Entrevista a Vicente Carrasco vía...

32
272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez Boston, MA-Toa Baja, PR 28 de enero y 4 de febrero de 2007 I.T.: ¿Me Podría decir su nombre completo? VC: Mi nombre es Vicente Carrasco Aguilar. Nunca permití apodos [se ríe]. IT: ¿Su dirección Completa? VC: En este momento es acá en Boston, es 110 Petersborough Street, en Boston, Massachussets. El código de, el zip code es 02215. IT: ¿Cuándo usted vivía en el área del Caño, dónde vivió? VC: Yo viví en tres sitios diferentes en el área del Caño…. Viví en lo que era conocido, y me parece continúa siendo conocido, aunque han variado algunos nombres de las barriadas que se levantaron allí, en la Cantera Rexach, en la barriada San Ciprián, y en el sector conocido como Buena Vista. En el último sitio donde residí allá fue donde vivió mi madre por más de 40 años. Murió hace ya bastante tiempo y todavía el lote que dejó, la casa está a nombre de ella, pero yo no hice los trámites para pasarla a mi nombre cuando residí en Puerto Rico los últimos siete años y medio….Era la número 712 de la calle Alfaro en Buena Vista. IT: ¿Y en las otras? ¿En Cantera Rexach cuánto vivió? VC: En Cantera Rexach viví como unos 12 ó 15 años, más o menos. Eso fue de los años 40 hasta los 50, cercano a los 50. IT: ¿Qué edad usted tenía para entonces? VC: En ese tiempo yo estaba en la edad fluctuando entre los 10 a 18 ó 19 años por ahí. IT: ¿Y en el Barrio San Ciprián? VC: Este, pues, viví muy poco tiempo en ese. Mi mamá se mudaba más que una gitana [se ríe]. Ahí pase como en los años finales de los 30. Yo nací en 1931 en la Parada 22 en Santurce. Vivíamos en San Ciprián detrás de donde está enclavada la escuela, La boada, me parece que se llama todavía. Y al cruzar la calle Laboada, la Ave. Borinquen estaba el cementerio militar. IT: ¿Cuánto tiempo vivió allí? VC: Poquito tiempo. Por poco tiempo. IT: ¿Recuerda la dirección de esa residencia? VC: No, yo estaba pequeño. Me acuerdo me celebraron el cumpleaños número 4 mientras vivía allí en San Ciprián. Recuerdo los detalles y el accidente que tuve. La puerta, el viento la cerró de momento, estábamos jugando, yo tenía la mano puesta en la hendidura de la puerta, donde lo une, el marco, me aplastó el dedito, me lo reventó, el dedo pulgar de la mano derecha. IT: ¿Y qué hicieron con usted? ¿A dónde lo llevaron?

Transcript of Entrevista a Vicente Carrasco vía...

Page 1: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

272

Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

Boston, MA-Toa Baja, PR 28 de enero y 4 de febrero de 2007

I.T.: ¿Me Podría decir su nombre completo? VC: Mi nombre es Vicente Carrasco Aguilar. Nunca permití apodos [se ríe]. IT: ¿Su dirección Completa? VC: En este momento es acá en Boston, es 110 Petersborough Street, en Boston, Massachussets. El código de, el zip code es 02215. IT: ¿Cuándo usted vivía en el área del Caño, dónde vivió? VC: Yo viví en tres sitios diferentes en el área del Caño…. Viví en lo que era conocido, y me parece continúa siendo conocido, aunque han variado algunos nombres de las barriadas que se levantaron allí, en la Cantera Rexach, en la barriada San Ciprián, y en el sector conocido como Buena Vista. En el último sitio donde residí allá fue donde vivió mi madre por más de 40 años. Murió hace ya bastante tiempo y todavía el lote que dejó, la casa está a nombre de ella, pero yo no hice los trámites para pasarla a mi nombre cuando residí en Puerto Rico los últimos siete años y medio….Era la número 712 de la calle Alfaro en Buena Vista. IT: ¿Y en las otras? ¿En Cantera Rexach cuánto vivió? VC: En Cantera Rexach viví como unos 12 ó 15 años, más o menos. Eso fue de los años 40 hasta los 50, cercano a los 50.

IT: ¿Qué edad usted tenía para entonces? VC: En ese tiempo yo estaba en la edad fluctuando entre los 10 a 18 ó 19 años por ahí. IT: ¿Y en el Barrio San Ciprián? VC: Este, pues, viví muy poco tiempo en ese. Mi mamá se mudaba más que una gitana [se ríe]. Ahí pase como en los años finales de los 30. Yo nací en 1931 en la Parada 22 en Santurce. Vivíamos en San Ciprián detrás de donde está enclavada la escuela, La boada, me parece que se llama todavía. Y al cruzar la calle Laboada, la Ave. Borinquen estaba el cementerio militar. IT: ¿Cuánto tiempo vivió allí? VC: Poquito tiempo. Por poco tiempo. IT: ¿Recuerda la dirección de esa residencia? VC: No, yo estaba pequeño. Me acuerdo me celebraron el cumpleaños número 4 mientras vivía allí en San Ciprián. Recuerdo los detalles y el accidente que tuve. La puerta, el viento la cerró de momento, estábamos jugando, yo tenía la mano puesta en la hendidura de la puerta, donde lo une, el marco, me aplastó el dedito, me lo reventó, el dedo pulgar de la mano derecha. IT: ¿Y qué hicieron con usted? ¿A dónde lo llevaron?

Page 2: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

273

VC: Pues me llevaron, antes lo llevaban a uno, le daban los primeros socorros, era en la farmacia. La farmacia estaba cerca. Eh, bueno no tan cerca. En aquel tiempo, mayormente había que caminar a pié, no se llamaban ambulancias ni nada para llevar a uno a la farmacia. Había que caminar varias cuadras porque la farmacia que más se conocía en aquel tiempo, poque [sic] todavía me parece que existe, se llamaba la farmacia Archilla. IT: ¿Lo atendía el mismo farmacéutico? VC: El farmacéutico, sí. Era el que daba los primeros auxilios. En esos años era así. IT: ¿Cómo era esa casa en San Ciprián? VC: Era una casa de madera, levantada en lo que se llama zocos. Y las calle no estaban pavimentadas. Era simplemente arenal. Yo me acuerdo que, había a veces, había tablitas, unos puentecitos para pasar cuando la marea crecía que las personas que vivían aledañas al caño, en esas áreas, por ahí cuando subía la marea, en ese tiempo las aguas llegaban hasta la Ave. Borinquen. Muchas de esas calles subía el agua. ¡Todavía hay sitios donde se inunda! De cuando en cuando, por ahí desde Buena Vista hasta arriba, hay varias calles que se inundan cuando llueve bastante por la falta de drenaje. Cuando vivía en Canteras había una bomba de drenaje que la manejaban manualmente. Había un señor que se llamaba Don Felipe, era a su misma vez, comisario de barrio durante el tiempo del Partido Popular y la alcaldía de San Juan estaba manejada por la señora Felisa Rincón de Gautier. Entonces cuando vivía allí en Canteras,

no había agua potable allá dentro, no había tuberías. Había que salir a buscar el agua, cruzar la calle a la “Carpinter Road” que hoy en día se llama Ave. Barbosa y en aquellos años se llamaba “Carpinter Road” y había que caminar bastante. La parte de Canteras que yo vivía se llamaba barriada Santa Elena. Nosotros teníamos un botecito de remos, y en ese botecito cruzábamos personas que iban para el matadero al otro lado del Caño. IT: Y el bote, ¿era de ustedes? VC: El bote era de mi padrastro. Y yo era remero. Habían varias personas que tenían botes, no éramos nosotros solos. Los transportábamos por tres centavos. El pa… [se ríe]…saje. Ese era el cargo tres centavos [continua riéndose] por el pasaje. Por llevarlos y regresarlos eran cinco centavos. IT: ¿Y eso fue en los años cuarenta? VC: Eh... por ahí por los años cuarenta. IT: Y la casa que se encuentra en Buena Vista, ¿todavía quedan personas viviendo allí? VC: No. Esa casa estaba supuesta a ser habitada por una hija que tengo allá en PR que se iba a mudar para ella. Porque yo tuve que venirme para EEUU1 a resolver unos problemas, aquí para Boston y desafortunadamente me he tenido que quedar. Ya llevo más de un año. Llevo casi año y medio acá. Pensaba regresarme a PR allá mismo. Allí enfrente donde está la casa que lo que queda es, lo que decimos vulgarmente, el esqueleto. Porque en frente de la casa, casi directamente en frente, tenían un punto de droga. Y esa

1 De ahí en adelante se utilizará la abreviatura EEUU

para referirse a Estados Unidos.

Page 3: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

274

calle, la calle Alfaro se había convertido en una calle bastante peligrosa. Y en muchas ocasiones, yo estaba disgustado por la situación que se vivía ahí. Porque ahí viven muchas familias muy buenas, muy decentes, pero estaban aterrorizadas por los vendedores de droga, los que controlaban el punto de drogas. Todavía continúa el mismo problema, no a la misma escala que estaba un par de años atrás, pero aún continúa. La policía hacía varias redadas y en muchas ocasiones yo regresaba a mi casa y encontraba la calle bloqueada porque estaba en una redada, estaban arrestando gente, no se podía pasar. En ocasiones yo regresaba a mi casa y tenía que pedir permiso a los que estaban obstaculizando la entrada de mi casa que eran los drogadictos… IT: ¿Y hace cuánto fue eso? VC: Eso, hace alrededor de, entre tres y, dos y tres años atrás, que yo tuve altercado con, especialmente uno de los que funcionaba el punto. Residente allí en esa misma área. IT: ¿Y eso fue lo que lo llevó a mudarse? VC: Eso fue uno de los motivos principales. Pero yo pensaba quedarme allí de todas maneras y presentarle resistencia, pero el consejo que recibí, que mejor que me mudara de allí, que vendiera la casa, porque esa era un área peligrosa y que yo estaba caliente con los del punto porque yo les había puesto batalla. Pero de todas maneras la hija mía no se mudó como estaba pensada [sic] y la casa la destruyeron los adictos que se metieron. La usaron como punto de reunión y le, la desarticularon toda se llevaron las ventanas de aluminio, la tubería de

plomo y cobre… Pues [silencio breve] la hicieron un desastre. La casa ahora hay que ir a rehacer otra vez. Y tengo que ir a presentar la declaratoria de herederos para pasar el lote a mi nombre y eso se lleva un tiempo y no sé si pueda regresar en estos momentos a PR. Pero yo quisiera estar de regreso allá. Y quisiera si me voy a morir, morirme allá en PR. IT: Don Vicente, ¿y cuál es su estado civil ahora mismo? C: En este momento yo soy divorciado. IT: ¿Cuántos hijos usted tiene? VC: Es... ehh... jocosamente cuando nos hacen esa pregunta a los hombres, en aquellos tiempos, cuando nos hacían pregunta, decíamos: yo no tengo, la... mu..., [tartamudea, habla muy rápido] la mujer mía tiente tanto, [se ríe], pero no, francamente, sería, en forma seria, eh tengo cuatro varones y dos hembras. Tengo dos hijas que viven en PR de mi primera esposa que no fui casado con ella, eh oficialmente casado, sino vivíamos maritalmente, en concubinato como se llama. Y con ella procreamos tres hijos. Las dos hembras y un varón que actualmente vive en Nueva York. Y con mi segunda esposa, con esta sí me casé, por la Iglesia, y demás, pues tengo tres varones. IT: Me dijo que tiene una hija que vive en PR y los demás, ¿viven en Boston? VC: No, hay uno que vive en Nueva York. De los tres primeros que tuve, las dos hembras viven en PR. Una de ellas era la que se iba a mudar para la casa. Ella vive allá por el área de Carolina. Y la otra vive en La Lomas, Las Lomas me parece que se llama, por Guaynabo.

