Entrevista a Peter Singer

download Entrevista a Peter Singer

of 5

description

Por J P Huércanos

Transcript of Entrevista a Peter Singer

  • 1ON PARLE AVECPETER SINGER

    Texto: Entrevista a Peter Singer -Filsofo y defensor de losderechos de los animales- por J. P. HUERCANOS

    Peter Singer, profesor de Biotica de la Universidad de Princeton,es autor de uno de los libros de tica aplicada ms vendido yseguido en la historia de esta disciplina. Se trata de LiberacinAnimal, autntico best seller publicado en Estados Unidos por pri-mera vez en 1975 (ha sido objeto de numerosas ediciones), en el queel filsofo de la moral y estudioso de las conductas humanas esta-blece una frrea defensa de los derechos de los animales y en con-tra de su utilizacin para fines alimentarios o de investigacin. Latesis principal defendida por Singer descansa en la conviccin deque no existe una separacin radical entre humanos y animales,por lo que muchos de estos son merecedores de un cierto estatus deproteccin, cuanto menos el mismo que reciben los nios o los suje-tos con menos capacidades intelectuales. Singer ha liderado tam-bin el proyecto Big Simio, que pretende reivindicar la capacidadintelectual de los grandes primates y la necesidad de atender a laproteccin de su libertad individual, lo que supondra el cese de suutilizacin mdica o su puesta en libertad de todos los zoolgicos.Los ltimos descubrimientos genticos, que han demostrado laexistencia de una similitud del 98,5% en el ADN de los humanos ylos grandes simios ha favorecido la consideracin de estas reivin-dicaciones, que han adoptado consideracin legal en pases comoNueva Zelanda y comienza a plantearse en diversos foros europe-os. Singer es, adems, presidente de la Coalicin Internacional deAnimales de Granja, que lucha por acabar con las explotacionesintensivas para uso alimentario. Vegetariano radical, Singer, autorde otros libros como Democracia y desobediencia, Fbrica deanimales o La evolucin de la reproduccin, postula por unnuevo orden en la concepcin de los animales.

    - Qu papel juega el vegetarianismo en la lucha por la liberacin delos animales?

    - El vegetarianismo no es una mala opcin. Yo lo he sido durantems de 30 aos y me encuentro muy bien de salud. Es la mejoralternativa.El argumento fundamental que lo sustenta es que los humanos tene-mos derechos automticos para utilizar las vidas de otros seres ennuestro beneficio. Pero no tenemos ningn derecho para inducirsufrimiento o para producir animales para nuestro uso. Es importan-te que la gente entienda que la produccin de animales, mediante la

  • 2induccin de sufrimiento, no es necesario para la vida humana.Adems, puesto que un rgimen vegetariano es ms barato que unobasado en regmenes de carne, dispondramos de mas dinero paradedicarlo a la reduccin del hambre en el mundo.

    - Es una cuestin de evolucin cultural?

    - Los hombres nunca han sido vegetarianos, no de una manera natu-ral, pero deberan serlo en el futuro. En el pasado, la gente tena quealimentarse con lo que encontraba a su alcance. Pero, actualmente,tenemos ms posibilidad de eleccin. Aunque lo cierto es que lamanera tradicional de explotacin de los recursos era ms respetuo-sa con los animales, mucho ms que los sistemas de explotacinintensiva actuales. Por lo menos, hasta que eran utilizados como ali-mento, los animales tenan antes una vida relativamente digna. Nocomo en los sistemas de explotacin intensiva, en los que los anima-les tienen una vida miserable de principio a fin.

    - Los ltimos avances descubrimientos genticos ha permitido esta-blecer que las diferencias genticas entre los humanos y ciertos ani-males son muy pequeas. Desde un punto de vista cualitativo, sontan nimias esas diferencias?

    - Es importante dejar claro que se producen superposiciones entrehumanos y los animales, que no existe una separacin clara y queexisten espacios en los que unos y otros son lo mismo, tienen las mis-mas capacidades. La mayora de los humanos tiene una capacidadde raciocinio muy superior a los animales. Pero tambin hay otroscolectivos, como nios muy pequeos o discapacitados intelectualesque no son superiores a muchos animales. Los grandes parmetrossocialmente aceptados establecen diferencias entre los animales yla mayora de los humanos, se refieren a los individuos adultos y conun desarrollo normal. Pero tambin hay que tener en cuenta que seproducen superposiciones en esa distincin, como cuando se da elcaso de que un chimpanc pueda hacer muchas ms cosas que unhumano de tres aos de edad, como resolver ciertos problemas o uti-lizar seales para comunicarse. Por tanto, no se puede hablar degeneralidades ni de conceptos absolutistas que afectan a todos losanimales o a todos los humanos. En otros casos, las diferencias exis-ten y son ms evidentes, pero eso no nos proporciona ninguna potes-tad para tratar a los animales de la manera en que lo hacemos.

    - Esta situacin debe establecer una nueva jerarqua?

    - No, no es una cuestin de establecer una nueva jerarqua, ese noes el problema. La cuestin radica en la falsa percepcin de quetodos los humanos pertenecen a una categora superior a la de todoslos animales. La cuestin no es que tenemos los humanos a un ladoy los animales a otro, sino que existen ciertos espacios comunes en

  • 3esa divisin. La cuestin es cmo vamos a tratar a los animales queson manifiestamente superiores a ciertos humanos, en trminos decapacidad de raciocinio o de sentimiento. Lo que pretendo es quetratemos a esos animales igual que a esos humanos. Y no pero por-que el grupo mayoritario sea superior. La idea de que los humanosestn primero en la lista se utiliza socialmente como justificacinpara no hacer nada por los animales, como si la defensa de unos yotros fuese incompatible.

