Entrevista César San Martín - nov 2010

download Entrevista César San Martín - nov 2010

of 2

Transcript of Entrevista César San Martín - nov 2010

  • 8/4/2019 Entrevista Csar San Martn - nov 2010

    1/2

    AO 3 / N 36 / DEL 1 AL 30 DE NOVIEMBRE DE 20104 LA LEY ENTREVISTA

    Usted pasar a la historia como el juez que sentenci a un expresidente. Qu reflexin le merece este hecho?

    Considero, en principio, que se trata de un juicio ms, pero conunas connotaciones extraordinarias. Represent un caso en el quetrat de hacer lo mejor posible, organizando el proceso de la formams transparente, brindando a las partes la oportunidad de expresarsus puntos de vista, garantizando una debida actividad probatoria,para luego estructurar una sentencia de alto contenido jurdico y conun nivel de informacin y accesibilidad bastante alto. Fuera de ello,ya estoy en otro momento de mi actividad profesional y, por consi-guiente, es una pgina que ya he volteado.

    Ese proceso le ha generado enemigos?Desde luego, un caso con alto contenido poltico genera una gran

    enemistad, odios que se expresan en una serie de medios y de indivi-duos que tratan de minimizar mi trabajo y cuestionarlo. Pero, en n,lo asumo como parte de la democracia y de un debate directo.

    Pesa este tema en su postulacin a la Corte Suprema?Es un factor entre muchos. Pero no es desde luego el funda-

    mental. Yo asumo el reto de la pr esidencia de la Corte Suprema comouna etapa ms, pero de un corte y nivel distinto. Ya no se trata degestionar un rgano jurisdiccional en concreto, ni de pensar desde el

    derecho penal, procesal penal y constitucional, la solucin de un casoespec co. Ahora se trata de dirigir los destinos de un poder del Es-tado y pensar en gr ande acerca de sus posibilidades: cmo ordenarloy mejorarlo, cmo generar una poltica de Estado lo su cientemen-te consistente como para satisfacer los derechos de las personas ya anzar la justicia en el Per.

    Y qu iniciativas legislativas tendr ahora?Yo me he permitido elaborar un plan de gobierno judicial, que

    No se me ocurrira ser polticoRodeado del prestigio que significa haberpresidido el llamado juicio del siglo, eldestacado magistrado pretende ahora lapresidencia del Poder Judicial.

    CSARSANMARTN, DE JUEZ A GESTOR

    incluso ya est colgado en la pgina web del Poder Judicial. Conside-ro que existen grandes mbitos que tienen que trabajarse con muchocuidado. Primero, el tema del posicionamiento de la Corte Supremay del Poder Judicial en el conjunto de los poderes pblicos. Segundo,lo que se re ere propiamente a la gestin judicial, con un sentido mu-cho ms no, en descarga y en acceso a la justicia. Y, por ltimo, loque tiene que ver con la poltica anticorrupcin, que es como sabe-mos la primera prioridad que tiene la poblacin en general respectoal juzgamiento de la ciudadana y del propio estado.

    En cuanto a la sobrecarga procesal, qu medidas va a

    adoptar?La sobrecarga procesal expresa, por un lado, una demanda muy

    alta de la poblacin por justicia. La contraparte es que nosotros no

    hemos podido brindar un servicio que est a la altura de esas exigen-cias. Aqu se imponen muchas acciones, varias de las cuales ya sehan emprendido: no solo se trata de modi car los procedimientos ju-diciales, sino de adecuar mtodos que apunten ms a la oralidad quea la transparencia. Es bsica la reorganizacin de la o cina judicial,la estructuracin de los servicios judiciales comunes y la articulacinde polticas de personal o de incorporacin de la inteligencia necesa-ria y la tecnologa capaz de procesar un gran volumen de causas, paraganar celeridad. No se trata solo de tener ms jueces. Nos engaamosdiciendo eso.

    De ser elegido, retomar el trabajo que la Seriajus efectu?Si as fuera, cules piensa que son los temas ms importan-tes que esta comisin de trabajo sugiri?

    El Poder Judicial, la Corte Suprema y la Sala Plena se han

    expresado numerosas veces acerca de Seriajus y los grandes linea-mientos del mismo se aceptan como tales. Hay otros con los quetenemos nuestras propias discrepancias. Sin embargo, el espritu deconcertacin y de poltica de Estado tiene que mantenerse, a anzarsey desarrollarse.

    Ya se ha dicho con toda claridad: la calidad de la jurisprudenciaes inversamente proporcional a la cantidad de causas que ingresan.Mecanismos como el Certioradi, como el doble confort, o como losque existen en Alemania, por ejemplo, podran ser ejes claves paraempezar a reordenar el trabajo en la Suprema. No puede ser que ten-gamos 35,000 mil causas anuales. Y hay que verlas todas.

    Usted cree que el juez peruano se encuentra a la altura delas circunstancias?

    Es que siempre la exigencia de justicia rebasa las posibilidadesde quienes impartimos justicia, por una serie de consideraciones,pero tambin quiero ser claro: en el conjunto de la magistratura exis-ten jueces de calidad, sacri cados, que hacen una sobrecuota de es-fuerzo para cumplir. Uno puede decir ahora los jueces no estn a laaltura de las circunstancias, pero no se trata de eso. Se trata de cmogarantizar en el camino de la justicia, en el diario quehacer judicial,que los potenciales de un juez se desarrollen cada vez ms y queel juez sea debidamente medido en sus competencias, en su idonei-dad de modo permanente, para que el servicio, que es el fundamentode toda nuestra misin, no decaiga. Debemos internalizar la idea deque estamos para servir y que nuestra capacidad, nuestro funciona-miento, nuestro ejercicio, van ser objeto de medicin permanente yla medicin no es algo malo, es algo bueno para la institucin, paralos ciudadanos y para el propio juez. La idea es medir para mejorar,no para sancionar.