Page 4: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

275

IT: ¿Dónde nacieron sus hijas? VC: En el área del Caño. Entre Cantera, cercano a la Laguna. IT: ¿Usted vivió en esa área con sus dos esposas? VC: No, no, no, no. Con la primera. Con la segunda esposa me la conocí [sic] aquí en Boston y me casé con ella aquí en Boston. IT: ¿Cuánto tiempo vivió con su primera esposa en el área del Caño y dónde? VC: Bueno, yo viví con ella allá cinco años. Yo me vine para acá en el 1958. yo viajé dos veces anteriormente, antes de quedarme acá cuando procreamos los tres hijos. Entonces, cuando me quedé acá que nos separamos por ciertos problemas y el problema que le entra a las mujeres mayores que se casan, porque ella me llevaba catorce años de diferencia en edad. Ella era catorce años mayor que yo, Entonces ella después que tuvo los hijos, empezó, ya ella era abuela cuando yo me puse a vivir con ella. Imagínate. Entonces, me quedé acá y acá me casé y tuve esos otros tres hijos. IT: Y, ¿vivió con ella en la casa que usted me dice que era de su mamá? VC: Ahí… no, ella vivió con mi mamá un tiempito. Cuando yo me vine para acá, ella se quedó con mi mamá. Con ella vivimos, en lo que se conoció Los Bravos de Boston. No era aledaño al Caño, eso era aledaño a la Laguna San José. IT: ¿Por qué se llamaba Los Bravos de Boston? VC: Bueno porque ese era un terreno de propiedad, me parece que era de los

Rexach, o del gobierno, fue un terreno invadido, que habían alguaciles que vigilaban para sacar a la gente. Se metían a la brava y acordonaban un terreno y ahí empezaban a edificar su casita. En varias ocasiones venían y las tumbaba agentes del gobierno y venía la gente otra vez y las construía, las levantaba, como se decía. Y fue una lucha bastante continua, hasta que por fin el gobierno cedió y la gente se quedó y ahí, -esa gente son más bravos-. En ese tiempo que se estaba conociendo el deporte a nivel mundial y a través de la radio y los periódicos y las noticias de los equipos de pelota de las grandes ligas de acá, de los EEUU, pues uno de los equipos que más se seguían allá, el equipo de Los Bravos de Boston. Era un equipo, que todavía existe, pero ya no están en Boston. Ahora están en Atlanta. En ese tiempo y eso se le decía: “Ay, esa gente son más bravos que Los Bravos de Boston”…Y se le quedó ese yelmote, a la barriada. Y lo mismo que en Santa Elena en la Cantera Rexach, una parte que le pusieron Corea por el conflicto de la guerra esa en Corea. Otra área, cuando ya se estaban acabando los terrenos donde se podía invadir, le pusieron “El último chance”. Eran nombres que se sacaba la gente de acuerdo a las noticias que se oían, los comentarios... IT: ¿Y cómo se llamaba la primera esposa? VC: Felicita Díaz. IT: ¿La segunda? VC: Ella se llama Doralis Quintero, Doralise Quintero. Lo que pasa que la gente por acortar le decían Doralis

Page 5: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

276

Quintero Bello. Ella no es puertorriqueña. Ella… colombiana [sic]. La conocí en Boston. Ella nunca fue a PR. IT: Cuando estuvo con ella, ¿usted se mantuvo en Boston?. VC: Exactamente. IT: La fecha y lugar de nacimiento suyo. VC: Yo nací en abril seis de 1931 y en Santurce y en la Parada 22 y media, la 23, algo así. IT: ¿Cuál es el nombre de su papá? VC: Vicente Carrasco Torres. IT: ¿Y conoce cuándo nació su papá y dónde? VC: Sí, yo sé que el nació, porque está en mi acta de nacimiento. Nació en Río Piedras. No dice cuando. IT: Y la ocupación de su papá, ¿la conoce? VC: Bueno cuando yo lo conocí allá, y él se mudo de PR para los EEUU, él era entrenador de caballos. IT: ¿Y su mamá? VC: Nicolasa Aguilar. IT: Nicolasa Aguilar. ¿Y dónde y cuando nació su mamá? VC: No sé, me parece que ella nació en el 1914. Ella nació en Arecibo. IT: ¿Y la ocupación de su mamá? VC: Bueno, ella era doméstica. IT: ¿Y cuántos hijos tuvo su mamá? VC: Solamente fue a mí. Ella tuvo otros partos que todos fueron muertos al nacer.

IT: ¿Ella lo crió a usted solito? VC: A mí solo. IT: ¿Conoció a sus abuelos? VC: Solamente conocí directamente a mi abuela paterna. Y conocí a un tío abuelo materno que se llamaba Luís Aguilar, de allá de Arecibo. Ese era tío de mi mamá, hermano del papá de mi mamá. IT: Y su abuela paterna, ¿cómo se llamaba? VC: Rita Torres. La conocí desde pequeño cuando tendría como unos ocho años, que ahí como a los pocos meses fue que conocí a mi papá. Porque mi papá se había desaparecido. Entonces si conocí a la mamá de mi papá y el hermano menor de mi papá. Los únicos dos hermanos de padre y madre de mi familia en ese momento, pues eran el tío mío, el hermano de mi papá, lo conocí primero que a mi papá, se llamaba Félix Carrasco. IT: ¿Cómo me podría describir, la estructura, la primera casa? VC: Era una combinación de madera y cartón de ese que lo venden para, mayormente, para techos. Un cartón, como es preparado, tratado con una brea o algo así. También lo usaban de emergencias para construir una estructura rápidamente, se usaba ese cartón. Ese cartón no se estaba supuesto a usarse porque fácilmente se cortaba con una cuchilla. Con cuchillo se cortaba y se abría y se hendía ese cartón. Era bastante resistente de techo porque no dejaba pasar el agua o a menos que no se le hicieran huecos. IT: ¿Y daba a la calle esa casa o estaba en el interior?

Page 6: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

277

VC: Esa casa no quedaba, no daba directamente a la calle, uno tenía que caminar. En Cantera sí habían los puentecitos también de madera y en muchas ocasiones cuando la marea crecía había que salir con los zapatos en la mano hasta llegar a la avenida a la “Carpinter Road”. Iba uno con una lata de agua y los zapatos y eso para ponerse los zapatos. Uno se arroyaba [sic] los pantalones, para lavarse y ponérselos. Había que caminar. Yo estudié en ese tiempo, yo hice el primer grado en la escuela Alejandro Tapia, que está y todavía existe esa escuela, en la calle "Belleview", en el sector Las Palmas. IT: ¿Y usted llegaba allí caminando? VC: Caminando. Solito. Ahí en ese tiempo, los padres muy pocos acompañaban a los hijos. Tenían que trabajar muy tempra… La vida no eran tan fácil como se fue convirtiendo después con el avance de la tecnología y las facilidades de transportación. En ese tiempo muy pocas personas tenían un automóvil propio. Eso era solamente para las personas que tenían dinero. Los pobres no tenían acceso a comprar carro a menos que no, hicieran sus negocios. Unieran sus centavitos a comprar su carrito. Eso fue después. Y la transportación pública era mayormente de personas que tenían flotas. La primera línea de transportación de las guaguas que existieron en ese tiempo se llamaba la “White Stop Bus Line”2 que era de un señor que se llamaba Camilo Barcelay. Tenían el chofer y el cobrador. Cobraban a cinco centavos. Iba el chofer y un cobrador que iba parado. Contaba y entonces le decía cuánto al

2 Se traducirá la “línea de transporte de la parada

blanca”.

chofer. Tenía una cuerdita, halaba y eso en una cajita marcaba el número de pasajeros. El cobrador cobraba era cinco [sic] centavos que valía la transportación y tenía una alcancía desas [sic] de metal, de moneda. Cogía las monedas, en ese tiempo circulaba las monedas de cincuenta centavos, que era el medio peso, las de veinticinco centavos, las de a cinco y diez centavos y lo que nosotros llamábamos las perritas, los centavos. Y entonces pues, le daba el cambio a uno. Mayormente el que tenía los cinco centavos, yo estuve yendo a la escuela todo el tiempo caminando a pié. Pasé a otras escuelas que tenía que caminar. Y era cuando nos mudábamos que estaba más cerca era mejor, pero cuando vivía, yo llegué ir hasta la Eduardo Conde en [lo piensa] la Calle Progreso, me parece que era. IT: ¿Y ahí es que vivía en Rexach? VC: En Rexach. Yo estudié en la Alejandro Tapia. Tuve hasta el tercer grado. De ahí de tercer grado pasé a cuarto grado allá a la Eduardo Conde esquina calle nueve…Estuve cuarto grado únicamente. IT: ¿Y después dónde estudió? VC: Y después de allí… 3 IT: Cuando su mamá llegó al Caño. ¿Cómo fue ese proceso?

3 Termina el lado A de la cinta 1 y comienzan las

preguntas del lado B. Empero a que termina la cinta

en las anotaciones se hace mención de que estudió en

Alejandro Tapia hasta el tercer grad. Luego pasó a la

Eduardo Conde en cuarto grado. Posteriormente

sexto y séptimo grado los cursó en la Emilio Cuevas

Basener para luego pasar a la Asenjo de la Avenida

Borinquen al octavo y noveno grado. Luego hace

mención de cursar su escuela superior en la “Central

High” graduándose de ésta en cuarto año. (Notas de

Isis Tosado Rodríguez del 28 de enero de 2007).

Page 7: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

278

VC: Bueno, déjame decirte cuando eso mi mamá llegó sola. Ella tuvo tres diferentes maridos después de mi papá. Yo tuve tres padrastros. Entonces, pues ahí era que ella se mudaba de un sitio a otro. Ahí cuando vivió en San Ciprián, cercana a la Avenida Borinquen, ahí fue cuando me celebraron mi cumpleaños número cuatro. Lo único que te puedo decir claramente para el propósito de la entrevista, de mis experiencias alrededor de la colindancia del Caño y la Laguna San José, te puedo decir que la Cantera Rexach. Ahí eso, el sector conocido como la Cantera Rexach, ahí había una montaña bastante alta que fue derrumbada. Y hubo varias muertes. Cuando iban a detonar que estaban derrumbando por etapas la cantera, la montaña esa, avisaban. Iban caminando por las calles con unos bocinas [sic] desas de hablar, megáfonos esos, que se tenía que salir, que iban a tal hora tenía que estar todo mundo fuera de sus casas, fuera para irse del área [sic] y empezar las detonaciones. Me recuerdo una vez que un señor se quedó en la casa porque no se quería ir, estaba oyendo el juego de pelota. Se metió debajo de la cama. Eso fue en el sector Cantera y cuando empezaron las detonaciones una roca que cayó, voló por los aires cayó encima del techo de la casa de él, pasó el techo, aplastó la cama y él estaba debajo de la cama, lo mató…Lo aplastó. IT: ¿Y hubo muchos de esos casos en ese momento? VC: Hubo varios casos. No te puedo decir exactamente. También me recuerdo que habían trabajadores que estaban llenando los camiones con las piedras que sacaban de ahí y

hubo un derrumbe en la montaña y ellos estaban abajo y mató, me parece que fueron tres de ellos, fueron sepultados y murieron. Nosotros los vimos. Yo de niño los vi. Cuando los vinieron a sacar a las varias horas ya estaban muertos estaban hinchados, todo eso… Y había en Cantera un señor que era alfarero, que manufacturaba los tiestos esos de cementos que hacían muy bonitos. El área de los Bravos de Boston, donde estaba, cercana a la Laguna San José y la arena era una arena fina y blanca, blanca, blanca. Entonces él iba en su carretilla, llevaba su carretilla, se llamaba Melitón Rivera, que el hijo de él se llamaba Valentín. Estudiamos juntos en la escuela, en la Basener y en la Asenjo. Pues de la Asenjo yo pasé para la "Central High". Este señor era un artista. Él mismo preparaba los moldes con diferentes diseños y entonces hacía los tiestos [sic], en dos capas, que las unía después en el medio con una cinta de cemento también. Después las pintaba con pinceles que él mismo preparaba. Él hacía esos pinceles, él cogía el coco, de pelusa de coco él la preparaba. Era un proceso así. La hervía para ablandarla y preparaba sus pinceles. Y los pintaba muy bonito… Se iba a venderlos en carretillas llevaba hasta el área de Miramar y el Condado. La gente acomodada compraba esos tiestos que en ese tiempo le llamaban purrones [sic], para las plantas y las flores para… muy, muy bonito y entonces el hijo heredó el negocio, Valentín, y lo convirtió en un pequeño negocio, una industria. Bueno que le permitió hacerse de dinero, comprar carro, mudarse, comprar casa, salirse de ahí de Cantera. Y de ahí salieron mucha gente. Y de ahí salieron muchas

Page 8: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

279

personas educadas con profesiones. Yo tenía una amiga, que éramos vecinos, que hoy en día es una abogada que ya está semi-retirada. Estudiamos juntos desde los primeros grados hasta llegar a la escuela superior. IT: ¿Por qué su mamá se mudó a Cantera? VC: Ay, no te puedo decir. Las cosas que ella hacía, las hacía ella porque las hacía y se acabó. Eso era lo que ella decía. IT: ¿Cómo ella consiguió el espacio para vivir, la primera casa que consiguió? VC: Tampoco sé. Asunto fue que de un día para otro resulté viviendo allá. IT: ¿Y usted nació en el área del Caño, verdad? VC: No, no, no, no, no. Te dije nací en la parada desde la veinte y dos y media y la veinte y tres. Allá vivía ella en ese momento, pero estuvo muy poco tiempo. Yo estaba recién nacido cuando ella se mudó de allá. De allá me parece que fue que ella se mudó para San Ciprián. Y ahí fue que estuve casi, me recuerdo el cumpleaños número cuatro. No se me olvida por el dedo. Eso lo tengo bien retratado en mi mente, en el lívido. IT: ¿Y cuánta gente vivía en su casa? VC: En mi casa solamente vivía mi mamá, mi padrastro y yo. Con ese. Después ella se dejó de ese señor. Después al poco tiempo se fue a vivir con otros dos muchachos y los trajo. Eran menores que yo. Y entonces me fastidié yo porque tenía que convertirme en niñera.

