ENTREVISTA DE JAVIER URBANO

9
JUAREZ TRUJANO CARLOS ALBERTO COM 9 MAT “A” MATERIA: ENTREVISTA ENTREVISTA A JAVIER URBANO REYES TITULO: LA MIGRACION ES UN FRACASO DE LA POLITICA PUBLICA Introducción: Entrevistador - Pues en esta ocasión tengo el gran placer de entrevistar al profesor, doctor, Javier Urbano Reyes quien es egresado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México quien tiene una Maestría en Cooperación Internacional en el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora de la Universidad Rey Juan Carlos en España, un doctorado en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y un Postdoctorado con el apoyo de la beca ERASMUS MUNDUS, cooperación internacional en la universidad Groninhen en Holanda y la Universidad Autónoma de Madrid en España por si fuera poco.

description

OPINION DE CULTURA

Transcript of ENTREVISTA DE JAVIER URBANO

Page 1: ENTREVISTA DE JAVIER URBANO

JUAREZ TRUJANO CARLOS ALBERTO

COM 9 MAT “A” MATERIA: ENTREVISTA

ENTREVISTA A JAVIER URBANO REYES

TITULO: LA MIGRACION ES UN FRACASO DE LA POLITICA PUBLICA

Introducción:

Entrevistador - Pues en esta ocasión

tengo el gran placer de entrevistar al profesor, doctor, Javier Urbano Reyes

quien es egresado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad

de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México quien tiene una Maestría en

Cooperación Internacional en el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora

de la Universidad Rey Juan Carlos en España, un doctorado en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en

Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la

UNAM y un Postdoctorado con el apoyo de la beca ERASMUS MUNDUS, cooperación internacional en la universidad Groninhen en Holanda y la Universidad Autónoma de Madrid en España por si

fuera poco.

Page 2: ENTREVISTA DE JAVIER URBANO

Y el profesor esta prácticamente enfocado en un asunto aquí en México que a

lo mejor, no es el mas publicado por los medios de comunicación, no se le da la proyección adecuada y con esta pregunta quisiera empezar con la entrevista.

¿Cuál fue el factor principal que lo llevo a involucrarse en esta problemática de la migración? Doctor – desde la perspectiva personal, que desde niño conozco el problema,

tuve el privilegio, fortuna o desgracia como quiera llamarse de ser migrante en

algún momento en mis primero años, afortunadamente no fue una movilidad ni por mucho tiempo ni por una necesidad, sino por una especie de aventura pero se me dio la posibilidad de conocer la problemática, te estoy hablando de los

16 años es una primera respuesta en lo que corresponde a lo personal.

Por lo que corresponde al tema profesional, inmediatamente al principio de mi carrera tuve la fortuna de hacer un trabajo de investigación con un profesor que nos apoyo para movernos en ese momento, hablo al principio de los noventas

se denominaba como la ruta tradicional histórica de la movilidad migratoria y la hicimos, empezamos en la ciudad de México y la acabamos hasta Sacramento

en California siguiendo la ruta tradicional histórica mexicana y por tanto a partir de esas 2 experiencias la particular y la profesional nos vimos involucrados en el tema, ya pasado el tiempo han pasado muchas mas cosas cercanas que nos

han involucrado en la problemática entre ellas una concientización del gravísimo problema que pasa esta gente, de la enorme necesidad de apoyo de

parte de quienes conocemos el tema y la necesidad de apoyar a quienes están apoyando, defender a los que defienden, para que estas personas que pasan por México y los Mexicanos que van para Estados Unidos lo hagan de la forma

mas digna posible visto que la problemática a resolverse es mucho mas compleja que decir solucionar la migración entonces si no se puede pensar que

su paso sea lo mas digno posible y seguro, entonces estamos avocados por ese tipo de cosas, poca es la razón digamos contemporánea.

