Entrevista con Vicente Luy

1

Click here to load reader

description

A punto de presentar "Vicente habla al pueblo".

Transcript of Entrevista con Vicente Luy

Page 1: Entrevista con Vicente Luy

CulturaE 2 LA VOZ DEL INTERIORCÓRDOBA. JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2007

CARLOS GAZZERA

DE NUESTRA REDACCIÓN

[email protected]

En uno de sus relatos, Tras lospasos de Bretón, Ricardo Iras-torza cuenta el recorrido frus-trante de un viajero a la su-puesta aldea mejicana de Eron-garícuaro, donde habría vividoAndré Bretón, el padre fundadordel surrealismo. Ese viaje fun-ciona como una metáfora de laliteratura, de la creación litera-ria. Al menos, de los principiosrectores de la literatura que pue-de leerse en la narrativa de Iras-torza: escribir es perseguir lassombras que se escenifican enel fantasma de un deseo. No escasual, por lo tanto, que el rela-to sobre Bretón esté narrado enprimera persona y que la tramabusque dilucidar la vida de unescritor. Irastorza siempre pro-pone con sus cuentos ir más allá:un más allá de la verdad, del len-guaje, de la razón.

“Siempre me interesaron losescritores yanquis: según la épo-ca de mi vida he seguido la obrade Kerouac y los de la genera-ción beatnik, Sallinger, Stein-beck, Hammet, Chandler y va-rios más; por cierto, también li-teratura argentina y latinoame-ricana. Sin embargo, tengo lasensación de que es el cine el queha dejado más marcas en mi pro-sa”, dice el escritor que esta tar-de presentará su nuevo libro, Eldeseo y las sombras.

–De su primer libro de1993, “¡Qué va a haber en laFrancia!”, a este, su tercer li-bro de cuentos, ¿qué evolu-ción marcaría en su narrati-va?

–Cuando se comienza a es-cribir uno quiere decirlo todo,demostrar cuántos adjetivos co-

Ricardo Irastorza

“Procuro escapar a la obsesión por el idioma”

ANTONIO CARRIZO

noce, lucir ocurrente. Yo empecéa publicar siendo ya mayor, pe-ro no me libré de algunos cole-tazos de esa tendencia general.Siento que ahora sé qué quierodecir, y voy trabajando el cómo.Procuro escapar a cierta obse-sión por el idioma –tal vez un vi-cio de mi actividad de editor– ytrato de no caer en la tentaciónde la anécdota. Supongo que serásiempre una eterna pelea porequilibrar eso.

–Usted está vinculado a laescritura científica, ¿de quémodo percibe esta práctica ensu escritura de ficción?

–Suponía que eran caminosinconexos, y que podía pasar deuno a otro sin dejar huellas enninguno. No es así. Por un lado,la escritura científica es rígida,fría e implacablemente objetiva,si acaso se puede serlo en algo.En particular, los artículoscientíficos, comúnmente llama-dos papers, tienen una estruc-tura lógica de la que no se pue-de salir –algo así como un sone-to–; en mi tarea de editor de unarevista científica (Agriscien-tia), reviso y corrijo permanen-temente artículos de temas dis-pares, y no tengo dudas de que

eso ha contribuido a hacer másaustera mi prosa. A su vez, enciencia nada puede decirse queno esté fundado en una cita bi-bliográfica, y yo me he detenidoen medio de la escritura de uncuento porque no tengo certezasobre algo, y lejos de inventar,he ido a buscar en mi bibliotecao en Internet. En El sueño de larazón produce pozos, un cuen-to del libro Los pecados inte-riores, estuve días buscando bi-bliografía sobre los efectos de lagravedad. Antes me fastidiaba,ahora no.

–¿Tiene alguna rutina pa-ra escribir?

–No tengo una rutina. Andopor todas partes con libretas dehojas lisas, que hago hacer, enlas que escribo ideas, frases suel-

“El deseo y las sombras” es el título del tercer libro del autor cordobés, que se presenta esta tarde.

tas (que pueden ser comienzosde cuentos que todavía no exis-ten), palabras que me resuenan.Suelo sentarme en bares, no meimporta cuán bulliciosos sean,y desarrollo alguna de esas ide-as. Luego llevo todo a la compu-tadora y voy guardando.

Premio a medias –¿Cómo ve la evolución de laproducción literaria local delos últimos años?

