Y grandes compositores franceses que además de componer para orquesta, dedicaron también un papel importante en sus obras a la flauta: Debussy, Ravel, Faurè, Saint-Saens. Todo esto ayudó mucho a una fuerte presencia de la flauta y el nacimiento de una escuela propia. Es uno de los flautistas más reconocidos mundialmente, ¿considera que continua la labor o que de alguna manera recoge el testigo que ha dejado gente como el recordado Jean Pierre Rampal? Si, por supuesto es una continuación de la escuela francesa, lo que ocurre es que ahora se han abierto más los horizontes, digamos que hay “muchas” escuelas francesas. Yo por ejemplo trabajo en Alemania y eso es interesante para los flautistas alemanes por el hecho de que haya un flautista francés, pero también para mí que por supuesto me enriquezco de visiones diferentes y de formas de tocar diferentes. Creo que por las características del mundo en el que vivimos, hay también en la música una globalización, como en todo. Se tiene la ocasión de trabajar con flautistas de China, Eslovenia, Finlandia, España, Israel...

description

a

Transcript of Entrevista a Benoit Fromanger

Page 1: Entrevista a Benoit Fromanger

Rivera musica - Flauta - Entrevista Nestor Torres http://www.riveramusica.com/microwebs/flautas/entrevista_fromanger.php

3 de 5 14/03/2007 11:51

dedicadas, ireis encontrando entrevistas relacionadas con el instrumento que hayais escogido.

Entrevista a Benoit Fromanger (Roberto Aguillo) Agradecimiento a la traducción de: María José Clemente

A veces tenemos la idea de que ciertas personas han logrado las metas más altas que se pueden conseguir en la vida yestán en otro universo, uno que en el mejor de los casos es paralelo. Lejano e inaccesible en el peor. Esos sueños que anhelamos durante años para nosotros mismos, los vemos en ocasiones cumplidos en personas con lasque muy pocas veces por avatares de la vida, tenemos la ocasión y la suerte de tratar. Pensamos que son inaccesibles, pero realmente ahí está la clave de su éxito... Estoy en condiciones de asegurar que nosequivocamos al imaginarlos tan lejos..., son grandes porque son humanos, pero humanos en todo lo extenso deltérmino. Creemos que vamos a estar al lado de un Dios, y por el contrario nos hayamos frente al más amable y próximode los hombres. Su calidad musical, reside en su sensibilidad, su cercanía, su elegancia y su perpetua sonrisa. Unaentrevista llena de amabilidad y simpatía la que nos concedió el astro de la flauta, el francés Benoît Fromanger contodo su (nunca mejor dicho) “savoir faire”.

¿Qué le impulsó a adentrarse en el mundo de la música y porqué la flauta?En parte fue azar, en un principio quería hacer trompeta, me dirigí a la escuela de música, hablé con el profesor detrompeta y me dijo que no había plazas. Pensé entonces en tocar el saxofón, me dirigí a hablar con el profesor desaxofón que además tocaba el oboe, la flauta, el clarinete... él me enseñó una flauta y no hizo falta más, así fue comocomencé, casi por casualidad.

¿A qué se debe que sea Francia uno de los países que más flautistas importantes ha aportado?Sí, en efecto, durante el siglo XX ha sido así. En el siglo XIX, hubo una escuela italiana muy importante y antes aún unaprestigiosa escuela alemana. Es verdad que durante el siglo pasado la escuela francesa ha cobrado gran importancia. Creo que quizá es porque losfranceses somos muy individualistas y el instrumento de viento es siempre un instrumento muy personal, casi solista encada interpretación. E incluso creo que influye el lenguaje, el hecho de que el francés como lenguaje es un idioma muyarticulado y tiene muy variadas formas de pronunciación; esta pronunciación creo que corresponde bien al instrumentode viento. Otro ejemplo de esto que digo son los trompetistas mejicanos, si por ejemplo se escucha a estos músicos, a lostrompetistas de mariachi, se detecta rápidamente que tienen un sonido particular y creo que ello está relacionadotambién con una manera peculiar de hablar y pronunciar. Es la misma comparación que se podría hacer en Francia parala flauta. La tradición de flautistas franceses como Gaubert, Altes, Moyse, Devienne. Y grandes compositores franceses queademás de componer para orquesta, dedicaron también un papel importante en sus obras a la flauta: Debussy, Ravel,Faurè, Saint-Saens. Todo esto ayudó mucho a una fuerte presencia de la flauta y el nacimiento de una escuela propia.