IT: ¿Y por cuánto tiempo estuvo viviendo con los dos nenes de su padrastro? VC: Como unos tres o cuatro años. IT: ¿Y había más familiares en el área, no verdad? VC: Familiares en el área no. IT: ¿Me puede describir un día típico de su niñez? VC: Bueno los días típicos que yo recuerdo era allí en Canteras que salíamos a la parte seca alta a jugar pelota. Jugábamos pelota, nos sentamos a hacer cuentos, a escuchar los deportes en la radio, pues ese tiempo [sic] había un señor que tenía un radiecito en la ventana y los muchachos nos reuníamos alrededor a escuchar los anuncios, los juegos de pelota, y eso y jugábamos, volábamos chiringa. IT: ¿Hasta qué grado usted estudió? VC: Ahí en PR hasta cuarto año de escuela superior en la "Central High School". IT: ¿Y cómo era la escuela? VC: La única escuela que, bueno habían dos que la estructura era mitad de madera y mitad de cemento. La primera, la Tapia, era casi toda de madera solamente. Las escalinatas eran de cemento, las escaleras. Por debajo de la escuela, y es que estaba bastante levantada, en los zocos tenía una cruceta y los muchachos nos metíamos debajo ahí pa'pasar [sic] de un extremo a otro [sic] colgándonos de unas crucetas de madera que tenía, lo que llamábamos braceando. Y después cuando pasé a la “Caimari”, allá en la Eduardo Conde con la nueve, también cruzábamos braceando. En la Basener, ya la Basener era de cemento,

Page 9: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

280

mayormente. Las aulas estaban divididas en tres edificios en la Basener en aquel tiempo. Había una de las estructuras era de madera y las otras dos, las estructuras principales, eran de cemento. Y pasamos a la Asenjo, de la Basener pasamos a la Asenjo y ya la Asenjo estaba casi toda de cemento. En aquel tiempo fue que empezó el nacimiento de las escuelas intermedias. Había actividades de Educación Física, deportes. Enseñaban deportes. Y las competencias, nosotros íbamos, jugábamos en el "varsity". De la escuela intermedia ya le llamaban varsity. Jugábamos pelota, jugábamos baloncesto y jugábamos voleibol e íbamos a competir con otras escuelas de los pueblos de la isla y llegamos a ir a Mayagüez y a Ponce a jugar con escuelas intermedias de Mayagüez y de Ponce. Igual que las Justas Colegiales cuando llegamos a la escuela superior. En la Central pues eran pelota (béisbol), baloncesto, voleibol, pista y campo. IT: ¿Cuál era el horario de las escuelas para aquel entonces? VC: Empezamos en las escuelas en los grados primarios que entraban a las siete de la mañana. Y salíamos a las tres de la tarde. Había que caminar. Salía casi oscuro salía uno de la casa. IT: Y en la escuela superior, ¿cómo usted llegaba? VC: Mayormente me iba en la guagua cuando tenía los cinco centavos, si no tenía los cinco centavos me iba caminando de ahí desde Cantera hasta allá que era una caminata larga. Pues nos íbamos caminando un grupo de muchachos porque habíamos unos cuantos que estudiábamos juntos a varias escuelas hasta llegar a la escuela superior, hacíamos grupos. Había veces

que los cinco centavos, en vez de cogerlos para la guagua, los cogía para comprar dulces, cosas, y nos íbamos caminando. IT: ¿Y les daban comida en la escuela? VC: Sí, había la cafetería. Pero había que tener veinticinco centavos que cobraban si uno no tenía los veinticinco centavos no comía. En la elemental no había comida. IT: ¿Y qué hacían los niños para comer en la escuela? VC: Bueno, en la escuela no se comía. Uno llivaba [sic] una merienda que le preparaban en la casa, un bolsito de papel. Uno llevaba algo. Si no, uno salía a comprar a los kioscos que había en ese tiempo. Empezaron cuando en 1942, por ahí, 43, fue que la esposa del presidente en aquel tiempo cuando EEUU entró a la guerra en el 41, la Segunda Guerra Mundial en el 42 prácticamente, porque en el 41 fue que los japoneses atacaron a “Pearl Harbor” en diciembre siete del 41, era la esposa que se llamaba Eleanor Roossevelt, esposa del presidente Franklin Delano Roossevelt. Visitó a PR y ahí abrieron lo que se llamaba las estaciones de leche. Que los muchachos íbamos a las estaciones de leche, nos daban desayuno, nos daban leche. Había desayuno a veces. Empezaron a mandar huevo en polvo, pa'los [sic] comedores escolares… Eso fue ya que había salido del tercer grado. Cuando pase a la Asenjo ahí fue que empezaron los comedores escolares. Y ahí de la Basener, la Asenjo los comedores escolares. Entonces en la escuela superior Central, Central High estaba la cafetería. Era más… de más caché,

Page 10: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

281

¿no? O sí, se comía muy bien y demás y… IT: ¿Por veinticinco centavos qué le daban? VC: Bueno, daban buenos almuerzos. Daban la dieta típica de PR a través de los años. Mayormente era arroz, habichuelas, carnes… a veces, garbanzos con patitas, habichuelas rojas, rosaditas, tú sabes. Había veces daban tortilla, de huevo en polvo. Daban postres, daban dulces de ciruela, tajadas de frutas… IT: ¿La comida completa por veinticinco centavos? VC: Síííí, ese era un precio irrisorio. Porque uno tenía una buena alimentación. IT: ¿Y todos los niños tenían los veinticinco centavos? VC: No siempre tenían los veinticinco, pero la mayoría de las veces los de los comedores escolares los dejaban pasar sino tenían los veinticinco centavos. IT: ¿Y cómo era la enseñanza? ¿En qué idioma los educaban en ese momento? VC: En ese momento, estando yo en la escuela Asenjo, cuando se acabó la Segunda Guerra Mundial en el 1945, hubo una mañana, me recuerdo bien, que nos mandaron a pasar los libros de textos hacia el frente, que eran en español, para cambiarlos por libros de textos en inglés. Ahí inmediatamente ya yo tenía consciencia de activista, subversivo, como decían. Y entonces nosotros empezamos a demandar que siguieran las enseñanzas en nuestro idioma. Hicimos cartelones, hicimos pancartas, nos fuimos a la huelga, nos fuimos a la calle, hicimos

demostraciones, caminamos desde la Asenjo hasta la Central y de la Central caminamos, guiados por los de la Central hasta la UPR. ¡A pié! Fue una gran cantidad de muchachos y muchachas. -¡Queremos nuestro idioma, queremos nuestro idioma! -Entonces, las autoridades escolares, dominadas y guiadas por la endoctrinación [sic] del gobierno federal, [a modo de diálogo] -que nosotros no queríamos aprender el inglés, que esto- Nosotros queremos aprender inglés, pero queremos mantener nuestro español y queremos aprender todas nuestras asignaturas en español y que se nos dé una clase en inglés aparte para aprender inglés. Eso fue una conciencia que desarrollé desde PR y la traje aquí a EEUU porque yo estuve envuelto en el movimiento para crear la primera enseñanza de inglés como segundo idioma aquí en Boston, Massachussets. Yo estuve envuelto en la creación de eso que hace un par de años atrás la abolieron otra vez, la de… la eliminaron. Lo que es una cosa, que si tú miras la historia de los países ocupados por EEUU, el único país que ha mantenido su cultura y su idioma intacto, con algunos cambios, pero mayormente en su idioma, ha sido PR. IT: ¿Qué clases le ofrecían a usted en la escuela desde la primaria? VC: Las mismas asignaturas que enseñan hoy en día. Era español, matemáticas, ciencias, sociales, estudios sociales primarios de cómo es tu comunidad y demás, cómo era la vida en el vecindario que uno vivía en las calles… a hacer unos análisis. Era muy bien estructurado. El sistema de educación de ese tiempo era mucho mejor que el de ahora. Francamente

Page 11: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

282

con todos los adelanto porque se nos enseñaba, nosotros llevábamos cosas para contribuir a la formación de los otros muchachos y compartíamos nuestras….4 Entonces cuando llegué a cuarto grado a la escuela Caimari, en la clase de Estudios Sociales tuve una maestra que todavía vive y es bien conocida en PR porque asistía a los programas de radio y entonces el primer día de clase dice: -Niños, ustedes han llegado…- nos dio la bienvenida y nos dio una buena perorata, -estén preparados para mañana para que nos traigan sus experiencias de cómo es la vida en sus vecindarios, especialmente en la calle que viven. ¿cómo su contacto con sus vecinos?- Y eso nunca se me olvida, fue muy bonito. Y entonces después hubo el desarrollo de problemas sociales alrededor de su calle y alrededor de su comunidad, y ahí nos empezamos a dar cuenta del problema de la basura, de el respeto que había hacia los mayores, perros realengos, ¡uf!...muchas cosas. Eso se fue perdiendo poco a poco, el buen vecino. En ese tiempo cuando yo era un niño en PR, las personas los viernes o los fines de semana, viernes o sábado que se cocinaba algún plato especial, las comidas se cambiaban, se corrían de un vecino a otro. Se mandaba allá y dice… y le mandaban a uno. Mi abuela paterna allá en el barrio Shangai, sector Shangai de allá de Mirapalmera tenía una tradición que todos los Viernes Santos ella hacía su guiso de Viernes Santo. En ese tiempo la Semana Santa, los que observaban religiosamente, los que eran religiosos cristianos, desde el miércoles, en la noche, ya no cortaban nada en la cocina. Todas las cosas que iban a

4 Culmina la cinta 1 y comienza el lado A de la cinta

2.

cocinar durante esos últimos dos días, jueves y viernes, lo tenían cortado. La verdura la mondaban, como la batata, yuca, ñame, yautía, plátano, todo, todo eso lo cortaban y lo dejaban en agua. El pescado lo dejaban limpio, todos los mariscos. Y mi tío abuelo, abuelastro, porque era el marido de mi abuela, no era mi abuelo. Era el esposo de mi abuela, el papá de mi papá había muerto ya, había sido marino mercante. Había muerto en un barco. Entonces ella los viernes cocinaba. En ese tiempo se cocinaba abajo, en el patio. Se preparaban tres piedras, se alineaban bien, se cocinaba con leña en esas latas que venía la manteca que venían antes sueltas, detalladas. Pues ahí hacía el guiso de Viernes Santo, era un guiso de mariscos sabroso. Ella hacía, había veces que hacía dos latonas. Dos latas de esas de a cinco galones cada lata, era mucho, pero como el marido de ella, mi abuelo de crianza (vamos a decirle así por llamarlo de alguna forma) era buena persona, él pescaba, langostas y eso. Pues hacían ese sanchocho, ese guiso de Viernes Santo. La gente iba, cada uno con una escudilla, a buscar su poquito de sancocho el día de Viernes Santo. IT: ¿Ella cocinaba el Viernes Santo para todos los vecinos? VC: Para todos los vecinos. Para repartirle a todos los vecinos, ¿no? y para la familia que venían toda la familia a comer. Era un vida muy sana. Era una vida muy amistosa, había mucho respeto hacia los mayores. Los niños teníamos que respetar a los mayores fuera que si una persona mayor, los veía haciendo cualquier cosa que no era debida, fuera quien fuera, así no nos conociera nos regañaba y nosotros

Page 12: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

283

teníamos que bajar la cabeza y seguir caminando y pedirle disculpas. A los vecino [sic] les dábamos, a todo el mundo que nos encontráramos en la calle en la mañana, -Muy Buenos Días, ¿cómo está usted?, Muy Buenos Días- a todo el mundo ¡Buenos Días! Y siempre era, se trataba a todo el mundo de usted. Uno pedía con el permiso cuando iba a pasar entre medio de dos personas que estaban en la calle hablando, en la acera, uno pedía con el permiso y se bajaba un poco y pasaba. Uno llegaba a las tiendas a los colmados, como se llamaban a los ventorrillos o los kioscos y trataba con mucho respeto a los dueños y los dueños trataban con mucho respeto a los clientes. Y uno compraba y siempre le daban un alguito de regalo, que eso se le llamaba la ñapa. Cuando se hacía una comprita que pasaba de tres dólares para arriba, unos dulcecitos, unos caramelitos, y esas cosas así. Eso era ¡muy bonito! Y ese respeto y esa camaradería que existía entre los vecinos, se ayudaban mutuamente. Nadie pasaba hambre porque se miraba y se decía –mira de allá, no se ha visto humo todavía. Parece que hoy no han prendido candela- y le mandaban algo. Se compartía. El que tenía, de los pocos que tenían, compartía con los demás. Eso era así. Era una forma de vida muy buena. Y donde se aprendía de verdad a querer y a considerar al vecino y donde uno sabía que podía contar… Y se vivía con las puertas y las ventanas abiertas todo el tiempo. Solamente se cerraban las puertas en la noche y las ventanas se dejaban abiertas. Los patios que tenían cerca, que tenían portón y eso, los portones la mayoría de las veces se quedaban abiertos. Cualquier cosa que uno

tuviera ahí, un juguete, cualquier herramienta, la gente pasaba y lo que hacía era que, si estaba un poquito fuera del patio lo empujaban hacia adentro. Había un respeto por la propiedad ajena, sí, por lo ajeno, se respetaba. IT: ¿Cuál era su clase favorita? VC: Mi clase favorita era inglés y matemáticas. Sí, cuando nos empezaron a enseñar inglés que nos daban. Sabes que a nosotros nos enseñaron el saludo de la bandera americana en inglés desde primer grado, “I pledge allegiance”5… yo me lo aprendí. Y yo aquí soy considerado uno… yo he cantado el “Star Spangled Banner”, “you know” el himno nacional de EEUU, lo cantaba aquí, en la Universidad de Harvard en la Escuela de Salud Pública de Harvard. Lo canté por invitación y fui declarado uno de los que mejores ha cantado el himno nacional americano. Ahora, yo canté el himno nacional y me citaron para que fuera a cantarlo a otras partes también, y lo he cantado aquí en el “City Hall”, en la alcaldía, en la celebración de la Semana Puertorriqueña para el desfile puertorriqueño también. IT: ¿Y porqué esa era su clase favorita, la de Inglés y Matemáticas? VC: Porque el inglés me gustaba por el caché, de que le decían a uno –ah, éste se comió a un gringo. Ja, ja… [Ambos se ríen] VC: “But, you know”… siempre fui de las personas que creyó desde niño que era bueno saber más de un idioma. Que era una ventaja. No poque[sic] que

5 Este es el juramento de lealtad a la bandera

estadounidense.