–Si se mide por la cantidadde libros publicados, la produc-ción literaria de Córdoba ha cre-cido y se ha multiplicado en re-lación a años anteriores. Publi-car nunca fue fácil en estas la-titudes, aunque ahora la situa-ción ha mejorado un poco. Antesse esperaba todo del Estado y unrol definido en este sentido, queaun hoy algunos suponen debecumplir. Como sabe, gané el pre-mio municipal Luis de Tejedaen el año 2000. Llegué a cobrarel premio en metálico, pero elresto –la publicación de la obra–no se hizo. También hace algu-nos años gané una mención enun concurso de la Comisión deDerechos Humanos de la Cá-mara de Diputados de la Pro-vincia de Córdoba, en conme-moración por los 20 años del gol-pe militar. El premio com-prendía la publicación de un li-bro con las obras finalistas, quesería distribuido en las escue-las. El libro no se hizo. Enviécartas y reclamos, y si tuve res-puestas, éstas fueron evasivaso dilatorias. Yo no espero nadade la cultura oficial, cualquierasea su signo, que por otra partees siempre el mismo; pero meirrita que se haya usado un te-ma tan caro –al menos a mi ge-neración– sólo para lucimientopolítico.

Ricardo Irastorza nació en Bell Ville en 1950. Es docente universitario y

editor de la revista científica AAggrriisscciieennttiiaa de la Facultad de Ciencias Agro-

pecuarias de la UNC. Tiene tres libros de cuentos publicados: ¡¡QQuuéé vvaa aa

hhaabbeerr eenn llaa FFrraanncciiaa!! (1993), LLooss ppeeccaaddooss iinntteerriioorreess (2002) por el cual re-

cibió el Premio Luis de Tejeda 2000 y EEll ddeesseeoo yy llaass ssoommbbrraass (2007).

PERFIL PRESENTACIÓN

EEll ddeesseeoo yy llaass ssoommbbrraass será

presentado esta tarde a las

19.30 en la Biblioteca Córdo-

ba (27 de Abril 375). Se refe-

rirá a la obra Carlos Pres-

man.

BREVES

Una novela sobre laguerra de los sexos

Tertulia sobre exiliosen el Genaro Pérez

Cóctel de presentaciónpara un libro de poemas

Hoy a las 19.30 en la Asociación

de Magistrados, Belgrano 224, el

periodista Emanuel Rodríguez

presentará la novela de Sergio

Segura AAmmaazzoonnaass, editada por

Del Boulevard. AAmmaazzoonnaass es una

novela de aventuras y conspira-

ciones en torno de una tesis in-

quietante: las mujeres están co-

menzando a dominar el mundo.

Una aventura que comienza en

una calle oscura del barrio Nueva

Córdoba y termina en un temible

cambio en las reglas que rigen el

funcionamiento del mundo

El Departamento de Psicoanáli-

sis y Política del Centro de In-

vestigación y Estudios Clínicos

realizará una “Tertulia” sobre

“Exilios... actualidad del desa-

rraigo”. Se proyectará la pelícu-

la SSeerr DDiiggnnoo ddee SSeerr, de Radu

Mihaileanu. Luego se abrirá un

espacio para el comentario y

una mesa de conversación en-

tre psicoanalistas e invitados

del campo de la cultura, de Cór-

doba y de Buenos Aires. La cita

es el sábado 25 a las 17 en el

Museo Genaro Pérez, General

Paz 33. Se cobra una colabora-

ción de $15.

Fojas Cero Editora invita a la

presentación del libro de poe-

mas XX EEll OOttrroo YYoo, de Cristian

Capdevila, que se realizará hoy

a las 19 en el Auditorio del Obis-

po Mercadillo, Rosario de Santa

Fe 39. Al finalizar el evento se

realizará el brindis de honor y

cóctel en el Restaurante Nove-

cento del Cabildo Histórico, al

que se ingresa por calle Deán

Funes 33. El evento es con en-

trada libre y gratuita.

“Escribo contra mi cultura”El escritor presenta hoy una nuevaantología de sus poemas, “Vicentehabla al pueblo”, editada por el selloindependiente La Creciente.

Vicente Luy

EMANUEL RODRÍGUEZ

DE NUESTRA REDACCIÓN

[email protected]

Desestimada por el canon comouna resaca de la poesía políticade los ’90, la literatura dadaístay provocadora de Vicente Fede-rico Luy es hoy un referente ge-neracional. La publicación de sunuevo libro, Vicente habla alpueblo, en La Creciente es, dehecho, un gesto fuerte por partede los escritores jóvenes queestán detrás del sello (LucianoLamberti, Alejo Carbonell, Ale-jandra Baldovín).

Vicente no es un joven escri-tor. Tiene 46 años y parece de 80.Su voz es desesperante, pura an-gustia de viejo. Sus mejores po-emas sí son jóvenes: vitalismoerótico, activismosensual, gritos con-tra la desolación,intensa lucidez po-lítica.

Vicente hablaal pueblo recupe-ra algunos poemasde su producciónque no fueron in-cluidos en la anto-logía La sexuali-dad de GabrielaSabatini, publicada en 2006. Suslectores adivinan que la eleccióndel título no estuvo a cargo delautor: es una referencia a un di-bujo-poema de La vida en Cór-doba, un enorme libro para cu-ya edición Luy invirtió 20 mildólares. “Mi título era ‘Poemasrechazados’, pero ante las carasfeas, cedí. Igual es gente encan-tadora y, la verdad, yo no teníaalgo mejor”.

