Entrevista al Dr. Juan Carlos Souto sobre el autocontrol del Sintrom.

3

Click here to load reader

description

"El autocontrol del Sintrom es la manera más aficaz y asequible de evitar complicaciones graves"

Transcript of Entrevista al Dr. Juan Carlos Souto sobre el autocontrol del Sintrom.

Page 1: Entrevista al Dr. Juan Carlos Souto sobre el autocontrol del Sintrom.

“El autocontrol del Sintrom es la manera más fácil y asequible de evitar complicaciones graves”

Entrevista al Dr. Hematólogo Juan Carlos Souto, especialista en coagulación y director científico del centro sanitario para el autocontrol tutelado de los anticoagulantes orales Monitor Medical

¿Mucha gente toma anticoagulantes, el conocido Sintrom? Sí, sólo en nuestro país casi un millón de personas toman Sintrom, y este número crece año tras año en un 15%.

¿Por qué se toma Sintrom? El Sintrom es un anticoagulante cuya función es intentar evitar que se produzcan embolias. La gran mayoría de las personas que toman Sintrom tienen arritmia cardíaca o son portadores de válvulas cardíacas artificiales porque les operaron del corazón. Otro pequeño grupo tienen enfermedades de la sangre o patologías que favorecen la trombosis o taponamiento de las arterias. El Sintrom favorece que la sangre esté suficientemente anticoagulada, más líquida, para evitar al máximo la posibilidad de sufrir embolias que pueden ser muy graves.

¿Es importante un buen control del tratamiento? Es muy importante. Cada persona reacciona de forma individual al tratamiento, y además, hay una gran cantidad de factores, como la alimentación, las medicaciones que tomamos o las dolencias que tenemos, que pueden afectar mucho a ese control. Como el Sintrom es un anticoagulante, es fundamental conseguir un nivel estable que no suponga ni un exceso de anticoagulación (eso determinaría la aparición de hemorragias), ni una falta de anticoagulación, que favorecería las embolias.

¿Estas complicaciones embólicas de las que habla pu eden ser graves? Pueden ser muy graves. De hecho, no existe ninguna complicación embólica que no sea grave porque la mayoría de ellas son embolias cerebrales que pueden determinar la muerte del paciente o un déficit neurológico permanente como una parálisis de una parte del cuerpo o una incapacidad para hablar o entender correctamente.

¿Cómo se controla habitualmente el tratamiento con Sintrom? La forma más habitual es que el paciente acude a su hospital o a su centro de salud o ambulatorio una vez al mes. Allí se hace un control mediante una analítica, y según el resultado se le aconseja una pauta de medicación diaria para todo el mes. De esta forma, el paciente tiene unos 10-12 controles al año.

Page 2: Entrevista al Dr. Juan Carlos Souto sobre el autocontrol del Sintrom.

¿Existe otra forma de controlar el Sintrom? Sí, el llamado autocontrol del Sintrom. En este caso y, de manera parecida a como lo hacen los pacientes diabéticos, el paciente sigue un pequeño curso de formación para hacerse su propio control cada semana en su domicilio y sigue unas guías para autodosificarse. Para ello, se pincha el dedo, y la gota de sangre resultante se deposita en una tira que va a ser leída por un coagulómetro portátil. El autocontrol es muy conocido en países como Alemania, Holanda o Dinamarca, donde desde hace ya más de 15 años los propios pacientes controlan su tratamiento anticoagulante.

¿Realmente el autocontrol del Sintrom es tan beneficioso para el paciente?

El beneficio es muy significativo. En términos de calidad de vida porque el paciente (y/o los familiares) no deben desplazarse a los centros de salud, ni aguantar esperas o demoras. Ello les permite disponer libremente de su tiempo, no perder jornadas laborales, poder viajar sin limitaciones etc… En cuanto al beneficio clínico, el paciente que se autocontrola el Sintrom tiene un 50% menos de probabilidades de sufrir una complicación grave del tipo embolia o hemorragia mayor.

Si realmente es tan beneficioso, ¿por qué no todas las personas que toman Sintrom realizan autocontrol? A diferencia de otros países en los cuales la sanidad pública ofrece el autocontrol a la población anticoagulada, esto no ocurre en España. Pese a que existe una evidencia clara y generalizada de las virtudes del autocontrol, su coste ha evitado que llegue a la población que lo necesita. En España, sólo un 1% de los pacientes que toman Sintrom hacen autocontrol.

¿Qué ofrece Monitor Medical a los pacientes anticoa gulados? Monitor Médical es un centro sanitario especializado en el autocontrol del tratamiento del Sintrom. Por una cuota mensual ofrece al paciente que toma Sintrom todo lo que necesita para que pueda realizar autocontrol de forma eficaz y segura. El paquete de servicios incluye el coagulómetro, las tiras reactivas y las guías de autodosificación, el curso de formación y el tutelaje contínuo por parte de enfermeras y hematólogos expertos en autocontrol, y una centralización de los datos para conseguir el mejor control posible. El paciente nunca se sentirá sólo y se beneficiará de la máxima calidad que existe en el control del Sintrom.

¿Pero todos los pacientes que toman Sintrom pueden realizar autocontrol? Existen múltiples estudios que demuestran que más del 70% de los pacientes pueden hacerlo sin problema. Con ayuda de un familiar o una persona cercana, prácticamente el 100% de los pacientes pueden autocontrolarse. El cursillo de formación consta de 4 horas, dividido en dos sesiones, donde el paciente aprende todo lo importante sobre su tratamiento y aprende como manejar el coagulómetro, las tiras y las guías de dosificación. Ante la duda, siempre tendrá cerca de su enfermera de tutelaje o a los hematólogos de Monitor Medical.

Page 3: Entrevista al Dr. Juan Carlos Souto sobre el autocontrol del Sintrom.

Una última pregunta. Se habla mucho de los nuevos f ármacos anticoagulantes que van a hacer desaparecer al Sintrom. ¿Podría dar nos alguna información al respecto? En el mercado existen 4 o 5 nuevos medicamentos anticoagulantes que intentan conseguir el mismo efecto que el Sintrom sin necesidad de realizar controles. Realmente, parece un concepto muy atractivo pero existen algunos inconvenientes importantes. En primer lugar, los estudios clinicos realizados hasta el momento son todavía escasos y limitados. En segundo lugar, la falta de control con medicaciones con potenciales efectos peligrosos no parece una buena idea. Creemos que un buen control es mejor que la ausencia total de control. Por último, esos nuevos medicamentos no están aprobados para pacientes que toman Sintrom por ser portadores de válvulas cardíacas o que tienen algunas enfermedades asociadas.Monitor Medical nace con la vocación de poder hacer llegar el autocontrol del Sintrom a toda la población anticoagulada y tiene como esta frase de Karl Popper: “Toda la libertad posible… todo el orden necesario”.

Más información en www.monitormedical.es