Page 13: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

284

le tuviera simpatía ni antipatía, sino porque tenía la creencia… como yo era bien inquisitivo mentalmente. Siempre estaba preguntando el porqué de las cosas. Quería saber, y me gustó mucho la clase de Historia y aprendí mucha historia general del mundo, de todos los países, geografía. Cuando llegué a la Central High me gustó mucho la Geografía también y demás. El asunto es que en una mente inquisitiva siempre el deseo de aprender está latente. Y todos los seres humanos por más que sepamos, todos los días tenemos algo nuevo que aprender. Bueno, entonces al estudiar la historia general y ver los problemas alrededor del mundo me he dado cuenta que hace falta la educación política en la mayoría de los países americanos, incluyendo el Caribe. Posiblemente alrededor del mundo, mayormente, lo más que me preocupa a mí son mis congéneres y los que tienen la misma expresión que nosotros, el habla, la lengua española. IT: Cuando usted estaba en la escuela por acá en el área del Caño, ¿estaban todos en un salón o en salones diferentes? VC: No, salones diferentes. Habían va… diferentes salones mija[sic]. IT: ¿Y podían ir todos los nenes a la escuela? VC: Todo el que matricularan podía ir a la escuela. no era dejado nadie fuera. Lo único que se hacía falta era que tener su acta de nacimiento en regla, lo que me costó a mí. Porque a mí me inscribieron a los ocho años de haber nacido, que fue cuando yo conocí a mi papá. Cuando mi mamá me trató de apuntar en la escuela por primera vez, a los seis años, no pudo porque no tenía

mi acta de nacimiento y ella empezó a localizar…a tratar de localizar a mi papá y se demoró dos años para localizarlo para que fuera a la oficina del Registro Demográfico y me inscribiera. Entonces eso pasó, no solamente en mi caso, fue el caso de muchos puertorriqueños que fueron inscritos muchos años después de haber nacido. Había que tener su certificado de nacimiento en regla para ser aceptado para probar tu edad y hubo tiempo en que le daban una reprimenda a los padres por no matricular los hijos a tiempo cuando les tocaba. Y entonces sí habían varios salones. Habían dos grupos o tres de primer grado porque no cabían todos en un solo salón. Ahora, eran grupos grandes ¿sabe? Eran muchos más que los que hay hoy en día, después fueron bajando los grupos. Yo me acuerdo que en el salón que yo estaba eran como, casi treinta muchachos. Era bastante grande. Habían, me parece que, dos salones más de primer grado. IT: Y en comparación, los niños y niñas, ¿tenían la misma oportunidad de ir a la escuela? VC: Sí. Y era bonito que siempre en PR, siempre se usaban los uniformes y en el tiempo que yo entré a primer grado, segundo y tercer grado, la costumbre, la ley era que uno iba de lunes a jueves con su uniforme azul marino y blanca la camisa o las mujeres, las niñas, la blusita blanca y la faldita era azul marino y el viernes todos íbamos vestidos de blanco. Era un uniforme blanco, camisa blanca, pantaloncito blanco, zapatos blancos, mira se veía bien bonito. IT: ¿Y se recuerda el nombre de alguna de sus maestras?

Page 14: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

285

VC: La de Estudios Sociales se llamaba Carmen Martínez. ¡Me acuerdo de casi todas! Me acuerdo de la maestra de primer grado era Ana María Quintero, Miss Quintero y la de segundo grado fue Ofelia Beauchamp. Era haitiana puertorriqueña. Igual que era puertorriqueña porque era una haitiana que había migrado a PR y había estudiado, había crecido, se había desarrollado en PR y tenía el apellido Beauchamp. Entonces tuve en la escuela Central una maestra que tenía un nombre bien cómico y era descendiente de griegos. Entonces se llamaba Axa Pérsida Jusino. Entonces pues tuve a "Mrs. Cesante", tuve a una que se llamaba, era de apellido "Herpen", en español quiere decir su pluma, “her pen”. Tuve otra que se llamaba “Mrs. Armstrong”. En PR hay muchos apellidos ingleses y americanos, ingleses por aquellos que eran de las colonias inglesas y colonias americanas que emigraron a PR. Habían Peterson, Richardson. Ahí hubo una familia que yo los conocí, que usted se tiene que acordarse [sic] hubo una que murió en días atrás que fue una artista comediante, una morenita ella, Gladis Richardson, no sé si la oíste nombrar. Ella trabajó y el hermano de ella fue un locutor de radio, Ángel Richardson. Conmigo estudio un muchacho que se llamaba Eduardo Peterson, entonces tuve un maestro en la escuela, en la Central High, maestro de Educación Física, que se llamaba Elijo Armstrong. Era primo hermano de la maestra que había tenido en la Asenjo, de nombre Armstrong. En la Asenjo tuve varias maestras porque nosotros ahí fue que empezamos a hacer los cambios de salones. Dábamos una clase en un salón, se acababa la clase en un salón, tocaba el

timbre y cambiábamos de salón. Estudios Sociales en uno, Matemáticas en el otro salón, y así teníamos talleres. Teníamos talleres también, mecánica, carpintería, ebanistería, encuadernación de libros, electricidad, to'eso [sic] nos dieron en la Asenjo, la escuela intermedia. Que tuve de maestro a un gran poeta del verso negro y uno de los más grandes de la América Latina que se llamó Juan Boria que me enseño a declamar también allí, la poesía y me enseñó encuadernación de libros. IT: Y volviendo al Caño ¿se sentía usted discriminado por donde vivía? VC: No, en ese tiempo no existía el arraigo ese de la discriminación. No existía, no se veía. Sí había cierto racismo cuando llegué a la Central High. Porque al llegar a la "Central High", la mayor parte de los estudiantes de la “Central High” eran como le decíamos nosotros en aquel tiempo, la gente de dinero, los blanquitos. Porque a la Central High solamente llegaban los estudiantes que tenían un promedio alto de B hacia arriba, de B más hacia arriba. Dos punto cinco hasta cuatro puntos. IT: ¿Usted tenía buen promedio entonces? VC: Yo llegué a la Central, llegué con tres punto ocho de promedio. Casi cuatro puntos. Porque no importa donde tú nazcas o donde te críes, eso no tiene que ver con la inteligencia. La inteligencia es buena y le sirve al individuo que la puede utilizar y desarrollar. Porque muchos inteligentes que se pierde la inteligencia porque no tienen la oportunidad de ingresar a las escuelas, ir a los colegios por la falta de dinero, por la falta de los medios de transportación y económicos a la misma

Page 15: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

286

vez, pero también la alimentación tiene que ver con la preservación de la inteligencia para que las neuronas funcionen y se comuniquen entre sí y el cerebro pueda funcionar en óptimas condiciones. Hace falta una buena alimentación, si se pasa hambre ahí se va perdiendo un poquito el cociente de inteligencia del individuo. Entonces ahí… pues todas esas son las cosas que yo he tratado de combatir. Habiendo nacido en una situación bien humilde, bien pobre y haber tenido la oportunidad de sentarme a la mesa con gobernantes, compartir la mesa con profesores de colegios renombrados, como "Harvard", "Yale", eh… eso me ha dado a mí motivo de orgullo. IT: ¿Y cuando usted se graduó de la Central High que hizo después? VC: Pues, cuando me gradué de la Central High yo, empecé a trabajar de delineante, porque yo cogí un curso en la Central aparte de delineante, tú sabes, arquitectura. Entonces empecé a trabajar ahí en la Avenida Borinquen, frente a la plaza del Barrio Obrero, había una farmacia que se llamaba, parece que la cambiaron, o no sé, bueno la cambiaron de ahí porque ahora hay otro clase negocio, pero estaba ahí, la farmacia Borinquen. Era propiedad de un señor que era abogado y era farmacéutico, a la misma vez era arquitecto. ¡Tenía tres títulos! Los practicaba los tres a la misma vez en el mismo edificio. En el primer piso tenía la farmacia, en el segundo piso tenía su bufete de abogado y en el tercer piso tenía su estudio de arquitectura. Y yo trabajé con él. De ahí me vine para los EEUU. IT: ¿Cómo para qué año?

VC: Yo me vine para acá, primeramente vine, estuve como seis meses en el 1957. Me regresé a PR y ahí yo estaba con la, con la mujer, que tuve los tres hijos. Me vine, regresé para acá en el cincuenta y ocho, volví para allá y en el cincuenta y nueve cuando me había nacido la última niña que tuve yo, la menor, que precisamente nació el cincuenta y nueve, febrero 5 de 1959. Yo me vine por tercera vez y me quedé ya de una vez acá fue en abril 27 del cincuenta y nueve. IT: ¿Dónde pasaban el tiempo los niños y qué jugaban? VC: Bueno, se jugaban ahí. Muchos tenían familias en otros lados destos [sic]. Mira desde, Los Bravos de Boston, desde Cantera, las barriadas que hay en el sector Buena Vista, todas esas partes que hay de la Avenida Barbosa, hasta la Eduardo Conde y llegando hacia abajo hacia el otro lado de Shangai, todos esos sectores de Santurce que tienen cada uno un nombre distinto, pero todo es lo mismo. Porque el Barrio Obrero que yo conocí para mí era un solo Barrio Obrero, pero ahora Barrio Obrero está dividido en pedazos. Se visitaba, se hacían las fiesteritas. Mira ahí en la Laguna San José, ahí frente, cercano a donde se construyeron Los Bravos de Boston, construyeron un Night Club que estaba dentro del agua, dentro de la Laguna y se iba en bote para ahí, para el Night Club. Se llamaba el Club Esquife. Eso en los años entre los cuarenta y los cincuenta. Se formaban las peleas… IT: Ok, ¿Ya usted estaba adolescente para entonces? VC: Sí, sí. Entonces ahí se formaban peleas y tiraban a la gente al agua ahí.