    Para que el juez pueda desarrollarse es necesario que obrecon libertad y autonoma. Cree usted que la situacin pro-movida recientemente por el Tribunal Constitucional permiteeso?

    Cada uno en lo suyo. Al Tribunal Constitucional le correspondea rmar el imperio de la constitucin y de los principios y valoresque ya contempla. Al Poder Judicial le corresponde lo suyo, impar-tir justicia dentro de la ley y siguiendo los grandes parmetros queinforma el arco constitucional. Siempre existir una tensin por lapropia naturaleza de las cosas, la cuestin ordinaria y la jurisdiccin

    Entrevista Roberto Praga / Renzo Cavani

    Un caso con alto contenido polticogenera enemistades, odios que se expre-san en una serie de medios y de individuosque tratan de minimizar mi trabajo

  • 8/4/2019 Entrevista Csar San Martn - nov 2010

    2/2

    LA LEY 5AO 3 / N 36 / DEL 1 AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2010 ENTREVISTA

    constitucional. Se trata de que el Tribunal se autolimite razonablemente,que respete los fueros de la jurisdiccin ordinaria. Tambin se trata deque la jurisdiccin ordinaria sea sumamente sensible en materia de res-peto a la Constitucin y de los derechos fundamentales y garantas queeste incorpora. Se trata de una mutua relacin de respeto, pero tambinde autonoma entre ambos. Nosotros no somos subordinados a ningnpoder pblico u rgano del estado.

    Pero la ciudadana finalmente percibe una tensin entre ambasinstancias...

    Pero las tensiones no son malas, se trata de cmo procesarlas y de cmouno autolimitarse, y luego de cmo entender el concepto de jurispru-

    dencia, lnea jurisprudencial y obligacin de la jurisprudencia. Se tratade ponerse de acuerdo y desarrollarse cada uno en lo suyo. Es compli-cado pero es as.

    Usted aspira a presidir un poder que en la poca de Montesinosle serva de sostn. Qu ha cambiado desde esa poca?

    Que hoy existe una Constitucin y una poltica democrtica queestn consolidndose. Estamos viendo una democracia constitucional

    con una serie de reglas propias de este tipo de democracia. En el campo judicial, est en pleno funcionamiento un Consejo de la Magistratura.El grueso de jueces ha sido nombrados por la nueva constitucin. Ya elpoder judicial es otro.

    Y tiene ms problemas?Son distintos, ms grandes por la complejidad de la sociedad. Cada

    da hay problemas nuevos. Se necesitan soluciones nuevas con nuevosenfoques.

    Qu piensa de remedios como el arbitraje popular?No todo litigio debe pasar por el Poder Judicial. Primero, porque as

    lo quisiramos es imposible: es imposible procesar tantas diferencias,tantos con ictos. Y si hay instancias ms exibles de mayor acceso a lacolectividad que, por su propio conocimiento del tema, gozan o debengozar de mayor legitimidad social, pues bienvenidos. Uno no puedeestar tratando de acaparar aquello que no puede cumplir en lo estricta-mente judicial.

    Esto podra llevar hasta la privatizacin de los fueros judiciales?

    Un juez con huellaDespus de la sentencia a Fujimori, cuntas entre-vistas ha dado a la prensa internacional?

    No ms de tres o cuatro. Solo tuve una entrevista grandecon el diarioEl Pas .

    Intercambi opiniones con el juez Garzn?

    Garzn es un juez con mucha capacidad para evaluar los

    casos, pero no es un gran jurista, no es un terico.Cmo calma su estrs?

    Leo mucho, de todo. Ahora estoy concentrado en VargasLlosa. Escucho msica popular y clsica.

    Ellos me conocen. Entre gitanosno vamos a leernos las manos. Sabenquin soy, saben qu pienso, sabencmo lo he hecho. Ellos vern.

    EXCLUSIVO: Reacio a dar entrevistas, San Martn hizo unadeferencia con La Ley . La nica entrevista anterior a esta es laque dio a El Pas de Espaa, donde se public esta foto.

    PROCESO: El juicio a Fujimori result emblemtico a nivel mundial.

    No, hasta all no. Una funcin del Estado es la justicia y hay m-bitos que son cerradamente propios para la justicia estatal.

    La relevancia del cargo al que usted aspira hace que en al-gunos ex presidentes (de la Suprema) nazcan pretensionespolticas. Usted las tiene?

    Absolutamente ninguna.

    Est vacunado contra la tentacin?Soy consciente de mis incapacidades en el tema y soy consciente

    de mi vocacin. Yo he sido juez casi toda mi vida y mi pensamientoest en esto. A m ni se me ocurrira ser poltico. No tengo el ADNque se necesita para esas lides.

    Entonces no lo vamos a ver de congresistaNo, Dios mo, por favor, no! Yo en lo mo. Y cuando me toque

    retirarme, me ir a lo mo: a la ctedra, a la academia. Y tampoco creoque voten por m.

    Y por qu sus colegas deberan votar por usted para serpresidente de la Corte Suprema?

    Yo propongo unas ideas y tengo una ejecutoria de vida, una vo-cacin que he expresado reiteradamente. Ellos me conocen. Entregitanos no vamos a leernos la suerte. Saben quin soy, saben qupienso, saben cmo lo he hecho. Ellos vern. El tema es que es uncolegio electoral chiquito. Nos conocemos todos. En consecuenciaes muy difcil engaarse, engaar y dar una imagen que uno no tiene.