Es uno de los flautistas más reconocidos mundialmente, ¿considera que continua la labor o quede alguna manera recoge el testigo que ha dejado gente como el recordado Jean Pierre Rampal?Si, por supuesto es una continuación de la escuela francesa, lo que ocurre es que ahora se han abiertomás los horizontes, digamos que hay “muchas” escuelas francesas. Yo por ejemplo trabajo enAlemania y eso es interesante para los flautistas alemanes por el hecho de que haya un flautista francés,pero también para mí que por supuesto me enriquezco de visiones diferentes y de formas de tocardiferentes.Creo que por las características del mundo en el que vivimos, hay también en la música unaglobalización, como en todo. Se tiene la ocasión de trabajar con flautistas de China, Eslovenia,

Finlandia, España, Israel...

Page 2: Entrevista a Benoit Fromanger

Rivera musica - Flauta - Entrevista Nestor Torres http://www.riveramusica.com/microwebs/flautas/entrevista_fromanger.php

4 de 5 14/03/2007 11:51

Felizmente es así, porque es muy interesante no quedarse encerrado en tu propio país, abrirse al mundo, saber qué hayfuera... “Curiosidad”.

Tantos premios prestigiosísimos como el “Diapason D’or”, ¿cómo marcan la carrera de un músico estos premios?Son premios que se logran después de una trayectoria. Es toda una labor continuada, un reconocimiento de que existes en el mundo de la música y de que has llegado a hacercosas valiosas e importantes.

¿Qué cree que supondrá para valencia un teatro de ópera como el nuevo Palau de les Arts, con un director comoLorin Maazel al cual conoce bien?En efecto conozco bien al maestro Maazel, fue mi director en la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera en Munich. Creo que es una gran iniciativa. Han creado un teatro, con el mejor maestro del mundo. Sólo cabe esperar que eso seprolongue en el tiempo y que actividades culturales de esta magnitud luego mantengan el fuerte nivel de inversiones quenecesitan. Hay que desear una larga vida a la ópera de valencia.

Le interesan vívamente las nuevas composiciones, ¿es una música que tenemos abandonada?, ¿necesita unimpulso especial?Creo que realmente hoy en día existe un público importante para la música contemporánea y que en los conciertosdebemos esforzarnos por programar no sólo música clásica, barroca o romántica. Creo que hay que incluir siemprepiezas contemporáneas, es la música de hoy en día. Pero no sólo eso, en todos los cursos recomiendo que se frasee en la música contemporánea como también se frasea conmúsica de Mozart o de Bach, hay que interpretarla cómo la música que se crea en la actualidad, toda obra fue creada enun momento determinado, y ahora es el de la creación de la música contemporánea.Antes había gente que se especializaba en música barroca, en música clásica, o gente que se especializaba en músicacontemporánea. Músicos que a lo mejor no tenían la capacidad de interpretar todos los estilos y tomaban una direcciónconcreta. Ahora hay tal nivel que la gente toca todo y lo toca todo bien, hay que aprovecharlo.

Preside el concurso de músicos amateur, ¿qué cualidades debe tener un músico para pasar de tocar una obra enun instrumento a realizar una auténtica interpretación?Tiene, en general, que ser abierto de espíritu, tener curiosidad por todo lo que le rodea. Por supuesto también debe tenercualidades para el instrumento que elija, pero sobre todo influye más la curiosidad por la vida, por el conocimiento engeneral. Creo que además es vital escuchar mucha música también. De todos los estilos, de diferentes instrumentos, jazz,clásica, barroca. Todo te inspira.

Muchos de los grandes solistas se dedican sólo a la interpretación musical. ¿Porqué eseinterés en usted por la enseñanza? Me gusta intentar enseñar lo que yo mismo he aprendido, ayudar a encontrar el camino para llegara tocar bien un instrumento. Encuentro que es interesante poder transmitir todo lo que yo heaprendido de grandes solistas y grandes directores de orquesta.

¿Cuál es la pregunta más curiosa que le ha hecho un alumno?Pues... pregunta extraña.... ésta! (Risas)

Participa también en espectáculos de música diferente a la clásica, ¿es posible elacercamiento entre los dos mundos que a veces están tan separados?Claro, por supuesto. Siempre al interpretar, sea la música que sea, uno debe impregnarse de todo, inspirarse. Con la danza, el pop, la músicajazz. Lo que sí es importante, es que siempre hay que hacerlo seriamente y de manera profesional. Soy de la opinión queno hay música mala si se hace con profesionalidad.