Page 3: ENTREVISTA DE JAVIER URBANO

Entrevistador – Si, estamos hablando de que la migración es un problema que

lleva muchísimo tiempo en México, el paso mas complicado para llegar como

usted lo comenta a los Estados Unidos, pero ¿Cómo podría definir usted lo que es la migración? Doctor – Si te quieres ubicar en el tema de la definición mas de carácter

conceptual teórica, tienes que tomar en cuenta el asunto del desplazamiento

geográfico, el asunto de los cambios en lo que llamamos perfiles jurídicos el cambio de derechos que tiene una persona que se mueve de un país a otro, la otra el tema de la temporalidad, la gente que se mueve por espacios largos de

tiempo, ya no cortos como pasaba en los 70’s que iban y volvían, ahora regularmente ya no vuelven una gran mayoría de ellos y una muy importante

los efectos que tiene en la vertiente económica tanto en el país del que vienen como al que llegan y en el que transitan. Entonces si quieres atender a la migración como concepto es esa movilidad de un país hacia otro, con espacios

temporales cortos o permanentes, con un cambio jurídico en el tratamiento en el tipo de protección jurídica y con efectos socioeconómicos marcados.

Entrevistador – Claro, en México se ve demasiado entonces ¿Cuál cree usted

que es la causa principal por la que se da la migración? Doctor – Son muchas, hablar de una sola causa es erróneo, es un error

conceptual, las causas son multifactoriales es decir muchos factores y multidimencionales hay muchas dimensiones de interpretación del fenómeno

migratorio la mas extendida dice que la gente se va por problemas del desorden económico, esa es la migración económica pero se olvida que hay migrantes forzados o refugiados, migrantes que se mueven por cuestiones

ambientales, por que se seco el río, por que hubo una sequía prolongada.

Page 4: ENTREVISTA DE JAVIER URBANO

Es decir eso no tiene que ver con una migración económica, la explicación no

pasa solamente por el tema económico ni por el tema de la pobreza, por la falta de expectativas ya que si el tema fuera que se van por pobres, hoy en el

mundo se irían mas de cuatro mil millones de personas en el mundo. La cuestión es gente que tiene muy pocas posibilidades de movilidad ascendentes, de progreso y que en su país no tienen como progresar mas allá

de lo que tienen en su nación, la única oportunidad que tienen es irse de su país. Por tanto es un tema si de pobreza pero como falta de expectativas,

entendiendo de una gran cantidad de los que migran como centroamericanos y mexicanos encuestados tienen un empleo pero es miserable absolutamente insuficiente para cumplir sus necesidades básicas.

Entrevistador – Hablando precisamente de eso, ¿La falta de cultura y

educación en la gente se ve reflejada en este fenómeno? Doctor – Si te refieres al

tema de la parte educativa, la gran mayoría de

centroamericanos, mexicanos que se van tienen rangos de instrucción

escolar muy bajos entre 6 y 8 años cuando una gran

población en México rebasa los 9 dependiendo las áreas o grupos sociales que

estemos analizando. Es una característica especifica,

pero tampoco es privativa por que recordemos que también hay una migración

de personas altamente calificadas como

profesionistas, empresarios, gente de posgrados que también migran por lo cual

son muchas mas variables.

La gran mayoría si corresponde al perfil de migración económica, es decir esa migración que esta buscando un país donde pueda ingresar mas recursos que

los que tiene en su país de origen.

Pero los que tienen otro perfil como los empresarios estudiantes graduados, enfermeras etc. Que teniendo un perfil alto también migran esto quieren decir que es variable la movilidad, no hay una asociación que este vinculada

precisamente al nivel educativo, aunque un grupo grande si carece de la misma.

Page 5: ENTREVISTA DE JAVIER URBANO

Entrevistador –entonces estaríamos hablando de personas que están

preparadas y podrían tener un empleo aquí, pero de todas maneras se están trasladando a los Estados Unidos.

Doctor – Fundamentalmente por que si tu eres licenciado en lo que sea en

este país y ganas diez mil pesos al mes, en Estados Unidos si tu te vas y trabajas como campesino y haces la colecta de la fruta tu vas a ganar tres veces mas como trabajador agrícola que como profesionista en México.

Entonces es un asunto normal de una persona racional que decide que ganara mas en otro país aunque ya tenga una carrera, entonces eso evidentemente no

pasa por el tema educativo sino por tener mas expectativas de un mejor futuro.