Page 16: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

287

La gente al agua, el que no sabía nadar gritaba que lo sacaran [riéndose]. Entonces habían [sic] varios sitios de recreo, habían varios Night Club. Había uno en los altos de un negocio que se llamó muy famoso, que todavía lo conocen, El Pocito Dulce, ahí que ese sitio se llamaba el, se me olvidó. Había otro que estaba colindante al cementerio de la Eduardo Conde, que le llamaban la Revuelta del Diablo, por ahí… ese se llamaba el Guadalquivir. Y ahí también se iba a bailar. IT: O sea, que habían muchos lugares como de baile así… VC: Ah, sí, habían lugares de baile. Entonces en la “Carpinter Road”, frente a la entrada para la Barriada Santa Elena y los otros, ahí en la Carpinter Road había también unos bares. Había uno que se llamaba el “Copa Cavanna”, que hacían bailes, que llevaban grupos musicales. Me acuerdo muy bien de uno porque yo fui bien amigo de uno de los músicos, que creo que todavía vive y toca bailes todavía a los ochenta y pico de años. Se llamaba Mario Hernández y sus diablos del Caribe. Estaba el conjunto Capacetti, de Emilio Capacetti. Estaba el conjunto [Los Jóvenes K]6 de Guillermo Boicuiría. Había muchos grupos musicales. Y había bastante buena diversión en ese tiempo. IT: ¿Tenían los niños contacto con el Caño como tal? VC: Oh, sí. Nos bañábamos en el Caño, el Caño estaba limpio. Las aguas eran limpias, eran cristalinas. Antes de que la gente se mudaran a hacer casas sobre las aguas, a las orillas del Caño, que ahí fue que se empezó a ensuciar el Caño, ahí es que

6 Eso es lo que se entiende en la grabación.

empezaron a botar sus trastos ahí y las camas, neveras viejas, y las gomas, las llantas de carro y eso y ahí fue que se fastidió todo. Pero ahí se pescaba y se comía. La pesca que se cogía de ahí era buena. Para la parte de Los Bravos de Boston, ahí se pescaban almejas. Se pescaban muy buenas almejas y cangrejos, los jueyes, de los grandes, de los de comer. Y habían unos jueyitos que los usábamos para jugar con ellos, los palancús [sic] como le llamábamos. Jugábamos trompo, jugábamos canicas, que se le llama ahora. Antes le decíamos bolitas de vidrio. Eso con la llegada de la televisión, se le aprendió el nombre. Que los mejicanos, los centroamericanos le llaman canicas, pues en PR también se le aprendió a llamar canicas, pero antes de eso pues nosotros lo que le decíamos eh…bolas de cristal, jugábamos trompos. La pelota que usábamos para jugar eran una pelota que hacíamos con trapos de hilos de media de mujer, hacíamos la pelota o de papel a veces. Bien compactados, la poníamos bastante dura.7 VC: …cebollita.8 No sé si llegaste a escuchar eso. Pues fíjate, -a mamá que le mandé una cebollita-, ¿te acuerdas? Jugábamos eh… a Chuchurumbé. Chuchurumbé, Caña Dulce. IT: ¿Cómo es el Chuchurumbé? VC: Cómo era porque ya eso no existe. –Chuchurumbé-9, entonces el otro estaba, -Caña dulce-, -dale una nalgá [sic] y embala a correr-, entonces se ponía uno de cabezal y se hacía una

7 Finaliza lado A de la segunda cinta.

8 Comienza lado B de la segunda cinta.

9 Esto lo dice a manera de llamado, como si estuviese

jugando.

Page 17: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

288

línea detrás de ese le daba una nalgá [sic] y se iba a esconder y entonces hasta que llegaba el último. Entonces cuando el último salía a buscar y al primero que encontraba ese era el que le tocaba ser el cabezal. Ese era el que iba a recibir las nalgás [sic] de ahí pa‟lante [sic]. Y así. Jugábamos a rescate, jugábamos a Doña Ana, ¿te acuerdas eso? Ese sí porque ese está bastante, [canta] -Doña Ana no está aquí que está en su vergel, abriendo y cerrando el clavel-. Y jugábamos Al ánimo [cantando dice] -Al ánimo, al ánimo, que se rompió la fuente-. Y cantábamos Mambrú. [Comienza a cantar] -Mambrú se fue a la guerra, ay, que dolor, que dolor que pena- [termina de cantar]. Eran juegos sanos, juegos que nos inventábamos, disfrutábamos. Éramos felices. No había esa competencia ahora de los juegos electrónicos y con batería y to‟esas [sic] cosas que los muchachos si no tienen eso se mueren. Caen en depresión. Antes eso no existía, la depresión. Había probeza [sic], porque había pobreza y escasez, pero había camaradería. Había amistad. Se gozaba. Se compartía lo poco que se tenía. Y habían [sic] más creatividad en la mente del niño porque la necesidad te obliga y crea la ambición de superación. Eso es lo que ha pasao [sic] en PR. La ambición de superación sana se ha ido perdiendo en muchos sectores, no en todos, porque tampoco se puede generalizar.10 IT: Bueno Vicente, vamos a hablar ahora acerca de los terrenos ¿Sabe usted que había antes de llegar a esos terrenos?

10

Finaliza la sesión de entrevista del 28 de enero de

2007.

VC: Sí. Casi toda esa área estaba dividida en dos partes. La parte pantanosa y la parte que estaba llena de lo que eran… barros. Eso era un terreno barroso y pedregoso. IT: ¿Cómo preparaban el terreno para construir las casas? VC: Bueno el terreno se fue preparando para la construcción de las causas [sic] fue en una forma como a paso de tortuga porque había que ir rellenando los manglares. IT: Ajá. ¿Y cómo los rellenaban? VC: Con desperdicios. Eh.. que se conseguían en las afueras cercano a los terrenos esos de depósitos. Lo que llaman crematorios. También, en aquel tiempo después de la Segunda Guerra Mundial, poquito antes y después de terminar la Segunda Guerra Mundial, ahí en Canteras designaron un área donde los camiones del servicio de guardacostas y del ejército norteamericano que estaban acantonados en el Fuerte Brooks o “Fort Brooks”, allí en San Juan, lo que llaman hoy en día, Ballajá. Cuando iban a depositar el contenido de esos camiones que estaban, que botaban, eso se llenaba de gente que vivían [sic] en las márgenes del Caño, ahí en Cantera, que iban a recoger. Muchas veces botaban productos enlatados que estaban en muy buenas condiciones. En esa época los productos enlatados no tenían fecha de expiración. Solamente sabía que no se debía si la lata estaba como un poco hinchá [sic], inflada la lata y si sabían ácido o agrio, pues la gente no se lo comían. Y también botaban ropa de los soldados, todo eso lo usaban los de [saus]11 para rellenar. También iban

11

No se entiende esa palabra en la grabación.

Page 18: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

289

camiones que traían la pelusa del coco. Sabes que en PR en ese tiempo había una industria de coco donde se utilizaba, se vendía mucho el agua de coco embotellada, forma natural. Y aún todavía hay algunos sitios en Cantera lo hacen. Pero este un sitio ahí en la “Carpinter Road” que vienen los camiones cargados con el coco y ellos mismos eh… IT: ¿Quién traía los camiones? VC: Este, pues… los dueños de los camiones. Siempre había alguno que otra persona que tenía su propio camión para negocio. No eran mucho pero… IT: ¿Y ellos regalaban esos cocos a ustedes o ustedes se los pedían? VC: [Continúa de inmediato] No, no, no… Ellos no regalaban cocos. Ellos lo que traían era el excedente que sobraba después que ellos utilizaban el contenido del coco. Ellos traía era el carapacho del coco. No ellos no reg… ellos lo botaban. Eso se llamaba como un crematorio también. Tenía un nombre pintoresco, eso. Le llamaban el Dandi. IT: ¿Dónde era el Dandi? VC: El Dandi era ahí en Cantera cercano a lo que se llama, se llamaba la barriada Santa Elena. Por ahí. Y entonces la gente se aprovechaban y escogían. Porque botaban cartones, botaban, maderas también, de cajas de madera que botaban. La gente sacaba madera para hacer las casitas también, para reparar las casitas. Latas de galletas, de esas latas de ese metal, no me acuerdo el nombre. No era precisamente aluminio, era de lata. Entonces la usaban también para techar como zinc que se puede usar como zinc. Mucha gente lo usaban para sus

casitas. Y así está. Cualquier clase de material que sirviera para construir, para reparar un albergue, pues se utilizaba en ese tiempo para la creación, la construcción de las casas. Después, poque [sic] si te das cuenta en… el transcurso de los años cuando el gobierno empieza a tomar cartas en el asunto, a tratar de poner unos límites en la construcción y a poner orden en las construcciones porque todo el mundo construía ahí y no se tenía principios de ingeniería arquitectónica ni cosa que se parezca. To‟el [sic] mundo construía ahí. Se dejaba sitios abiertos para la gente poder caminar. Pero si te das cuenta aún todavía, en la parte donde yo tengo enclavada la casa que dejó mi mamá. Ahí [se escucha un borrón en la grabación]12, hay un callejoncito que se llama Callejón La palmita o Palmita. Y ahí no puede entrar automóviles ninguno porque es demasiado estrecho. Hay varias casas ahí a ambos lados del callejón y entonces pues no tienen la facilidad. Si alguien se agrava o eso, lo tienen que sacar cargado por ahí porque no tienen acceso ninguna ambulancia, ningún automóvil. Y así pasa en la parte arriba detrás de la Escuela Boada, el callejón que le llaman El Nene. Y es demasiado estrecho. Ahí no puede llegar, se13… hay un fuego o algo se queman la mayoría‟e [sic] las casas en lo que ellos consiguen acceso, ¿cómo se llama?... donde tienen los “fire hydrant” eso, las bocas de incendio, las bocas de incendio le llaman, ¿sí? Como eso no se tenía eso en mente de hacer las casas alineadas en forma, dejar una calle con espacio. No se tenía

12

En esta parte Vicente Carrasco dice: “en la calle

Alfaro”, 176 segundos de grabación. 13

Debe referirse a si, en vez de se.

Page 19: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

290

pensamiento en el futuro de que se iban a evitar accesos para automóvil y esas cosas. Y esos fueron terrenos invadidos que después fueron a llamarse terrenos rescatados. IT: ¿La gente compraba el terreno ya relleno? VC: No, no. En la parte que no era mangle, en la parte que estaba seca, pues no había que rellenar, eso estaba allí ya. Porque eso era de tierra. En la parte que había mangle, pues había que rellenar. Mayormente el mangle estaba para la parte cercana al caño. De la orilla del caño hacia arriba, como unas cuantas cuadras pues había, era terrenos pantanosos, era mangle y por ahí es que se construían los puentecitos de tablitas para la gente caminar. Por ahí era como una pequeña Venecia en miniatura. IT: Ajá. ¿Recuerda, más o menos, cuánto pagan por los terrenos la gente que venía a comprar? VC: No, en ese tiempo eran terrenos invadidos, como te digo la gente se habían metido ya. Ahora, después cuando empezaron la compra y venta de las casas y eso, pues no te puedo decir exactamente cuánto cobraban o cuánto pagaban. Yo no estaba envuelto en eso, no, no tenía noción de… IT: ¿Usted posee título de propiedad de la casa que tiene su mamá, de su mamá? VC: Bueno, el título de propiedad de mi mamá como la mayoría de esa gente que obtuvieron el título de propiedad aledaño al Caño, fue que el gobierno se los vendió por un dólar a cada persona. Después de eso, de ahí para acá, que la gente empezaron a tomar conciencia del valor de los terrenos y

empezaron a incrementar los valores, pues ya los precios han ido fluctuando. Y sabrás que ahora en este tiempo mismo, en el momento actual, como esa área de ahí está tan cercana a la Milla de Oro, esos terrenos ahí, tienen un valor tremendo, o sea que van valorizándose grandemente. Entonces hay muchos acaparadores que quieren comprar esos terrenos para sacarle provecho. Se estaba tratando de hacer una, una sociedad o una organización en conjunto de que los dueños de los terrenos, los que tenían sus títulos de propiedad se unie… hicieran una unión para no vender, prohibir la venta para que no vinieran los acaparadores a comprar para sacar ventaja de eso y para tratar de mantener el sentido de comunidad que las personas no se fueran. Los que se pudieran quedar ahí para mantener la cohesión y la identidad de comunidad. Poque [sic], como sabrás, ahí hay mucha gente muy buena. Hay gente que tienen mediana y bastante alta preparación académica que están ahí por las circunstancias económicas. IT: Cuándo usted llegó, ¿habían casas? VC: Cuando llegué a Canteras, pues ya yo llegué allí poque [sic] no fue que yo fui, fue que me llevó. Yo estaba pequeño. Fue mi mamá o mi padrastro y eso. Ahora, después cuando se creó la comunidad de Los Bravos de Boston ya también habían otra gente allí, pero eso fue por temporadas que se estaba quieto porque había persecución para evitar la invasión de la gente a los terrenos esos que ya tenían sus propios dueños, que eran los Rexach. IT: ¿Y cómo se construían las casas?

Page 20: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

291

VC: Pues con el material que se tuviera al alcance de la mano. De cajas de madera que botaban, que iban empacando productos, las cajas que botaban en el crematorio, lo que se puede comprar en la ferretería o almacén que vendían madera y eso. El que tenía dinero para comprar esas cosas compraba. Cartón se usaba mucho. Había un cartón barato también. La gente bien pobre que no tenía, pues con cajas de cartón, de esas cajas grandes, pues las utilizaban también para hacer paredes en lo que conseguían después la manera de reforzarlas. IT: ¿Y quiénes construían las casas? VC: Pues la misma gente construían [sic] las casas por su cuenta sin saber nada de construcción. Con ideas y eso y se ayudaban mutuamente unos a otros. Con ayuda de amigos y familiares se construían las casas. Y eso este fue el despertar y la creación de pueblos y de barrios clandestinos, que no solamente sucedió en el área de Santurce, ahí en Canteras. Sucedió en varios pueblos de la isla de PR simultáneamente y que sigue pasando ahora mismo. IT: Y las casas, ¿tenían cuartos? VC: ¡Oh, claro! La gente que podía hacer la división de sus cuartos. Sino pues una casa ahí y la única división que había para separar a una familia de otra, un tablill…, era con cortinas o sábanas, pedazos de tela que se usaban para hacer divisiones en lo que venía el dinero o llegaba la madera para hacer los cuartos separaos [sic], eso… IT: Las cocinas, ¿estaban dentro de la casa?