¿Que hay que tener en cuenta para escoger el instrumento más adecuado a nuestra forma de tocar?Hay que tener una idea de lo que a ti te gusta como sonido, que tipo de color o proyección te gusta, que cualidades desonoridad y cuál es tu forma de tocar. Saber siempre lo que se quiere y lo que se pretende conseguir tocando.

¿Cuál es la sala de conciertos en la que más le gusta tocar?El Musikverein en Viena, sin duda.

Un concierto para recordar...Cuando se celebró la caída del muro de Berlín, concierto que dirigió Leonard Bernstein. Tuve el privilegio de estar allí.No solo era la música, era un momento importante para la humanidad con una difusión mundial, era la situación..., loque significaba.

Page 3: Entrevista a Benoit Fromanger

Rivera musica - Flauta - Entrevista Nestor Torres http://www.riveramusica.com/microwebs/flautas/entrevista_fromanger.php

5 de 5 14/03/2007 11:51

Como en cada entrevista, siempre ofrecemos a los lectores la posibilidad de que formulen ellos mismos preguntasa nuestros entrevistados, en esta ocasión hemos recibido esta interesante pregunta:“Mi nombre es Iñaki. Soy estudiante de flauta travesera. Tengo 14 años y curso el 2º curso de grado medio en elConservatorio de La Línea (Cádiz). Soy un entusiasta de este instrumento al que dedico muchas horas depráctica. No paso un sólo día sin estudiar. Estoy decidido a ser músico profesional de este instrumento y estudiardirección de orquesta. Mi pregunta es la siguiente: ¿Dónde me aconseja que estudie una vez termine en el conservatorio de mi ciudad?¿Con qué profesores? ¿Es París el lugar ideal? Y sí lo fuera ¿Que condiciones hay que reunir para ingresar en elConservatorio de esta Ciudad?. Gracias.En principio seria necesario escucharle, saber cuales son sus posibilidades y la capacidad de progreso que tenga... eltalento, porque cada día hay más competencia en el mundo musical.En París hay grandes profesores, pero no es posible dar un nombre concreto porque eso depende mucho de cada relaciónpersonal con cada profesor. Según el carácter, la dinámica de estudio, del temperamento de cada alumno... Llegar a Parísno es triunfar, no es “Eldorado”, te puede ir muy bien o te puede ir muy mal, y a lo mejor al lado de su propia casapuede encontrar el mejor profesor para él.Siempre hay que estudiar cada caso, es cierto que en París hay grandes profesores, pero hay que quitar un poco la ideade que uno siempre debe escaparse fuera, Francia es un país con una trayectoria importante, pero repito que muchasveces no hay que escapar tan lejos para hacer una carrera igualmente brillante. Hay que desterrar la idea de que todo lobueno está siempre fuera. En cada país siempre hay profesores enormemente válidos. Conozco mucha gente que ha ido a París y al final no hansacado el resultado que esperaban y quizá lo hubieran conseguido en su lugar de orígen. París no hace milagros, tieneque estar el trabajo propio detrás y eso rendirá se esté donde se esté. Quizá si en algún momento se diera la ocasión de encontrarnos podría aconsejarle con más certeza. Lo que sí me parecemuy buena idea, es la de estudiar dirección de orquesta, ya que con el tiempo, independientemente de que se dedique ono a la flauta, la dirección le dará una visión muy completa de la partitura en general y le llevará a una gran evolucióncomo artista. Trabajar las obras globalmente y no sólo en lo que es una parte, únicamente la flauta. Pero bueno, para no dejarle con una respuesta tan amplia, si tuviera que darle un nombre, le diría que el ConservatorioMunicipal de París, con Madame Lefèvre. Pero eso solo por darle un nombre respecto a la calidad de la enseñanza.Aunque insisto que luego eso es algo muy personal y que a lo mejor su profesor ideal está más cerca.

¿Tiene prevista en su agenda alguna próxima visita a los escenarios españoles?En Formentera durante el mes de mayo, pero aun no puedo precisar el día. Primero estaré en Alemania, Inglaterra,Turquía y luego Formentera aquí en España...

Gracias Benoit FromangerGracias a tí, (Por cierto, siempre con una sonrisa y en perfectísimo español)

Rivera Música © 2007