Lacónico en entrevistas, Vi-cente Luy se pone nervioso co-mo un niño. De mentir, es el ma-estro de la mentira. De no men-tir, su honestidad es tan brutalque desconsuela.

–¿La poesía no vende libroso vos no vendés libros?

–La poesía no sé, pero yo novendo.

–¿Te interesa vender libros? –Me interesa, pero en general

los regalo.–¿Qué tenés para decirle al

pueblo? –Que controle las cuentas pú-

blicas, el Indec, todo lo que ten-ga que ver con el dinero. A estospibes le sacás la caja chica y losarruinaste.

–Una antología presuponeun balance. ¿Qué balancehacés sobre tu obra?

–Tengo algunos, unos cuantospoemas buenos; pero no hago ba-lances, el movimiento lo es todo.

–¿Cuánto hace que no es-cribís un poema nuevo?

–Ayer escribí uno, pero en ge-neral no estoy escribiendo. De-

masiadas pastillas.Estoy en trata-miento psiquiátri-co, disminuidomental, sexual ytenísticamente.

–Decís: “La po-esía es la únicaciencia que se ocu-pa del problema”.¿Cuál es el proble-ma?

–Es una ironía,la frase, pero en realidad cadaproblema, cada gesto, tienen sufondo. Y es ahí donde debe llegarla poesía, al meollo. Se trate deuna historia de amor o un co-mentario social.

Todo mal–Tus poemas revelan un mun-do interior en la intimidad deldesastre. ¿Escribir calma esedesastre?

–Escribir alegra, y fortalece.–¿Cuál es tu mejor poema? –Empiezo siempre con “¿Ven-

derle el alma al diablo? Sí, perocara. Y si se puede, venderle tam-bién otras cosas. Y venderle aDios lo que el diablo no compre”.Pero no sé si es mi mejor poema.

PUÑO Y LETRA. A mi perro no le interesa mi poesía, dice Vicente Luy sobre Puño, su mascota.

–¿Contra qué escribís cuan-do escribís?

–Contra mi cultura.–Le enviaste un poema tu-

yo a la cárcel a Telleldín. ¿Porqué? ¿Qué pasó?

–Lo de Telleldín fue algo per-sonal.

–Como figura poética lapsicosis puede resultar simpá-tica. Fuera de la poesía, esamisma psicosis puede hacer-te la vida imposible. ¿Te damiedo tu poesía?

– Claro que no me da miedomi poesía (sacando lo de Te-lleldín); pierdo a los que pierdoy gano a los que gano.

–Si pudieras elegir la edadde tus lectores, ¿qué edad ele-girías? ¿Por qué?

–Entre 17 y 35 años. Porqueson permeables. Pero tengo lec-tores cuarentones también.

–¿Qué poema tuyo le en-viarías a alguien a quienamás?

–A mi perro no le interesa mi

poesía.–¿Qué poema tuyo le en-

viarías a alguien a quienodiás?

–No odio a nadie. A veces car-go contra las instituciones, porlo que hoy por hoy suponen, pe-ro no uso mis facultades paraatacar personalmente a alguien.A veces, claro, me gustaría, pe-ro no lo hago.

–¿Te acordás de tu primerpoema bueno?

–“Inconscientemente vamospor un camino, y consciente-mente nos ponemos a buscarotro camino, en vez de hacerconsciente el camino por el quevamos”.

–Opino que tu poesía es me-nemista. Muerto el menemis-mo, tu poesía ha quedado trá-gicamente desfasada.

–Mi poesía es coyuntural, yhay ciertas cosas, como decís,que han quedado desfasadas,porque hablo de la construccióndel ahora. Luego, es natural que

algunas cosas pasen de moda rá-pido. Aunque hay un cuerpoque no.

–Una vez invertiste 20 mildólares para publicar un li-bro de poesía. ¿Cómo fue elinstante en que decidiste queese dinero era para “La vidaen Córdoba”? ¿No te importóno recuperarlo?

–No existió ese instante. Siem-pre invierto en mi trabajo, lo quea veces me deja sin cospel. Nome importó no recuperarlo, yayudó a que me diera cuenta deque estoy un poco loco.

Demasiadas pastillas en el bo-tiquín de Vicente. Una historiaclínica como para escribir sobreella un libro de 20 mil dólares.Un perro lanudo. Un televisor,una botellita de coca. Terminala entrevista y Vicente abraza alentrevistador. Su cuerpo de vie-jo dice algo sobre la soledad quees incómodo de escuchar. Un en-fermo de amor, el último hom-bre sensible de barrio Jardín.

VViicceennttee hhaabbllaa aall ppuueebblloo

será presentado por su

autor, Vicente Luy, hoy a

las 20 en el Living Bar de

Independencia 513, Nue-

va Córdoba. Entrada

gratuita. Invita: editorial

La Creciente.

PRESENTACIÓN

MARTÍN BAEZ