Entrevista a Eduardo García de las Longas

5
I Entrevista a Eduardo García de las Longas Entrevistamos a Eduardo García de las Longas en el marco de un relevamiento sobre la actualidad de la industria minera en Argentina y sus particularidades. Eduardo es Licenciado en administración de Empresas (UCA), actualmente se desempeña como Gerente de Sustentabilidad en Goldcorp – Cerro Negro, y trabajó durante 16 años Cerro Vanguardia, asumiendo diferentes responsabilidades. ¿Es posible la vida moderna sin minería? ¿Por qué? Definitivamente no es posible la vida sin minería. La minería aporta desde materiales para la construcción hasta litio para la industria de las comunicaciones, pasando por el enorme aporte al resto de las industrias con cobre, hierro, plata, oro, uranio, etc. También es importante aporte al desarrollo de la medicina, al agro con aporte de fertilizantes desarrollados a partir de minerales y a la generación de energía. ¿Es importante la industria minera para Argentina? ¿Por qué? Es importante el desarrollo de la minería en Argentina para lograr el autoabastecimiento de insumos minerales necesarios para la industria local y el agro. También para mejorar la balanza comercial a través de las exportaciones de minerales demandados por el resto del mundo (oro, plata, cobre, etc.) ¿Qué zonas del país podría abarcar el desarrollo minero? ¿Serviría para equilibrar o promover el desarrollo relativo de las provincias o Regiones? ¿Qué medidas complementarias deberían tomar los Gobiernos Nacional y Provincial (Regional) para aprovechar mejor ese desarrollo Regional? La exploración de recursos minerales en Argentina aún no ha terminado y son muchas las zonas con posibilidades de desarrollo. Afortunadamente la mayoría en zonas alejadas de los centros industriales y de la pampa húmeda, lo que posibilita generar fuentes de trabajo y desarrollo sustentable que hagan más equilibrado el crecimiento económico y social del país. Los gobiernos (Nacional, provinciales y municipales) deberán acordar una mejor distribución de la renta que genera la minería y mantener la legislación que posibilitó el desarrollo del Proyecto minero en el tiempo que se estableció como vida útil del mismo. También se deberá pensar en el “día después de la mina” y trabajar, en conjunto entre gobierno, empresas y comunidades, en el desarrollo de otras actividades económicas

description

Entrevistamos a Eduardo García de las Longas en el marco de un relevamiento sobre la actualidad de la industria minera en Argentina y sus particularidades. Eduardo es Licenciado en administración de Empresas (UCA), actualmente se desempeña como Gerente de Sustentabilidad en Goldcorp – Cerro Negro, y trabajó durante 16 años Cerro Vanguardia, asumiendo diferentes responsabilidades.

Transcript of Entrevista a Eduardo García de las Longas

Page 1: Entrevista a Eduardo García de las Longas

I

Entrevista a Eduardo García de las Longas

Entrevistamos a Eduardo García de las Longas en el marco de un relevamiento sobre la

actualidad de la industria minera en Argentina y sus particularidades.

Eduardo es Licenciado en administración de Empresas (UCA), actualmente se desempeña

como Gerente de Sustentabilidad en Goldcorp – Cerro Negro, y trabajó durante 16 años Cerro

Vanguardia, asumiendo diferentes responsabilidades.

¿Es posible la vida moderna sin minería? ¿Por qué?

Definitivamente no es posible la vida sin minería. La minería aporta desde materiales para la

construcción hasta litio para la industria de las comunicaciones, pasando por el enorme aporte

al resto de las industrias con cobre, hierro, plata, oro, uranio, etc.

También es importante aporte al desarrollo de la medicina, al agro con aporte de fertilizantes

desarrollados a partir de minerales y a la generación de energía.

¿Es importante la industria minera para Argentina? ¿Por qué?

Es importante el desarrollo de la minería en Argentina para lograr el autoabastecimiento de

insumos minerales necesarios para la industria local y el agro.

También para mejorar la balanza comercial a través de las exportaciones de minerales

demandados por el resto del mundo (oro, plata, cobre, etc.)

¿Qué zonas del país podría abarcar el desarrollo minero? ¿Serviría para equilibrar o

promover el desarrollo relativo de las provincias o Regiones? ¿Qué medidas

complementarias deberían tomar los Gobiernos Nacional y Provincial (Regional) para

aprovechar mejor ese desarrollo Regional?