Entrevistador – Doctor revisando algunas de sus ponencias ¿Cree usted que

la problemática cultural en la migración cambie la cultura del migrante, o sigue

conservando su manera de hablar o de convivir con nuevas personas? Doctor – Todo movimiento siempre implica cambios, ya el simple hecho de

movimiento genera cambios culturales decisivos, una sola persona que se

mueve ya cambia, hoy Estados Unidos ya tiene cerca de 200 medios de comunicación en español, la mayor parte de las transnacionales ya tienen que

empezar a promocionar sus productos en español por que reconocen que hay un mercado y una cultura. ¿Donde se venden mas tortillas y enchiladas después de México? pues en Estados unidos, es decir que por mas que a

Estados Unidos no le guste nosotros hemos influido en su cultura, el sur de este país en estados como Miami, California y Arizona no se entiende sin el

español. Estamos pensando que el mercado no puede sobrevivir sin la compra de una comunidad latina que gasta todos los años mas de quinientos mil millones de dólares, eso por mas que le simpatice o no a un sistema

económico y político que siempre quiere hablar ingles tiene que adecuarse, ahí es donde se nota el impacto cultural del migrante.

Page 6: ENTREVISTA DE JAVIER URBANO

Entrevistador – Doctor al respecto de lo que usted comenta, puede

escucharse chistoso, pero hasta en lo deportivo se nota la gran asistencia de mexicanos cuando equipos de futbol de la liga mexicana o incluso la misma

selección mexicana llegan a jugar a Dallas, Denver, Houston entre otros es evidente como llenan los estadios. Doctor – Hay un error cuando se piensa en quien influye primero y quien

después, pero no, son influencias mutuas a menos que alguien quiera hablar

de la cultura como un tema de vitrina, ya lo decía Carlos Fuentes al plantear mucho en su obra la cultura no es la que se mira solo a través de un cristal en una vitrina un museo, no eso esta mal esa no es la cultura única. Lo triste que

hemos hecho en México y en buena parte del mundo es entender a la cultura como algo estático, como algo que no se mueve y no al contrario todos los días

cambia y todos los días cambiamos culturalmente entonces en ese sentido la migración no es mas que una representación de las diversas formas de la movilidad cultural, el migrante en si mismo es un acto cultural.

Entrevistador - ¿Entonces trae beneficios el intercambio cultural?

Doctor – Siempre traerá, si una cultura dice que no quiere intercambiar con

alguien se muere, cuando se aísla se muere y no lo digo yo lo repito lo dice

Carlos Fuentes antes que yo y antes que muchos, entonces en ese sentido yo creo junto con el, que las culturas que no conviven se mueren. Una cultura que

sobrevive es aquella que cambia que se adapta, que adquiere otros códigos, otros símbolos, es una cultura viva. Entrevistador – ¿Doctor por que este tema no recibe la difusión adecuada por

parte de los medios de comunicación masiva, si es alarmante lo que esta

pasando? Doctor – por que es un tema que no vende, los medios de comunicación en la

actualidad se enfocan en lo que vende, aquello que genera rating, ese dios es el que condiciona el tipo de notas que tu puedes sacar y solo sale una nota el

día que muere un migrante, cuando es amenazado un defensor de los migrantes. Entrevistador – es ahí cuando pasa a ser amarillista una nota

Doctor – exacto, pero no se intenta que el tema se vuelva un asunto de interés

social, lo que tienen en la actualidad los medios de comunicación es que tienen una serie de visiones distorsionadas, totalmente deformadas de

sumisión y entonces en ese sentido no son promotores de la democracia; mas bien son incentivadores de radicalismo por que si nos plantean estereotipos de

telenovela donde hay un guerito ojos verdes y demás. Ese no es el modelo del mexicano, mas bien son promotores de los estereotipos y esos son los medios de comunicación masiva en México.

Page 7: ENTREVISTA DE JAVIER URBANO

Entrevistador – pero entonces regresamos a la falta de comunicación en

México. Doctor – correcto y reeducar a los medios de comunicación, reeducar a los

políticos, pero lo mas importante es reeducar a los niños de kinder y luego a los de primaria y secundaria ahí esta la raíz me refiero a educar a la gente desde

el kinder, para que entiendan que un niño negro, un niño chino, un latino etc. Son completamente iguales pero eso lo tiene que interiorizar una persona

cuando esta empezando su educación básica, en ese sentido la formación de una ciudadanía tolerante y solidaridaria con los migrantes la formaremos en generaciones ¿Te gusta en unos 30 años? Entonces es un trabajo a largo

plazo. Entrevistador – ¿Pero se puede trabajar en eso?