VC: Las cocinas en ese tiempo, sí. Ya se hacían dentro de las casas. Primero habían [sic] personas que tenían cocina aparte. Pero eso fue, ya cambió rápidamente la gente. Lo único que no había era servicio de agua potable. No había tubería todavía. Y, como te conté al inicio de la entrevista en días atrás pues se iba a buscar agua allá a la Avenida “Carpinter”, “Carpinter Road” había una pluma pública que est…b [se corta la voz] al otro lado donde estaba la colectora, lo que llaman la colectora, que era la bomba de drenaje cuando se acumulaban las aguas de lluvia y eso, para drenar, para evitar la inundación del terreno. IT: ¿Y cómo cocinaban? VC: Bueno, eh… se cocinaba… En aquellos tiempos se cocinaba con leña y carbón. IT: ¿Y dónde la buscaban? VC: Pues la leña, se iba a lo que llamaban, al monte. Ahí se´taban [sic] en la ladera de la montaña que había en Cantera. Eso había árboles. Se iba a buscar, la leña, habían [sic] palos, había mangle, que cortaban palos de mangle también. To'esas [sic] cosas. Entonces había gente que se las ingeniaron y hacían sus propias hogueras y a preparar su propio carbón. Y lo encendían. Y hacían anafres. ¿A que tú no sabes lo que es un anafre? Pues un anafre era una estufa de carbón que se hacía de una lata. Se hacía un hueco por el lado y arriba se le hacían unos huequitos más pequeños con alambre. Se le hacía el asiento donde se iban a poner los recipiente [sic] que se iban a usar para cocinar, las ollas, calderos, sartenes. O sí no, hasta en latas mismo se cocinaba, la gente más pobre. Había sitio donde se cocinaba en el patio.

Page 21: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

292

Especialmente en el patio ya lo que se hacía mayormente cuando se asaban lechones que se hacía en el patio. Ponían los palos esos, en la horqueta y ahí la vara se le ensaltaba [sic] el lechón en la vara como tú lo tienes que haber visto ya. [se entrecorta la voz] IT: ¿Cuánta gente dormía en un cuarto de la casa? VC: Bueno, yo te puedo decir de mi casa. No te puedo decir de los demás [se ríe]. Estábamos, mi mamá y mi padrastro y ellos dos dormían, ellos tenían su cuarto y entonces estaba yo con mis hermanos de crianza. Dormíamos en otro cuarto. Eran dos cuartos que había. Y había la sala y comedor que era una sola plaza. Y entonces la cocina que era en la parte de atrás del, de donde quedaban la sala y el comedor y eso. Ya estaba levantada a la orilla del Caño. Y tenía una letrina, lo que se llamaba letrina. IT: ¿Y cómo eran esas letrinas? ¿Dónde estaban? VC:Pues las letrinas quedaban cerca‟e [sic] la casa. Se hacía un hoyo en la tierra. Se cavaba. Y el que tenía la oportunidad para conseguir esos barriles donde iba, llevaban aceite o petróleo, de esos. Pues esos los utilizaban. Le sacaban el fondo y le sacaban el tope también y eso lo enterraban. Alrededor le echaban la arena y el hueco quedaba eso… Cuando se llenaba ese se hacía la letrina en otro lado. Entonces llegó el tiempo del servicio de saneamiento, que venían unas bombas, unos carros bomba, que succionaban la excreta acumulada ahí, el desperdicio. Y limpiaban y cambiaba y entonces se usaba un químico que se llamaba creso para evitar los malos olores.

IT: ¿Cómo se bañaban? VC: Bueno, eso era bien ingenioso. Alguna gente se bañaban en los mismos baños que se usaban… ¿sabes lo que es un baño de lavar, a mano? Antes la gente compraba lo que llamaban un baño de lavar y tabla de lavar, que era una tabla de madera que hacían y le hacían unas estrías y le hacían, unas ristras y entonces usaban jabón, un cepillo y pedazo coco de achatado para lavar la ropa, para estregarla. Y a veces la ropa la echaban, la ponían a hervir en el patio. Preparaban con tres piedras y una lata y hervían en agua para, para lavarla. Especialmente la ropa blanca, la ropa de cama y la ropa interior, la disinfectaban [sic] ahí en agua hirviendo. La blanqueaban. La ropa se secaba al sol en alambres o planchas de zinc. IT: ¿Y cómo era que se bañaban? VC: Pues en esos baños o si no había nosotros preparábamos una ducha, casera, que es una lata pequeña. No sé si llegaste o desas [sic] latas las tienes que ver porque todavía en PR venden las latas de galletas desas [sic] pequeñas redondas que una lata que hacen un galón o dos galones de agua. Se llena, se le hacían muchos huequitos, se le ponía una capa ahí amarrada con un cordón cuando se… la llenaba cuando uno se metía a bañar, uno halaba el cordón un poquito y salía el choro de agua. Eso era una bañera portátil. Y eso es todo el ingenio… Hasta que llegaron después. Vinieron los adelantos, llegó las duchas, llegó el agua potables, se hizo la instalación de las tuberías y ya todo el mundo empezó a lavar y a fregar en su propia casa. Hasta el día de hoy que casi todo el

Page 22: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

293

mundo tiene su lavadora y su secadora en la casa. Te estaba hablando de los años cuarentas. Después cuando al llegar los cincuentas, fíjate que cuando eh llegaron los años cincuentas, a 1950 al 51, ya yo estaba un joven. Ya yo estaba en la “Central High”. Las primeras televisiones que llegaron a Canteras para la gente era una maravilla. Y se reunían. Yo me acuerdo que mi padrastro fue uno de los primeros que compró televisión y trajo la televisión a la casa y daban unos programas de radio, digo, de televisión, y nosotros prendíamos la televisión y venían la gente ya mirar y yo les cobraba cinco centavos por ver un show. Y cuando se acababa la media hora, -se acabó el tiempo, si quieres seguir viendo tienes que pagar una más-. IT: ¿Tenían unas reglas internas en la comunidad para seguir construyendo casas para no molestar a los vecinos? VC: No, el asunto era que cuando empezó el fuerte de la política. Cuando la fundación del PPD14, cuando Luís Muñoz Marín fundó el PPD, que él fue el que empezó a llevarles un poco de justicia social al pobre. Empezaron a brindar los beneficios de ayuda, pues ahí la gente empezó a cobrar sentido comunitario y de organización y entonces el gobierno empezó, el gobierno municipal, el gobierno de San Juan, administrado por Doña Felisa Rincón de Gautier, la primera mujer alcalde de PR, que fue la primera alcaldesa de San Juan. Ella empezó a mover las casas, alinearlas para que hubiese entrada para los vehículos, entonces se fueron y se trabajaba y empezó el tendido de las tuberías de

14

Siglas del Partido Popular Democrático.

agua y de desagüe también. Las tuberías fluviales, todo la instalación y ahí fue que empezó ese señor Teodoro Moscoso, digo, este, Moscoso [se ríe]. Pero su, que.. Muñoz Marín empezaron la “Operation Boots Trap” [eso es lo que parece decir en la grabación], Manos a la Obra, en español. Fundó la Compañía de Fomento Económico de PR y ahí fue que se empezó la Revolución Industrial en PR y empezaron a llegar las fábricas norteamericanas, empezaron a vender las refinerías de azúcar en PR, las Centrales azucareras. Y se fue acabando poco a poco la zafra de caña en los campos. Y entonces fue un despertar, fue un cambio rápido, meteórico que tuvo de una cosa a la otra. Ya pues todo el mundo empezó a vestir bien. Todo el mundo empezó a lucir ropa nueva que se compraba. Ya había menos problemas con las inundaciones y demás. Eso fue por un periodo corto. Después volvieron otra vez las inundaciones, va. IT: ¿Cómo era que señalaban el espacio donde iba a estar la casa y los límites de cada una de las casitas? VC: Bueno cuando empezaron ellos delineaban con cordón [curricar, eso es lo que se entiende] dese [sic] que llamaban y marcaban un cuadro y ahí iban a marcar y le iban a dar el tamaño a la casa, cuánto iba a tener de largo, cuánto iba a tener de ancho, dónde iba a tener los cuartos, cuando ya llegó el conocimiento de la construcción en forma organizada, pero anterior a eso pues era muy poca la regla que se seguía de ordenar y de marcar bien las colindancias y eso. Esos primeros, cada cual llegaba y cogía su pedazo

Page 23: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

294

de terreno, marcaba y esto es mío aquí. Y hubo peleas por eso también. IT: ¿Y cómo eran las casas de los vecinos de usted? VC: Pues más o menos todas las casas tenían más o menos lo mismo, igual. Unos estaban mejores que otros. Eso es todo. De los mismos materiales: madera, zinc, cartón. Entonces nunca, ah, después a mediados de los cincuentas, fue que empezó a llegar la construcción con bloques y ladrillos. Y ya vio el cambio. Ya entonces la gente pues empezó a construir mejor. Y entonces, se cobró conciencia de cómo construir adecuadamente y sin estorbar, sin molestar al vecino y sin invadir el espacio del vecino dejando siempre el margen. IT: La localización de las casas, ¿era importante? VC: Sí. IT: ¿Y cómo fue cambiando su vivienda? VC: Sí de los cincuentas en adelante fue que empezaron15. Todo el que fue consiguiendo acceso a mejores salarios, mejor dinero, ¿sabes? Hubo más trabajos y con ayuda que daba el gobierno de cuando en cuando, pues vinio [sic], vino la construcción en cemento, ladrillo, bloques que se hacía. IT: ¿Y hasta cuándo duró el proceso de relleno del Caño? VC: Bueno, el proceso de relleno del Caño duró mientras existieron manglares que se podían ocupar. Yo no te puedo decir todo eso poque [sic] yo me vine para acá en el 1958. Regresé en el mismo cincuenta y ocho por tres

15

Se refiere a las construcciones en cemento que

había mencionado en las preguntas anteriores.

meses, me vine en el cincuenta y nueve y ya no regresé más a PR. IT: ¿Cuándo fue que llegó la luz eléctrica a las comunidades del Caño? VC: La luz eléctrica, paulatinamente, llegó a principios de los cincuentas. Llegó a la mayoría de las casas de Cantera por ahí, en la barriada Santa Elena y después fue llegando para las demás barriadas, atrás porque estaban haciendo los tendidos, con los postes y eso que iban instalando. IT: Y cómo llegó, ¿por lucha o el gobierno inmediatamente proveyó el sistema? VC: Bueno, empezaron los grupos a pedir, empezaron ciertos problemas de los vecinos, que se quejaban de los muchachos, los grupos de muchachos que hacían mucho alboroto y pues por la oscuridad, la penumbra que había, pues no se podía distinguir quien era quien y demás, tonsea [sic] falta alumbrado para mayor seguridad también de las personas. IT: ¿Cómo se alumbraban antes e eso? VC: Antes de eso, pues se alumbraba mucha gente con quinqué, o velas o grillas16, que le llamaban. IT: ¿Cuándo fue la primera vez que llegó el agua potable? VC: El agua potable, llegó en los años cuarenta. Ya para la “Carpinter Road”, ya había y donde estaban los negocios y eso y para las primeras casas de en frente que estaban cercanas a la “Carpinter Road”. Después se fue pasando para acá. Eso fue a finales

16

Me indicó que las grillas era el nombre que le

daban a las antorchas.

Page 24: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

295

de… entre medio de los cuarenta y de los cincuentas fue que fue llegando el agua potable. Pero no a todo el mundo. Solamente los que tenían la capacidad para hacer sus instalaciones. Porque solamente ellos hacían en tendido de la tubería y eso pero para instalarse había que llenar la aplicación, la petición y uno tener el dinero para depositar la fianza y que le fueran a inspeccionar la instalación de las tuberías que uno tenía y si era aprobada entonces le instalaban el agua. Solamente teníamos que tener la casa, tener la tubería ya instalada y llamar pa‟que [sic] vinieran a inspeccionar. Entonces instalaban uno al sistema de servicio del agua. IT: ¿Y cómo su familia llegaba a los sitios? VC: Pues, en guagua. Ahí no habían calles para entrar automóviles, uno, uno salía por callejones y eso. Habían calles [se entrecorta la voz] mayormente dos o tres calles pequeñas que daban acceso a vehículos. Pero la mayoría de las casas estaban en callejones que salían a esas calles, y de ahí uno llegaba a esas calles entonces caminaba y salían a la arteria principal que eran la “Carpinter Road” a coger las guaguas allá afuera. IT: ¿Y cómo se iluminaban las calles? VC: Pues las calles estaban iluminadas, como te dije, con el alumbrado de la calle, por la luz que tenían en los postes. Ya tenían los cables, ya eso. Lo que pasa es que no habían hecho tendido hacia las casas. Poque [sic] tenían que poner para adentro de las casas. IT: Las calles, ¿de qué materiales las hacían?

