Entrevista en Profundidad

8
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD (Departamento de Sociología II. Universidad de Alicante) Una entrevista en profundidad es básicamente una técnica basada en el juego conversacional. Una entrevista es un diálogo, preparado, diseñado y organizado en el que se dan los roles de entrevistado y entrevistador. Estos dos roles, aunque lo parezca en el escenario de la entrevista, no desarrollan posiciones simétricas. Los temas de la conversación son decididos y organizados por el entrevistador (el investigador), mientras que el entrevistado despliega a lo largo de la conversación elementos cognoscitivos (información sobre vivencias y experiencias), creencias (predisposiciones y orientaciones) y deseos (motivaciones y expectativas) en torno a los temas que el entrevistador plantea. La entrevista en profundidad por lo tanto supone una conversación con fines orientados a los objetivos de una investigación social. En investigación social podemos distinguir varios tipos de entrevistas: ENTREVISTA ESTRUCTURADA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA O FOCALIZADA ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA Discurso no continuo que sigue el orden de las preguntas planteadas Preguntas preparadas de antemano y planteadas en orden determinado. Información Discurso cuyo orden puede resultar más o menos determinado según sea la reactividad del entrevistado y el flujo de un tema a otro. Puntos de referencia de paso obligatorio para el entrevistador y entrevistado. Información controlada Discurso continuo No preguntas preparadas con anterioridad. Información de buena calidad, aunque no siempre útil desde el punto de vista de los objetivos de la investigación

description

como te ayuda a mejorar la recolección de datos.

Transcript of Entrevista en Profundidad

Page 1: Entrevista en Profundidad

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD(Departamento de Sociología II. Universidad de Alicante)

Una entrevista en profundidad es básicamente una técnica basada en el juego conversacional. Una entrevista es un diálogo, preparado, diseñado y organizado en el que se dan los roles de entrevistado y entrevistador. Estos dos roles, aunque lo parezca en el escenario de la entrevista, no desarrollan posiciones simétricas. Los temas de la conversación son decididos y organizados por el entrevistador (el investigador), mientras que el entrevistado despliega a lo largo de la conversación elementos cognoscitivos (información sobre vivencias y experiencias), creencias (predisposiciones y orientaciones) y deseos (motivaciones y expectativas) en torno a los temas que el entrevistador plantea. La entrevista en profundidad por lo tanto supone una conversación con fines orientados a los objetivos de una investigación social.   En investigación social podemos distinguir varios tipos de entrevistas:    

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA O

FOCALIZADA

ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA

Discurso no continuo que sigue el orden de las preguntas planteadas

Preguntas preparadas de antemano y planteadas en orden determinado.Información parcial y abreviada

Rapidez en la recogida de la información

Nivel alto de información previa

Discurso cuyo orden puede resultar más o menos determinado según sea la reactividad del entrevistado y el flujo de un tema a otro.

Puntos de referencia de paso obligatorio para el entrevistador y entrevistado.Información controlada

Información recogida en un mayor tiempo

Nivel medio de información previa

Discurso continuo

No preguntas preparadas con anterioridad.Información de buena calidad, aunque no siempre útil desde el punto de vista de los objetivos de la investigación

Duración imprevista de la recogida de la información

Nivel bajo de información previa

Nuestro interés se va a centrar en la entrevista semiestructurada o focalizada. Este tipo de entrevista requiere de una cuidadosa preparación y realización. El investigador tiene un guion con ítems derivados del problema general que quiere estudiar. A lo largo de la entrevista la persona entrevistada irá proporcionando información en relación a estos ítems,

Page 2: Entrevista en Profundidad

pero el curso de la conversación no se sujeta a una estructura formalizada. Se necesitará pues habilidad del entrevistador para saber buscar aquello que quiere ser conocido, focalizando la conversación en torno a cuestiones precisas. Para ello habrá que saber escuchar, saber sugerir, y sobre todo alentar al entrevistado para que hable.