La exploración de recursos minerales en Argentina aún no ha terminado y son muchas las

zonas con posibilidades de desarrollo. Afortunadamente la mayoría en zonas alejadas de los

centros industriales y de la pampa húmeda, lo que posibilita generar fuentes de trabajo y

desarrollo sustentable que hagan más equilibrado el crecimiento económico y social del país.

Los gobiernos (Nacional, provinciales y municipales) deberán acordar una mejor distribución

de la renta que genera la minería y mantener la legislación que posibilitó el desarrollo del

Proyecto minero en el tiempo que se estableció como vida útil del mismo.

También se deberá pensar en el “día después de la mina” y trabajar, en conjunto entre

gobierno, empresas y comunidades, en el desarrollo de otras actividades económicas

Page 2: Entrevista a Eduardo García de las Longas

II

regionales a partir de la renta que genera la minería durante su vida productiva. No debe

haber pueblos fantasmas cuando el mineral se agote, las comunidades deberán estar mejor

porque allí hubo minería responsable.

El gobierno deberá llevar adelante un control ambiental responsable de la actividad.

¿Es importante la industria minera para las provincias con recursos minerales? ¿Por qué?

Es importante poner en valor los recursos minerales para ayudar al desarrollo sustentable de

las provincias y por lo tanto la renta que genera la actividad deberá quedar mayoritariamente

en la provincia dueña del recurso a partir de la modificación de la Constitución Nacional

(1994).

¿Qué impacto produce la minería en las comunidades aledañas a los proyectos mineros?

Si los proyectos mineros se desarrollan de manera responsable y con compromiso social, las

comunidades aledañas deberían tener un mejoramiento en su infraestructura (Salud,

Educación, Servicios Públicos y Seguridad) que implica una mejor calidad de vida para sus

habitantes.

Será necesario capacitar y ocupar la mayor cantidad de mano de obra local. Al gastar los

salarios en la comunidad se generará un desarrollo comercial y crecerá la demanda de

servicios y otras actividades como la construcción, vale decir que se genera una cadena

productiva cuyo resultado es el crecimiento económico y social de la comunidad.

El otro pilar importante es el desarrollo de proveedores locales para que puedan prestar

servicios al Proyecto y estén, a futuro, en condiciones de prestar servicios a otras actividades

productivas regionales y en el mejor de los casos proveer insumos al resto del país e incluso

exportar.

¿Qué impacto producen los proyectos mineros en el medio ambiente?

Cualquier actividad que desarrolle el ser humano impacta en el medio ambiente. Como dice un

canta autor “… ojalá lloviera café en el campo…” y así no sería necesario impactar al medio

ambiente.

La minería moderna se hace con los estándares más altos de cuidado del medio ambiente para

mitigar ese impacto y el caso de Argentina tiene una legislación especial para la actividad.

Esto se debe complementar con un control responsable de la autoridad de aplicación

(Gobierno).”

Page 3: Entrevista a Eduardo García de las Longas

III

¿Cree que la opinión de los habitantes de las provincias mineras sobre la actividad minera es

la misma que la de los habitantes de las demás provincias? ¿En qué se diferencian? ¿Por qué

sucede esto?

Los habitantes de las provincias mineras tienen más información que el resto de los habitantes

de otras provincias, son testigos de los impactos positivos de la actividad, han verificado por si

mismos que la minería es una actividad segura, digna y medioambientalmente responsable.

Está faltando información para aquellos que la ven de lejos y ese espacio lo han ganado

aquellos que aprovechan la situación para obtener beneficios políticos. En algunos casos

también carecen de información pero no les preocupa conseguirla.

¿Cuáles son los principales beneficios de la actividad minera?

La posibilidad de generar un desarrollo sustentable para regiones que no tienen otros recursos

productivos.

Es la posibilidad para los habitantes de esas regiones de generar recursos económicos hoy para

construir su futuro.

¿Cuáles son las principales desventajas de la actividad minera?

No veo desventajas a menos que no se haga de manera responsable y en conjunto con otros

actores sociales como son las comunidades, gobiernos, trabajadores, proveedores, etc.

El desarrollo sustentable de una región a partir de la minería no es solo responsabilidad de

quien lleva adelante la actividad, es responsabilidad de todos esos actores sociales.