Doctor – Se debe es necesario por un tema de urgencia, si no queremos ver

en las próximas décadas problemas mas grandes de asesinatos contra migrantes en México por odio racial y demás, obviamente tenemos que

empezar con el tema de la educación para la tolerancia que no solo ayudara al migrante, también a los homosexuales, a los discapacitados y a las comunidades indígenas; cuando eduquemos a los jóvenes en la tolerancia los

beneficiados serian los niños y toda la comunidad a un futuro. Entrevistador – Doctor es alarmante la situación ¿Qué tan involucradas están

las autoridades con esta situación?

Page 8: ENTREVISTA DE JAVIER URBANO

Doctor – El nivel de responsabilidad es lamentable, nada mas hacen política

publica parchada sin ningún tipo de plan amplio, la migración no es parte de la agenda de desarrollo es parte de la agenda policiaca, sigue siendo vista como

algo ajeno es decir sigue desvinculada , se sigue viendo como un tema de contención, no como un tema de inhibición por la vía del desarrollo.

Es como se dice popularmente “nadar de a muertito” en política publica al final no sirve de nada ya hemos insistido que instancias como el instituto nacional

de migración ya no sirve de nada, que la política actual tampoco con una ley, por que tiene muchos defectos como el reglamento de la ley nacional de migración tiene terribles defectos que hay que corregir.

Y que fundamentalmente la

capacidad de funcionarios es lamentable, tienen un nivel de evaluación triste, depresivo y

peor aun que la corrupción esta carcomiendo buena parte de

los aparatos que están vinculados a la protección del migrante, como muchos

aparatos de procuración de justicia en este país por

supuesto pero en este caso hablando de la migración de instancias totalmente comidas

por la corrupción entonces el debate ya no tendría que irse al

tema de remodelar o cambiar funcionarios es cambiar la concepción misma que tenemos del tipo de política publica dirigida hacia la gestión de la migración.

Entrevistador - ¿Cuál seria su propuesta concreta para frenar esta situación o

por donde empezaría usted a trabajar? Doctor – el primer punto, olvidarnos del tema de frenar, es imposible y es un

acto de terrible ignorancia decir que vamos a solucionar el problema de la migración, eso no se soluciona. En segunda no se puede parar, una política

que busque parar la migración, solo la va a criminalizar y haría que se haga mas caro el paso ayudando a los traficantes.

Antes de que estados unidos pusiera bardas y sistema de seguridad, la migración era razonablemente barata, hoy es carísima ¿Quién fue el mas

beneficiados con las políticas de seguridad? Pues los traficantes, son los únicos beneficiarios de esta política de cerrar fronteras pues el migrante no ha dejado de ir.

Page 9: ENTREVISTA DE JAVIER URBANO

¿Qué, si se puede hacer? Gestionar la movilidad es decir acuerdos

binacionales o trinacionales para la movilidad temporal de migrantes, ósea que yo me pongo de acuerdo con centro America, permito pasos dosificados de

migrantes anualmente, una vía de trabajo de movilidad humanitaria y un segundo acuerdo con Estados Unidos para que los coloque, visto que hoy California es un ejemplo de que hay demanda para trabajadores

indocumentados ¿Por qué no integrarlos a un esquema de trabajadores documentados temporales? Es la única forma establecer mecanismos de

cooperación internacional para la gestoría de la movilidad migratoria. Y la segunda establecer mecanismos armonizados de trabajo para la

persecución de los traficantes, de los tratantes de mujeres, para que en los tres países sea la misma pena y la misma persecución; que una demanda en

Centro America sea la misma que se retome como tal aquí en México y que Estados Unidos tenga la capacidad de poder castigar a ese mismo traficante en cualquier lugar que se le encuentre ya que si los mandan a Centro America

los castigan de otra manera y los dejan libres. Entrevistador – ¿tiene alguna conclusión sobre el tema?

Doctor – la realidad es que la migración siempre debe tenerse como un acto

de la libertad del individuo pero también como el reflejo del fracaso de la política publica. Cuando un migrante sale de un país, es por que no tiene nada

que hacer en sus tierras, por que no tiene perspectiva de progreso es por que esta demostrando que la política publica es un fracaso, cada migrante es un tache a la misma y no logran retenerlos por la vía del desarrollo. Es un

termómetro para medir el grado de eficacia de una política publica.