VC: No las calles, se dejaba el terreno como estaba. Se dividía y eso, pero la calle seguía siendo de tierra y piedra. Cuando había la oportunidad de rellenar con piedra. Ahí la cosa era que… No sé si te había dicho que, en la misma Cantera Rexach, al lado, hicieron la primera fábrica de cemento, que se llamaba la “Ready… que vendían el, el cemento ya mezclado la “Ready mix”, que salía con los biombos17 esos a regar cemento que lo vendían ya preparado para la construcción de las casas, las aceras y todas esas cosas. La “Ready mix”. Y también, las piedras que sobraban ahí y las cogía la gente. Muchas veces se robaban muchas piedras, la gente robaba piedras ahí por carretillas. Por que ponían un “watch man”, que la gente le decía el wachiman [sic], pero es el “watch man”, el velador, para que protegiera. Pero el velador no podía estar en las cuatro esquinas y siempre lo entretenían por un lao [sic] mientras le robaban piedras por el otro. IT: ¿Había áreas recreativas, como parques? VC: No había parques todavía ahí en Canteras, no. Ahí lo que había era unos terrenos que estaban libres, que no se había construido. Era donde salíamos los muchachos. Jugábamos pelota y jugábamos chiringa, jugábamos trompo. IT: ¿Y cómo se disponía de la basura? VC: Pues la basura, se botaba. Ahí fue que empezó el problema grave que tenemos ahora ahí en el Caño. Eso es lo que cuesta tantos millones de dólares limpiar el Caño. Y el único depósito de

17

Termino que utiliza para describir los camiones

con grandes cilindros que mezclan y vierten el

cemento ya preparado.

Page 25: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

296

basura, de basura que se tenía al alcance de la mano era el mismo Caño. Y por la ignorancia y necesidad también y por la falta de servicio de recolección de basura apropiado, pues la gente empezó a botar sus desperdicios al Caño. Y se contaminó el Caño y se dañó el Cañ… poque [sic] te acuerdas que te digo, que el Caño que une la Laguna San José con el otro parte de allá‟rriba [sic] que pasa después de Martín Peña hacia San Juan, pues, ahí todo eso era una zona donde se podía pescar y la marea subía y bajaba y tu no, tú veías el cambio de la marea porque por la mañana corría hacia un lado y por la tarde corría hacia el otro, a la inversa. Por la mañana estaba corriendo de norte a este y por la tarde era del este al norte. IT: ¿Recuerda la primera llegada de un carro allí, al área del Caño? VC: Oh, sí. Empezaron los que tenían acceso a buen salario, especialmente los que trabajaban en la construcción, tales como albañiles, carpintores [sic], pintores. Los maestros de obras, eran los que más ganaban, los primeros que se hicieron de automóviles. IT: ¿Y sabe quién fue el primer dueño de carros que usted recuerde? VC: No te… no te puedo decir, no sé. Yo sé que había gente que compraba su carrito ahí, su fotinguito18 [sic], como se le llamaba, carritos usados ya, que valían cuarenta o cincuenta dólares. IT: ¿Y dónde los guardaban?

18

Nombre que según el narrador se le daba a los

automóviles que compraban usados a muy bajo costo,

probablemente en malas condiciones.

VC: Pues no, en la calle mismo o se quedaba frente a la casa. Eran muy pocos los carros que había en ese tiempo. Muy pocos. Eso… la explosión de los carros en, mucho carro en PR, llegó en los años, prácticamente en los años sesenta, por ahí, que todos, cuando llegaron la confluencia y los bancos, crédito y ahorro, las cooperativas, todo eso, le empezó a dar la… inteligencia suficiente a los ricos19 para ahorrar y no gastar todo lo que se ganaba y entonces, pues ahí fue que empezaron a [inaudible la palabra, se corta]. Llegaron, llegó el asunto de los créditos. Le daban crédito. Compraban su carrito fiao[sic]. Y ahí de momento. ¡Mira!, que a mí me sorprendió. Cuando yo me llegué acá, a EEUU, yo estuve diez años sin ir a PR. Yo fui por primera vez a PR en el setenta y dos, pa‟quedarme [sic] por más de una semana, yo había ido por fin de semana a ver a mi mamá que se había enfermado y eso, pero como iba para abajo, para ir para la calle Alfaro, que ella ya vivía en la calle Alfaro, no. Pero en el setenta y dos que murió mi papá en Chicago y lo llevaron a enterrar a PR que yo voy. Yo me sorprendí con los carros acomodados encima de las aceras. Y yo digo, -y qué se calló. ¡Diablo, una explosión de automóvil en PR!-. ¡Sí! Poque [sic] hubo una bonanza económica en PR. ¿No ves que llegaron las fábricas… La gente tuvo más trabajo, más dinero, más ingreso. Y la gente empezó a ahorrar y cobró conciencia de la economía, economizar. Y ya se… incorporó en PR el

19

Por la rapidez con que trata de contar y lo

pronuncia, sólo se escucha la palabra rico, sin

embargo, puedo asumir por la conversación que

sostuve que se refiere a PR como a los

puertorriqueños, en sí.

Page 26: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

297

pensamiento del puertorriqueño al mundo de las finanzas. IT: ¿Cuándo fue que comenzaron a modernizar la comunidad, en cuanto a alcantarillados, teléfonos, médicos? VC: Bueno, este alcantarillados, eso empezó en los años cincuenta. Antes de yo venir para acá. Y teléfonos, había muy pocos también. Me acuerdo que tenía uno que salir de allá de Canteras, cruzar la calle, la “Carpinter Road” para ir a una farmacia, a una tienda que tuviera un teléfono público, que valía si uno echaba los cinco centavos y le daba una manigueta y era el teléfono para hablar con la operadora, para que la operadora lo comunicara a uno con el número que uno quería llamar. IT: Y más o menos, ¿para qué año fue que vinieron a instalar teléfonos en el área? VC: En el área más o menos para… los años cincuenta. Todo empezó a ocurrir en los cincuenta, a finales de los cuarentas y principios de los cincuenta. IT: ¿Cuándo llegaron los médicos, los hospitales o clínicas al área? VC: Bueno, los médicos todavía, porque había el Hospital Municipal de Santurce que estaba en la Parada 22, que es el Hospital Municipal. Pero era muy difícil llegar hasta‟l [sic] Hospital Municipal y eso. Los primeros auxilios los daban en la farmacia. No te puedo hablar deso [sic] poque [sic] no tuve necesidad mas quesa [sic] sola vez, del accidente que tuve de la herida que me di. Poque [sic] mayormente los muchachos jugábamos descalzos. Pero ya había servicios. Mira, tan es así que cuando yo estaba en la escuela Federico Asenjo, ahí en Barrio Obrero en la

Avenida Borinquen, que todavía esa escuela esta‟hí [sic]. Ahí tenía la clínica de la escuela. Tenían una enfermera ahí en la clínica. Si uno se se sentía mal, o iba a la clínica de la enfermera ahí, le cogía la temperatura, le cogía la presión y si veía que uno estaba enfermo ella misma llamaba a la ambulancia y la ambulancia venía a buscar al muchacho para llevárselo al hospital Municipal. Y daban los prim…, sí ya eso porque ya había servicios médicos. En, en la comunidad percé [sic], no había el servicio médico. Uno tenía que estar en la escuela y que le pasara el problema en la escuela. Después de las horas escolares, ya uno tenía que buscárselas. Arreglárselas por sí mismo. IT: ¿Tenía mal olor el Caño? VC: No. En aquel tiempo que nosotros vivíamos no había mal olor en el Caño. Porque acuérdate que todavía no se había contaminado el Caño, no se había empezado y no había crecido en población. Los mares, las márgenes del Caño se fueron poblando y a medida que se fue poblando las márgenes del Caño que la gente empezó a depositar sus desperdicios, ahí fue que empezó el problema del Caño. La contaminación y se puso inservible. Pero antes nosotros nos bañábamos ahí. Nosotros íbamos, nos tirábamos del puente de Martín Peña y del Puente de Canteras, nosotros nos tirábamos al agua a nadar y a pescar. Eso era limpio. IT: ¿Y era bastante profundo? VC: Sí. Bastante profundo, sí. IT: ¿Y se transportaban por el Caño?

Page 27: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

298

VC: Y nos transportábamos en yola, en botes de remo. Había quién tenía botes de motor. Eran muy pocos los que tenían un motorcito para su bote. IT: ¿Y había otras personas que se transportaban por el Caño además de los residentes? VC: Bueno, eso no te sé decir. Pudo, pudiera ser que alguna persona que no vivía en el Caño, pero que tenía familiares o amigos iban a visitar o si salían a dar su vueltecita por el Caño porque por ahí se salía directamente a la Laguna San José. Y de la Laguna San José se llegaba hasta Piñones. IT: ¿Y para qué se usaba el árbol de mangle? VC: El árbol de mangle se usaba para muchas cosas especialmente lo usaban para hacer, para hacer palos para la construcción de las casas, algunas cosas, y para hacer carbón también. IT: ¿Recuerda haber ido a través del Caño a otros cuerpos de agua como la Laguna San José? VC: Pues llegábamos hasta Piñones.20 IT: ¿Hasta dónde llegaba el Caño? VC: Bueno el caño tenía su principio y su final. De la Laguna San José comunicaba hasta la parte esa, donde estaba el aeropuerto viejo, que tuvo el problema de la obstrucción que hizo la esposa de Roselló, ¡Isla Grande! A Isla Grande, por ahí es que llegaba, llegaba el Caño. Debe llegar todavía y llegaba. Entonces a desembocar allá a la playa, a la del Condado por allá. IT: En el área donde usted tuvo sus casas, ¿se inundaban?

20

Se termina el lado A de la tercera cinta y comienza

el lado B.

VC: Sí se inundaba cuando la marea crecía. El agua llegaba hasta la parte de Cantera, el agua llegaba hasta la “Carpinter Road” y pasaba y seguía por esas ca… por ejemplo está la… la calle Rexach y todas las calles que desembocan y salen de la, de la Avenida Rexach, todo eso se inundaba ahí. Porque el agua llegaba hasta la Avenida Borinquen. IT: ¿Y qué hacía la comunidad en el caso de esas inundaciones así? VC: Pues nada, [se ríe] ¿qué, qué iba‟ser? Pues esperar que bajara el agua. Pues uno seguía, uno se iba. Se salía con los zapatos en la mano y los pantalones arrollaos21 hasta llegar a la parte seca y ahí se ponía zapato y eso. La mayoría de las casas estaban levantadas en zocos. No se subía el agua a las casas, no. IT: ¿Y recuerda alguna tormenta?... mientras usted vivió allí en el Caño. VC: Bueno, pasamos dos o tres tormentas. Pero ahora mismo no me acuerdo de los nombres de las tormentas. IT: ¿Y qué hacían durante la tormenta? VC: Bueno, nos íbamos al refugio de las escuelas ahí a Barrio Obrero. No hubo una tormenta que causara graves estragos como las otras que pasé ahora cuando fui allá, en el noventa y siete que regresé, que fueron casi tres huracanes grandísimos. Esos sí fueron peores que los que yo había visto de muchacho. IT: ¿Y cómo fue cambiando la comunidad?

21

Utiliza el vocablo arrollaos queriendo decir

enrollados.