NO SÍSe redactan las preguntas concretas

Se redactan los temas

Se leen los temas a los entrevistados

Se prepara y estudia previamente la conversación

Se sigue al pie de la letra la secuencia del guión

Se va de un tema a otro conforme aparecen

El guion de la entrevista contiene los temas que deben ser tratados en la conversación.

Ejemplo de guion de entrevista :tema de investigación la pobreza femenina  - Orígenes familiares, tipo de hogar en el que la entrevistada crece, los cambios principales en la vida familiar y del entorno en el que habita y habitó.

- Educación. Nivel educativo, condicionantes del recorrido curricular.

- El empleo y los ingresos. Grado de inserción en el mercado laboral y trayectorias de empleo.

- Grado de seguridad financiera.

- Estrategias vitales que desarrollan las mujeres en situación de precariedad social.

- Desigualdades de consumo en el interior del hogar.

- Redes de ayuda informal. Personas y fuentes de ayuda informal.

- Salud. Estado general autopercibido y problemas de salud.

- Roles de cuidadora.

- Prestaciones sociales recibidas. Conocimiento y utilización de servicios.

Page 3: Entrevista en Profundidad

- Violencia de género y dentro del hogar.

- Expectativas de futuro.

- Definición y percepción de la pobreza

Trabajo de Campo: Realización de la Entrevista

. Preparación de la entrevista

- Elección del lugar

- Cita y contactoB. Desarrollo de la entrevista

- Fase de presentación: datos de la investigación y otros datos que se precisen

- Fase inicial: temas generales, fáciles, "romper el hielo" pero sin trivialidades

- Fase intermedia: temas más complicados y vinculados los objetivos de la investigación

- Fase final: recapitulación. Procurar que la entrevista termine con sensación de bienestar.

- Después de la entrevista: Información adicional, comentarios.

C. Registro - Grabación del audio

- Anotaciones a lo largo de la entrevista

D. Ficha de la entrevista - Información técnica

- Datos de localización

- Datos contextuales

- Resumen de la entrevistaE. Transcripción de la entrevista

- Literal

- Parcial

Actitud del entrevistador durante la entrevista:

Page 4: Entrevista en Profundidad

Debe escuchar sin interrumpir, reconducir la conversación a la temática, no preocuparse por los silencios (tienen significados y permiten al entrevistado la reflexión, a la vez que abren el discurso), prestar atención a lo latente e intentar parecer neutral ante opiniones y valoraciones del entrevistado.  

Análisis de la información de la entrevista:

El análisis de la información procedente de las entrevistas realizadas en una investigación se basa en lo que se conoce como análisis de discurso. Partimos de los textos de las entrevistas y nuestro objetivo es extraer significados referidos por los entrevistas que sean útiles a los objetivos de nuestra investigación.

No tienes por qué aprender las estrategias de análisis de discurso para esta asignatura, pero te recomiendo leerlas para tenerlas como referencia si un día

debes realizar entrevistas profesionales.

El análisis de discurso centra la fase de la interpretación. Aquí el principal problema es identificar aquello que tiene importancia y lo que no a partir de la materia prima que son los textos.

Para poner orden en la masa de datos que supone un texto el investigador debe poner en marcha su intuición, una intuición que se basa en la labor intelectual de volcar en la interpretación toda la experiencia y el saber propio. El investigador actúa como caja de resonancia de las frases, las palabras que permiten el reconocimiento de todo aquello que aporta sentido. Esta subjetividad es obligada, porque no puede ser reducida a procedimientos matemáticos.

El procedimiento para efectuar esta aproximación es la atención flotante: el investigador debe dejar fluir libremente su actividad inconsciente, porque esto le permitirá ir descubriendo las conexiones latentes en el discurso. Hay que dejar que el discurso nos "provoque" desde una actitud de neutralidad. Al final se concederá una importancia privilegiada a determinados aspectos del discurso, que son las que esquematizaremos y compararemos.

