Entrevista a María Paz Rodríguez

4
1 POR MATÍAS CLARO Y FRANCISCO GALLEGOS M aría Paz Rodríguez (Santiago, 1981), que el año pasado publicó El gran hotel (Cuarto Propio, 2011), construyó su carrera litera- ria de una forma muy particular. En su época adolescente, era poco lo que leía. Escribía de vez en cuando, sólo para tra- bajos del colegio. Nunca participó en ta- lleres literarios (“recién en 2011 estuve en uno”, nos dice). Entonces, ¿cómo nació su pasión por las letras? En la entrevista que le hicimos, bajo un árbol del Parque de las Esculturas, nos cuenta la razón de cómo cambió todo. De cómo, de un momento a otro, pasó a inte- resarse por los libros y sus historias. De cómo se obsesionó con Altazor y su autor favorito, Rodrigo Fresán. De cómo llegó a tomar un lápiz y a esbozar algunos poe- mas. De cómo llegó a escribir una novela. En definitiva, María Paz recuerda a aquella mujer que admira y en la que ve un reflejo de lo que, alguna vez, quiso ser. Nunca menciona su nombre, pero eso no importa; importa que, gracias a esa mujer, hoy podamos entrevistar a María Paz como escritora. RODRÍGUEZ, LA LECTORA - En tu acercamiento a los libros, ¿hubo alguien que guiara tus lectu- ras? - Sí, de hecho mi papá es súper lector y siempre me regaló libros. Mi mamá tam- bién me regaló libros, pero él era el que leía. Yo creo que copiándole a él me metí en ese mundo. También me acuerdo de una amiga en el colegio que tenía una tía que era muy seca, era artista y leía ene. Yo iba a veranear a su casa todos los años, y cuando ella hablaba de libros, de arte, de teatro y de cine, yo me imaginaba todo eso y ese mundo que era tan diferente al mío. Esta tía de mi amiga me marcó porque ella era mujer, y era una mujer seca que pintaba y escribía. Escribía en las paredes poesía. Era súper hippie, entonces yo me encandilé con ella y dije “yo, cuando gran- de, quiero ser como ella”. Esa figura me marcó harto. Además era una desconoci- da: no teníamos una relación afectiva, era admiración, completamente admiración. Yo creo que mi vida la ordené para llegar donde está ella. Todas las decisiones que he tomado, la carrera que estudié, el com- promiso que yo tengo con la literatura, 1

description

Entrevista a la escritora chilena María Paz Rodríguez (Santiago, 1981) en el sitio web Ojoseco.cl. Por Matías Claro Valenzuela y Francisco Gallegos Celis

Transcript of Entrevista a María Paz Rodríguez

Page 1: Entrevista a María Paz Rodríguez

1

POR MATÍAS CLARO Y FRANCISCO GALLEGOS

M aría Paz Rodríguez (Santiago, 1981), que el año pasado publicó El gran hotel (Cuarto

Propio, 2011), construyó su carrera litera-ria de una forma muy particular. En su época adolescente, era poco lo que leía. Escribía de vez en cuando, sólo para tra-bajos del colegio. Nunca participó en ta-lleres literarios (“recién en 2011 estuve en uno”, nos dice). Entonces, ¿cómo nació su pasión por las letras?

En la entrevista que le hicimos, bajo un árbol del Parque de las Esculturas, nos cuenta la razón de cómo cambió todo. De cómo, de un momento a otro, pasó a inte-resarse por los libros y sus historias. De cómo se obsesionó con Altazor y su autor favorito, Rodrigo Fresán. De cómo llegó a tomar un lápiz y a esbozar algunos poe-mas. De cómo llegó a escribir una novela.

En definitiva, María Paz recuerda a aquella mujer que admira y en la que ve un reflejo de lo que, alguna vez, quiso ser. Nunca menciona su nombre, pero eso no importa; importa que, gracias a esa mujer, hoy podamos entrevistar a María Paz como escritora.

RODRÍGUEZ, LA LECTORA

- En tu acercamiento a los libros, ¿hubo alguien que guiara tus lectu-ras?