Page 28: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

299

VC: Bueno con el cambio geográfico que se le dio a la comunidad que las casas las alinearon más, un poco más quedó. Y ya las calles permitían el acceso vehicular, pues…tan bien „tan [sic] bonito. Y ahora pues se le piensa hacer mejor todavía con el dragado del Caño, la limpieza esa, pues las calles van a estar mucho mejor todavía. Y eso va‟ quedar [sic] precioso. Y por eso es que esos terrenos ahí van a ir valorando más. Porque co… cercano a la Milla de Oro, que se puede ir caminando en cinco minutos. Muchas personas viven al lado de la Milla de Oro. Otros viven un poquito más atrás, pero tan cercano a la Milla de Oro, tanto por automóvil como a pié. IT: Y además de esos cambios en las estructuras, ¿cómo cambió el Caño, como tal, durante esos años? VC: Bueno, el Caño se echó a perder. El Caño se hizo intransitable. Poque [sic] hoy en día el Caño está casi cerrado. Hay, hay bastante floresta en el Caño. Hay árboles, hay arbustos, que en casi, donde era, ya el Caño, el anchor del Caño se cerró completo. Entonces, después y después, la peste esa que se contribuye con los desperdicios y especialmente la excreta, que se acumuló ahí a través de los años cuando las casas todavía estaban con sus letrinas que la gente, que todo el desperdicio caía directamente al Caño. Y empezaron a tirar las gomas de carro y camas. Mucha… otras clases de desperdicios sólidos y líquidos, tú sabes. Y entonces pues eso se echó a perder. Ahora mismo la pesca, ahí no se puede pescar. Los peces de ahí están contaminados. Y ahí en el Caño, en el área del Caño desaparecieron varias

especies, autóctonas de PR, como el cucubano. Yo nunca vi más un cucubano ahora en los años que estuve allá lo que por fin, que logré que ver [sic], coger, en mis manos fueron coquíes. Que han desapa… pero, habían unos insectos, pequeñitos, blancos, que parecían como la parte cercana al cuerpo de la gallina, de los pollitos, que‟s [sic] blanco, blanquita, una plumita pequeña, se le llamaba plumilla. Eso volaba y eso ¡picaba tan duro! Como una hormiga desas [sic] coloradas y era la picazón de la plumilla. Ya no se ven. Las mariposas casi no se ven. Antes eso, eso es una área [sic] que habían varias variedades diferentes de mariposas. Bien bonitas, ya no se ven las mariposas allí, en Canteras ni en el Caño, muy pocas. Las reinitas desaparecieron. Ya se ven muy pocas reinitas. Los, los pajaritos esos… las aves… las tortolitas ya casi no se ven. Todo eso fue desapare… Ahora lo que se ven mucho son iguanas que no son de PR, que las llevaron… IT: Usted vivió en tres comunidades diferentes, ¿por qué cada una tenía el nombre que tenía? VC: No, ahí no te puedo decir. Lo único que yo sí te puedo decir es el nombre de la calle donde mi mamá dejó la casita, y donde yo vivía, la calle Alfaro. Que la gente tienen [sic] una confusión, unos le decían Alfaro, otros le dicen el Faro. En el mismo gobierno, en algunas agencias de gobierno la llaman calle Alfaro y en otras le, calle El Faro. El nombre verdadero es Alfaro. Y ese nombre se le puso en honor al escritor puertorriqueño Homero Alfaro.

Page 29: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

300

IT: ¿Y quién le puso el nombre? VC: Eso no te sé decir. Yo sé que lo publicaron. Hicieron una publicación y por decreto quedó bautizada Alfaro, pero entonces la gente, como en sus dialectos, en su forma de hablar, -El Faro, Alfaro-, pero el verdadero nombre en verdá [sic], correcto es Alfaro. IT: ¿Y cómo se le conocía a esas tres áreas22 cuando usted estaba pequeño? ¿De la misma manera que ahora? VC: Mayormente se era por proclamación. Si había una o un comité, o una organización o algo, y se hablaba. Se escogía a tal persona, se le va a honrar poniéndole el nombre de esa persona a la calle o… IT: ¿Y tenían los mismos nombres que ahora?, esas tres comunidades Cantera Rexach… VC: Bueno, este… mayormente en esa área de la Rexach se le puso el nombre de los dueños, como la Aidé Rexach y tú sabes una familia bien grande y bien rica, los Rexach, que eran los dueños de esa área, “anyway”23. ¿Cómo llegaron a ser dueños? No te puedo decir. IT: Entre sus vecinos, ¿había familiares, amigos o conocidos? VC: Bueno, casi todos éramos conocidos, amigos. Familiares yo no tenía nada más que a mi padrastro y mis hermanos de crianza y mi mamá. IT: ¿Y cómo se trataban las personas entre sí? VC: Muy bien. Siempre había una buena camaradería, compartíamos.

22

Se refiere a las tres áreas distintas donde vivió el

narrador mencionadas al inicio de la entrevista. 23

Palabra en inglés que se traduce, de todos modos.

Que mayormente el deporte de los adultos y de varios niños también, de algunos niños, era el juego de dominó, el de la baraja española, que se jugaba brisca. Y nosotros jugábamos las bolitas de colores que se les llamaba, que ahora se les llama canicas. IT: ¿Y cómo se trataba a las personas que se consideraban diferentes? Vamos a decir, por ejemplo los blanquitos… VC: Bueno, los blanquitos [se ríe con mucho entusiasmo], pues déjame decirte. Los blanquitos vivían marginados a esas áreas. Los blanquitos no vivían en esas áreas. Los blanquitos, nosotros los pobres nos codeábamos con ellos en la escuela, o en el cine, si nos encontrábamos. Y muchos se llevaban bien, otros no. Porque había cierta aversión, de la posición económica. Porque mayormente en PR existen dos clases de racismo: el racismo por el color y el racismo por la posición económica. Porque ya un negro, yo soy negro, no soy retinto, porque mi mamá era blanca, mi padre era negro, yo nací mulato. Entonces, pero al negro retinto, retinto le llamaban al que es bien negro, que tenía dinero, era blanquito. Fíjate que, qué paradoja. Fíjate qué paradoja. Fíjate qué paradoja. Un negro con mucho dinero era un blanquito. Un negro que tenía dinero para alquilar alguien que le hiciera trabajo y limpieza en la casa, muchas veces un negro tenía empleados blancos trabajándole de domésticos, como Antonio Georgetti, como Ernesto Ramos Antonini, casado con una blanca que ahí tienes el nieto de él que ahora es el fiscal de PR, el Secretario de Justicia.

Page 30: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

301

IT: ¿Habían homosexuales en el área del Caño para esa época? VC: Bueno, los había. Pero mayormente los homosexuales en ese tiempo estaban dentro del “closet”24, estaban detro‟el [sic] armario. Muy pocos se daban. Porque siempre ha habido aversión hacia ese estilo de vida. IT: ¿Cómo los trataban? VC: Bueno, la gente le sacaba el golpe y eso, pero los trataban bien. Eh, poque [sic] los había. Yo me ac…, sí los habían. Pero eran muy pocos los que se les notaban que eran eso. Poque [sic] no se atrevían. El comportamiento ese amanerado, afeminado, ¿no?. Sabes… déjame decirte, que también habían hombres que eran… que jugaban de los dos bandos. Habían hombres que se casaban que tenían esposas pero también esposos, también. IT: Y la comunidad, ¿cómo los trataba? VC: Pues, nada. Se dejaban tranquilos. No había esa persecución que hay hoy en día. IT: A la gente que acababa de llegar, ¿cómo los trataban? VC: Esos eran bien recibidos. Se le daba la bienvenida al vecindario. Y se le ofrecía, -mira yo soy fulano, yo estoy aquí, cualquier cosa que te pueda ayudar-. Había, era una camaradería. Y era una fe muy sana de vida. No había esa maldad ni esa agresión. Había siempre el espíritu de servicio y de ayuda al prójimo.

24

Vocablo en inglés que se refiere a los armarios.

IT: ¿Y cómo resolvían los problemas en la comunidad como la infidelidad y el robo? VC: Pues antes, pues se discutían entre ellos. Si alguna discusión, alguna pelea entre vecinos, siempre había alguien que se metía por el medio a meter la paz y se acababan. Casi siempre las peleas se llevaban a cabo a mano limpia o al puño después, alguno que otro, empezaron a usar ya armas blancas, como cuchillos, machete. Ahí entonces hasta que después desembocó en armas de fuego, revólveres, pistolas, metralladoras [sic]…como ahora los muchachos hoy en día, desde que nacen, nacen con la pistola en la mano de los padres le ponen una pistola en la mano de palo, de plástico. Y ya los muchachitos están jugando a matarse, matarse, -te voy a matar-. Y hablando palabras soeces, ¿no? IT: Además del caño, ¿qué otras áreas usted recuerda? VC: Bueno, como yo te digo que mi mamá fue una nómada. Se mudaba más que una gitana. Vivía poco tiempo en un lado, poco… pero yo siempre [se entrecorta la voz] frecuentaba los sitios donde me había desarrollado. Pero cuando estudié de primer grado hasta tercer grado en Las Palmas, que estaba la escuela Tapia, Teodoro Tapia, ahí en Las Palmas había terrenos baldíos donde se jugaba pelota y yo me iba caminando. Tenía un primo que vivía en la barriada Shangai en el sector Villa Palmeras en la barriada Shangai, porque todos esos, esos arrabales, vamos a llamarlos así. Porque ahora la gobernadora le puso Comunidades Especiales. To‟esas [sic] comunidades especiales son arrabales, lo que acá se llaman “gheto”.

Page 31: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

302

IT: ¿Tuvo alguna relación con la Laguna San José? VC: Bueno, ahí yo pescaba. Pescábamos en la Laguna San José. Nos íbamos a divertir al Club Esquife en la Laguna San José. Se iba en yola a ahí al Club Esquife. Te conté ya que la arena que había a orillas de la Laguna San José, en el área de Los Bravos de Boston era una arena blanca. Muy bonita. Muy fina para la alfarería. IT: ¿Dónde es que hacían las compras? VC: Bueno en los colmados vecindales. Eran pequeñas tiendas, colmados, una tiendita, un kiosco, un ventorrillo. Ahí se compraba. IT: ¿Había tiendas dentro del área del Caño, dentro de la Comunidad? VC: Bueno, siempre llegaban gente que tenían ideas comerciales y habían sus kiosquitos. Empezaban vendiendo verduritas como guineos, plátanos, mangó [sic], china y entonces pronto te traían el saquito de arroz, la lata de manteca, la lata‟e [sic] chorizos. Y ahí hasta que se convertía en, eh… una bodeguita pequeña. IT: ¿Y recuerda alguno de los dueños de esas tienditas? VC: Bueno me acuerdo de dos, digo tres dueños, cuatro dueños. Me acuerdo de ellos. En la, en el área de Canteras, en la barriada Santa Elena estaba, este señor que se llamaba Susano Quiles y al otro lado de él, como una cuadrita más arriba, al otro lado estaba Don Juan Carrasquillo. Vendían más o menos lo mismo. Salvo que Don Juan Carrasquillo pues… metió cerveza y ron. Y Don Susano no tenía cerveza

ni ron. Y entonces ahí se cogía, se empezó con el fiao [sic], ¿tú sabes lo que es el fiao [sic]? Es el crédito [se escucha su risa entre sus palabras]. Que mande… se compraba la manteca, se compraba detallada. Tú ibas a la tienda, te mandabas a comprar tres cubos de manteca. Y te la envolvían en un papel dese [sic] “brown”, que le hacían como un saquito ahí. Te le echaban una paletada de manteca y tú la llevabas. La usaban para freír [lo dijo muy rápido Mantequilla, la mantequilla era un poco‟e [sic] manteca con color. [ambos se ríen del comentario]. IT: ¿Y cuánto costaban los alimentos cuando usted era joven? VC: Era bien barato. Porque mira. Un litro de leche te valía, porque la leche no la vendían ese tiempo por galón, te la vendían por litro. Un litro de leche valía diez centavos. Y un litro de leche pues era casi un cuarto de galón. IT: ¿Y las bebidas alcohólicas? VC: Las vendían, pues vendían ron. Los detallaban por, -dame más que un palito de cinco centavos-. Un palito de cinco centavos es un vasito desos [sic] pequeños. Te lo echaban puro ahí, cháquiti, para bajalo[sic] un poquito‟e agua[sic] . IT: ¿Y vendían pitorro? VC: Sí, pitorro. Ese era clandestino. Al que cogían vendiendo pitorro, pues se lo confiscaban. Y al que cogían vendiendo el pitorro al por mayor, pues ese lo arrestaban. Le rompían el alambique. Mi abuelo, eh mi padrastro abuelo, era el marido de mi abuela paterna, él hacía, él sacaba pitorro ahí en el mangle, ahí al lado de la Laguna San José. Por los predios de la Laguna San José.

Page 32: Entrevista a Vicente Carrasco vía telefónicaweb.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho...272 Entrevistado: Vicente Carrasco vía telefónica Entrevistadora: Isis Tosado Rodríguez

303

IT: ¿Y cuánto costaba más o menos el pitorro? VC: Bueno él vendía un galón de pitorro, valía un dólar. En aquel tiempo, valía un dólar. Una caneca de pitorro te valía diez centavos. La mitad de una caneca e pitorro, le decían media de media, media caneca, media de media, pues te valía cinco centavos. Este, era mejor comprar media de media, pues compraba el palo sólo te salía ma…[sic], te daban menos y te valía lo mismo. Y entonces vendían la cerveza. La cerveza mayormente era cerveza en PR. Estaba la India y la Corona y después llegaron las cervezas importadas. Antes de la “Budweiser”, llegó la “Valantain”25, llegó la “Shaeffer”, llegó la [no se entiende], llegaron varias cervezas alemanas y las maltas, malta India, Malta Corona, después la Malta Duquesa. IT: ¿Había otro nombre para el pitorro? VC: Ron caña. Que era hecho de la caña, era hecho del melao [sic] de la caña, el pitorro. Y también le, tenía otro, otro apodo, que le decían pitrinche [sic]. Según se pronuncia, pi-trinche [sic].26

25

De esa manera es que pronuncia la marca de la

cerveza. 26

Finaliza grabación del lado B de la tercera cinta.