¿Cree que es posible lograr un equilibrio entre los beneficios y las desventajas de la actividad

minera? ¿De qué manera?

Como mencioné anteriormente, trabajando en conjunto con esos “actores sociales” buscando

invertir la renta minera en proyectos sustentables por sí mismos, que trasciendan la vida de la

mina.

Haciendo cumplir la legislación vigente, controlando la actividad para asegurar el cuidado del

medio ambiente y haciendo de la actividad una fuente de trabajo segura desde el punto de

vista de la integridad física de quienes la realizan.

¿Cuál debe ser el rol de las autoridades nacionales en la actividad minera?

Ejercer responsablemente el rol de contralor de la actividad y mantener la legislación que

posibilitaron el desarrollo del Proyecto sin cambios.

Page 4: Entrevista a Eduardo García de las Longas

IV

Garantizar el desarrollo de la actividad de acuerdo a la legislación vigente, asegurando que

nuevas iniciativas no terminen demorando el normal desarrollo de las operaciones.

¿Cuál debe ser el rol de las autoridades provinciales en la actividad minera?

Llevar adelante los controles que le competen, respetar los beneficios que las mineras tienen

por leyes nacionales, tales como Estabilidad Fiscal.

Trabajar en conjunto con las operadoras para el mejoramiento y /o adecuación de la

infraestructura de los servicios públicos impactados por el crecimiento de las comunidades

cercanas a la mina.

¿De qué manera puede el Estado Nacional y Provincial mejorar la percepción que genera en

la población los controles ambientales a la actividad minera? ¿La participación ciudadana o

de las poblaciones aledañas a los proyectos, o la intervención de Entidades Internacionales o

Universidades podrían contribuir a mejorar esa imagen?

La mejor forma es cumplir con los controles pertinentes en tiempo y forma y dar información

al público en general y a las comunidades más próximas en particular.

La participación ciudadana en los monitores ambientales es una excelente práctica que está

siendo difundida por la minería moderna.

¿Cuáles son los principales desafíos para un desarrollo minero sustentable?

Gestionar planes de desarrollo en conjunto con todos los actores sociales que conforman la

comunidad y la provincia, de modo de priorizar los posibles aportes voluntarios de las mineras

para financiar proyectos sustentables de largo plazo.

Capacitar mano de obra local.

Desarrollar proveedores locales.

¿Cuáles son las variables imprescindibles para que Argentina sea considerado un destino

atractivo para inversiones mineras?

Que se mantengan estables las legislaciones que aplican a cada proyecto. Mantener reglas de

juego.

Que haya posibilidad de mantener el diálogo permanente con los gobiernos (nacionales,

provinciales y municipales) para asegurar la continuidad de la operación y para buscar

alternativas negociadas en el caso que la coyuntura así lo requiera.

Page 5: Entrevista a Eduardo García de las Longas

V

Lógicamente también es importante un nivel de inflación previsible y todo lo referido a este

aspecto.

Disponibilidad de insumos en tiempo y forma, especialmente aquellos que es necesario

importar.

¿Cuál es el marco tributario ideal para la industria minera?

Creo que hay que partir por actualizar el Código de Minería (de 1813) y adaptar la Ley de

Inversiones Mineras (de 1993) en función de la modificación de la Constitución de 1994 por la

que se le pasó la propiedad de los recursos minerales a las provincias.

Si bien la presión impositiva sobre la minería en Argentina es significativamente superior a la

de Chile y Perú, además de a la de Australia y Canadá, ¿cree usted que la distribución

regional de la renta Fiscal o el gasto en esas Regiones o Provincias de parte del Estado

Nacional es razonable? ¿Si no lo es, a su juicio, qué sugiere para mejorarlo?

En general, al menos en Santa Cruz, el Estado Nacional se lleva el 90% de los impuestos que

pagan las mineras.

Hay que evaluar esta distribución en el marco de una nueva ley de coparticipación federal que

contemple también la renta petrolera, sojera y otras.

Entrevista a Eduardo García de las Longas, Gerente Sustentabilidad Goldcorp – Cerro Negro.

LinkedIn: http://ar.linkedin.com/pub/eduardo-garcia-de-las-longas/6b/88b/856/en

Twitter: @Goldcorp_Inc