ESTRATEGIA OPERATIVA PARA EL ANÁLISIS DE ENTREVISTAS.

Al hablar de una visión operativa a la hora de analizar un discurso me refiero a que dicho análisis siempre debe quedar enmarcado en la finalidad de la investigación. Se trata de un modelo referido a los objetivos de la investigación que busca sobre todo el análisis aplicado

Page 5: Entrevista en Profundidad

y la extracción de unas lecturas concretas. Se desarrolla en cuatro lecturas cuyos niveles se interrelacionan, es decir, que en el caso de un análisis de varias entrevistas se pueden acometer uno a uno o entrelazarse según el nivel de aprovechamiento que tengan.

A) LECTURA INTUITIVA

¿Cómo?

Se comienza el análisis leyendo independientemente cada entrevista una o dos veces. En un segundo paso se leen de nuevo, pero esta vez subrayando aquellas frases que en un primer golpe de vista nos llamen la atención. Se trata de buscar "titulares de prensa" en los discursos.

¿Para qué?

El objetivo es facilitar un primer acercamiento a la espontaneidad del discurso en su conjunto (lo que se dice y cómo se dice) y comenzar a atisbar el hilo conductor de toda la entrevista.

B) LECTURA TEMÁTICA.

¿Cómo?

Buscamos en esta segunda lectura ir seccionando el discurso según los diversos bloques temáticos que el entrevistado va mencionando. Solo hay que sacar aquellos párrafos que tengan alguna relación con el tema de investigación o que nos desvelen claves útiles para la misma. Entresacaremos primero los grandes temas y después los subtemas de estos primeros. Ángel de Lucas nos proporciona un método que consiste en dividir en texto en unidades temáticas manejables en fichas, para posteriormente unirlas y encontrar la coherencia interna del discurso (eje temático principal). Para esta labor también pueden ser de utilidad programas informáticos de asistencia en el análisis de discurso, como por ejemplo Atlas-ti.

¿Para qué?

Podremos acercarnos así a estructurar los discursos explícitos, aunque debemos ir encontrando ya proposiciones latentes, lecturas entre líneas. Obtendremos los temas centrales (sobre lo dicho) y los sinérgicos (que dan lugar a otros y generan debate).

B) LECTURA CONTEXTUAL.

¿Cómo?

Se trata de contextualizar el discurso (lo que se dice, cómo se dice y quién lo dice). Saber quién es el "yo hablante" y quién es el "ellos" del que se habla. Se trata de analizar todos aquellos aspectos que rodean la acción (físicos, sociales, económicos, etc.). Es importante

Page 6: Entrevista en Profundidad

extraer de esta lectura tres puntos importantes (se puede realizar también con la lectura temática):

a) Necesidades o problemas detectados.b) Oportunidades en el medio.c) Potencialidades internas.

¿Para qué?

Esta lectura nos va a permitir relacionar el discurso con el contexto en el cual cobra forma (del grupo: composición del grupo, situación económica-laboral-cultural. Del espacio: lugar en el que se desarrolla la acción del grupo, medios, etc.)

D) LECTURA RELACIONAL:

¿Cómo?

A través de esta lectura sacaremos las partes del discurso donde se definan los posicionamientos del entrevistado ante el resto de actores, que acaban definiendo las relaciones existentes, buscando identificar alianzas y conflictos de forma que consigamos dibujar un mapa de redes de cada entrevista.

¿Para qué?

Juntamos los distintos mapas conceptuales o de redes de cada entrevista podremos comenzar a construir el esquema general conceptual, desvelando los principales posicionamientos y los puntos de conflicto o alianzas.

  Si quieres leer un buen texto de introducción al análisis de discurso, puedes leer el siguiente:

Montañez, M. (2001) "Introducción al análisis e interpretación de textos y discursos", en Montañez, M. et al. (coords) Prácticas de creatividad local , Madrid: El Viejo Topo