- Sí, de hecho mi papá es súper lector y siempre me regaló libros. Mi mamá tam-bién me regaló libros, pero él era el que leía. Yo creo que copiándole a él me metí en ese mundo. También me acuerdo de una amiga en el colegio que tenía una tía que era muy seca, era artista y leía ene. Yo iba a veranear a su casa todos los años, y cuando ella hablaba de libros, de arte, de teatro y de cine, yo me imaginaba todo eso y ese mundo que era tan diferente al mío. Esta tía de mi amiga me marcó porque ella era mujer, y era una mujer seca que pintaba y escribía. Escribía en las paredes poesía. Era súper hippie, entonces yo me encandilé con ella y dije “yo, cuando gran-de, quiero ser como ella”. Esa figura me marcó harto. Además era una desconoci-da: no teníamos una relación afectiva, era admiración, completamente admiración. Yo creo que mi vida la ordené para llegar donde está ella. Todas las decisiones que he tomado, la carrera que estudié, el com-promiso que yo tengo con la literatura,

1

Page 2: Entrevista a María Paz Rodríguez

2

con enseñar literatura y escribir literatura, con rodearme de eso, tiene que ver mucho con esa energía de esta mujer, por cómo ella irradiaba ese amor por el arte. Para mí es algo parecido, por irradiar ese amor por las letras, por escribir o lo que sea. De algún modo, puede ser que no me convertí en ella, pero sí mi camino fue muy pareci-do.

- ¿Cuál fue el libro que te marcó en tus inicios como lectora?

- Debo de haber tenido diez años, o me-nos, ocho años, y hubo un concurso que organizó Editorial Planeta para los niños lectores y regalaban un libro. El libro que nos regalaban era Historias de la selva (Horacio Quiroga). Eran cuentos que se trataban de animales. Yo encontraba in-creíble que los animales pudieran hablar, pensar y que tuvieran todo este mundo igual que los humanos, y esa personifica-ción me pareció súper fascinante; me des-lumbré. Siempre voy a tener ese libro en mi corazón porque fue el primero y marcó un hábito.

- ¿Cuáles son tus libros de cabece-ra?

- Yo creo que hay tres libros que fueron súper importantes para mí: Altazor, de (Vicente) Huidobro. Cuando me leí ese libro yo estaba en la universidad, estaba en primer año. Me abrió el mundo, fue dema-siado fuerte la experiencia. De hecho lo leí en una tarde, lo terminé esa misma tarde y dije “ya, yo quiero escribir como él”, y me fui a sentar y escribí unos poemas muy ño-ños. Pero fue muy inspirador. También un libro que leí mayor, Sobre héroes y tum-bas de (Ernesto) Sábato, me gustó mu-cho. Me acuerdo que con ese libro quedé rayada un mes y hablaba todo el rato de él, me marcó. Y ya más mayor, yo creo que Los jardines de Kensington de Rodrigo Fresán. Creo que fue mi referente, mi mentor, por así decirlo, en la escritura, la lectura, la cantidad de posibilidades que

tiene el estilo a la hora de escribir.

- ¿Qué buscas en los libros que le-es?

- Me gusta la originalidad en el texto. Lo valoro harto. Encuentro que da lo mismo el tema, si es de amor o de soledad. No es el tema lo que a mí me cautiva, sino que cómo ese tema el autor lo trabaja, cómo lo expone y cuán original es en su plantea-miento, cómo va desarrollando el estilo, desarrollando un pequeño mundito en esa historia, en ese texto.

- ¿Cómo ves el panorama de la li-teratura chilena en la actualidad?

- Lo veo súper promisorio. Encuentro que hay ene autores que están publicando. Me acabó de leer el libro Cielo Negro de Simón Soto, sus cuentos, y quedé súper entusiasmada con la lectura. Antonio Díaz Oliva. Bueno, los que ya han publi-cado más: Alejandro Zambra , (Alvaro) Bisama, a mí me gustan mu-cho, los he leído harto. ¿Quién más? Pa-blo Toro, Juan Pablo Roncone, Diego Zuñiga, son autores, algunos, que tienen

“U na amiga en el colegio tenía una tía que era

artista y leía ene. [...] Mi vida la ordené para llegar donde está ella. Todas las decisiones que he tomado, la carrera que estudié, el compromiso que yo tengo con la literatura tiene que ver mucho con esa energía de esta mujer, por cómo ella irradiaba ese amor por el arte”.