    - Si se otorgan ciertos derechos a esos animales, qu tipo de res-ponsabilidades se les puede exigir?

    - No creo que tengan ambas capacidades. Pero derechos y respon-sabilidades no tienen por qu que ir necesariamente juntos. Losnios pequeos tienen muchos derechos, pero muy pocas responsa-bilidades. Este es el mismo caso, no creo que tengamos que esperarmuchas conductas responsables de los chimpancs, de la mismamanera que no las esperamos de ciertos grupos de humanos.

    - Considera, por tanto, que es necesario ampliar los mrgenes delproyecto Big Simio y hacer extensible esa reivindicacin de derechosa otros animales?

    - Este proyecto es un modo importante de avanzar en la considera-cin de ciertos animales. Pero sta no es una cuestin que se puedeaplicar a todos. Pero s que tiene una clara utilidad para demostrarque estamos ms cerca de los animales que lo que pensamos. Asque, cuando crucemos esa lnea con el proyecto Big Simio, tendre-mos que considerar qu hacer con el resto de los animales.

    - Por qu ste tipo de proyectos intentan respetar ms a los animalesque son parecidos a los humanos y no a los que son ms singulares?

    - Porque en el caso de los grandes simios tenemos la mejor eviden-cia de que son sujetos con plena conciencia de s mismos, son cons-cientes de su ser. As es fcil establecer los argumentos de que sonmerecedores de ciertos derechos bsicos. En cambio, resulta muydifcil establecer ciertos derechos a una hormiga, porque ni siquierasabemos si tiene consciencia de s misma. Lo lgico, por tanto, es apli-car estos derechos en los casos ms evidentes. Resulta muy comple-jo saber si los invertebrados tienen algn tipo de sentimientos. Aestas alturas, yo no me preocupara demasiado por las hormigas....

    - Cmo podemos pretender que los derechos humanos son adecua-dos para los animales, que les conviene estar sujetos a ese conceptode human rights?

    - No son derechos humanos, son derechos bsicos que, hasta estemomento, slo han sido otorgados a los humanos. Pero no me gusta

  • calificarlos como derechos humanos. Es necesario ir ms all de laidea de que son slo derechos para humanos.

    - Qu opina de los animales que pasan a formar parte de la estruc-tura social, de las personas que tratan a sus mascotas como a unmiembro ms de su familia, de la supuesta conveniencia de que sealimentan de la misma manera (con caviar incluso) o que reciben lasmismas comodidades, como hoteles para animales con televisin porcable?

    - Alguna gente se pasa de largo. Hay gente para todo, la sociedadcuenta tambin con excntricos que tienen ideas degradadas sobrelo que un animal necesita o le puede gustar. Pero no defendiendo esetipo de comportamientos. Hay animales que se adaptan bien a unavida familiar y urbana y otros no. No me importa nada el hecho deque haya animales que imiten comportamientos humanos, lo que mepreocupa es si sufren con ello. Es una cuestin de sufrimiento, no delo que es o no natural.

    - Dnde est la medida?

    - La medida est en cada animal. Se trata de relacionarse con losanimales y cubrir las necesidades que demanden. No se puede esta-blecer una generalidad. Cada especie tiene sus propias necesida-des, incluso cada animal tiene sus propias necesidades individuales.

    - Satisfacer esas necesidades siempre se establece sobre suposicio-nes.

    - Bueno, no son necesariamente suposiciones, pueden basarse enevidencias. Aunque es cierto que no se puede establecer un 100% deseguridad. Pero hay cientficos que estudian el comportamiento delos animales y que pueden constatar si son razonablemente felices, siestn tristes, estresados, aburridos o sufriendo. Por tanto, es una cues-tin de llegar a una correcta comprensin del animal.

    - Este movimiento a favor de la liberacin de los animales tienemuchos seguidores, algunos muy fieles. Se ha planteado pblica-mente esta labor como una cruzada, se le ha calificado a ustedmismo como un gur. Le preocupa que adquiera un matiz pseu-doreligioso?

    - No creo que lo sea. Mi experiencia no ha sido as. La mayora con lagente con la que he tratado no es religiosa y tiene un pensamientocrtico.

    - Qu piensa de la clonacin de animales, de su utilizacin con finesde investigacin, del caso Dolly?

    4

  • - No se puede hablar slo de Dolly, sino de todos los animales quehan sufrido hasta llegar a Dolly. Ha habido muchos Dollys, muchosintentos fallidos hasta que consiguieron ese ejemplar. No creo queest justificado infligir ese dolor a los animales, pero, aun as, esta-mos hablando de un nmero muy pequeo de animales, en compa-racin con los cientos de miles que viven en plantas de explotacinintensiva y sistemtica. El caso de Dolly no es representativo de lacuestin.

    - Usted tampoco est de acuerdo con los experimentos con animalesy sugiere avanzar con la experimentacin con embriones humanos.

    - Es mejor utilizar los embriones humanos, por la sencilla razn deque no sienten nada. Carecen de un sistema nervioso o de cerebro,lo que les evita el sufrimiento. As que considero mejor utilizar estosembriones a que se use un mono, gato, o perro. Porque creo que esmejor utilizar el ser que sufre menos.

    - Es una lgica muy clara, pero que no se impone socialmente.Considera que hay muchos prejuicios culturales al respecto?

    - S, el problema es exactamente cultural. Desde el mundo mdico,parece que lo humano es necesariamente ms preciado que lo queno lo es, y hay que preservarlo a cualquier precio. Pero, consideroque esta posicin es absurda, porque un embrin no es ms que eso.Mientras que un chimpanc es un organismo mucho ms complejo,que tiene una vida emocional propia y puede sufrir. Y aunque no seaestrictamente humano, es un ser mucho ms importante que unembrin.

    5