2

Page 3: Entrevista a María Paz Rodríguez

3

menos de treinta y ya están publicando, están escribiendo, se están tomando esta cuestión súper en serio y tienen propues-tas súper interesantes. Encuentro que hay talento y, como nivel de circuito, encuen-tro que es muy entretenido porque, además, entre todos tenemos muy buena onda, entonces hay como una generosidad de compartir lo que está pasando con cada uno de los libros, y nos estamos leyendo entre nosotros, y eso es siempre súper bueno, es como más productivo.

RODRÍGUEZ, LA ESCRITORA

- ¿Cuándo empezaste a escribir?

- Fue en un concurso literario que hubo en mi colegio. Yo no leía mucho en esa época. Era muy adolescente. No estaba ni ahí con nada, veía tele, no sé. Escribí un cuento y el cuento ganó el concurso. Todos mis profesores se me acercaron y “¿tú des-de cuándo que escribes y qué escribes” y yo “no, primera vez que tomo un lápiz y escribo algo”, y fue súper marcador para mi porque era como que “parece que tengo talento en esto”. Mis papás, me acuerdo, hablaron conmigo si quería ser escritora y yo “¿qué es eso?”. En un minuto lo pensé.

Ya más grande, incorporé esa experiencia y dije “parece que esto lo hago bien”, y em-pecé a escribir, me metí en el personaje de que yo escribía y se quedó el personaje y ahí estoy.

- ¿Cómo nace tu novela El gran hotel?

- Nace de que yo escribía poesía antes. Eso es lo primero. Yo escribía poesía y es-cribí un poemario, que se llamaba Hotel, y ese poemario es el capítulo dos de la nove-la. De algún modo, en algunos extractos de ese poemario, empezó a salir la voz, que es la voz de la narradora. Yo dije “pucha, aquí hay algo que podría ser como una deriva-ción, que a lo mejor sea un capítulo aparte, o hay algo más”, y empecé a investigar y a escribir esta voz. Empecé a hilar, dentro de las historias que habían en este segundo capitulo, cómo podía armarse una estruc-tura que solventara esta historia. Creo que esta novela tiene mucho de lectura de otros autores, de Fresán y de otros, pero también hay cosas que me fueron pasando que las convertí en metáforas y están ahí: hay que saber verlas.

- ¿Dónde crees que se construye el escritor?

- Yo creo que hay un sesenta por ciento que tiene que ver con las lecturas que uno hace y qué es lo que tú lees de los autores. El otro cuarenta por ciento es acostum-brarse a escribir lo que te está pasando, a tomar notas, a sentarte cada cierto tiempo frente al computador y escribir, aunque sean dos líneas. Para mí funcionó así, fue importante tener esa costumbre por la universidad, por ejemplo, cuando estaba triste o estaba con dilemas existenciales, lo que sea, me sentaba y escribía aunque fue-ra un párrafo. Y de repente, ese párrafo se va convirtiendo en una página y en dos y tres, y aparece algo. Eso es como la prime-ra instancia en que tú te ves como “estoy escribiendo, ¿qué es esto?, ¿por dónde sa-le?, ¿cómo yo llegué aquí?”. Tiene que ver

“N o es el tema lo que a mí me cautiva, sino

que cómo ese tema el au-tor lo trabaja, cómo lo ex-pone y cuán original es en su planteamiento, cómo va desarrollando el estilo, desarrollando un peque-ño mundito en esa histo-ria, en ese texto”.

3

Page 4: Entrevista a María Paz Rodríguez

4

con las lecturas, pero también con la músi-ca que estás escuchando, tiene que ver con

el cine, con la experiencia de vida, con to-do.

- ¿Cuáles son tus aspiraciones co-mo escritora?

- Me gustaría, el día de mañana poder, no sé si vivir de la escritura, pero al menos tener, la mitad de la semana para escribir y poder dedicarme a eso. Y, ojalá, publicar en otros países, conocer, ver qué pasa con mis libros allá, en otros lugares. Pero lo más importante es seguir escribiendo. Pa-ra mí es lo fundamental, porque de repen-te hay cosas que pasan que te impiden se-guir ese proceso, esa cotidianeidad de la escritura.

4

“C reo que El gran hotel tiene mu-cho de lectura

de otros autores, de Fresán y de otros, pero también hay cosas que me fueron pasando que las convertí en metáforas y están ahí: hay que saber verlas”.

© Todos los derechos reservados

Diseño de formato Docuseco: Francisco Gallegos Celis